SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
1
RITMOS PARA LOS ALGORITMOS
DE APOYO VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
Conceptos básicos
Las células musculares del corazón forman un sincicio, es decir, ellas están tan unidas
que la actividad eléctrica puede fácilmente propagarse de una célula a la siguiente.
Ciertos grupos de células cardíacas están diseñadas para transmitir rápidamente la
actividad eléctrica a través del corazón. Este sistema de células especializadas está
constituido por el nódulo sinusal o sino auricular (SA), los tractos de conducción ínter
auricular, el nódulo aurículoventricular (AV), el haz de His, las ramas derecha e
izquierda y el sistema de conducción ventricular de Purkinge.
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
2
En algunas áreas del corazón existen células automáticas, capaces de despolarizarse
espontáneamente. Bajo condiciones normales, el área que se despolariza más
rápidamente determinando así la frecuencia cardíaca, es el nódulo sinusal o sino
auricular. La despolarización del nódulo sinusal es muy débil para ser vista en el ECG
de superficie ,pero su activación es inferida por el efecto sobre la despolarización
auricular ( la onda p sinusal)
Dado que el nódulo sinusal está localizado en el borde superior derecho del corazón,
la propagación de la activación auricular se produce de arriba hacia abajo y de
derecha a izquierda, lo que genera un vector resultante que se dirige hacia el polo
positivo de las derivaciones D I y avF y se aleja del polo positivo de avR, pero la
cantidad de energía eléctrica no es grande debido a la escasa masa muscular de la
aurícula. Por lo tanto ,se registrará una pequeña deflexión positiva en la parte inicial
del ECG, en las derivaciones D I y avF y deflexión negativa en avR, la llamada “onda
p”.
Una vez que la onda de despolarización alcanza el nódulo AV, se produce un retardo
fisiológico de la conducción para que la contracción auricular tenga lugar antes que la
contracción ventricular. Durante este tiempo, la actividad eléctrica se propaga muy
lentamente en el nódulo AV y en las porciones proximales del sistema de conducción,
el haz de His. Todas estas estructuras son tan pequeñas que su actividad eléctrica no
es detectada en el ECG de superficie. Así, no se produce movimiento de la línea de
base, es el intervalo isoeléctrico PR. El segmento PR incluye a la onda p.
Bajo condiciones normales, una vez que la onda de despolarización se ha propagado
a través del nódulo AV, el haz de His y las porciones iniciales de las ramas, la primera
parte del miocardio ventricular que se despolariza es el septum, de izquierda a
derecha. La porción inicial de la despolarización ventricular en el ECG está
determinada por esta despolarización septal. El septum es más pequeño que la gran
masa de miocardio ventricular y así, la deflexión inicial es pequeña. Dado que la
despolarización ventricular se propaga de izquierda a derecha y algo hacia abajo, esta
activación eléctrica se mueve lejos del polo positivo de DI y produce una deflexión
negativa pequeña en esta derivación, llamada onda q.
Luego la despolarización se propaga a lo largo del sistema de conducción ventricular
general; primero el septum, luego el ápex y entonces la pared libre de ambos
ventrículos. En un corazón normal, el ventrículo izquierdo tiene un grosor de 10 mm. y
el derecho solo 3 mm. Como la despolarización de ambos ventrículos ocurre casi al
mismo tiempo, la gran masa muscular del izquierdo genera sustancialmente más
actividad eléctrica y así, la fuerza eléctrica neta se dirige hacia abajo y algo hacia la
izquierda. Esto produce una deflexión positiva grande en DI y usualmente la misma en
avF, la onda R.
La despolarización continúa a través del resto de ambos ventrículos, la última zona
activada es la porción más alta de la pared libre del ventrículo izquierdo y tracto de
salida del ventrículo derecho. En este momento la actividad eléctrica se propaga en
dirección opuesta a los pies y así , se registra una deflexión negativa en avF, la onda
S.
Después que el ventrículo ha sido totalmente despolarizado, existe poca actividad
hasta que se inicia la repolarización. Así, el ECG se hace isoeléctrico por un intervalo
de tiempo, el segmento ST. La repolarización, es decir el retorno de las células
miocárdicas a su estado basal de potencial negativo de reposo, se inicia a
continuación, de epicardio a endocardio. Como la despolarización se produce de
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
3
endocardio a epicardio y ambos procesos tienen carga eléctrica contraria, los vectores
resultantes de ambos se van a dirigir en la misma dirección. El vector de
repolarización se va a dirigir hacia la izquierda (el ventrículo izquierdo es más grande
que el derecho) y hacia abajo, siguiendo la misma dirección del vector de
despolarización. La repolarización ventricular produce la onda T. Su dirección sigue la
misma dirección del complejo QRS. Será positiva en DI, DII y avF y negativa en avR.
Puede ser positiva o negativa en V1 pero es positiva de V2 a V6. En D II y avL es
variable
Cualquier modificación en la despolarización conlleva modificaciones significativas de
la repolarización. Esto explica los cambios secundarios de la repolarización por
situaciones que modifican la despolarización ventricular (crecimiento ventricular
izquierdo, bloqueos de rama, síndrome de pre excitación, extrasístole ventricular) que
deben diferenciarse de los cambios primarios de la misma (isquemia miocárdica, alt.
hidroelectrolíticas).
Una vez concluida la repolarización, hay nuevamente un período de inactividad
eléctrica y la línea de base del ECG permanece isoeléctrica hasta que el siguiente
impulso, originado normalmente en el nódulo sinusal, produce un nuevo complejo p-
QRS-T
Ondas, intervalos y segmentos del ECG
Ondas
Onda p: es debida a despolarización de aurículas. Redondeada, duración máxima
0,10 seg. voltaje máximo 2,5 mm. Positiva en todas las derivaciones salvo avR en que
es negativa y en V1 en que es bifásica
Complejo QRS: conjunto de ondas que representa la despolarización de los
ventrículos. Dura entre 0,06 y 0,10 segundos. Puede ser
predominantemente positivo, negativo o bifásico (una porción
positiva y una porción negativa).
Onda Q (q): es la primera onda negativa del complejo QRS, precede a la R
Onda R (r ): es toda onda positiva, la segunda onda positiva se denomina R´
(erre prima)
Onda S (s): es toda onda negativa después de una onda positiva
Onda T: representa la repolarización de los ventrículos. Es positiva en
todas las derivaciones salvo avR, donde es negativa. Existen
excepciones tales como encontrar una onda T negativa aislada
en D3 en obesos, ondas T negativas en las primeras
precordiales (V1 a V4) en niños y en el 25% de las mujeres.
Onda U: sigue a la onda T, de significado incierto y escaso voltaje, se ve
mejor en precordiales
Período refractario: es el período que sigue a la activación eléctrica durante el cual la
célula cardíaca no puede ser activada. Período refractario absoluto: ningún estímulo,
por muy intenso que sea podrá activar a la célula. Período refractario relativo: un
estímulo supranormal puede activar a la célula miocárdica
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
4
Ritmo sinusal normal
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
5
RITMOS DE PARO CARDIACO
FV/TV SIN PULSO
Fisiopatología
• Los ventrículos contienen zonas de miocardio normal que alternan con zonas de miocardio
isquémico, lesionado o infartado, lo que determina un patrón caótico de despolarización
ventricular
Criterios definitorios por ECG
• Frecuencia/complejo QRS: imposible de determinar, no hay ondas p, QRS ni T reconocible
• Ritmo: indeterminado. Patrón de deflexiones agudas ascendentes y descendentes
• Amplitud: se mide altura de la deflexión del extremo superior al inferior. A veces se utiliza
para describir la fibrilación como fina (amplitud 2 a < 5 mm), leve-moderada (5-<10 mm),
gruesa (10 a <15 mm) o muy gruesa (>15 mm)
Manifestaciones clínicas
• El pulso desaparece al comenzar la FV
• Colapso ,inconciencia
• Respiración agónica apnea en < 5 minutos.
• Comienzo de muerte reversible
Etiologías comunes
• SCA que provoca zonas de isquemia en el miocardio.
• TV estable no tratada que pasa a inestable.
• EV con fenómeno R sobre T
• Acción de fármacos, alteraciones hidroelectrolíticas o ácido-base que prolongan el período
refractario relativo
• Prolongación primaria o secundaria del QT
• Electrocución, hipoxia y muchas otras.
Tratamiento recomendado
• Es esencial la desfibrilación precoz
• Administración de medidas para prolongar el período de muerte reversible: 02, RCP,
intubación, epinefrina, vasopresina.
• Administración de fármacos para prevenir refibrilación tras una descarga exitosa: lidocaína,
amiodarona, procainamida, ß bloqueantes
• Administración de agentes para ajustar el medio interno: bicarbonato, magnesio
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
6
FIBRILACION VENTRICULAR GRUESA
FIBRILACION VENTRICULAR FINA
FIBRILACION VENTRICULAR DESFIBRILADA CON ÉXITO
FIBRILACION VENTRICULAR DESFIBRILADA QUE SALE A ASISTOLIA
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
7
TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA
TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
Criterios definitorios por ECG
• Tres o más complejos ventriculares sucesivos a una frecuencia > 100 lpm,en general 120-
250 lpm
• QRS > 120 mseg o 0,12 seg.,ancho y bizarro, con onda T de dirección inversa a la del QRS
• Sostenida: dura > 30 segundos. No sostenida: dura < 30 segundos.
• Monomorfa: todos los complejos QRS iguales
• Polimorfa: complejos QRS de distinta morfología e intervalos RR variables
(distancia entre una R y la siguiente)
• Disociación AV: ondas p a menor frecuencia que los QRS y sin relación con ellos,
pocas veces se ven las ondas p
Manifestaciones clínicas y tratamiento
Los síntomas y signos dependen de la reserva cardiovascular del paciente
• Sin pulso: se trata igual que la fibrilación ventricular, el paciente está en paro
• Con pulso:
o Estable: sin síntomas ni signos graves *
o Inestable: con síntomas o signos graves *
*ver algoritmo taquicardias
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
8
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
Fisiopatología
• Los impulsos de conducción cardíaca tienen un patrón organizado, pero que:
a) no causan contracción miocárdica (lo que antes se llamaba disociación electromecánica)
b) causan llenado ventricular insuficiente durante la diástole por contracciones inefectivas
Criterios definitorios por ECG
• El ritmo muestra actividad eléctrica organizada (que no es FV ni TV sin pulso)
• Pocas veces es tan organizado como el ritmo sinusal normal
• Puede ser angosto (QRS < 0,10 seg.) o ancho (QRS > 0,12 seg.), rápido (> 100 lpm) o
lento (< 60 lpm)
• Lo más frecuente: rápido y angosto (etiología extracardíaca) o lento y ancho
(etiología cardíaca)
Manifestaciones Clínicas
• Colapso, inconciencia
• Respiraciones agónicas o apnea
• Sin pulso detectable por palpación arterial (puede ser hasta 50-60 mm Hg. de presión
arterial sistólica, en estos casos se denomina pseudo-AESP)
Etiologías comunes
Regla mnemotécnica de las 6H y las 6T
♦ Hipovolemia ♦ Tabletas , tóxicos
♦ Hipoxia ♦ Taponamiento cardiaco
♦ Hidrogenión-acidosis ♦ Neumotórax a Tensión
♦ Hiperkalemia,hipokalemia ♦ Trombosis coronaria
♦ Hipotermia ♦ Trombosis pulmonar (embolia)
♦ Hipoglicemia ♦ Trauma
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
9
ASISTOLIA
ASISTOLIA PRESENCIADA
ASISTOLIA SÓLO ONDAS P
ASISTOLIA
Criterios definitorios por ECG
• Frecuencia: no se observa ninguna actividad ventricular o ésta es ≤ 6/min.La llamada
"asistolia con onda p" aparece cuando solo hay impulsos auriculares para formar ondas p
pero no se conducen al ventrículo
• Ritmo: no se observa actividad ventricular o ésta es ≤ 6/min.
• PR: no se puede determinar, ocasionalmente se observa la onda p pero por definición la
onda R debe estar ausente
• Complejo QRS: no se observan deflexiones compatibles con un complejo QRS
Manifestaciones clínicas
• Inconciente, sin respuesta. Al principio pueden haber respiraciones agónicas
• Sin pulso, sin presión
• Paro cardíaco
Etiologías comunes
• Fin del camino de la vida (muerte)
• Isquemia, hipoxia de numerosas causas
• Insuficiencia respiratoria aguda (falta de 02, apnea, asfixia)
• Descarga eléctrica masiva, electrocución, rayo
• Post descargas fibrilatorias
Tratamiento recomendado
• Algoritmo universal, algoritmo para asistolia
• Verificar siempre si hay orden de no reanimar
• Examen ABCD primario (RCP básica)
• Examen ABCD secundario
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
10
TAQUICARDIAS
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
Fisiopatología
• Formación y conducción normal del impulso
• Aceleración de la descarga del nódulo sinusal > 100 lpm.
• Es más bien un signo físico que una arritmia o un cuadro patológico
Criterios definitorios y características por ECG
• Frecuencia: > 100 lpm. Hasta 200 lpm en gente joven
• Ritmo: sinusal
• PR: ≤0,20 seg.El PR se va acortando a mayor frecuencia, no < 0,12 seg.
Como se acorta, puede ser difícil ver la onda p.
Tome trazado a velocidad 50 mm/seg. para separar la onda p del QRS
• Complejo QRS: normal. Puede presentar complejos QRS anchos si hay un bloqueo de
rama pre-existente. Pero el origen sigue siendo sinusal
Manifestaciones clínicas
• Ninguna específica para la taquicardia
• Los síntomas son secundarios a la causa que generó la taquicardia ( fiebre, hipovolemia,
dolor, shock)
Etiologías comunes
• Ejercicio normal
• Fiebre
• Hipovolemia
• Estimulación adrenérgica; ansiedad
• Hipertiroidismo
Tratamiento recomendado
• No tratar nunca la taquicardia
• Tratar solo las causas de la taquicardia
• No aplicar nunca una descarga eléctrica (cardioversión eléctrica)
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
11
MECANISMOS DE LAS TAQUICARDIAS
TIPOS DE TAQUICARDIA SEGÚN ORIGEN
Reentrada Origen
AUTOMATICA O ECTOPICA: por alteración en la formación del impulso eléctrico.
Células marcapasos distintas al nódulo sinusal, con automatismo aumentado (con capacidad
de despolarizarse en forma espontánea), gatillan la actividad eléctrica del corazón
sobrepasando la frecuencia cardíaca del nódulo sinusal. El impulso eléctrico se genera en
células distintas al nódulo sinusal desde marcapasos auriculares o de la unión.
Ej.: Taquicardia auricular multifocal (pacientes EBOC), taquicardia ectópica auricular o nodal
(niños). Son resistentes a la cardioversión eléctrica
POR REENTRADA: requiere se cumplan 3 requisitos
1. Un circuito disponible con 2 vías capaces de conducir el impulso
2. Diferente período refractario en ambas vías del circuito
3. Diferente velocidad de conducción en ambas vías
El impulso baja por la vía común. Al encontrarse con dos vías, desciende por la rama
derecha que ya se recuperó de su período refractario porque es más corto y tiene capacidad
para conducir (ver C1). En cambio la rama izquierda se encuentra aún en período refractario
y no puede conducir estímulos. Pero desciende lentamente por la derecha pues tiene
velocidad de conducción más lenta. Al llegar a la porción distal de la rama izquierda (viajando
por la rama derecha) es capaz de reentrar por la rama izquierda (ver C2), ascendiendo,
porque esta rama ya se ha recuperado y el impulso continuará su ciclo dentro del circuito
(reentrada). Los impulsos formados dentro del circuito se diseminan alrededor del miocardio
adyacente. Las ondas p y los complejos QRS se producen por esta diseminación pasiva de la
activación. Las micro reentradas se producen comúnmente en el nódulo AV. También se
forman re entradas usando el nódulo AV como una vía y un haz accesorio como una segunda
vía (Pre-excitación). Para finalizar la taquicardia se pueden realizar maniobras o administrar
drogas que bloquean la conducción del impulso por una de las vías y así se interrumpe la
reentrada
SUPRAVENTRICULARES
Se originan por encima de la bifurcación del haz de His, por tanto la conducción del impulso
eléctrico se hace por la vía normal y el QRS resultante es angosto < 0,12 seg. o 120 miliseg.
(o < de 3 cuadraditos chicos)
VENTRICULARES
Se originan por debajo de la bifurcación del haz de His, por tanto la conducción del impulso
eléctrico se realiza por una vía anormal lo que hace que los ventrículos no se despolaricen en
forma simultánea y el QRS resultante es ancho > 0,12 seg o 120 miliseg.
(o > 3 cuadraditos chicos)
SUPRA
VENTRICULAR
VENTRICULAR
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
12
FIBRILACION / FLUTTER AURICULAR
Fisiopatología
• Impulsos auriculares más rápidos que los del nódulo sinusal
• FA: los impulsos forman múltiples vías caóticas, aleatorias, a través de las aurículas
• Aleteo auricular: los impulsos adoptan una trayectoria circular alrededor de las aurículas,
iniciando las ondas de aleteo
• Mecanismo: re-entrada
Criterios definitorios y características por ECG
Concepto fundamental sobre la FA: un ritmo irregularmente irregular, con variación tanto del
intervalo R-R como de la amplitud de la onda R, siempre es una FA
Concepto fundamental sobre el aleteo auricular: se observan ondas de aleteo con patrón en
dientes de sierra clásico
FAFibrilación auricular
Frecuencia
• Ventricular: Amplio rango de
respuesta ventricular
• Frecuencia auricular de 300-400
lpm.
Flutter o aleteo auricular
• Frecuencia auricular de 220-350 lpm
• Frecuencia ventricular depende del grado de
bloqueo o conducción del nódulo AV
• Respuesta ventricular rara vez > 150-180 lpm.
debido a los límites de conducción del nódulo AV
Ritmo
• Irregular (irregularmente irregular) • Ritmo auricular regular (a diferencia de la FA)
• Ritmo ventricular a menudo regular
• Relación fija de los complejos ventriculares
respecto del ritmo auricular ,es decir 2:1, 3:1
Ondas p
• Sólo ondas caóticas de FA
• Se llaman ondas f.
• No se observan ondas p verdaderas
• Es clásico el patrón en dientes de sierra
• En D2,D3 ,avF y V1 se ven mejor
QRS
• Se mantiene ≤ 0,10-0,12 seg, a menos que el complejo QRS resulte distorsionado por las
ondas de fibrilación/aleteo o por defectos de conducción a través de los ventrículos
Manifestaciones clínicas
• Dependen de la frecuencia ventricular: si es muy alta disnea, EPA.
• La pérdida de la contracción auricular al llenado ventricular puede ocasionar caída del
débito cardiaco y disminución de la perfusión coronaria
• El ritmo irregular a menudo se percibe como palpitaciones
• Puede ser asintomático
Etiologías comunes
• SCA, Cardiopatía Coronaria, ICC, Valvulopatías, Hipoxia, TEP, fármacos, Hipertiroidismo.
Tratamiento recomendado
Ver algoritmo de taquicardias
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
13
FIBRILACION AURICULAR LENTA: observe las ondas f de la fibrilación, irregulares, al
igual que las distancias entre los QRS ( irregularmente irregular)
FLUTTER AURICULAR CON CONDUCCION AV VARIABLE: el flutter puede ser
irregular en la distancia entre los QRS si la conducción por el nódulo AV es variable
(va cambiando de 3:1 a 4:1).
FIBRILACION AURICULAR RAPIDA: mientras más rápida es, “tiende a verse” regular,
pero si la analiza con detención, verá la irregularidad.
A esta frecuencia es difícil ver las ondas de fibrilación.
FLUTTER AURICULAR 2:1. Cuando la taquicardia es a complejo angosto y regular a
una frecuencia de 150 lpm, sospeche un flutter pues dado que la frecuencia de las
ondas auriculares tiende a ser de 300 lpm, si conduce 2:1 (de 2 ondas auriculares,
solo una logra llegar al ventrículo y generar un QRS), la frecuencia ventricular será la
mitad, o sea 150
un QRS
por cada dos ondas de flutter
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
14
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
TAM: P1, P2,P3 y P4 son ondas p de distinta forma y dirección
Fisiopatología
• Aparecen focos de automatismo que despolarizan las aurículas desde distintos focos
(multifocal) y a una frecuencia rápida e irregular
Criterios definitorios y características por ECG
Por definición, debe haber 3 o más ondas p que difieren en polaridad (arriba/abajo), forma y
tamaño, dado que el impulso auricular es generado a partir de múltiples focos
• Frecuencia auricular: > 100 lpm.; por lo general mayor de 130 lpm.
• Frecuencia ventricular: la misma auricular si todos los impulsos auriculares se conducen
a los ventrículos, puede ser menor si algunas ondas p ectópicas no logran conducirse por
el nódulo AV
• PR: variable porque la distancia de las ondas p ectópicas al nódulo AV es variable.
• Ondas p: por definición debe haber más de 3 ondas p que difieren en polaridad
(arriba/abajo),forma y tamaño, pues el impulso auricular es generado a partir de múltiples
focos.
• Complejos QRS: angosto,≤ 0,10 seg. en ausencia de un defecto de conducción
intraventricular
Manifestaciones clínicas
• Los pacientes pueden no presentar signos clínicos
• Puede haber síntomas de taquicardia inestable
Etiologías comunes
• La causa más importante es la EPOC (cor pulmonale) en la que la hipertensión pulmonar
impone mayor esfuerzo al ventrículo y aurícula derechas.
• La aurícula disfuncional y dilatada da origen al automatismo
• También en intoxicación digitálica (con bloqueo AV típica), cardiopatía reumática, SCA.
Tratamiento recomendado
• Tratar la enfermedad de base
• Controlar frecuencia cardíaca con antiarrítmicos dependiendo de función ventricular
• No realizar cardioversión
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
15
TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
TPSV
Fisiopatología
• Fenómeno de reentrada: los impulsos se originan y reciclan repetidamente debido a la
formación de circuitos de reentrada en el nódulo AV o a reentradas que utilizan el nódulo
AV y una vía accesoria.
Criterios definitorios y características por ECG
Concepto fundamental
Taquicardia regular de complejo angosto sin ondas p (porque habitualmente no se ven,
coinciden con el QRS) y de comienzo y término o ambos súbito, paroxístico (a diferencia de las
taquicardias ectópicas o automáticas en que el comienzo y término es gradual con un aumento
y descenso progresivo de la frecuencia)
Frecuencia: > 120 lpm pero rara vez < de 150 lpm, puede llegar hasta 250 lpm.
Ritmo: regular
Ondas p: se observan pocas veces porque la frecuencia rápida hace que la onda p se pierda
en las ondas T precedentes o porque se originan en una zona baja de la aurícula
Complejo QRS: normal, angosto (por lo general ≤ 0,10 seg.)
Manifestaciones clínicas
• Palpitaciones percibidas por el paciente en el comienzo paroxístico; ansiedad, incomodidad
• Baja tolerancia al ejercicio con frecuencias muy altas
• Puede haber síntomas de taquicardia inestable
Etiologías comunes
• Vía de conducción accesoria en muchos pacientes con TPSV
• En individuos, por lo demás sanos, numerosos factores pueden provocar el paroxismo, ej.
cafeína, hipoxia, cigarrillos, ansiedad, falta de sueño, fármacos.
• La TPSV también es más frecuente en pacientes con Enf.Coronaria, EPOC, ICC.
Tratamiento recomendado
Si se desconoce el diagnóstico específico, intentar maniobras terapéuticas/diagnósticas con
o Estimulación vagal
o Adenosina
o Si no convierte paso a algoritmo de TPSV
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
16
TORSADES DE POINTES. Es un subtipo de TV polimorfa
Torción de punta
Fisiopatología
• El intervalo QT está prolongado
• Aumenta el período refractario relativo (“período vulnerable”) del ciclo cardíaco.
• Aumenta la probabilidad de que se produzca un foco irritable (un extrasístole ventricular)
sobre la onda T (fenómeno R sobre T)
• El fenómeno R sobre T a menudo induce taquicardia ventricular
Criterios definitorios por ECG
Concepto fundamental: los complejos QRS polimorfos presentan un patrón típico, la amplitud
de la TV aumenta y disminuye en un patrón regular y los complejos QRS van variando su
polaridad, de negativa a positiva o a la inversa.
Frecuencia auricular: no se ven ondas p, no se puede determinar
Frecuencia ventricular: 150-250 complejos/min.
Complejos ventriculares: muestran el clásico patrón “huso-nudo”
Manifestaciones clínicas
• La mayoría de las veces sintomática: hipotensión,síncope,ortostatismo
• Son infrecuentes la torsade asintomática, la torsade sostenida y la torsade “estable”
• Tienden a deteriorarse a TV sin pulso o FV
Etiologías comunes
Lo más frecuente es que aparezca en contexto de prolongación del intervalo QT por:
• Fármacos: antidepresivos tricíclicos, digoxina, antihistamínicos de acción prolongada
• Alteraciones electrolíticas y metabólicas (hipokalemia,hipomagnesemia)
• QT largo congénito
• Isquemia
Tratamiento recomendado
Medir QT en ritmo sinusal
QT largo
• Tratar isquemia
• Corregir alteraciones metabólicas
Después tratamientos:
• Magnesio
• Sobreestimulación con Marcapasos
• Sobreestimulación farmacológica (Isoproterenol)
• Fenitoína
• Lidocaína
nudohuso
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
17
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
Existen dos tipos de bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de primer grado
1.- Todas las ondas p son conducidas al ventrículo. Cada QRS tendrá una onda p asociada.
2.- El PR se prolonga > 0,20 seg.(> de 1 cuadrado grande o 5 cuadraditos chicos)
Bloqueo AV de segundo grado
1.- Algunas ondas p van seguidas de QRS (se conducen al ventrículo) y otras no son seguidas
de QRS (no se conducen al ventrículo)
a.- Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I:
1.- Algunas ondas p van seguidas de QRS (se conducen al ventrículo) y otras no se conducen
(no son seguidas de QRS)
2.- Las ondas p conducidas muestran un alargamiento PROGRESIVO del PR hasta que la
siguiente no se conduce y luego se repite el ciclo. Los intervalos RR se van acortando en forma
progresiva coincidiendo con el alargamiento del PR hasta que aparece una pausa, que contiene
a la onda p no conducida. Por tanto la frecuencia ventricular se ve irregular.
b.- Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II
1.- Algunas ondas p van seguidas de QRS (se conducen al ventrículo) y otras no se conducen
(no son seguidas de QRS)
2.- Las ondas p conducidas en forma sucesiva muestran un PR fijo o constante.
Intervalo RR se acorta
progresivamente
Intervalo PR
se alarga
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
18
El bloqueo AV de segundo grado Mobitz I o de Wenckebach se sitúa en el
nódulo AV. A menudo es causado por exceso de acción del sistema parasimpático
que inhibe el nódulo AV o drogas con efectos parasimpáticos. Dado que la conducción
hacia el ventrículo se realiza por las vías normales, el QRS será angosto. Es sensible
al uso de atropina que inhibe la acción del parasimpático.
El bloqueo AV de segundo grado Mobitz II se origina bajo el nódulo AV, en el
haz de His o en alguna de sus ramas. Si la conducción hacia el ventrículo se origina
desde una de las ramas, el QRS será ancho y no responderá a la atropina pues las
fibras del parasimpático solo llegan hasta el nódulo AV
En cada trazado chequee:
1. Intervalo PR
o Siempre prolongado en bloqueo AV de primer grado
o Aumento progresivo encada serie de ciclos en el BAV de segundo
grado Mobitz I
o Totalmente variable en el BAV de tercer grado
2. Ondas p sin QRS
o Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I y II
o Bloqueo AV de tercer grado, frecuencia auricular y ventricular
independientes
Nódulo AV
Haz de His
Rama derecha
Rama izquierda
Mobitz I
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
19
OTRAS ARRITMIAS
Latido extra o extrasístole
a b c
Bloqueo AV de tercer grado
1.- No hay ninguna onda p conducida. La actividad auricular es independiente de la
ventricular. La frecuencia auricular es mayor que la ventricular. Hay más ondas p que QRS.
2.- La frecuencia ventricular es regular
3.- Si el foco automático de escape es nodal, el QRS será angosto y la frecuencia entre 40
y 60. Responde a atropina. Si el escape es ventricular, el QRS será ancho y la frecuencia
entre 20 y 40, no responde a atropina.
EXTRASISTOLES O LATIDOS PREMATUROS
Se debe a una despolarización que se adelanta al ritmo sinusal (prematuro) y se reconoce por
la aparición “precoz” de un complejo QRS. Según su origen pueden ser auriculares, de la unión
o ventriculares. Cuando un extrasístole sigue a cada latido normal se utiliza el término
bigeminismo. Cuando sigue a un segundo latido normal se utiliza el término trigeminismo.
EXTRASISTOLE AURICULAR
• QRS precedido de onda p distinta a la p sinusal
• Complejo QRS semejante a los del ritmo sinusal (angosto)
• Intervalo a continuación del extrasístole no compensatorio
(menor que 2 intervalos RR, es decir distancia b-c es menor que distancia a-b)
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
20
EXTRASISTOLÍA VENTRICULAR BIGEMINADA: alterna un complejo sinusal normal
con un extrasístole, el segundo, cuarto y sexto complejos son ventriculares.
El ritmo de base es sinusal.
EXTRASISTOLÍA VENTRICULAR POLIMORFA O MULTIFOCAL: Hay latidos
prematuros ventriculares de al menos 2 morfologías diferentes.
El ritmo de base es sinusal.
EXTRASISTOLE VENTRICULAR
• No precedido de onda p
• Complejo QRS ancho y bizarro con onda T de polaridad inversa al QRS
• Pausa compensatoria
• Pueden ser de una sola morfología (monomorfo o unifocal) o de diferente morfología
(polimorfo o multifocal)
CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO
MAM 07
21
MARCAPASO ARTIFICIAL
El generador del Marcapaso emite un estímulo en forma regular, el cual es registrado
en el ECG como una espiga angosta y vertical. Cada estímulo debe capturar (es decir
despolarizar) el miocardio en contacto con el electrodo. La despolarización entonces
se conduce a través del miocardio Si el electrodo se sitúa en el ventrículo, el QRS
resultante será ancho.
Las flechas indican la espiga del marcapaso seguida de un QRS ancho.
El latido sin espiga es un latido propio que inhibe el estímulo del marcapaso
Generador de pulso (batería)
electrodo
ESPIGA
cable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
ssa hidalgo
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 

Similar a Acls -ritmos

Acls ritmos
Acls   ritmosAcls   ritmos
Acls ritmos
temuco123
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mau Gonzalez
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecgdanimons
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Patricia Grau
 
electro .pdf
electro .pdfelectro .pdf
electro .pdf
JustinaGuadalupeEspi
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma ENFERMERO
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
RossioPamelaZambrana
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
drangelmontes91
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 

Similar a Acls -ritmos (20)

Acls ritmos
Acls   ritmosAcls   ritmos
Acls ritmos
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
electro .pdf
electro .pdfelectro .pdf
electro .pdf
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Acls -ritmos

  • 1. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 1 RITMOS PARA LOS ALGORITMOS DE APOYO VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO Conceptos básicos Las células musculares del corazón forman un sincicio, es decir, ellas están tan unidas que la actividad eléctrica puede fácilmente propagarse de una célula a la siguiente. Ciertos grupos de células cardíacas están diseñadas para transmitir rápidamente la actividad eléctrica a través del corazón. Este sistema de células especializadas está constituido por el nódulo sinusal o sino auricular (SA), los tractos de conducción ínter auricular, el nódulo aurículoventricular (AV), el haz de His, las ramas derecha e izquierda y el sistema de conducción ventricular de Purkinge.
  • 2. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 2 En algunas áreas del corazón existen células automáticas, capaces de despolarizarse espontáneamente. Bajo condiciones normales, el área que se despolariza más rápidamente determinando así la frecuencia cardíaca, es el nódulo sinusal o sino auricular. La despolarización del nódulo sinusal es muy débil para ser vista en el ECG de superficie ,pero su activación es inferida por el efecto sobre la despolarización auricular ( la onda p sinusal) Dado que el nódulo sinusal está localizado en el borde superior derecho del corazón, la propagación de la activación auricular se produce de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, lo que genera un vector resultante que se dirige hacia el polo positivo de las derivaciones D I y avF y se aleja del polo positivo de avR, pero la cantidad de energía eléctrica no es grande debido a la escasa masa muscular de la aurícula. Por lo tanto ,se registrará una pequeña deflexión positiva en la parte inicial del ECG, en las derivaciones D I y avF y deflexión negativa en avR, la llamada “onda p”. Una vez que la onda de despolarización alcanza el nódulo AV, se produce un retardo fisiológico de la conducción para que la contracción auricular tenga lugar antes que la contracción ventricular. Durante este tiempo, la actividad eléctrica se propaga muy lentamente en el nódulo AV y en las porciones proximales del sistema de conducción, el haz de His. Todas estas estructuras son tan pequeñas que su actividad eléctrica no es detectada en el ECG de superficie. Así, no se produce movimiento de la línea de base, es el intervalo isoeléctrico PR. El segmento PR incluye a la onda p. Bajo condiciones normales, una vez que la onda de despolarización se ha propagado a través del nódulo AV, el haz de His y las porciones iniciales de las ramas, la primera parte del miocardio ventricular que se despolariza es el septum, de izquierda a derecha. La porción inicial de la despolarización ventricular en el ECG está determinada por esta despolarización septal. El septum es más pequeño que la gran masa de miocardio ventricular y así, la deflexión inicial es pequeña. Dado que la despolarización ventricular se propaga de izquierda a derecha y algo hacia abajo, esta activación eléctrica se mueve lejos del polo positivo de DI y produce una deflexión negativa pequeña en esta derivación, llamada onda q. Luego la despolarización se propaga a lo largo del sistema de conducción ventricular general; primero el septum, luego el ápex y entonces la pared libre de ambos ventrículos. En un corazón normal, el ventrículo izquierdo tiene un grosor de 10 mm. y el derecho solo 3 mm. Como la despolarización de ambos ventrículos ocurre casi al mismo tiempo, la gran masa muscular del izquierdo genera sustancialmente más actividad eléctrica y así, la fuerza eléctrica neta se dirige hacia abajo y algo hacia la izquierda. Esto produce una deflexión positiva grande en DI y usualmente la misma en avF, la onda R. La despolarización continúa a través del resto de ambos ventrículos, la última zona activada es la porción más alta de la pared libre del ventrículo izquierdo y tracto de salida del ventrículo derecho. En este momento la actividad eléctrica se propaga en dirección opuesta a los pies y así , se registra una deflexión negativa en avF, la onda S. Después que el ventrículo ha sido totalmente despolarizado, existe poca actividad hasta que se inicia la repolarización. Así, el ECG se hace isoeléctrico por un intervalo de tiempo, el segmento ST. La repolarización, es decir el retorno de las células miocárdicas a su estado basal de potencial negativo de reposo, se inicia a continuación, de epicardio a endocardio. Como la despolarización se produce de
  • 3. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 3 endocardio a epicardio y ambos procesos tienen carga eléctrica contraria, los vectores resultantes de ambos se van a dirigir en la misma dirección. El vector de repolarización se va a dirigir hacia la izquierda (el ventrículo izquierdo es más grande que el derecho) y hacia abajo, siguiendo la misma dirección del vector de despolarización. La repolarización ventricular produce la onda T. Su dirección sigue la misma dirección del complejo QRS. Será positiva en DI, DII y avF y negativa en avR. Puede ser positiva o negativa en V1 pero es positiva de V2 a V6. En D II y avL es variable Cualquier modificación en la despolarización conlleva modificaciones significativas de la repolarización. Esto explica los cambios secundarios de la repolarización por situaciones que modifican la despolarización ventricular (crecimiento ventricular izquierdo, bloqueos de rama, síndrome de pre excitación, extrasístole ventricular) que deben diferenciarse de los cambios primarios de la misma (isquemia miocárdica, alt. hidroelectrolíticas). Una vez concluida la repolarización, hay nuevamente un período de inactividad eléctrica y la línea de base del ECG permanece isoeléctrica hasta que el siguiente impulso, originado normalmente en el nódulo sinusal, produce un nuevo complejo p- QRS-T Ondas, intervalos y segmentos del ECG Ondas Onda p: es debida a despolarización de aurículas. Redondeada, duración máxima 0,10 seg. voltaje máximo 2,5 mm. Positiva en todas las derivaciones salvo avR en que es negativa y en V1 en que es bifásica Complejo QRS: conjunto de ondas que representa la despolarización de los ventrículos. Dura entre 0,06 y 0,10 segundos. Puede ser predominantemente positivo, negativo o bifásico (una porción positiva y una porción negativa). Onda Q (q): es la primera onda negativa del complejo QRS, precede a la R Onda R (r ): es toda onda positiva, la segunda onda positiva se denomina R´ (erre prima) Onda S (s): es toda onda negativa después de una onda positiva Onda T: representa la repolarización de los ventrículos. Es positiva en todas las derivaciones salvo avR, donde es negativa. Existen excepciones tales como encontrar una onda T negativa aislada en D3 en obesos, ondas T negativas en las primeras precordiales (V1 a V4) en niños y en el 25% de las mujeres. Onda U: sigue a la onda T, de significado incierto y escaso voltaje, se ve mejor en precordiales Período refractario: es el período que sigue a la activación eléctrica durante el cual la célula cardíaca no puede ser activada. Período refractario absoluto: ningún estímulo, por muy intenso que sea podrá activar a la célula. Período refractario relativo: un estímulo supranormal puede activar a la célula miocárdica
  • 4. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 4 Ritmo sinusal normal
  • 5. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 5 RITMOS DE PARO CARDIACO FV/TV SIN PULSO Fisiopatología • Los ventrículos contienen zonas de miocardio normal que alternan con zonas de miocardio isquémico, lesionado o infartado, lo que determina un patrón caótico de despolarización ventricular Criterios definitorios por ECG • Frecuencia/complejo QRS: imposible de determinar, no hay ondas p, QRS ni T reconocible • Ritmo: indeterminado. Patrón de deflexiones agudas ascendentes y descendentes • Amplitud: se mide altura de la deflexión del extremo superior al inferior. A veces se utiliza para describir la fibrilación como fina (amplitud 2 a < 5 mm), leve-moderada (5-<10 mm), gruesa (10 a <15 mm) o muy gruesa (>15 mm) Manifestaciones clínicas • El pulso desaparece al comenzar la FV • Colapso ,inconciencia • Respiración agónica apnea en < 5 minutos. • Comienzo de muerte reversible Etiologías comunes • SCA que provoca zonas de isquemia en el miocardio. • TV estable no tratada que pasa a inestable. • EV con fenómeno R sobre T • Acción de fármacos, alteraciones hidroelectrolíticas o ácido-base que prolongan el período refractario relativo • Prolongación primaria o secundaria del QT • Electrocución, hipoxia y muchas otras. Tratamiento recomendado • Es esencial la desfibrilación precoz • Administración de medidas para prolongar el período de muerte reversible: 02, RCP, intubación, epinefrina, vasopresina. • Administración de fármacos para prevenir refibrilación tras una descarga exitosa: lidocaína, amiodarona, procainamida, ß bloqueantes • Administración de agentes para ajustar el medio interno: bicarbonato, magnesio
  • 6. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 6 FIBRILACION VENTRICULAR GRUESA FIBRILACION VENTRICULAR FINA FIBRILACION VENTRICULAR DESFIBRILADA CON ÉXITO FIBRILACION VENTRICULAR DESFIBRILADA QUE SALE A ASISTOLIA
  • 7. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 7 TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA Criterios definitorios por ECG • Tres o más complejos ventriculares sucesivos a una frecuencia > 100 lpm,en general 120- 250 lpm • QRS > 120 mseg o 0,12 seg.,ancho y bizarro, con onda T de dirección inversa a la del QRS • Sostenida: dura > 30 segundos. No sostenida: dura < 30 segundos. • Monomorfa: todos los complejos QRS iguales • Polimorfa: complejos QRS de distinta morfología e intervalos RR variables (distancia entre una R y la siguiente) • Disociación AV: ondas p a menor frecuencia que los QRS y sin relación con ellos, pocas veces se ven las ondas p Manifestaciones clínicas y tratamiento Los síntomas y signos dependen de la reserva cardiovascular del paciente • Sin pulso: se trata igual que la fibrilación ventricular, el paciente está en paro • Con pulso: o Estable: sin síntomas ni signos graves * o Inestable: con síntomas o signos graves * *ver algoritmo taquicardias
  • 8. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 8 ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO Fisiopatología • Los impulsos de conducción cardíaca tienen un patrón organizado, pero que: a) no causan contracción miocárdica (lo que antes se llamaba disociación electromecánica) b) causan llenado ventricular insuficiente durante la diástole por contracciones inefectivas Criterios definitorios por ECG • El ritmo muestra actividad eléctrica organizada (que no es FV ni TV sin pulso) • Pocas veces es tan organizado como el ritmo sinusal normal • Puede ser angosto (QRS < 0,10 seg.) o ancho (QRS > 0,12 seg.), rápido (> 100 lpm) o lento (< 60 lpm) • Lo más frecuente: rápido y angosto (etiología extracardíaca) o lento y ancho (etiología cardíaca) Manifestaciones Clínicas • Colapso, inconciencia • Respiraciones agónicas o apnea • Sin pulso detectable por palpación arterial (puede ser hasta 50-60 mm Hg. de presión arterial sistólica, en estos casos se denomina pseudo-AESP) Etiologías comunes Regla mnemotécnica de las 6H y las 6T ♦ Hipovolemia ♦ Tabletas , tóxicos ♦ Hipoxia ♦ Taponamiento cardiaco ♦ Hidrogenión-acidosis ♦ Neumotórax a Tensión ♦ Hiperkalemia,hipokalemia ♦ Trombosis coronaria ♦ Hipotermia ♦ Trombosis pulmonar (embolia) ♦ Hipoglicemia ♦ Trauma
  • 9. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 9 ASISTOLIA ASISTOLIA PRESENCIADA ASISTOLIA SÓLO ONDAS P ASISTOLIA Criterios definitorios por ECG • Frecuencia: no se observa ninguna actividad ventricular o ésta es ≤ 6/min.La llamada "asistolia con onda p" aparece cuando solo hay impulsos auriculares para formar ondas p pero no se conducen al ventrículo • Ritmo: no se observa actividad ventricular o ésta es ≤ 6/min. • PR: no se puede determinar, ocasionalmente se observa la onda p pero por definición la onda R debe estar ausente • Complejo QRS: no se observan deflexiones compatibles con un complejo QRS Manifestaciones clínicas • Inconciente, sin respuesta. Al principio pueden haber respiraciones agónicas • Sin pulso, sin presión • Paro cardíaco Etiologías comunes • Fin del camino de la vida (muerte) • Isquemia, hipoxia de numerosas causas • Insuficiencia respiratoria aguda (falta de 02, apnea, asfixia) • Descarga eléctrica masiva, electrocución, rayo • Post descargas fibrilatorias Tratamiento recomendado • Algoritmo universal, algoritmo para asistolia • Verificar siempre si hay orden de no reanimar • Examen ABCD primario (RCP básica) • Examen ABCD secundario
  • 10. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 10 TAQUICARDIAS TAQUICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA SINUSAL Fisiopatología • Formación y conducción normal del impulso • Aceleración de la descarga del nódulo sinusal > 100 lpm. • Es más bien un signo físico que una arritmia o un cuadro patológico Criterios definitorios y características por ECG • Frecuencia: > 100 lpm. Hasta 200 lpm en gente joven • Ritmo: sinusal • PR: ≤0,20 seg.El PR se va acortando a mayor frecuencia, no < 0,12 seg. Como se acorta, puede ser difícil ver la onda p. Tome trazado a velocidad 50 mm/seg. para separar la onda p del QRS • Complejo QRS: normal. Puede presentar complejos QRS anchos si hay un bloqueo de rama pre-existente. Pero el origen sigue siendo sinusal Manifestaciones clínicas • Ninguna específica para la taquicardia • Los síntomas son secundarios a la causa que generó la taquicardia ( fiebre, hipovolemia, dolor, shock) Etiologías comunes • Ejercicio normal • Fiebre • Hipovolemia • Estimulación adrenérgica; ansiedad • Hipertiroidismo Tratamiento recomendado • No tratar nunca la taquicardia • Tratar solo las causas de la taquicardia • No aplicar nunca una descarga eléctrica (cardioversión eléctrica)
  • 11. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 11 MECANISMOS DE LAS TAQUICARDIAS TIPOS DE TAQUICARDIA SEGÚN ORIGEN Reentrada Origen AUTOMATICA O ECTOPICA: por alteración en la formación del impulso eléctrico. Células marcapasos distintas al nódulo sinusal, con automatismo aumentado (con capacidad de despolarizarse en forma espontánea), gatillan la actividad eléctrica del corazón sobrepasando la frecuencia cardíaca del nódulo sinusal. El impulso eléctrico se genera en células distintas al nódulo sinusal desde marcapasos auriculares o de la unión. Ej.: Taquicardia auricular multifocal (pacientes EBOC), taquicardia ectópica auricular o nodal (niños). Son resistentes a la cardioversión eléctrica POR REENTRADA: requiere se cumplan 3 requisitos 1. Un circuito disponible con 2 vías capaces de conducir el impulso 2. Diferente período refractario en ambas vías del circuito 3. Diferente velocidad de conducción en ambas vías El impulso baja por la vía común. Al encontrarse con dos vías, desciende por la rama derecha que ya se recuperó de su período refractario porque es más corto y tiene capacidad para conducir (ver C1). En cambio la rama izquierda se encuentra aún en período refractario y no puede conducir estímulos. Pero desciende lentamente por la derecha pues tiene velocidad de conducción más lenta. Al llegar a la porción distal de la rama izquierda (viajando por la rama derecha) es capaz de reentrar por la rama izquierda (ver C2), ascendiendo, porque esta rama ya se ha recuperado y el impulso continuará su ciclo dentro del circuito (reentrada). Los impulsos formados dentro del circuito se diseminan alrededor del miocardio adyacente. Las ondas p y los complejos QRS se producen por esta diseminación pasiva de la activación. Las micro reentradas se producen comúnmente en el nódulo AV. También se forman re entradas usando el nódulo AV como una vía y un haz accesorio como una segunda vía (Pre-excitación). Para finalizar la taquicardia se pueden realizar maniobras o administrar drogas que bloquean la conducción del impulso por una de las vías y así se interrumpe la reentrada SUPRAVENTRICULARES Se originan por encima de la bifurcación del haz de His, por tanto la conducción del impulso eléctrico se hace por la vía normal y el QRS resultante es angosto < 0,12 seg. o 120 miliseg. (o < de 3 cuadraditos chicos) VENTRICULARES Se originan por debajo de la bifurcación del haz de His, por tanto la conducción del impulso eléctrico se realiza por una vía anormal lo que hace que los ventrículos no se despolaricen en forma simultánea y el QRS resultante es ancho > 0,12 seg o 120 miliseg. (o > 3 cuadraditos chicos) SUPRA VENTRICULAR VENTRICULAR
  • 12. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 12 FIBRILACION / FLUTTER AURICULAR Fisiopatología • Impulsos auriculares más rápidos que los del nódulo sinusal • FA: los impulsos forman múltiples vías caóticas, aleatorias, a través de las aurículas • Aleteo auricular: los impulsos adoptan una trayectoria circular alrededor de las aurículas, iniciando las ondas de aleteo • Mecanismo: re-entrada Criterios definitorios y características por ECG Concepto fundamental sobre la FA: un ritmo irregularmente irregular, con variación tanto del intervalo R-R como de la amplitud de la onda R, siempre es una FA Concepto fundamental sobre el aleteo auricular: se observan ondas de aleteo con patrón en dientes de sierra clásico FAFibrilación auricular Frecuencia • Ventricular: Amplio rango de respuesta ventricular • Frecuencia auricular de 300-400 lpm. Flutter o aleteo auricular • Frecuencia auricular de 220-350 lpm • Frecuencia ventricular depende del grado de bloqueo o conducción del nódulo AV • Respuesta ventricular rara vez > 150-180 lpm. debido a los límites de conducción del nódulo AV Ritmo • Irregular (irregularmente irregular) • Ritmo auricular regular (a diferencia de la FA) • Ritmo ventricular a menudo regular • Relación fija de los complejos ventriculares respecto del ritmo auricular ,es decir 2:1, 3:1 Ondas p • Sólo ondas caóticas de FA • Se llaman ondas f. • No se observan ondas p verdaderas • Es clásico el patrón en dientes de sierra • En D2,D3 ,avF y V1 se ven mejor QRS • Se mantiene ≤ 0,10-0,12 seg, a menos que el complejo QRS resulte distorsionado por las ondas de fibrilación/aleteo o por defectos de conducción a través de los ventrículos Manifestaciones clínicas • Dependen de la frecuencia ventricular: si es muy alta disnea, EPA. • La pérdida de la contracción auricular al llenado ventricular puede ocasionar caída del débito cardiaco y disminución de la perfusión coronaria • El ritmo irregular a menudo se percibe como palpitaciones • Puede ser asintomático Etiologías comunes • SCA, Cardiopatía Coronaria, ICC, Valvulopatías, Hipoxia, TEP, fármacos, Hipertiroidismo. Tratamiento recomendado Ver algoritmo de taquicardias
  • 13. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 13 FIBRILACION AURICULAR LENTA: observe las ondas f de la fibrilación, irregulares, al igual que las distancias entre los QRS ( irregularmente irregular) FLUTTER AURICULAR CON CONDUCCION AV VARIABLE: el flutter puede ser irregular en la distancia entre los QRS si la conducción por el nódulo AV es variable (va cambiando de 3:1 a 4:1). FIBRILACION AURICULAR RAPIDA: mientras más rápida es, “tiende a verse” regular, pero si la analiza con detención, verá la irregularidad. A esta frecuencia es difícil ver las ondas de fibrilación. FLUTTER AURICULAR 2:1. Cuando la taquicardia es a complejo angosto y regular a una frecuencia de 150 lpm, sospeche un flutter pues dado que la frecuencia de las ondas auriculares tiende a ser de 300 lpm, si conduce 2:1 (de 2 ondas auriculares, solo una logra llegar al ventrículo y generar un QRS), la frecuencia ventricular será la mitad, o sea 150 un QRS por cada dos ondas de flutter
  • 14. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 14 TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL TAM: P1, P2,P3 y P4 son ondas p de distinta forma y dirección Fisiopatología • Aparecen focos de automatismo que despolarizan las aurículas desde distintos focos (multifocal) y a una frecuencia rápida e irregular Criterios definitorios y características por ECG Por definición, debe haber 3 o más ondas p que difieren en polaridad (arriba/abajo), forma y tamaño, dado que el impulso auricular es generado a partir de múltiples focos • Frecuencia auricular: > 100 lpm.; por lo general mayor de 130 lpm. • Frecuencia ventricular: la misma auricular si todos los impulsos auriculares se conducen a los ventrículos, puede ser menor si algunas ondas p ectópicas no logran conducirse por el nódulo AV • PR: variable porque la distancia de las ondas p ectópicas al nódulo AV es variable. • Ondas p: por definición debe haber más de 3 ondas p que difieren en polaridad (arriba/abajo),forma y tamaño, pues el impulso auricular es generado a partir de múltiples focos. • Complejos QRS: angosto,≤ 0,10 seg. en ausencia de un defecto de conducción intraventricular Manifestaciones clínicas • Los pacientes pueden no presentar signos clínicos • Puede haber síntomas de taquicardia inestable Etiologías comunes • La causa más importante es la EPOC (cor pulmonale) en la que la hipertensión pulmonar impone mayor esfuerzo al ventrículo y aurícula derechas. • La aurícula disfuncional y dilatada da origen al automatismo • También en intoxicación digitálica (con bloqueo AV típica), cardiopatía reumática, SCA. Tratamiento recomendado • Tratar la enfermedad de base • Controlar frecuencia cardíaca con antiarrítmicos dependiendo de función ventricular • No realizar cardioversión
  • 15. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 15 TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR TPSV Fisiopatología • Fenómeno de reentrada: los impulsos se originan y reciclan repetidamente debido a la formación de circuitos de reentrada en el nódulo AV o a reentradas que utilizan el nódulo AV y una vía accesoria. Criterios definitorios y características por ECG Concepto fundamental Taquicardia regular de complejo angosto sin ondas p (porque habitualmente no se ven, coinciden con el QRS) y de comienzo y término o ambos súbito, paroxístico (a diferencia de las taquicardias ectópicas o automáticas en que el comienzo y término es gradual con un aumento y descenso progresivo de la frecuencia) Frecuencia: > 120 lpm pero rara vez < de 150 lpm, puede llegar hasta 250 lpm. Ritmo: regular Ondas p: se observan pocas veces porque la frecuencia rápida hace que la onda p se pierda en las ondas T precedentes o porque se originan en una zona baja de la aurícula Complejo QRS: normal, angosto (por lo general ≤ 0,10 seg.) Manifestaciones clínicas • Palpitaciones percibidas por el paciente en el comienzo paroxístico; ansiedad, incomodidad • Baja tolerancia al ejercicio con frecuencias muy altas • Puede haber síntomas de taquicardia inestable Etiologías comunes • Vía de conducción accesoria en muchos pacientes con TPSV • En individuos, por lo demás sanos, numerosos factores pueden provocar el paroxismo, ej. cafeína, hipoxia, cigarrillos, ansiedad, falta de sueño, fármacos. • La TPSV también es más frecuente en pacientes con Enf.Coronaria, EPOC, ICC. Tratamiento recomendado Si se desconoce el diagnóstico específico, intentar maniobras terapéuticas/diagnósticas con o Estimulación vagal o Adenosina o Si no convierte paso a algoritmo de TPSV
  • 16. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 16 TORSADES DE POINTES. Es un subtipo de TV polimorfa Torción de punta Fisiopatología • El intervalo QT está prolongado • Aumenta el período refractario relativo (“período vulnerable”) del ciclo cardíaco. • Aumenta la probabilidad de que se produzca un foco irritable (un extrasístole ventricular) sobre la onda T (fenómeno R sobre T) • El fenómeno R sobre T a menudo induce taquicardia ventricular Criterios definitorios por ECG Concepto fundamental: los complejos QRS polimorfos presentan un patrón típico, la amplitud de la TV aumenta y disminuye en un patrón regular y los complejos QRS van variando su polaridad, de negativa a positiva o a la inversa. Frecuencia auricular: no se ven ondas p, no se puede determinar Frecuencia ventricular: 150-250 complejos/min. Complejos ventriculares: muestran el clásico patrón “huso-nudo” Manifestaciones clínicas • La mayoría de las veces sintomática: hipotensión,síncope,ortostatismo • Son infrecuentes la torsade asintomática, la torsade sostenida y la torsade “estable” • Tienden a deteriorarse a TV sin pulso o FV Etiologías comunes Lo más frecuente es que aparezca en contexto de prolongación del intervalo QT por: • Fármacos: antidepresivos tricíclicos, digoxina, antihistamínicos de acción prolongada • Alteraciones electrolíticas y metabólicas (hipokalemia,hipomagnesemia) • QT largo congénito • Isquemia Tratamiento recomendado Medir QT en ritmo sinusal QT largo • Tratar isquemia • Corregir alteraciones metabólicas Después tratamientos: • Magnesio • Sobreestimulación con Marcapasos • Sobreestimulación farmacológica (Isoproterenol) • Fenitoína • Lidocaína nudohuso
  • 17. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 17 BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES Existen dos tipos de bloqueo AV de segundo grado Bloqueo AV de primer grado 1.- Todas las ondas p son conducidas al ventrículo. Cada QRS tendrá una onda p asociada. 2.- El PR se prolonga > 0,20 seg.(> de 1 cuadrado grande o 5 cuadraditos chicos) Bloqueo AV de segundo grado 1.- Algunas ondas p van seguidas de QRS (se conducen al ventrículo) y otras no son seguidas de QRS (no se conducen al ventrículo) a.- Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: 1.- Algunas ondas p van seguidas de QRS (se conducen al ventrículo) y otras no se conducen (no son seguidas de QRS) 2.- Las ondas p conducidas muestran un alargamiento PROGRESIVO del PR hasta que la siguiente no se conduce y luego se repite el ciclo. Los intervalos RR se van acortando en forma progresiva coincidiendo con el alargamiento del PR hasta que aparece una pausa, que contiene a la onda p no conducida. Por tanto la frecuencia ventricular se ve irregular. b.- Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II 1.- Algunas ondas p van seguidas de QRS (se conducen al ventrículo) y otras no se conducen (no son seguidas de QRS) 2.- Las ondas p conducidas en forma sucesiva muestran un PR fijo o constante. Intervalo RR se acorta progresivamente Intervalo PR se alarga
  • 18. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 18 El bloqueo AV de segundo grado Mobitz I o de Wenckebach se sitúa en el nódulo AV. A menudo es causado por exceso de acción del sistema parasimpático que inhibe el nódulo AV o drogas con efectos parasimpáticos. Dado que la conducción hacia el ventrículo se realiza por las vías normales, el QRS será angosto. Es sensible al uso de atropina que inhibe la acción del parasimpático. El bloqueo AV de segundo grado Mobitz II se origina bajo el nódulo AV, en el haz de His o en alguna de sus ramas. Si la conducción hacia el ventrículo se origina desde una de las ramas, el QRS será ancho y no responderá a la atropina pues las fibras del parasimpático solo llegan hasta el nódulo AV En cada trazado chequee: 1. Intervalo PR o Siempre prolongado en bloqueo AV de primer grado o Aumento progresivo encada serie de ciclos en el BAV de segundo grado Mobitz I o Totalmente variable en el BAV de tercer grado 2. Ondas p sin QRS o Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I y II o Bloqueo AV de tercer grado, frecuencia auricular y ventricular independientes Nódulo AV Haz de His Rama derecha Rama izquierda Mobitz I
  • 19. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 19 OTRAS ARRITMIAS Latido extra o extrasístole a b c Bloqueo AV de tercer grado 1.- No hay ninguna onda p conducida. La actividad auricular es independiente de la ventricular. La frecuencia auricular es mayor que la ventricular. Hay más ondas p que QRS. 2.- La frecuencia ventricular es regular 3.- Si el foco automático de escape es nodal, el QRS será angosto y la frecuencia entre 40 y 60. Responde a atropina. Si el escape es ventricular, el QRS será ancho y la frecuencia entre 20 y 40, no responde a atropina. EXTRASISTOLES O LATIDOS PREMATUROS Se debe a una despolarización que se adelanta al ritmo sinusal (prematuro) y se reconoce por la aparición “precoz” de un complejo QRS. Según su origen pueden ser auriculares, de la unión o ventriculares. Cuando un extrasístole sigue a cada latido normal se utiliza el término bigeminismo. Cuando sigue a un segundo latido normal se utiliza el término trigeminismo. EXTRASISTOLE AURICULAR • QRS precedido de onda p distinta a la p sinusal • Complejo QRS semejante a los del ritmo sinusal (angosto) • Intervalo a continuación del extrasístole no compensatorio (menor que 2 intervalos RR, es decir distancia b-c es menor que distancia a-b)
  • 20. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 20 EXTRASISTOLÍA VENTRICULAR BIGEMINADA: alterna un complejo sinusal normal con un extrasístole, el segundo, cuarto y sexto complejos son ventriculares. El ritmo de base es sinusal. EXTRASISTOLÍA VENTRICULAR POLIMORFA O MULTIFOCAL: Hay latidos prematuros ventriculares de al menos 2 morfologías diferentes. El ritmo de base es sinusal. EXTRASISTOLE VENTRICULAR • No precedido de onda p • Complejo QRS ancho y bizarro con onda T de polaridad inversa al QRS • Pausa compensatoria • Pueden ser de una sola morfología (monomorfo o unifocal) o de diferente morfología (polimorfo o multifocal)
  • 21. CENTRO DE FORMACION EN APOYO VITAL AVANZADO MAM 07 21 MARCAPASO ARTIFICIAL El generador del Marcapaso emite un estímulo en forma regular, el cual es registrado en el ECG como una espiga angosta y vertical. Cada estímulo debe capturar (es decir despolarizar) el miocardio en contacto con el electrodo. La despolarización entonces se conduce a través del miocardio Si el electrodo se sitúa en el ventrículo, el QRS resultante será ancho. Las flechas indican la espiga del marcapaso seguida de un QRS ancho. El latido sin espiga es un latido propio que inhibe el estímulo del marcapaso Generador de pulso (batería) electrodo ESPIGA cable