SlideShare una empresa de Scribd logo
RITMOS DE PARO
Dra. Elena Gabriela Mota
Magaña
Residente II – Medicina
Interna.
OBJETIVOS
Definir los ritmos de paro.
Describir la fisiopatología de los ritmos de paro.
Describir las carácterísticas electrocardiográficas de los ritmos de paro.
Mencionar el tratamiento inicial de los ritmos de paro.
CESACIÓN SÚBITA DE LA
FUNCIÓN DEL CORAZÓN
COMO BOMBA.
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
PARO CARDIACO.
Fibrilación
Ventricula
r.
Actividad
eléctrica
desordenad
a.
Sin
actividad
mecánica.
Taquicardi
a
ventricular
.
Actividad
eléctrica
disociada.
Actividad
mecánica
disociada.
Asistolia
Ausencia
de
actividad
eléctrica.
Ausencia
de
actividad
mecánica.
Actividad
eléctrica
sin
pulsos.
Actividad
eléctrica
caotica.
Sin
actividad
mecánica.
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
Agresión
aguda.
Catecolaminas
Fibrilacion
ventricular
Acetilcolina
Asistolia
Falla electrica
primaria.
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
Falla mecánica
secundaria
Reanimación
temprana
Recuperación.
Hipoxia
Estimulacion
vagal
Disminucion de
exitabilidad y
contractilidad.
Acidosis
metabilida
PARO
CARDIACO
IRREVERSIBL
E
DIAGNOSTICO.
Inconsciencia súbita.
Palidez y/o Cianosis
Respiración agonica
Ausencia de pulsos
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
CLASIFICACIÓN
Desfibrilables.
FV
TVSP
No
desfibrilables.
AESP
Asistolia
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
ENTREGA DE ENERGIA
ASINCRONICA EN EL CICLO
CARDIACO.
Basic principles and
technique of cardioversion
and defibrilation. Bradley
P. Knight. Uptodate.
ASISTOLIA.
Braunwald’s Heart Disease.
A textbook of
cardiovascular medicine.
9na edición
CAUSAS Hipoxia
Acidosis
Estimulo vagal
Asistolia
ACLS in adults. Charlez N. Pozler. Uptodate.
Influencias sistémicas que
aumentan K.
Anoxia
Acidosis
Shock
Insufiencia renal
Traumatismos
Hipotermia
ETIOLOGÍA.
Corazones
enfermos.
•Afectación
difusa fibras
de Purkinje.
Braunwald’s Heart Disease. A textbook of cardiovascular medicine. 9na
edición
CARÁCTERISTICAS
FRECUENCIA
RITMO
INTERVALO PR
ONDA P
COMPLEJO QRS
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN
PULSOS.
Braunwald’s Heart Disease.
A textbook of
cardiovascular medicine.
9na edición
EASP
Primaria
•Musculo ventricular
NO produce
contracción continua
a pesar de actividad
eléctrica.
Secundaria
•Cese repentino de
retorno venoso del
corazón.
Braunwald’s Heart Disease. A textbook of cardiovascular medicine.
9na edición
ETIOLOGÍA.
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care
FIBRILACION
VENTRICULAR
Braunwald’s Heart Disease.
A textbook of
cardiovascular medicine.
9na edición
MYERBURG RJ. N ENGL J MED 2008;359:2245-2253.
GENERALIDADES
Ritmo inicial mas frecuente en
PCR secundario a enfermedad
coronaria.
Generalmente degenera a
asistolia.
Después de 5 minutos en
menos del 50% de los pacientes
se pudo identificar este ritmo.
FRECUENCIA
RITMO
INTERVALO PR
ONDA P
COMPLEJO QRS
CARACTERISTICAS.
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
Braunwald’s Heart Disease.
A textbook of
cardiovascular medicine.
9na edición
ETIOLOGÍA REENTRADA
Mecanismo de las arritmias cardiacas. Revista
española de cardiología. Larraitz Gaztañaga.
CLASIFICACIÓN.
MONOMORFICA
POLIMORFICA
SOSTENIDA NO
SOSTENIDA
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
CARACTERISTICAS
EKG Frecuencia entre 140/220lpm
QRS ancho
Disociación auriculoventricular
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
¿NOMBRE?
CAUSAS
Causas de prolongacion de intervalo QT y de TV polimorfa.
Antiarrtmicos (quinidina, procainamida, disopiramida, sotalol, amioradrona, bepridil,
propafenona)
Medicamentos: eritromicina, cloroquina, pentamidina, fenotiazinas, antidepresivos
triciclicos.
Trastornos electroliticos: Hipomagnesemia
Cardiología. J.F. Guadalajara. 7ma edición. Capitulo
Fibrilación Ventricular Taquicardia Ventricular
TRATAMIENTO DE LAS
ARRITMIAS
RITMOS SHOCKABLES
TRATAMIENTO DE LAS
ARRITMIAS
PARO CARDIACO SÚBITO
1. Comenzar compresiones
torácicas hasta que el
desfibrilador este listo.
2. El desfibrilador se carga, se
evalúa el ritmo del paciente y se
trata.
3. En paro cardiaco, realizar la
desfibrilación lo más
rápidamente posible.
4. Los desfibriladores bifásicos se
recomiendan por su mayor
eficacia con niveles más bajos de
energía
5. Primera desfibrilación con 200 J
(bifásico) o 360 J y desfibrilador
monofásico para FV o TV sin
pulso.
6. Las guías de la ACLS
recomiendan la reanudación de la
Tratamiento de las arritmias
Ritmos Shockables
• Si FV o TV persisten dar epinefrina (1 mg IV
c/3 a 5 minutos), mientras que la RCP se
realiza..
• Fármacos antiarritmicos se consideran
después de 1 intento de desfibrilación.
• La amiodarona (300 mg IV con una dosis
repetida de 150 mg IV como se indica) se
puede administrar en FV o TV sin pulso que no
responde a la desfibrilación, RCP y epinefrina.
• La lidocaína (1 a 1,5 mg / kg IV, a
continuación, de 0,5 a 0,75 mg / kg cada 5 a
10 minutos) puede ser utilizada si la
amiodarona no está disponible.
• El sulfato de magnesio (2 g IV, seguido de una
infusión de mantención) se puede utilizar para
tratar la taquicardia ventricular
polimórfica/torsade de pointes.
• FV o TV refractaria puede ser causada por un
síndrome coronario agudo (SCA), en cuyo caso
se puede realizar una intervención coronaria
percutánea si el paciente fue resucitados con
éxito y el procedimiento es factible.
Tratamiento de las arritmias
Ritmos Shockables
• Manejo exitoso de ambos depende de
una adecuada RCP, vasopresores y
tratamiento de las causas subyacentes
(hipoxia, hiperpotasemia,
envenenamiento y hemorragia)
• Después de tratar las causas reversibles,
iniciar la RCP y administrar adrenalina (1
mg IV c/3 a 5 min). Ni la asistolia ni la
PEA responden a la desfibrilación. La
atropina ya no se recomienda para el
tratamiento de la asistolia o AESP.
Tratamiento de las arritmias
Ritmos No Shockables
EJERCICIOS
¿RITMO? ¿TRATAMIENTO?
¿RITMO? ¿TRATAMIENTO?
¿RITMO? ¿TRATAMIENTO? PULSO PALPABLE
¿RITMO? ¿TRATAMIENTO?
¿RITMO?¿TRATAMIENTO?
¿RITMO?¿TRATAMIENTO?
¿RITMO?¿TRATAMIENTO?
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
Ivette Urcuyo
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 

Destacado

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Coma
ComaComa
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioMicaela Romero
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioAnna Vargas
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Elena Plaza Moreno
 

Destacado (8)

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 

Similar a RITMOS DE PARO

Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
MIRIAMVANESSARAMIREZ
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoarritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
ErickAguilarReyes2
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
liamsebastiam
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
frankfany
 
Tratamiento Arritmias
Tratamiento ArritmiasTratamiento Arritmias
Tratamiento Arritmias
Manuela Soto
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
AnelizCarrillo1
 
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
DanielHoffmannPerez
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
HennyGualoto1
 

Similar a RITMOS DE PARO (20)

Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoarritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Tratamiento Arritmias
Tratamiento ArritmiasTratamiento Arritmias
Tratamiento Arritmias
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 

Más de Hospital General San Juan de Dios

Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Esofagitis caustica
Esofagitis causticaEsofagitis caustica
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
Hospital General San Juan de Dios
 

Más de Hospital General San Juan de Dios (8)

EJERCICIOS EN CAD
EJERCICIOS EN CADEJERCICIOS EN CAD
EJERCICIOS EN CAD
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
 
Esofagitis caustica
Esofagitis causticaEsofagitis caustica
Esofagitis caustica
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Trasplante Renal
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

RITMOS DE PARO

Notas del editor

  1. Se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.
  2. Falla electrica primaria cuando ocurre una agresion subita al corazon: IAM, arritmias, potencialmente letales en las que sin que exista grave deterioro intrinseco del miocardio se produce un paro cardiaco. Si no se corrige a tiempo lleva a la falla mecanica secundaria irreversible y a la muerte. La fibrilacion ventricular esta en relacion con la accion adrenergica. Parasimpatico en produccion de asistolia.
  3. Cuando existe grave deterioro intriseco, finalmente llevan al sujeto a paro cardiaco. El colapso circulatorio desencadenado por el paro cardíaco produce una reducción dramática en el transporte de oxígeno a la célula. A escala celular y en especial en el cerebro y miocardio, esta reducción produce un cambio de metabolismo aeróbico a anaeróbico lo que resulta en la producción de 2 moléculas de ATP por unidad de glucosa y ácido láctico (comparado con las 38 moléculas que produce la vía aerobia). En los primeros 5 minutos después del paro cardíaco las reservas de ATP celular se han agotado. Una pequeña cantidad de energía se obtiene por vía de la adenil-kinasa, en la que dos moléculas de ADP reaccionan para producir un ATP y un AMP. El AMP a su vez es convertido en adenosina, la misma que tiene efectos deletéreos, deprimiendo la conducción a través del nodo atrio-ventricular y produciendo además vaso dilatación arteriolar. Las bombas iónicas ATP dependientes se pierden, produciéndose la depleción intracelular de potasio y magnesio, la inactivación de los canales de Na+ y la activación de los canales lentos de Ca2+. Este último al no poder ser bombeado eficientemente al citosol interfiere con la producción mitocondrial de ATP y activa la respuesta inflamatoria celular.
  4. Por definicion la asistolia y la actividad electrica sin pulsos son ritmos no perfundibles.
  5. Ausencia completa de actividad electrica y mecanica del corazon. Imposibilidad de que la actividad automatica subordinada normal asuma la funcion marcapasos del corazon cuando falta la funfion normal del nodulo sinusal, la union AV o ambas.
  6. Actividad electrica desordenada sin actividad mecanica. Resulta de 3 componentes basicos, el miocardio dañado produce el sustrato capaz de desarrollar circuitos de reentrada. Se asocia con infartos grandes y dilatacion temprana del ventriculo izquierdo ademas de remodelacion. Disbalance electrolitico, disfuncion autonomica, isquemia continua, niveles elevados de acidos grasos libres. Desencadenantes y sustrato para inducir arritmias.
  7. Figure 1. Pathophysiology of Life-Threatening Tachyarrhythmias in Coronary Heart Disease. Short- and long-term risks of ventricular tachycardia or ventricular fibrillation, and of recurrent events, are related to the presence of transient or persistent physiological factors. Ventricular tachycardia or ventricular fibrillation caused by transient ischemia (Panel A) and the acute phase of myocardial infarction (24 to 48 hours after onset) (Panel B) are not predictive of recurrent events if recurrent ischemia is preventable. In contrast, ventricular tachycardia or ventricular fibrillation associated with healed myocardial tissue, with or without acute transient ischemia (Panel C), is associated with the risk of recurrence. Long-standing ischemic cardiomyopathy (Panel D), especially when accompanied by heart failure, establishes a substrate associated with the long-term risk of ventricular tachycardia or ventricular fibrillation. (Modified from Huikuri et al.1)
  8. Los complejos QRS reemplazados por deflexiones irregulares, rapidas, caoticas. Primero ondas gruesas e irregulares o.5mV, luego patron de ondas irregulares de bajo voltaje 0.3mV, despues de 10 minutos voltajes de 0.1mV o asistolia.
  9. TRES O MAS EXTRASISTOLES VENTRICULARES.
  10. REENTRADA: Obstaculo anatomico no exitable rodeado por una via circular en la que el frente de onda puede reentrar y crea circuitos de reentrada fijos y estables. El obstaculo anatomico determina la presencia de dos vias. Cuando el frente de onda encuentra el obstaculo, avanza por una de las vias (bloqueo unidireccional) se propaga hasta el punto del bloqueo, con lo que se inicia la reentrada.
  11. Polimorfa:configuracion de los QRS es cambiante. La identificacion de morfologia es importante por tratamiento.
  12. Registros de una derivación DII. El panel A muestra idéntica morfología del QRS durante la taquicardia; las flechas señalan la 
actividad auricular disociada. En el panel B se observa la característica morfología cambiante del QRS en una taquicardia ventricular 
polimorfa. Nótese que el primer latido que sigue a la terminación de la arritmia tiene un intervalo QT marcadamente prolongado que 
no es aparente en los latidos sinusales al comienzo del trazado.
  13. IA: bloquean los canales del NA: prolongan repolarizacion: procainamida, quinidina, disopiramida. IC: propafenona II: betaadrenergicos III: bloqueantes de canales de K: amioradrona. IV: Bloqueantes de canales de Ca: Verapamilo, brepridil
  14. Desfibrilador primero si llego en <4 minutos de iniciado el PCR. Desfibrilador después de 2 minutos de RCP si llego después de 4 minutos de PCR. Terminacion de la fibrilacion ventricular se define como la terminacion de esta despues de 5 segundos del shock.