SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE
CIENCIAS NEUROLÓGICAS
MR1. Dra. Karol M. Solórzano Palacios
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
• La mayor de las ramas
terminales.
• Mayor parte de los
hemisferios.
• M1: horizontal
• M2: insulares
• M3: operculares
• M4: corticales M1: HORIZONTAL
M2: INSULARES
M3: OPERCULARES
M4:
CORTICALES
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
• M1 y M2
• Ramas perforantes:
• Arterias lenticuloestriadas mediales y
laterales.
• Núcleo caudado, capsula interna
ganglios basales.
• Cortical: temporal anterior.
• M2: 6 – 8 arterias principales.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
• M3: parte mas alta de la ínsula a
extremo lateral cisura de Silvio.
• M4: ramas corticales.
• Temporal anterior y temporopolar,
orbitofrontal, precentral del surco.
• Parietal anterior y posterior, angular,
temporoccipital, temporales
posteriores, temporal intermedia.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
INFARTO HEMISFÉRICO MALIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL
MEDIA. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Y OPCIONES
TERAPÉUTICAS
Malignant hemispheric infarction of the middle cerebral artery. Diagnostic considerations and treatment options
D. Godoya,b,
, G. Piñeroc, S. Cruz-Floresd, G. Alcalá Cerrae, A. Rabinsteinf
a Unidad de Terapia Intensiva, Hospital San Juan Bautista, Catamarca, Argentina
b Unidad de Cuidados Neurointensivos, Sanatorio Pasteur, Catamarca, Argentina
c Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Municipal Leonidas Lucero, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
d Department of Neurology & Psychiatry, Saint Louis University School of Medicine, Saint Louis, Estados Unidos
e Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
f Neuroscience ICU and Regional Acute Stroke Program Mayo Clinic, Rochester, MN, Estados Unidos
INFARTO HEMORRÁGICO MALIGNO
es el edema cerebral, que se manifiesta usualmente entre el primer y tercer día luego
del inicio de los síntomas20, ejerciendo efecto de masa, compresión, distorsión y
herniación de las estructuras cerebrales los cuales ocasionan deterioro del estado
neurológico que pueden llevar a la muerte
fase temprana de incremento del volumen cerebral no hay componente añadido
proveniente del espacio intravascular. Por otra parte, la isquemia incrementa la
permeabilidad de la barrera hematoencefálica, permitiendo la acumulación
extracelular de fluidos, incrementando el volumen del tejido afectado (edema
vasogénico)7,21,22.
En consecuencia, tanto el edema citotóxico como el vasogénico están
presentes en el IHM. El aumento del volumen del parénquima cerebral
incrementa las presiones tisulares, compromete el normal funcionamiento de la
vasculatura y altera tanto el metabolismo como la autorregulación cerebral,
cerrando un círculo vicioso que perpetúa y agrava el daño isquémico7,21,22
D.A. Godoy, R. Manzi, G. Piñero.
Enfermedad cerebrovascular isquémica.
Neurotrauma y neurointensivismo, pp. 587-607
[4]C.J. Murray, A.D. Lopez.
Global mortality, disability, and the contribution of risk factors: Global Burden of Disease Study.
Lancet, 349 (1997), pp. 1436-1442http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(96)07495-8
FISIOPATOLOGÍA
EVOLUCIÓN MALIGNA
La evolución «maligna» del ictus
isquémico está relacionada con el
compromiso extenso del territorio de
la ACM, incluyendo tejidos profundos
perfundidos por ramas
lenticuloestriadas. La oclusión
simultánea de otros territorios
vasculares (cerebral anterior,
posterior y coroidea anterior) triplica
el riesgo de edema maligno
Áreas de irrigación cerebrales. A: corte axial, B:
corte coronal.
Los signos tomográficos de mayor
poder predictivo de evolución
hacia malignidad son:
compromiso de más de 2 tercios
del territorio de la ACM, afectación
simultánea de otros territorios
vasculares (anterior, posterior) o
desplazamiento de la línea media
W. Hacke, S. Schwab, M. Horn, M. Spranger, M. de Georgia, R. von Kummer. «Malignant» middle cerebral artery territory infarction: clinical course and prognostic signs. Arch Neurol, 53 (1996), pp. 309-315
EVOLUCIÓN MALIGNA
El cálculo de volumen de tejido cerebral que demuestra restricción de la difusión
permite pronosticar un eventual deterioro del estado de consciencia y la probabilidad
de herniación cerebral37–39
Oppenheim et al.40 demostraron que un volumen de tejido isquémico mayor de 145cm3
identificaba casi el 100% de los pacientes que subsecuentemente sufrieron deterioro
del estado de consciencia
Estudios recientes utilizando puntos de corte menores (82–89cm3) han evidenciado
una sensibilidad ligeramente inferior (85%), mientras que la especificidad es cercana al
95%, aun si el estudio es realizado dentro de las primeras 2 a 6h del inicio de los
síntomas3
C. Oppenheim, Y. Samson, R. Manai.
Prediction of malignant middle cerebral artery infarction by diffusion-weighted imaging. Stroke, 31 (2000), pp. 2175-2181
EVOLUCIÓN MALIGNA
DAÑOS SECUNDARIOS QUE SUELEN EMPEORAR LA
LESIÓN ISQUÉMICA CEREBRAL PRIMARIA
Sistémicos Intracraneales
Hipotensión arterial Hipertensión endocraneal
Hipoxemia Hematomas cerebrales tardíos
Hipercapnia Edema cerebral
Hipocapnia severa Hiperemia cerebral
Fiebre Vasoespasmo
Hiponatremia Convulsiones
Hipoglucemia
Hiperglucemia
Anemia severa
Acidosis
Coagulación intravascular
SRIS
DICHO OBJETIVO SE CUMPLE CON EL LOGRO DEL EQUILIBRIO
FISIOLÓGICO A TRAVÉS DE LA REGLA DE LAS 6N2
• Es fundamental la aplicación de principios básicos de cuidados neurocríticos como
evitar la administración de fluidos hipotónicos (dextrosa 5%, Ringer lactato) e
hipoventilación, ya que la hiponatremia y la hipercapnia exacerban el edema
cerebral3,50. La cabeza debe mantenerse en posición neutra (no flexionada ni
extendida) pero existe controversia sobre si es preferible mantenerla en un grado
de elevación o en posición plana. La elevación a 30° favorece el drenaje venoso y
del LCR y adicionalmente disminuye la posibilidad de microaspiraciones de
contenido gástrico2,48. Estudios clínicos en pacientes con IMACM sugieren que
tanto la presión de perfusión cerebral como las velocidades medias en el Doppler
transcraneal son mayores en posición horizontal (0°)51,52.
EVOLUCIÓN MALIGNA
Algoritmo práctico sugerido para la toma de decisiones en IMACM.
ACM: arteria cerebral media; ARM: asistencia respiratoria mecánica; DLM:
desviación de línea media; ECG: escala coma de Glasgow; HCD:
hemicraniectomía descompresiva; IMACM: infarto maligno arteria cerebral
media; NIH: escala del Instituto de Salud americano; RMN: resonancia
magnética nuclear; rtPA: activador tisular del plasminógeno; TA: tensión
arterial; TAC: tomografía axial computarizada.
Paciente: Manuel Lozano
TÁLAMO
PACIENTE: CONSEPCIÓN LAVERÍAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto cerebral
Infarto cerebralInfarto cerebral
Infarto cerebral
JoseMiiguelSb
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015
Diana Cornejo
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
Guillermo Enriquez
 
Caso clínico informatica acv
Caso  clínico   informatica  acvCaso  clínico   informatica  acv
Caso clínico informatica acvliz contreras
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Enfermedad cerebro vascular ecv
Enfermedad cerebro vascular ecvEnfermedad cerebro vascular ecv
Enfermedad cerebro vascular ecv
Cintya Leiva
 
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICO
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICOEMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICO
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICO
Graciali Rangel
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Infarto cerebral
Infarto cerebralInfarto cerebral
Infarto cerebral
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
 
Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 
Caso clínico informatica acv
Caso  clínico   informatica  acvCaso  clínico   informatica  acv
Caso clínico informatica acv
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
 
INFARTO CEREBRAL
INFARTO CEREBRALINFARTO CEREBRAL
INFARTO CEREBRAL
 
Síncope urgencias
Síncope urgenciasSíncope urgencias
Síncope urgencias
 
Clase 15 enfermedad cerebro vascular
Clase 15 enfermedad cerebro vascularClase 15 enfermedad cerebro vascular
Clase 15 enfermedad cerebro vascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad cerebro vascular ecv
Enfermedad cerebro vascular ecvEnfermedad cerebro vascular ecv
Enfermedad cerebro vascular ecv
 
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICO
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICOEMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICO
EMERGENCIAS NEUROLOGICAS: EVC ISQUEMICO
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Evc final
Evc finalEvc final
Evc final
 

Similar a Acm karol

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesTac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Pilar Terceño Raposo
 
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptxEVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
Francisco Urriola
 
Evc
EvcEvc
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Rodrigo Díaz
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
irvinjrc
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Dr.Cesar97
 
Neuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptxNeuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptx
AlheliGarca1
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivojaimeamarinm
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
eddynoy velasquez
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptxEXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
EVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptxEVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptx
MarioQuintana25
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
RenzoChangaSols
 

Similar a Acm karol (20)

Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
 
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesTac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
 
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptxEVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
 
Neuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptxNeuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptx
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptxEXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
 
EVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptxEVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptx
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 

Más de Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Marzia elsa crisis-epilepticas
Marzia elsa   crisis-epilepticasMarzia elsa   crisis-epilepticas
Adenoma hipofisiario anatomía patológica
Adenoma hipofisiario anatomía patológicaAdenoma hipofisiario anatomía patológica
Adenoma hipofisiario anatomía patológica
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
 
Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...
Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...
Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
 
nemotecnias-mir-team-medica
 nemotecnias-mir-team-medica nemotecnias-mir-team-medica
neurología, psiquiatría.
neurología, psiquiatría.neurología, psiquiatría.

Más de Hospital General Universitario Gregorio Marañón (20)

Marzia elsa crisis-epilepticas
Marzia elsa   crisis-epilepticasMarzia elsa   crisis-epilepticas
Marzia elsa crisis-epilepticas
 
Esclerosis múltiple clinica
Esclerosis múltiple clinicaEsclerosis múltiple clinica
Esclerosis múltiple clinica
 
Adenoma hipofisiario anatomía patológica
Adenoma hipofisiario anatomía patológicaAdenoma hipofisiario anatomía patológica
Adenoma hipofisiario anatomía patológica
 
Nervios craneales 5,7 y 8...
Nervios craneales 5,7 y 8...Nervios craneales 5,7 y 8...
Nervios craneales 5,7 y 8...
 
Cerebelo residentes
Cerebelo residentesCerebelo residentes
Cerebelo residentes
 
Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...
Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...
Importancia de las fluctuaciones en los niveles séricos de sodio después de l...
 
nemotecnias-mir-team-medica
 nemotecnias-mir-team-medica nemotecnias-mir-team-medica
nemotecnias-mir-team-medica
 
mnemotecnia-mir
 mnemotecnia-mir mnemotecnia-mir
mnemotecnia-mir
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
neurología, psiquiatría.
neurología, psiquiatría.neurología, psiquiatría.
neurología, psiquiatría.
 
arteria cerebral media
arteria cerebral mediaarteria cerebral media
arteria cerebral media
 
Fisiopatologia[21630]
Fisiopatologia[21630]Fisiopatologia[21630]
Fisiopatologia[21630]
 
Paquimenge
PaquimengePaquimenge
Paquimenge
 
Tratamiento gb
Tratamiento gbTratamiento gb
Tratamiento gb
 
379785259 atlas-de-its-pdf
379785259 atlas-de-its-pdf379785259 atlas-de-its-pdf
379785259 atlas-de-its-pdf
 
Sim 5 parte b con claves
Sim 5   parte b con clavesSim 5   parte b con claves
Sim 5 parte b con claves
 
Pre test dr ochoa
Pre test dr ochoaPre test dr ochoa
Pre test dr ochoa
 
Ajustedosis ir
Ajustedosis irAjustedosis ir
Ajustedosis ir
 
Guias emergencia essalud
Guias emergencia essaludGuias emergencia essalud
Guias emergencia essalud
 
Biomarcadores en epilepsia
Biomarcadores en epilepsiaBiomarcadores en epilepsia
Biomarcadores en epilepsia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Acm karol

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS MR1. Dra. Karol M. Solórzano Palacios
  • 4. ARTERIA CEREBRAL MEDIA • La mayor de las ramas terminales. • Mayor parte de los hemisferios. • M1: horizontal • M2: insulares • M3: operculares • M4: corticales M1: HORIZONTAL M2: INSULARES M3: OPERCULARES M4: CORTICALES
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • M1 y M2 • Ramas perforantes: • Arterias lenticuloestriadas mediales y laterales. • Núcleo caudado, capsula interna ganglios basales. • Cortical: temporal anterior. • M2: 6 – 8 arterias principales. ARTERIA CEREBRAL MEDIA
  • 12.
  • 13.
  • 14. • M3: parte mas alta de la ínsula a extremo lateral cisura de Silvio. • M4: ramas corticales. • Temporal anterior y temporopolar, orbitofrontal, precentral del surco. • Parietal anterior y posterior, angular, temporoccipital, temporales posteriores, temporal intermedia. ARTERIA CEREBRAL MEDIA
  • 15.
  • 16. INFARTO HEMISFÉRICO MALIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Y OPCIONES TERAPÉUTICAS Malignant hemispheric infarction of the middle cerebral artery. Diagnostic considerations and treatment options D. Godoya,b, , G. Piñeroc, S. Cruz-Floresd, G. Alcalá Cerrae, A. Rabinsteinf a Unidad de Terapia Intensiva, Hospital San Juan Bautista, Catamarca, Argentina b Unidad de Cuidados Neurointensivos, Sanatorio Pasteur, Catamarca, Argentina c Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Municipal Leonidas Lucero, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina d Department of Neurology & Psychiatry, Saint Louis University School of Medicine, Saint Louis, Estados Unidos e Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia f Neuroscience ICU and Regional Acute Stroke Program Mayo Clinic, Rochester, MN, Estados Unidos
  • 17. INFARTO HEMORRÁGICO MALIGNO es el edema cerebral, que se manifiesta usualmente entre el primer y tercer día luego del inicio de los síntomas20, ejerciendo efecto de masa, compresión, distorsión y herniación de las estructuras cerebrales los cuales ocasionan deterioro del estado neurológico que pueden llevar a la muerte fase temprana de incremento del volumen cerebral no hay componente añadido proveniente del espacio intravascular. Por otra parte, la isquemia incrementa la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, permitiendo la acumulación extracelular de fluidos, incrementando el volumen del tejido afectado (edema vasogénico)7,21,22. En consecuencia, tanto el edema citotóxico como el vasogénico están presentes en el IHM. El aumento del volumen del parénquima cerebral incrementa las presiones tisulares, compromete el normal funcionamiento de la vasculatura y altera tanto el metabolismo como la autorregulación cerebral, cerrando un círculo vicioso que perpetúa y agrava el daño isquémico7,21,22 D.A. Godoy, R. Manzi, G. Piñero. Enfermedad cerebrovascular isquémica. Neurotrauma y neurointensivismo, pp. 587-607 [4]C.J. Murray, A.D. Lopez. Global mortality, disability, and the contribution of risk factors: Global Burden of Disease Study. Lancet, 349 (1997), pp. 1436-1442http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(96)07495-8 FISIOPATOLOGÍA
  • 18. EVOLUCIÓN MALIGNA La evolución «maligna» del ictus isquémico está relacionada con el compromiso extenso del territorio de la ACM, incluyendo tejidos profundos perfundidos por ramas lenticuloestriadas. La oclusión simultánea de otros territorios vasculares (cerebral anterior, posterior y coroidea anterior) triplica el riesgo de edema maligno Áreas de irrigación cerebrales. A: corte axial, B: corte coronal.
  • 19. Los signos tomográficos de mayor poder predictivo de evolución hacia malignidad son: compromiso de más de 2 tercios del territorio de la ACM, afectación simultánea de otros territorios vasculares (anterior, posterior) o desplazamiento de la línea media W. Hacke, S. Schwab, M. Horn, M. Spranger, M. de Georgia, R. von Kummer. «Malignant» middle cerebral artery territory infarction: clinical course and prognostic signs. Arch Neurol, 53 (1996), pp. 309-315 EVOLUCIÓN MALIGNA
  • 20. El cálculo de volumen de tejido cerebral que demuestra restricción de la difusión permite pronosticar un eventual deterioro del estado de consciencia y la probabilidad de herniación cerebral37–39 Oppenheim et al.40 demostraron que un volumen de tejido isquémico mayor de 145cm3 identificaba casi el 100% de los pacientes que subsecuentemente sufrieron deterioro del estado de consciencia Estudios recientes utilizando puntos de corte menores (82–89cm3) han evidenciado una sensibilidad ligeramente inferior (85%), mientras que la especificidad es cercana al 95%, aun si el estudio es realizado dentro de las primeras 2 a 6h del inicio de los síntomas3 C. Oppenheim, Y. Samson, R. Manai. Prediction of malignant middle cerebral artery infarction by diffusion-weighted imaging. Stroke, 31 (2000), pp. 2175-2181 EVOLUCIÓN MALIGNA
  • 21. DAÑOS SECUNDARIOS QUE SUELEN EMPEORAR LA LESIÓN ISQUÉMICA CEREBRAL PRIMARIA Sistémicos Intracraneales Hipotensión arterial Hipertensión endocraneal Hipoxemia Hematomas cerebrales tardíos Hipercapnia Edema cerebral Hipocapnia severa Hiperemia cerebral Fiebre Vasoespasmo Hiponatremia Convulsiones Hipoglucemia Hiperglucemia Anemia severa Acidosis Coagulación intravascular SRIS
  • 22. DICHO OBJETIVO SE CUMPLE CON EL LOGRO DEL EQUILIBRIO FISIOLÓGICO A TRAVÉS DE LA REGLA DE LAS 6N2
  • 23. • Es fundamental la aplicación de principios básicos de cuidados neurocríticos como evitar la administración de fluidos hipotónicos (dextrosa 5%, Ringer lactato) e hipoventilación, ya que la hiponatremia y la hipercapnia exacerban el edema cerebral3,50. La cabeza debe mantenerse en posición neutra (no flexionada ni extendida) pero existe controversia sobre si es preferible mantenerla en un grado de elevación o en posición plana. La elevación a 30° favorece el drenaje venoso y del LCR y adicionalmente disminuye la posibilidad de microaspiraciones de contenido gástrico2,48. Estudios clínicos en pacientes con IMACM sugieren que tanto la presión de perfusión cerebral como las velocidades medias en el Doppler transcraneal son mayores en posición horizontal (0°)51,52. EVOLUCIÓN MALIGNA
  • 24. Algoritmo práctico sugerido para la toma de decisiones en IMACM. ACM: arteria cerebral media; ARM: asistencia respiratoria mecánica; DLM: desviación de línea media; ECG: escala coma de Glasgow; HCD: hemicraniectomía descompresiva; IMACM: infarto maligno arteria cerebral media; NIH: escala del Instituto de Salud americano; RMN: resonancia magnética nuclear; rtPA: activador tisular del plasminógeno; TA: tensión arterial; TAC: tomografía axial computarizada.
  • 27.