SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad de Retroalimentación y
Nivelación Académica
semanas 9,10,11,12,13
Docente: Obs Maria Banda Galindo
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuál es la definición de
presentación podálica o pelviana?
Presentación Pelviana
Cuando el polo caudal del feto esta en relación
directa con el estrecho superior, se denomina
presentación pelviana.
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuáles son las modalidades de
presentación podálica o pelviana?
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuál es el punto diagnóstico y punto
guía de la presentación podálica?
El punto diagnostico y el punto guía de la
posición es el mismo; esta constituido por la
cresta coccisacra.
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuál es la frecuencia de
presentación podálica?
En el ultimo trimestre de la gestación es
menor al 7% y al termino con trabajo de
parto iniciado es del 3% (1 de cada 33 parto).
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuál es la modalidad de la
presentación podálica que más
predomina?
La modalidad que mas predomina es la presentación pelviana
incompleta modalidad nalga pura al menos durante el parto.
Cierto numero de pelvianas completas en el momento del parto
se hacen incompletas por el frote con el reborde pelviano;
entonces la proporción es un tercio de pelvianas completas por
2 tercios de pelvianas incompletas. Más de la mitad de
presentaciones pelvianas se den en las primíparas.
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuál es el diámetro de encajamiento
de la presentación podálica?
 El diámetro de encajamiento es el bitrocantereo (para las dos modalidades) y mide 9.5 cm;
en el otro oblicuo se ofrece el sacropretibial (12cm que comprimido mide 9cm) en la nalga
completa, con un perímetro de circunferencia de 32 cm o el sacropubiano de 5.5 en la nalga
incompleta con un perímetro de 27 cm.
 En el segundo segmento de distocia el biacromial mide 12 cm pero se reduce a 9cm.
 En el tercer segemento de distocia el suboccipitofrontal que mide 10.5 cm.
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuál es la etiología de la
presentación podálica?
Causas maternas: multiparidad, tumores uterino, asimetría del
desarrollo del útero.
Causas fetales: gemelares, prematuridad, fetos de bajo peso.
Causas ovulares: hidramnios, oligohidramnios, placenta previa,
brevedad de cordón
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cómo se puede hacer el diagnóstico
de la presentación podálica?
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuáles son los tiempos del mecanismo
de parto de la presentación podálica?
PREGUNTAS DE REPASO
¿Cuáles son las distintas
presentaciones deflexionadas?
ETIOLOGIA DE LAS PRESENTACIONES
DEFLEXIONADAS
CAUSAS MATERNAS: estrechez pélvica, pelvis plana, la multiparidad, oblicuidad del
útero, presencia de tumoraciones.
CAUSAS FETALES: prematuridad, fetos grandes y pequeños, malformaciones cefálicas,
el bocio congénito, dolicocefalia, procidencia de miembros.
CAUSAS OVULARES: circular de cordón, hidramnios, placenta previa, inserción baja de
placenta.
PREGUNTAS DE REPASO
¿A qué se llama presentación
de cara?
Es aquella que se ofrece al
estrecho superior en actitud
de deflexión máxima.
PREGUNTAS DE REPASO
¿Qué características tiene?
PREGUNTAS DE REPASO
¿A qué se llama presentación
de frente?
Presentación de frente:
Es aquella que se ofrece al estrecho superior en actitud de moderada o mediana
deflexión con la gran fontanela situada en la vecindad del centro del estrecho
superior.
En general no evoluciona durante el trabajo de parto y no es compatible con un
parto vaginal.
PREGUNTAS DE REPASO
¿A qué se llama presentación
de Bregma?
Presentación Bregma:
Es aquella en la que la actitud adquiere menor
ofreciéndose al estrecho superior en forma
flexionada ni deflexionada).En esta actitud
indiferente la circunferencia que trata de pasar
occipitofrontal cuyo perímetro es de 34 cm
PREGUNTAS DE REPASO
EL PARTO VERTICAL
DEFINICIONES OPERATIVAS
• Pertinencia intercultural: Es la construcción dialogada entre personal de
salud y los usuarios, quienes plantean como quieren recibir los
servicios de salud.
Creencias
Entorno
Demandas
Necesidades
• Adecuación cultural de salud: Es un proceso por el cual los servicios
y actividades de salud se basan en la cultural comunal
respetando sus valores y concepciones relacionadas a la salud y
enfermedad.
Material educativo
comunicacional
Información verbal,
escrita o visual
Representación
gráfica
• Parto vertical: Es el proceso mediante el cual la gestante se
coloca en posición vertical mientras que el personal de salud se
coloca delante o detrás de la gestante para atender el parto.
Evidencias científicas del parto en posición
vertical
• Aspectos fisiológicos:
La inclinación hacia delante de la parturienta permite que el útero se aleje de
la columna vertebral y de los grandes vasos pélvicos
Nervio pre sacro
mayor
apertura en
la
articulación
de la
cadera
Liberación de
la vena cava
Descomprir la
aorta
Oxigenación
fetal
Irrigación
de la
placenta
Efectos respiratorios: el peso acumulado:
favorecen a que el útero descienda sin ejercer presión sobre los
pulmones de la gestante. Este proceso aumenta la capacidad
respiratoria en la gestante y así mejora la oxigenación para el
feto
BEBE UTERO PLACENTA LIQUIDO AMNIOTICO FLUGO SANGUINEO
2,800-3,200
1,100 grs
600 grs
900 grs
650 grs
• En la posición vertical , la columna vertebral se simplifica a
la forma de C, permitiendo que la parte superior del tronco
materno ejerza presión sobre el fondo uterino.
• La posición vertical determina que el ángulo de encaje aumente
desde 90 a 180° y determina que éste ángulo sea menos agudo
(más abierto), lo que favorece al encaje y la progresión del feto,
los miembros inferiores constituyen un punto de apoyo que
facilita el mecanismo del pujo.
• Al asumir las posiciones en cuclillas y de rodillas, hay un aumento
de los diámetros del canal de parto: 2 cm en sentido antero
posterior y 1 cm en el transverso.
• Efectos mecánicos y de la gravedad: la acción positiva de la
fuerza de la gravedad favorece el encaje y descenso del feto,
• En la posición vertical la presión se reparte en todo el periné, lo
cual disminuye el riesgo de desgarros durante el parto,
reduciendo también el número de episiotomías. Menor duración
del periodo de dilatación y el expulsivo durante el trabajo de
parto.
• La amniorresis espontánea se produce más tardíamente, la
integralidad de la bolsa del líquido amniótico disminuye las
posibilidades de riesgo para el feto.
FISIOLOGÍA COMPARADA
PARTO VERTICAL PARTO HORIZONTAL
En la posición vertical el útero de la gestante, al no
comprimir la aorta ni la vena cava, no ocasiona
alteraciones en la circulación materna, ni en la
irrigación de la placenta, por lo tanto no afectará la
calidad de oxígeno que recibe el feto.
El útero de la gestante podría comprimir los grandes
vasos, la aorta y la vena cava, originando disminución
del gasto cardiaco, hipotensión y bradicardia, también
puede ocasionar alteración de la irrigación de la
placenta y por ende la reducción en la cantidad de
oxígeno que recibe el feto.
No existe un mejor equilibrio ácido base fetal,
durante el periodo de dilatación, y además en el
expulsivo, facilitando la transición feto-neonatal.
Los miembros inferiores al permanecer inmovilizados y
actuar como peso muerto, no permiten los esfuerzos
para el pujo, los movimientos pélvicos de
acomodamiento de los diámetros del polo cefálico
fetal, con los diámetros pélvicos maternos, no
favoreciendo la expulsión final.
Los miembros inferiores al estar apoyados,
constituyen un punto de apoyo e indirectamente
ayudan al nacimiento del producto de la concepción.
Hay aumento de los diámetros del canal del parto:
2cm. En sentido anteroposterior y 1 cm, en el
transverso
PARTO VERTICAL PARTO HORIZONTAL
La posición vertical determinará que el ángulo de
encaje sea menos agudo, favoreciendo el encaje y la
progresión del feto.
Los diámetros intrapélvicos maternos, alcanzan sus
mayores valores cuando los muslos de la madre se
flexionan sobre su propio abdomen, por lo que la
posición horizontal convencional podrá disminuir los
diámetros pélvicos maternos transversos y
anteroposteriores.
La acción positiva de las fuerzas de gravedad también
favorecen el encaje y el descenso del feto.
La actividad contráctil uterina tiende a ser más débil
en posición horizontal, en relación a la posición
vertical. La necesidad de pujar se torna más
dificultosa, debido a que se requiere un mayor
esfuerzo, que no es favorecido por la fuerza de la
gravedad.
Mayor eficiencia de las contracciones uterinas
durante el trabajo del parto y el periodo expulsivo.
El trabajo de parto en posición vertical, como
resultado de las razones expuestas, se acorta
sensiblemente.
PARTO VERTICAL PARTO HORIZONTAL
El parto vertical proporciona beneficios
psicoacfectivos como menos dolor (o ausencia del
mismo), sensación de libertad y mayor satisfacción
luego del parto.
La compresión nerviosa, ejercida por la presión sobre
las piernas colgadas en los estribos, aumenta la carga
adrenérgica, además de la incomodidad propia de esta
situación.
Se permite a la mujer una mayor participación en el
nacimiento de su hijo, motivándola a pujar en forma
más efectiva, al margen de permitir un mayor control
de la situación.
La posición horizontal no permite que la cabeza fetal
ejerza una presión sostenida sobre el periné,
dificultando la distensión eficaz y pausada del mismo.
La posición de litotomía con las piernas colgando,
estira en demasía el periné pudiendo favorecer los
desgarros.
Preguntas de repaso
¿Cuáles son las 4 etapas del
parto en movimiento?
El parto en el agua
 Se define como trabajo de parto en agua, aquella
gestante que utiliza la hidroterapia durante la fase de
dilatación y/o expulsivo sin tener que acabar realizando la
salida del neonato dentro del agua.
Principios de la hidroterapia
• Los principios físicos de la hidroterapia los podemos dividir en principios mecánicos y principios
térmicos
Principios Mecánicos
• Principio de flotación producido por el empuje hidrostático que es la fuerza experimentada en
dirección opuesta a la gravedad que crea una aparente disminución del peso corporal.
• Presión Hidrostática regida por la Ley de Pascal que establece que la presión de fluido se ejerce
por igual en toda la superficie de un cuerpo inmerso en reposo en una profundidad dada y el
Principio de Arquímedes que establece que un cuerpo que está total o parcialmente inmerso en
un líquido en reposo experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido
desplazado.
Principios térmicos
La transmisión de calor entre el agua y el cuerpo sumergido se produce a nivel superficial y por
medio de la convección. Dependiendo del efecto buscado se utilizan temperaturas altas o bajas y
se realizará una inmersión total del cuerpo o parcial si se busca un efecto local.
En la inmersión total del cuerpo (hasta nivel pectoral) en agua caliente 36,5-37ºC la hidroterapia
logra efectos sistémicos.
¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la hidroterapia?
• Efecto Neuromuscular y analgésico: ante un estímulo doloroso el cuerpo produce
una contracción muscular que a su vez provoca isquemia tisular y acúmulo de
sustancias residuales lo que provoca un aumento del dolor, subsiguiente; el calor
produce un efecto descontracturante reduciendo el tono y la rigidez muscular y
un aumento de la perfusión tisular, mejorando el aporte de oxígeno y el desecho
de las sustancias residuales, lo que rompe este círculo del dolor y la contracción
muscular y produce un efecto analgésico.
El efecto de la flotabilidad en un cuerpo en inmersión favorece la movilidad
disminuyendo la presión en las articulaciones; durante el trabajo de parto mejora la
movilidad de la gestante y favorece la progresión del parto y el alivio del dolor . La
relajación muscular que provoca el calor y el efecto que tiene éste sobre el tejido
conjuntivo favorece el estiramiento de los tejidos y la flexibilidad del colágeno.
• Efecto vascular; el calor transmitido por el agua caliente produce una
vasodilatación periférica que aumenta el flujo sanguíneo con una mejor perfusión
tisular. Este efecto parece afectar también a la contractilidad uterina; al mejorar la
perfusión uterina se producen contracciones más eficaces por lo que podría
favorecer el trabajo del parto, y mejora la perfusión útero- placentaria que podría
beneficiar al bienestar fetal intraparto.
• Efecto Metabólico; el aumento en la temperatura corporal facilita la actividad
enzimática y la velocidad de las reacciones bioquímicas. Durante el trabajo de parto
se produce una gran liberación hormonal para que se produzcan las contracciones.
Todo este proceso debe producirse en un ambiente tranquilo para que no se
interfiera en la secreción hormonal ya que ante una situación estresante, se liberan
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que son antagonistas a la oxitocina y
las endorfinas. El efecto del calor produce un efecto relajante e hipnótico en la
gestante que facilita esta liberación hormonal y por ello facilita el proceso del parto.

Más contenido relacionado

Similar a ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx

Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaViviana González
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosMedicina Córdoba
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesJosé Madrigal
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaJosé Madrigal
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal ppyeizbel
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal pptshellyna12
 
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptxJhonKenenZambranoZam
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxlilianabarbozavasque
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxLuisDavidChavezTorre
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasMONICA
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOjose lorenzo lopez reyes
 
PARTO DISTOCICO presentacion final .pptx
PARTO DISTOCICO presentacion final .pptxPARTO DISTOCICO presentacion final .pptx
PARTO DISTOCICO presentacion final .pptxssuser015934
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMaferBarrazaCossio
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partodesidasv
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaAndrea González Coba
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaAndrea González Coba
 

Similar a ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx (20)

Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
 
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
PARTO DISTOCICO presentacion final .pptx
PARTO DISTOCICO presentacion final .pptxPARTO DISTOCICO presentacion final .pptx
PARTO DISTOCICO presentacion final .pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx

  • 1. Actividad de Retroalimentación y Nivelación Académica semanas 9,10,11,12,13 Docente: Obs Maria Banda Galindo
  • 2. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuál es la definición de presentación podálica o pelviana?
  • 3. Presentación Pelviana Cuando el polo caudal del feto esta en relación directa con el estrecho superior, se denomina presentación pelviana.
  • 4. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuáles son las modalidades de presentación podálica o pelviana?
  • 5.
  • 6. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuál es el punto diagnóstico y punto guía de la presentación podálica?
  • 7. El punto diagnostico y el punto guía de la posición es el mismo; esta constituido por la cresta coccisacra.
  • 8. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuál es la frecuencia de presentación podálica?
  • 9. En el ultimo trimestre de la gestación es menor al 7% y al termino con trabajo de parto iniciado es del 3% (1 de cada 33 parto).
  • 10. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuál es la modalidad de la presentación podálica que más predomina?
  • 11. La modalidad que mas predomina es la presentación pelviana incompleta modalidad nalga pura al menos durante el parto. Cierto numero de pelvianas completas en el momento del parto se hacen incompletas por el frote con el reborde pelviano; entonces la proporción es un tercio de pelvianas completas por 2 tercios de pelvianas incompletas. Más de la mitad de presentaciones pelvianas se den en las primíparas.
  • 12. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuál es el diámetro de encajamiento de la presentación podálica?
  • 13.  El diámetro de encajamiento es el bitrocantereo (para las dos modalidades) y mide 9.5 cm; en el otro oblicuo se ofrece el sacropretibial (12cm que comprimido mide 9cm) en la nalga completa, con un perímetro de circunferencia de 32 cm o el sacropubiano de 5.5 en la nalga incompleta con un perímetro de 27 cm.  En el segundo segmento de distocia el biacromial mide 12 cm pero se reduce a 9cm.  En el tercer segemento de distocia el suboccipitofrontal que mide 10.5 cm.
  • 14. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuál es la etiología de la presentación podálica?
  • 15. Causas maternas: multiparidad, tumores uterino, asimetría del desarrollo del útero. Causas fetales: gemelares, prematuridad, fetos de bajo peso. Causas ovulares: hidramnios, oligohidramnios, placenta previa, brevedad de cordón
  • 16. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cómo se puede hacer el diagnóstico de la presentación podálica?
  • 17.
  • 18. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuáles son los tiempos del mecanismo de parto de la presentación podálica?
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PREGUNTAS DE REPASO ¿Cuáles son las distintas presentaciones deflexionadas?
  • 26.
  • 27. ETIOLOGIA DE LAS PRESENTACIONES DEFLEXIONADAS CAUSAS MATERNAS: estrechez pélvica, pelvis plana, la multiparidad, oblicuidad del útero, presencia de tumoraciones. CAUSAS FETALES: prematuridad, fetos grandes y pequeños, malformaciones cefálicas, el bocio congénito, dolicocefalia, procidencia de miembros. CAUSAS OVULARES: circular de cordón, hidramnios, placenta previa, inserción baja de placenta.
  • 28. PREGUNTAS DE REPASO ¿A qué se llama presentación de cara?
  • 29. Es aquella que se ofrece al estrecho superior en actitud de deflexión máxima.
  • 30. PREGUNTAS DE REPASO ¿Qué características tiene?
  • 31.
  • 32.
  • 33. PREGUNTAS DE REPASO ¿A qué se llama presentación de frente?
  • 34. Presentación de frente: Es aquella que se ofrece al estrecho superior en actitud de moderada o mediana deflexión con la gran fontanela situada en la vecindad del centro del estrecho superior. En general no evoluciona durante el trabajo de parto y no es compatible con un parto vaginal.
  • 35.
  • 36. PREGUNTAS DE REPASO ¿A qué se llama presentación de Bregma?
  • 37. Presentación Bregma: Es aquella en la que la actitud adquiere menor ofreciéndose al estrecho superior en forma flexionada ni deflexionada).En esta actitud indiferente la circunferencia que trata de pasar occipitofrontal cuyo perímetro es de 34 cm
  • 38.
  • 39. PREGUNTAS DE REPASO EL PARTO VERTICAL
  • 40. DEFINICIONES OPERATIVAS • Pertinencia intercultural: Es la construcción dialogada entre personal de salud y los usuarios, quienes plantean como quieren recibir los servicios de salud. Creencias Entorno Demandas Necesidades
  • 41. • Adecuación cultural de salud: Es un proceso por el cual los servicios y actividades de salud se basan en la cultural comunal respetando sus valores y concepciones relacionadas a la salud y enfermedad. Material educativo comunicacional Información verbal, escrita o visual Representación gráfica
  • 42. • Parto vertical: Es el proceso mediante el cual la gestante se coloca en posición vertical mientras que el personal de salud se coloca delante o detrás de la gestante para atender el parto.
  • 43. Evidencias científicas del parto en posición vertical • Aspectos fisiológicos: La inclinación hacia delante de la parturienta permite que el útero se aleje de la columna vertebral y de los grandes vasos pélvicos Nervio pre sacro mayor apertura en la articulación de la cadera Liberación de la vena cava Descomprir la aorta Oxigenación fetal Irrigación de la placenta
  • 44. Efectos respiratorios: el peso acumulado: favorecen a que el útero descienda sin ejercer presión sobre los pulmones de la gestante. Este proceso aumenta la capacidad respiratoria en la gestante y así mejora la oxigenación para el feto BEBE UTERO PLACENTA LIQUIDO AMNIOTICO FLUGO SANGUINEO 2,800-3,200 1,100 grs 600 grs 900 grs 650 grs
  • 45. • En la posición vertical , la columna vertebral se simplifica a la forma de C, permitiendo que la parte superior del tronco materno ejerza presión sobre el fondo uterino.
  • 46. • La posición vertical determina que el ángulo de encaje aumente desde 90 a 180° y determina que éste ángulo sea menos agudo (más abierto), lo que favorece al encaje y la progresión del feto, los miembros inferiores constituyen un punto de apoyo que facilita el mecanismo del pujo.
  • 47. • Al asumir las posiciones en cuclillas y de rodillas, hay un aumento de los diámetros del canal de parto: 2 cm en sentido antero posterior y 1 cm en el transverso. • Efectos mecánicos y de la gravedad: la acción positiva de la fuerza de la gravedad favorece el encaje y descenso del feto,
  • 48. • En la posición vertical la presión se reparte en todo el periné, lo cual disminuye el riesgo de desgarros durante el parto, reduciendo también el número de episiotomías. Menor duración del periodo de dilatación y el expulsivo durante el trabajo de parto.
  • 49. • La amniorresis espontánea se produce más tardíamente, la integralidad de la bolsa del líquido amniótico disminuye las posibilidades de riesgo para el feto.
  • 50. FISIOLOGÍA COMPARADA PARTO VERTICAL PARTO HORIZONTAL En la posición vertical el útero de la gestante, al no comprimir la aorta ni la vena cava, no ocasiona alteraciones en la circulación materna, ni en la irrigación de la placenta, por lo tanto no afectará la calidad de oxígeno que recibe el feto. El útero de la gestante podría comprimir los grandes vasos, la aorta y la vena cava, originando disminución del gasto cardiaco, hipotensión y bradicardia, también puede ocasionar alteración de la irrigación de la placenta y por ende la reducción en la cantidad de oxígeno que recibe el feto. No existe un mejor equilibrio ácido base fetal, durante el periodo de dilatación, y además en el expulsivo, facilitando la transición feto-neonatal. Los miembros inferiores al permanecer inmovilizados y actuar como peso muerto, no permiten los esfuerzos para el pujo, los movimientos pélvicos de acomodamiento de los diámetros del polo cefálico fetal, con los diámetros pélvicos maternos, no favoreciendo la expulsión final. Los miembros inferiores al estar apoyados, constituyen un punto de apoyo e indirectamente ayudan al nacimiento del producto de la concepción. Hay aumento de los diámetros del canal del parto: 2cm. En sentido anteroposterior y 1 cm, en el transverso
  • 51. PARTO VERTICAL PARTO HORIZONTAL La posición vertical determinará que el ángulo de encaje sea menos agudo, favoreciendo el encaje y la progresión del feto. Los diámetros intrapélvicos maternos, alcanzan sus mayores valores cuando los muslos de la madre se flexionan sobre su propio abdomen, por lo que la posición horizontal convencional podrá disminuir los diámetros pélvicos maternos transversos y anteroposteriores. La acción positiva de las fuerzas de gravedad también favorecen el encaje y el descenso del feto. La actividad contráctil uterina tiende a ser más débil en posición horizontal, en relación a la posición vertical. La necesidad de pujar se torna más dificultosa, debido a que se requiere un mayor esfuerzo, que no es favorecido por la fuerza de la gravedad. Mayor eficiencia de las contracciones uterinas durante el trabajo del parto y el periodo expulsivo. El trabajo de parto en posición vertical, como resultado de las razones expuestas, se acorta sensiblemente.
  • 52. PARTO VERTICAL PARTO HORIZONTAL El parto vertical proporciona beneficios psicoacfectivos como menos dolor (o ausencia del mismo), sensación de libertad y mayor satisfacción luego del parto. La compresión nerviosa, ejercida por la presión sobre las piernas colgadas en los estribos, aumenta la carga adrenérgica, además de la incomodidad propia de esta situación. Se permite a la mujer una mayor participación en el nacimiento de su hijo, motivándola a pujar en forma más efectiva, al margen de permitir un mayor control de la situación. La posición horizontal no permite que la cabeza fetal ejerza una presión sostenida sobre el periné, dificultando la distensión eficaz y pausada del mismo. La posición de litotomía con las piernas colgando, estira en demasía el periné pudiendo favorecer los desgarros.
  • 53. Preguntas de repaso ¿Cuáles son las 4 etapas del parto en movimiento?
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. El parto en el agua
  • 60.  Se define como trabajo de parto en agua, aquella gestante que utiliza la hidroterapia durante la fase de dilatación y/o expulsivo sin tener que acabar realizando la salida del neonato dentro del agua.
  • 61. Principios de la hidroterapia • Los principios físicos de la hidroterapia los podemos dividir en principios mecánicos y principios térmicos Principios Mecánicos • Principio de flotación producido por el empuje hidrostático que es la fuerza experimentada en dirección opuesta a la gravedad que crea una aparente disminución del peso corporal. • Presión Hidrostática regida por la Ley de Pascal que establece que la presión de fluido se ejerce por igual en toda la superficie de un cuerpo inmerso en reposo en una profundidad dada y el Principio de Arquímedes que establece que un cuerpo que está total o parcialmente inmerso en un líquido en reposo experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desplazado. Principios térmicos La transmisión de calor entre el agua y el cuerpo sumergido se produce a nivel superficial y por medio de la convección. Dependiendo del efecto buscado se utilizan temperaturas altas o bajas y se realizará una inmersión total del cuerpo o parcial si se busca un efecto local. En la inmersión total del cuerpo (hasta nivel pectoral) en agua caliente 36,5-37ºC la hidroterapia logra efectos sistémicos.
  • 62. ¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la hidroterapia? • Efecto Neuromuscular y analgésico: ante un estímulo doloroso el cuerpo produce una contracción muscular que a su vez provoca isquemia tisular y acúmulo de sustancias residuales lo que provoca un aumento del dolor, subsiguiente; el calor produce un efecto descontracturante reduciendo el tono y la rigidez muscular y un aumento de la perfusión tisular, mejorando el aporte de oxígeno y el desecho de las sustancias residuales, lo que rompe este círculo del dolor y la contracción muscular y produce un efecto analgésico. El efecto de la flotabilidad en un cuerpo en inmersión favorece la movilidad disminuyendo la presión en las articulaciones; durante el trabajo de parto mejora la movilidad de la gestante y favorece la progresión del parto y el alivio del dolor . La relajación muscular que provoca el calor y el efecto que tiene éste sobre el tejido conjuntivo favorece el estiramiento de los tejidos y la flexibilidad del colágeno.
  • 63. • Efecto vascular; el calor transmitido por el agua caliente produce una vasodilatación periférica que aumenta el flujo sanguíneo con una mejor perfusión tisular. Este efecto parece afectar también a la contractilidad uterina; al mejorar la perfusión uterina se producen contracciones más eficaces por lo que podría favorecer el trabajo del parto, y mejora la perfusión útero- placentaria que podría beneficiar al bienestar fetal intraparto. • Efecto Metabólico; el aumento en la temperatura corporal facilita la actividad enzimática y la velocidad de las reacciones bioquímicas. Durante el trabajo de parto se produce una gran liberación hormonal para que se produzcan las contracciones. Todo este proceso debe producirse en un ambiente tranquilo para que no se interfiera en la secreción hormonal ya que ante una situación estresante, se liberan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que son antagonistas a la oxitocina y las endorfinas. El efecto del calor produce un efecto relajante e hipnótico en la gestante que facilita esta liberación hormonal y por ello facilita el proceso del parto.