SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
González Rodríguez Viviana del Rosario
Prácticas Profesionales De Ginecología Y Obstetricia
10 I
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Parto
⊳ Es el proceso que conduce
al nacimiento de un niño.
Comienza con el inicio de
as contracciones uterinas
regulares y termina con el
alumbramiento del recién
nacido y la expulsión de la
placenta.
MECANISMOS DEL
PARTO
Cambios en el suelo pélvico
El parto vaginal es un evento traumático
El área elevadora del hiato es significativamente
mayor a las 37 semanas de gestación y a las 6
semanas después del parto
Estos cambios en la estructura del suelo pélvico
antes del parto reflejan las adaptaciones
necesarias para el alumbramiento vagina
4
Estática fetal
⊳ Al inicio del parto, la posición del feto con respecto al canal del parto
es fundamental para la vía del parto
⊳ La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el de la
madre.
La estática fetal es
longitudinal en 99% de los
partos a término
Una estática transversal es
menos frecuente, y los
factores que predisponen a
ésta incluyen la multiparidad,
la placenta previa,
hidramnios y las anomalías
uterinas
Una estática oblicua se
forma ocasionalmente, los
ejes fetal y materno pueden
cruzarse en un ángulo de 45
grados
Presentación fetal
⊳ Es la porción del cuerpo fetal
que se encuentra en el canal del
parto o en la proximidad más
cercana.
⊳ Se puede sentir a través del
cuello uterino durante la
exploración vaginal.
Presentación cefálica
En la presentación de vértice u
occipital Por lo general, la cabeza
se flexiona de modo que el
mentón toque el tórax.
En la presentación sincipital el
cuello sólo está parcialmente
flexionado, puede presentarse la
fontanela anterior.
En la presentación de frente el
cuello sólo está parcialmente
extendido, la frente puede
emerger (transitoria).
La presentación de cara ocurre
con mucha menos frecuencia, el
cuello del feto puede extenderse
de repente para que el occipucio
y la espalda entren en contacto, y
la cara esté frente al canal del
parto (transitoria)
Presentación pelviana
⊳ Disminuye con la edad gestacional y se aproxima a 3% a término.
⊳ Las tres configuraciones generales son las presentaciones franca,
completa y de pie
⊳ Pueden deberse a circunstancias que impiden que tenga lugar una versión
normal
Actitud fetal
En los últimos meses del embarazo, el feto asume una postura
característica descrita como actitud
 Se dobla sobre sí mismo para crear una espalda convexa
 La cabeza está fuertemente flexionada
 El mentón está casi en contacto con el pecho
 Los muslos se flexionan sobre el abdomen
 Las piernas se doblan en las rodillas.
 Los brazos por lo general se encuentran en el pecho o
paralelos a los lados.
Posición fetal
El occipucio fetal, el
mentón y el sacro son los
puntos determinantes en
las presentaciones de
vértice, cara y pelviana
Derecha, se emplean las
designaciones occipital
izquierda y derecha (LO y
RO)
Mentoniana izquierda y
derecha (LM y RM)
Sacra izquierda y derecha
(LS y RS).
Se considera la relación de
una porción dada de la
parte de presentación con
la porción anterior (A),
transversal (T) o posterior
(P) de la pelvis materna.
Hay 6 variedades de cada
una de las tres
presentaciones.
• Se refiere a la relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte de
presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto
11
Diagnóstico
La primera maniobra evalúa el fondo
uterino. Permite la identificación de
la estática fetal y la determinación
de cual polo ocupa el fondo (La
parte de las nalgas da la sensación
de una gran masa nodular, mientras
que la cabeza se siente dura y
redonda y es más móvil).
La segunda comprueba si la
espalda está en dirección anterior,
transversal o posterior, se puede
determinar la orientación fetal.
La tercera maniobra ayuda en la
confirmación de la presentación
fetal.
La cuarta maniobra ayuda a
determinar el grado de descenso.
El examen abdominal se puede realizar de forma sistemática
mediante el empleo de las 4 maniobras descritas por Leopold
Examen vaginal
Primero, el examinador inserta dos
dedos en la vagina y se encuentra
la parte de presentación.
En segundo lugar, si la
presentación es de vértice, los
dedos se dirigen hacia atrás y
posteriormente se deslizan hacia
adelante sobre la cabeza del feto
hacia la sínfisis materna
Se determinan las posiciones de
las dos fontanelas, que se
encuentran en cada extremo de la
sutura sagital. Para esto, los dedos
pasan a la extensión más anterior
de la sutura sagital, y se examina e
identifica la fontanela encontrada
allí.
Por último, la estación, o el grado
en que la parte de presentación ha
descendido a la pelvis, también se
pueden establecer en este
momento
Localización de la sutura sagital Diferenciación de las
fontanelas
Con el inicio del trabajo de parto y después de la dilatación cervical, las presentaciones de vértice y sus
posiciones se reconocen por la palpación de las diversas suturas y fontanelas fetales
Presentación occipitoanterior
•En las posiciones occipitoanterior —LOA o ROA— la cabeza puede entrar en la pelvis
con el occipucio ya girado 45 grados de forma anterior desde la posición transversal,
aunque esta rotación puede ocurrir posteriormente.
•El mecanismo de parto en todas estas presentaciones suele ser similar.
Encajamiento
El mecanismo mediante el cual
el diámetro biparietal —el mayor
diámetro transversal en una
presentación occipital— pasa a
través de la entrada pélvica
La cabeza del feto puede
encajarse durante las últimas
semanas de embarazo o no
hacerlo hasta después del
comienzo del parto
A la deflexión lateral a una
posición anterior o posterior en la
pelvis se denomina asinclitismo.
Si la sutura sagital se acerca al
promontorio sacro, una mayor
parte del hueso parietal anterior
entra en contacto con los dedos
del examinador, y la condición se
denomina asinclitismo anterior.
Si la sutura sagital se encuentra
cerca de la sínfisis, se
presentará una mayor parte del
hueso parietal posterior, y la
condición se denomina
asinclitismo posterior
Descenso
Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido.
 En las nulíparas, el encajamiento puede tener lugar antes del inicio del parto, y
puede que no le siga un descenso adicional hasta el inicio de la segunda etapa
 En multíparas, el descenso suele comenzar con el encajamiento.
Se produce por una o más
fuerzas de un total de cuatro:
1) presión del líquido amniótico
2) Presión directa del fondo
sobre la pelvis durante las
contracciones
3) Esfuerzos de compresión de
los músculos abdominales
maternos
4) extensión y enderezamiento
del cuerpo fetal.
Flexión
En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea desde el cuello
uterino, las paredes pélvicas o el suelo pélvico, por lo regular se flexiona.
La acción de palanca produce
la flexión de la cabeza.
La conversión de diámetro
occipitofrontal (izquierda) a
suboccipitobregmático
(derecha) reduce típicamente
el diámetro anteroposterior de
casi 12 a 9.5 cm.
Rotación interna
Este movimiento hace que el occipucio se aleje de
manera gradual del eje transversal.
El occipucio gira en dirección anterior hacia la
sínfisis del pubis pero, con menos frecuencia,
rota en dirección posterior hacia el hueco del
sacro
La rotación interna es esencial para completar el
trabajo de parto, excepto cuando el feto es
inusualmente pequeño.
Extensión
La cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la
vulva y experimenta una extensión.
• La primera, ejercida por el útero,
actúa más posteriormente
• La segunda, efectuada por el suelo
pélvico resistente y la sínfisis, actúa
más anteriormente.
Cuando la
cabeza presiona
el piso pélvico,
entran en juego
dos fuerzas.
Rotación externa
Después de que la cabeza
emerge ésta sufre una
restitución
Si el occipucio se dirigió en un
inicio hacia la izquierda, gira
entonces hacia la tuberosidad
isquiática izquierda. Si
originalmente se trasladó
hacia la derecha, el occipucio
rota a la derecha.
La restitución de la cabeza a
la posición oblicua es seguida
por una rotación externa
completa para alcanzar
nuevamente una posición
transversal.
Expulsión
Casi inmediatamente después de
la rotación externa, el hombro
anterior aparece bajo la sínfisis del
pubis, y el perineo pronto se dilata
por el hombro posterior.
Después de la salida de los
hombros, el resto del cuerpo pasa
con rapidez.
Presentación occipitoposterior
20% de los partos, el feto ingresa a la pelvis en esta posición
La posición derecha (ROP) es un poco más frecuente que la
izquierda (LOP).
El mecanismo de parto es idéntico al observado en las variedades
transversales y anteriores, excepto que el occipucio debe rotar
internamente hacia la sínfisis del pubis hasta 135 grados, en lugar
de 90 y 45 grados, respectivamente
Cambios en la forma de la cabeza del feto
En presentaciones de
vértice, las fuerzas del
parto alteran la forma
de la cabeza del feto.
En partos prolongados
antes de la dilatación
cervical completa, la
porción del cuero
cabelludo fetal que se
encuentra justo sobre el
orificio cervical se vuelve
edematosa : caput
succedaneum
Se forma por lo regular
cuando la cabeza está
en la parte inferior del
canal del parto y con
frecuencia sólo
después de que se
encuentra la resistencia
de una salida vaginal
rígida
La mayoría de los
casos de moldeo se
resuelve en la semana
posterior al parto,
aunque se han descrito
casos persistentes
CARACTERÍSTICAS DEL PARTO
NORMAL
La definición estricta de parto es: contracciones uterinas
que provocan un desgaste y una dilatación del cuello
uterino demostrables
Una dilatación cervical de 3 a 4 cm es un umbral
razonablemente confiable para el diagnóstico del trabajo de
parto
Primera etapa del parto
Durante la división preparatoria, aunque el cuello uterino se dilata poco, los componentes de
su tejido conjuntivo cambian considerablemente
Curso de parto dividido funcionalmente sobre la base de las
curvas de dilatación y descenso
La división pélvica
comienza con la fase
de desaceleración
de la dilatación
cervical
La fase latente
corresponde a
la división
preparatoria
Fase activa
corresponde a
la división
dilacional.
Fase latente
Es el punto en el que la
madre percibe contracciones
regulares. La fase latente
para la mayoría de las
pacientes termina una vez
que se alcanza la dilatación
de 3 a 5 cm
Se define fase latente
prolongada a aquella que
supera las 20 horas en las
nulíparas y las 14 en las
multíparas.
Los factores que afectaron la
duración de la fase latente
incluyen sedación excesiva o
analgesia epidural; afección
cervical desfavorable
28
Combinación de la curva
de dilatación media para el
parto de nulíparas.
La primera etapa se divide
en una fase latente
relativamente plana y una
fase activa rápidamente
progresiva.
En la fase activa, hay tres
partes componentes
identificables que incluyen
una fase de aceleración,
una de pendiente máxima
y una de desaceleración.
Fase activa
La dilatación cervical de 3 a 6
cm o más, en presencia de
contracciones uterinas,
representa el umbral para el
parto activo.
Las multíparas progresan
algo más rápido en el parto
en fase activa
Se ha notificado que las
anomalías de la fase activa
ocurren en los partos de 25%
de nulíparas y 15% de
multíparas clasificándose en
transtornos de prolongación y
detención.
Segunda etapa del parto
⊳ Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con la salida del
feto.
⊳ La duración media es de aproximadamente 50 minutos para nulíparas
y alrededor de 20 para multíparas
ATENCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
31
TRATAMIENTO DEL PARTO NORMAL
El parto debe ser
reconocido como un
proceso fisiológico
normal que la mayoría
de las embarazadas
experimenta sin
complicaciones
Deben anticiparse las
complicaciones
intraparto, que a
menudo surgen de
forma rápida e
inesperada.
Los médicos deben
hacer que todas las
pacientes se sientan
cómodas al mismo
tiempo que garantizan
la seguridad de la
madre y el recién
nacido en caso de que
surjan complicaciones
de forma repentina.
Identificación del trabajo de parto
En ausencia de rotura de
membranas o sangrado, las
contracciones uterinas con 5
minutos de diferencia durante 1
hora —o sea, ≥12 contracciones
en 1 hora— pueden representar
el inicio del trabajo de parto
En aquellos casos en que no se
puede establecer con certeza un
diagnóstico de trabajo de parto,
la observación durante un
periodo más largo es a menudo
prudente.
Evaluación inicial
Se registran la
 Presión sanguínea materna
 Temperatura
 Pulso
 Frecuencia respiratoria
 El ritmo cardiaco fetal
 Se realiza un examen cervical.
 El registro del embarazo se revisa rápidamente para identificar las
complicaciones.
Membranas rotas
La rotura de las membranas es
significativa por tres razones:
Si la parte de
presentación no está fija
en la pelvis, el cordón
umbilical puede
experimentar un prolapso
y comprimirse.
Es probable que el parto
comience pronto si el
embarazo está en o
cerca del término.
Si el parto se retrasa
después de la rotura de
la membrana, es más
probable que haya la
infección intrauterina y
neonatal a medida que
aumenta el intervalo
En consultas prenatales se instruye a la paciente para que sea consciente de la
fuga de líquido de la vagina e informe de tal evento con prontitud.
Evaluación cervical
El grado de borramiento cervical refleja la longitud del canal cervical
• Cuando la longitud del cuello uterino se reduce a la mitad, se desvanece en un 50%.
• Cuando el cuello uterino se vuelve tan delgado como el segmento uterino inferior adyacente, se
desvanece completamente, o a 100%
La dilatación cervical se determina estimando el diámetro promedio de la
abertura cervical mediante un recorrido con el dedo llevado a cabo por el
examinador desde el margen de la abertura cervical en un lado hasta el margen
del lado opuesto.
El diámetro recorrido se estima en centímetros.
El cuello uterino está completamente dilatado cuando el diámetro mide 10 cm
La posición del cuello uterino
está determinada por la
relación del sistema cervical
con la cabeza del feto y se
clasifica como posterior,
posición media o anterior.
La estación fetal: nivel de la
parte del feto que se presenta
en el canal del parto, se
describe en relación con las
espinas isquiáticas.
la clasificación de estación
que divide la pelvis por
encima y por debajo de las
espinas en quintos.
Cada quinto representa 1 cm
por encima o por debajo de
las espinas.
Tratamiento del parto de primera etapa
⊳ Se debe establecer un plan racional para monitorear el parto en
función de las necesidades del feto y de la madre. Debido a que el
lapso del parto varía notablemente entre las mismas, las afirmaciones
precisas sobre la duración anticipada del parto son imprudentes.
⊳ El alivio del dolor debe depender de las necesidades y deseos de la
mujer.
Monitoreo fetal intraparto
Embarazos en riesgo:auscultación del corazón fetal se realiza al menos cada 15 minutos
durante la primera etapa del parto y cada 5 minutos durante la segunda etapa.
Durante el parto de primera etapa, en ausencia de cualquier anomalía, debe comprobarse el
ritmo cardiaco fetal inmediatamente después de una contracción al menos cada 30 minutos
y luego cada 15 durante la segunda etapa.
Monitoreo materno
La temperatura, el
pulso y la presión
arterial se evalúan
al menos cada 4
horas. Si las
membranas se
rompieron muchas
horas antes del
inicio del parto o si
hay una elevación
de la temperatura
límite, ésta se
verifica cada hora.
Las contracciones
uterinas se deben
examinar
cuantitativa y
cualitativamente.
los exámenes
pélvicos periódicos
se realizan casi
siempre en
intervalos de 2 a 3
horas para evaluar
el progreso del
parto.
Ingesta oral
Alimentos y líquidos
con partículas no se
deben consumir
durante el trabajo de
parto activo y el parto
Ingesta oral de
cantidades
moderadas de
líquidos claros
resulta razonable
para las pacientes
con un parto sin
complicaciones.
Se permiten
cantidades moderadas
de líquidos claros
como agua, té claro,
café negro, bebidas
carbonatadas, paletas
y jugos de fruta sin
pulpa en quienes
paren sin
complicaciones.
Las parturientas
con cesárea
planificada, los
líquidos se
prohíben 2 horas y
los sólidos de 6 a 8
antes de la cirugía
Líquidos intravenosos
⊳ Un sistema de infusión intravenosa se establece a de
manera sistemática al inicio del parto
⊳ Con trabajo de parto más prolongados, la
administración de glucosa, sodio y agua a una
velocidad de 60 a 120 ml/h a las grávidas que de otra
manera ayunan evita la deshidratación y la acidosis.
Posición materna
En la cama, la
paciente que se
encuentra en
trabajo de parto
puede asumir la
posición que le
resulte más
cómoda y, a
menudo, esta será
la reclinación
lateral
La posición supina
por lo general se
evita para impedir
la compresión
aortocava y su
potencial para
disminuir la
perfusión uterina
Función de la vejiga urinaria
La distensión de la vejiga
puede dificultar el
descenso de la parte fetal
anterior y provocar
hipotonía e infección de
la vejiga.
Durante el parto, la región
suprapúbica se
inspecciona y se palpa
periódicamente para
detectar la distensión.
Si la vejiga está
distendida y no es posible
evacuar, se indica la
cateterización
Tratamiento del parto de segunda etapa
La paciente comienza por lo
general a pujar
Las contracciones uterinas y
las fuerzas de expulsión
acompañantes pueden
durar ahora 1 minuto y
repetirse en un intervalo de
no más de 90 segundos.
Sus piernas deben estar
medio flexionadas para que
pueda empujar con ellas
contra el colchón
No se alienta a una paciente
para que puje más allá de la
finalización de cada
contracción.
A medida que la cabeza
desciende a través de la
pelvis, el perineo comienza
a hincharse y la piel
suprayacente se estira.
Ahora el cuero cabelludo del
feto se puede ver a través
de la abertura vulvar.
Parto espontáneo
46
47
NACIMIENTO DE LOS HOMBROS
48
Los hombros aparecen en la vulva
apenas después de la rotación
externa y nacen de manera
espontánea
Retraso: extracción inmediata
Se sujetan los lados de la cabeza
con las dos manos y se aplica
tracción descendente suave hasta
que aparece el hombro anterior
bajo el arco púbico
***Extraer el hombro anterior antes
de llevar
a cabo la aspiración de la
nasofaringe o revisar si existe
alguna circular
de cordón, con el objetivo de evitar
una distocia de hombros
El resto del cuerpo casi siempre
sigue a los hombros sin dificultad;
pero si hay un retraso prolongado,
puede acelerarse su nacimiento
por tracción moderada sobre la
cabeza o compresión sobre el
fondo
uterino.
Después del nacimiento suele seguir un flujo abundante de líquido amniótico
Aspiración de la nasofaringe
Una vez que emerge el
tórax y el recién nacido
puede respirar, la cara
se limpia con rapidez y
se aspiran las narinas y
la boca
↓ Aspiración líquido
amniótico, material
particulado y sangre.
49
CIRCULAR DE CORDÓN EN LA NUCA
50
Después del nacimiento del
hombro anterior, debe
deslizarse un dedo hacia el
cuello fetal para verificar si
está rodeado por una o más
asas de cordón umbilical.
Si se reconoce un asa de
cordón umbilical,debe
deslizarse sobre la cabeza si
tiene la suficiente laxitud.
Si está fuertemente
adherida, se puede cortar
entre dos pinzas y hacer
nacer de inmediato al
producto.
Pinzamiento del cordón
51
Se corta el cordón
umbilical entre dos
pinzas colocadas a 4
a 5 cm de distancia
del abdomen fetal
Después se aplica
una pinza alejada 2 a
3 cm respecto del
abdomen fetal
Pinzar el cordón después de la limpieza exhaustiva de las vías
respiratorias (30 seg)
No elevar al RN con respecto al introito en el parto vaginal o
mucho más en relación con el abdomen materno en la cesárea.
ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
Inmediatamente después del nacimiento del producto se
revisa el tamaño del fondo uterino y su consistencia.
SI el órgano se mantienefirme y no hay hemorragia anormal:
vigilancia cuidadosa hasta que se desprende la placenta
52
1. El útero se torna
globular y, como
regla, más firme.
2. Hay casi siempre
un borbotón de
sangre.
3. El útero asciende
en el abdomen
porque la placenta,
una vez separada,
desciende hacia el
segmento uterino
inferior y la vagina,
donde su volumen
impele el útero
hacia arriba.
4. El cordón
umbilical sale un
poco más de la
vagina, lo que
indica que la
placenta ha
descendido.
Signos de separación placentaria
53
Expulsión de la placenta
54
Aplicar presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero
A medida que la placenta atraviesa el introito, se interrumpe la compresión
uterina se levanta ligeramente la placenta y se la aleja del introito (evitar que
las membranas se desgarren)
Si hay desgarro: sujetar con una pinza y se extraen por tracción suave
Revisar la cara materna
La salida de la placenta nunca debe forzarse antes de que ocurra su separación (inversión
del útero)
NO realizar tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero.
55
56
Extracción manual de la placenta
En casos hemorragia
intensa y la placenta
no puede extraerse.
Si persiste el efecto de
la analgesia aplicada
para la inducción
Cuando se completan
las maniobras de
nacimiento y la
atención del cordón
umbilical.
57
Desgarros del canal del parto
58
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO DEL
PARTO
El partograma es similar para nulíparas y
multíparas.
Fase latente, que no debe durar más de 8 horas
Fase activa comienza con una dilatación de 3 cm,
y el progreso no debe ser más lento que 1 cm/h.
Se recomienda una espera de 4 horas antes de la
intervención cuando la fase activa es lenta.
El parto se grafica, y el análisis incluye el uso de
líneas de alerta y acción.
Bibliografía
⊳ Cunningham. Williams Obstetricia. 24rd Ed. México:
McGraw-hill Interamericana Editores; 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvisjenniefer
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Matias Ambrosio
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]
galipote
 

La actualidad más candente (20)

11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvis
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]
 

Similar a Trabajo de parto obstetricia

TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
JesusOsorio55
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
ViniciusPedroDaSilva1
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
JacobRodrguez6
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
sandracortez23
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
MaferBarrazaCossio
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
antoniotorres617340
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
Estudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetriciaEstudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetricia
font Fawn
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Abigail Rojas
 
Mecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptxMecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptx
KarlaGarcia67746
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
Rommy Castro
 

Similar a Trabajo de parto obstetricia (20)

TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
Estudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetriciaEstudio clinico. obstetricia
Estudio clinico. obstetricia
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Mecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptxMecanismos del parto.pptx
Mecanismos del parto.pptx
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Trabajo de parto obstetricia

  • 1. TRABAJO DE PARTO González Rodríguez Viviana del Rosario Prácticas Profesionales De Ginecología Y Obstetricia 10 I Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
  • 2. Parto ⊳ Es el proceso que conduce al nacimiento de un niño. Comienza con el inicio de as contracciones uterinas regulares y termina con el alumbramiento del recién nacido y la expulsión de la placenta.
  • 4. Cambios en el suelo pélvico El parto vaginal es un evento traumático El área elevadora del hiato es significativamente mayor a las 37 semanas de gestación y a las 6 semanas después del parto Estos cambios en la estructura del suelo pélvico antes del parto reflejan las adaptaciones necesarias para el alumbramiento vagina 4
  • 5. Estática fetal ⊳ Al inicio del parto, la posición del feto con respecto al canal del parto es fundamental para la vía del parto ⊳ La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el de la madre. La estática fetal es longitudinal en 99% de los partos a término Una estática transversal es menos frecuente, y los factores que predisponen a ésta incluyen la multiparidad, la placenta previa, hidramnios y las anomalías uterinas Una estática oblicua se forma ocasionalmente, los ejes fetal y materno pueden cruzarse en un ángulo de 45 grados
  • 6. Presentación fetal ⊳ Es la porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del parto o en la proximidad más cercana. ⊳ Se puede sentir a través del cuello uterino durante la exploración vaginal.
  • 7. Presentación cefálica En la presentación de vértice u occipital Por lo general, la cabeza se flexiona de modo que el mentón toque el tórax. En la presentación sincipital el cuello sólo está parcialmente flexionado, puede presentarse la fontanela anterior. En la presentación de frente el cuello sólo está parcialmente extendido, la frente puede emerger (transitoria). La presentación de cara ocurre con mucha menos frecuencia, el cuello del feto puede extenderse de repente para que el occipucio y la espalda entren en contacto, y la cara esté frente al canal del parto (transitoria)
  • 8. Presentación pelviana ⊳ Disminuye con la edad gestacional y se aproxima a 3% a término. ⊳ Las tres configuraciones generales son las presentaciones franca, completa y de pie ⊳ Pueden deberse a circunstancias que impiden que tenga lugar una versión normal
  • 9. Actitud fetal En los últimos meses del embarazo, el feto asume una postura característica descrita como actitud  Se dobla sobre sí mismo para crear una espalda convexa  La cabeza está fuertemente flexionada  El mentón está casi en contacto con el pecho  Los muslos se flexionan sobre el abdomen  Las piernas se doblan en las rodillas.  Los brazos por lo general se encuentran en el pecho o paralelos a los lados.
  • 10. Posición fetal El occipucio fetal, el mentón y el sacro son los puntos determinantes en las presentaciones de vértice, cara y pelviana Derecha, se emplean las designaciones occipital izquierda y derecha (LO y RO) Mentoniana izquierda y derecha (LM y RM) Sacra izquierda y derecha (LS y RS). Se considera la relación de una porción dada de la parte de presentación con la porción anterior (A), transversal (T) o posterior (P) de la pelvis materna. Hay 6 variedades de cada una de las tres presentaciones. • Se refiere a la relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto
  • 11. 11
  • 12.
  • 13. Diagnóstico La primera maniobra evalúa el fondo uterino. Permite la identificación de la estática fetal y la determinación de cual polo ocupa el fondo (La parte de las nalgas da la sensación de una gran masa nodular, mientras que la cabeza se siente dura y redonda y es más móvil). La segunda comprueba si la espalda está en dirección anterior, transversal o posterior, se puede determinar la orientación fetal. La tercera maniobra ayuda en la confirmación de la presentación fetal. La cuarta maniobra ayuda a determinar el grado de descenso. El examen abdominal se puede realizar de forma sistemática mediante el empleo de las 4 maniobras descritas por Leopold
  • 14. Examen vaginal Primero, el examinador inserta dos dedos en la vagina y se encuentra la parte de presentación. En segundo lugar, si la presentación es de vértice, los dedos se dirigen hacia atrás y posteriormente se deslizan hacia adelante sobre la cabeza del feto hacia la sínfisis materna Se determinan las posiciones de las dos fontanelas, que se encuentran en cada extremo de la sutura sagital. Para esto, los dedos pasan a la extensión más anterior de la sutura sagital, y se examina e identifica la fontanela encontrada allí. Por último, la estación, o el grado en que la parte de presentación ha descendido a la pelvis, también se pueden establecer en este momento Localización de la sutura sagital Diferenciación de las fontanelas Con el inicio del trabajo de parto y después de la dilatación cervical, las presentaciones de vértice y sus posiciones se reconocen por la palpación de las diversas suturas y fontanelas fetales
  • 15. Presentación occipitoanterior •En las posiciones occipitoanterior —LOA o ROA— la cabeza puede entrar en la pelvis con el occipucio ya girado 45 grados de forma anterior desde la posición transversal, aunque esta rotación puede ocurrir posteriormente. •El mecanismo de parto en todas estas presentaciones suele ser similar.
  • 16. Encajamiento El mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal —el mayor diámetro transversal en una presentación occipital— pasa a través de la entrada pélvica La cabeza del feto puede encajarse durante las últimas semanas de embarazo o no hacerlo hasta después del comienzo del parto A la deflexión lateral a una posición anterior o posterior en la pelvis se denomina asinclitismo. Si la sutura sagital se acerca al promontorio sacro, una mayor parte del hueso parietal anterior entra en contacto con los dedos del examinador, y la condición se denomina asinclitismo anterior. Si la sutura sagital se encuentra cerca de la sínfisis, se presentará una mayor parte del hueso parietal posterior, y la condición se denomina asinclitismo posterior
  • 17. Descenso Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido.  En las nulíparas, el encajamiento puede tener lugar antes del inicio del parto, y puede que no le siga un descenso adicional hasta el inicio de la segunda etapa  En multíparas, el descenso suele comenzar con el encajamiento. Se produce por una o más fuerzas de un total de cuatro: 1) presión del líquido amniótico 2) Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones 3) Esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos 4) extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
  • 18. Flexión En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea desde el cuello uterino, las paredes pélvicas o el suelo pélvico, por lo regular se flexiona. La acción de palanca produce la flexión de la cabeza. La conversión de diámetro occipitofrontal (izquierda) a suboccipitobregmático (derecha) reduce típicamente el diámetro anteroposterior de casi 12 a 9.5 cm.
  • 19. Rotación interna Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del eje transversal. El occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis pero, con menos frecuencia, rota en dirección posterior hacia el hueco del sacro La rotación interna es esencial para completar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño.
  • 20. Extensión La cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una extensión. • La primera, ejercida por el útero, actúa más posteriormente • La segunda, efectuada por el suelo pélvico resistente y la sínfisis, actúa más anteriormente. Cuando la cabeza presiona el piso pélvico, entran en juego dos fuerzas.
  • 21. Rotación externa Después de que la cabeza emerge ésta sufre una restitución Si el occipucio se dirigió en un inicio hacia la izquierda, gira entonces hacia la tuberosidad isquiática izquierda. Si originalmente se trasladó hacia la derecha, el occipucio rota a la derecha. La restitución de la cabeza a la posición oblicua es seguida por una rotación externa completa para alcanzar nuevamente una posición transversal.
  • 22. Expulsión Casi inmediatamente después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis, y el perineo pronto se dilata por el hombro posterior. Después de la salida de los hombros, el resto del cuerpo pasa con rapidez.
  • 23. Presentación occipitoposterior 20% de los partos, el feto ingresa a la pelvis en esta posición La posición derecha (ROP) es un poco más frecuente que la izquierda (LOP). El mecanismo de parto es idéntico al observado en las variedades transversales y anteriores, excepto que el occipucio debe rotar internamente hacia la sínfisis del pubis hasta 135 grados, en lugar de 90 y 45 grados, respectivamente
  • 24. Cambios en la forma de la cabeza del feto En presentaciones de vértice, las fuerzas del parto alteran la forma de la cabeza del feto. En partos prolongados antes de la dilatación cervical completa, la porción del cuero cabelludo fetal que se encuentra justo sobre el orificio cervical se vuelve edematosa : caput succedaneum Se forma por lo regular cuando la cabeza está en la parte inferior del canal del parto y con frecuencia sólo después de que se encuentra la resistencia de una salida vaginal rígida La mayoría de los casos de moldeo se resuelve en la semana posterior al parto, aunque se han descrito casos persistentes
  • 25. CARACTERÍSTICAS DEL PARTO NORMAL La definición estricta de parto es: contracciones uterinas que provocan un desgaste y una dilatación del cuello uterino demostrables Una dilatación cervical de 3 a 4 cm es un umbral razonablemente confiable para el diagnóstico del trabajo de parto
  • 26. Primera etapa del parto Durante la división preparatoria, aunque el cuello uterino se dilata poco, los componentes de su tejido conjuntivo cambian considerablemente Curso de parto dividido funcionalmente sobre la base de las curvas de dilatación y descenso La división pélvica comienza con la fase de desaceleración de la dilatación cervical La fase latente corresponde a la división preparatoria Fase activa corresponde a la división dilacional.
  • 27. Fase latente Es el punto en el que la madre percibe contracciones regulares. La fase latente para la mayoría de las pacientes termina una vez que se alcanza la dilatación de 3 a 5 cm Se define fase latente prolongada a aquella que supera las 20 horas en las nulíparas y las 14 en las multíparas. Los factores que afectaron la duración de la fase latente incluyen sedación excesiva o analgesia epidural; afección cervical desfavorable
  • 28. 28 Combinación de la curva de dilatación media para el parto de nulíparas. La primera etapa se divide en una fase latente relativamente plana y una fase activa rápidamente progresiva. En la fase activa, hay tres partes componentes identificables que incluyen una fase de aceleración, una de pendiente máxima y una de desaceleración.
  • 29. Fase activa La dilatación cervical de 3 a 6 cm o más, en presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo. Las multíparas progresan algo más rápido en el parto en fase activa Se ha notificado que las anomalías de la fase activa ocurren en los partos de 25% de nulíparas y 15% de multíparas clasificándose en transtornos de prolongación y detención.
  • 30. Segunda etapa del parto ⊳ Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con la salida del feto. ⊳ La duración media es de aproximadamente 50 minutos para nulíparas y alrededor de 20 para multíparas
  • 32. TRATAMIENTO DEL PARTO NORMAL El parto debe ser reconocido como un proceso fisiológico normal que la mayoría de las embarazadas experimenta sin complicaciones Deben anticiparse las complicaciones intraparto, que a menudo surgen de forma rápida e inesperada. Los médicos deben hacer que todas las pacientes se sientan cómodas al mismo tiempo que garantizan la seguridad de la madre y el recién nacido en caso de que surjan complicaciones de forma repentina.
  • 33. Identificación del trabajo de parto En ausencia de rotura de membranas o sangrado, las contracciones uterinas con 5 minutos de diferencia durante 1 hora —o sea, ≥12 contracciones en 1 hora— pueden representar el inicio del trabajo de parto En aquellos casos en que no se puede establecer con certeza un diagnóstico de trabajo de parto, la observación durante un periodo más largo es a menudo prudente.
  • 34. Evaluación inicial Se registran la  Presión sanguínea materna  Temperatura  Pulso  Frecuencia respiratoria  El ritmo cardiaco fetal  Se realiza un examen cervical.  El registro del embarazo se revisa rápidamente para identificar las complicaciones.
  • 35. Membranas rotas La rotura de las membranas es significativa por tres razones: Si la parte de presentación no está fija en la pelvis, el cordón umbilical puede experimentar un prolapso y comprimirse. Es probable que el parto comience pronto si el embarazo está en o cerca del término. Si el parto se retrasa después de la rotura de la membrana, es más probable que haya la infección intrauterina y neonatal a medida que aumenta el intervalo En consultas prenatales se instruye a la paciente para que sea consciente de la fuga de líquido de la vagina e informe de tal evento con prontitud.
  • 36. Evaluación cervical El grado de borramiento cervical refleja la longitud del canal cervical • Cuando la longitud del cuello uterino se reduce a la mitad, se desvanece en un 50%. • Cuando el cuello uterino se vuelve tan delgado como el segmento uterino inferior adyacente, se desvanece completamente, o a 100% La dilatación cervical se determina estimando el diámetro promedio de la abertura cervical mediante un recorrido con el dedo llevado a cabo por el examinador desde el margen de la abertura cervical en un lado hasta el margen del lado opuesto. El diámetro recorrido se estima en centímetros. El cuello uterino está completamente dilatado cuando el diámetro mide 10 cm
  • 37. La posición del cuello uterino está determinada por la relación del sistema cervical con la cabeza del feto y se clasifica como posterior, posición media o anterior. La estación fetal: nivel de la parte del feto que se presenta en el canal del parto, se describe en relación con las espinas isquiáticas. la clasificación de estación que divide la pelvis por encima y por debajo de las espinas en quintos. Cada quinto representa 1 cm por encima o por debajo de las espinas.
  • 38. Tratamiento del parto de primera etapa ⊳ Se debe establecer un plan racional para monitorear el parto en función de las necesidades del feto y de la madre. Debido a que el lapso del parto varía notablemente entre las mismas, las afirmaciones precisas sobre la duración anticipada del parto son imprudentes. ⊳ El alivio del dolor debe depender de las necesidades y deseos de la mujer.
  • 39. Monitoreo fetal intraparto Embarazos en riesgo:auscultación del corazón fetal se realiza al menos cada 15 minutos durante la primera etapa del parto y cada 5 minutos durante la segunda etapa. Durante el parto de primera etapa, en ausencia de cualquier anomalía, debe comprobarse el ritmo cardiaco fetal inmediatamente después de una contracción al menos cada 30 minutos y luego cada 15 durante la segunda etapa.
  • 40. Monitoreo materno La temperatura, el pulso y la presión arterial se evalúan al menos cada 4 horas. Si las membranas se rompieron muchas horas antes del inicio del parto o si hay una elevación de la temperatura límite, ésta se verifica cada hora. Las contracciones uterinas se deben examinar cuantitativa y cualitativamente. los exámenes pélvicos periódicos se realizan casi siempre en intervalos de 2 a 3 horas para evaluar el progreso del parto.
  • 41. Ingesta oral Alimentos y líquidos con partículas no se deben consumir durante el trabajo de parto activo y el parto Ingesta oral de cantidades moderadas de líquidos claros resulta razonable para las pacientes con un parto sin complicaciones. Se permiten cantidades moderadas de líquidos claros como agua, té claro, café negro, bebidas carbonatadas, paletas y jugos de fruta sin pulpa en quienes paren sin complicaciones. Las parturientas con cesárea planificada, los líquidos se prohíben 2 horas y los sólidos de 6 a 8 antes de la cirugía
  • 42. Líquidos intravenosos ⊳ Un sistema de infusión intravenosa se establece a de manera sistemática al inicio del parto ⊳ Con trabajo de parto más prolongados, la administración de glucosa, sodio y agua a una velocidad de 60 a 120 ml/h a las grávidas que de otra manera ayunan evita la deshidratación y la acidosis.
  • 43. Posición materna En la cama, la paciente que se encuentra en trabajo de parto puede asumir la posición que le resulte más cómoda y, a menudo, esta será la reclinación lateral La posición supina por lo general se evita para impedir la compresión aortocava y su potencial para disminuir la perfusión uterina
  • 44. Función de la vejiga urinaria La distensión de la vejiga puede dificultar el descenso de la parte fetal anterior y provocar hipotonía e infección de la vejiga. Durante el parto, la región suprapúbica se inspecciona y se palpa periódicamente para detectar la distensión. Si la vejiga está distendida y no es posible evacuar, se indica la cateterización
  • 45. Tratamiento del parto de segunda etapa La paciente comienza por lo general a pujar Las contracciones uterinas y las fuerzas de expulsión acompañantes pueden durar ahora 1 minuto y repetirse en un intervalo de no más de 90 segundos. Sus piernas deben estar medio flexionadas para que pueda empujar con ellas contra el colchón No se alienta a una paciente para que puje más allá de la finalización de cada contracción. A medida que la cabeza desciende a través de la pelvis, el perineo comienza a hincharse y la piel suprayacente se estira. Ahora el cuero cabelludo del feto se puede ver a través de la abertura vulvar.
  • 47. 47
  • 48. NACIMIENTO DE LOS HOMBROS 48 Los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontánea Retraso: extracción inmediata Se sujetan los lados de la cabeza con las dos manos y se aplica tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco púbico ***Extraer el hombro anterior antes de llevar a cabo la aspiración de la nasofaringe o revisar si existe alguna circular de cordón, con el objetivo de evitar una distocia de hombros El resto del cuerpo casi siempre sigue a los hombros sin dificultad; pero si hay un retraso prolongado, puede acelerarse su nacimiento por tracción moderada sobre la cabeza o compresión sobre el fondo uterino. Después del nacimiento suele seguir un flujo abundante de líquido amniótico
  • 49. Aspiración de la nasofaringe Una vez que emerge el tórax y el recién nacido puede respirar, la cara se limpia con rapidez y se aspiran las narinas y la boca ↓ Aspiración líquido amniótico, material particulado y sangre. 49
  • 50. CIRCULAR DE CORDÓN EN LA NUCA 50 Después del nacimiento del hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para verificar si está rodeado por una o más asas de cordón umbilical. Si se reconoce un asa de cordón umbilical,debe deslizarse sobre la cabeza si tiene la suficiente laxitud. Si está fuertemente adherida, se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer de inmediato al producto.
  • 51. Pinzamiento del cordón 51 Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4 a 5 cm de distancia del abdomen fetal Después se aplica una pinza alejada 2 a 3 cm respecto del abdomen fetal Pinzar el cordón después de la limpieza exhaustiva de las vías respiratorias (30 seg) No elevar al RN con respecto al introito en el parto vaginal o mucho más en relación con el abdomen materno en la cesárea.
  • 52. ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO Inmediatamente después del nacimiento del producto se revisa el tamaño del fondo uterino y su consistencia. SI el órgano se mantienefirme y no hay hemorragia anormal: vigilancia cuidadosa hasta que se desprende la placenta 52
  • 53. 1. El útero se torna globular y, como regla, más firme. 2. Hay casi siempre un borbotón de sangre. 3. El útero asciende en el abdomen porque la placenta, una vez separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impele el útero hacia arriba. 4. El cordón umbilical sale un poco más de la vagina, lo que indica que la placenta ha descendido. Signos de separación placentaria 53
  • 54. Expulsión de la placenta 54 Aplicar presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero A medida que la placenta atraviesa el introito, se interrumpe la compresión uterina se levanta ligeramente la placenta y se la aleja del introito (evitar que las membranas se desgarren) Si hay desgarro: sujetar con una pinza y se extraen por tracción suave Revisar la cara materna La salida de la placenta nunca debe forzarse antes de que ocurra su separación (inversión del útero) NO realizar tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero.
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. Extracción manual de la placenta En casos hemorragia intensa y la placenta no puede extraerse. Si persiste el efecto de la analgesia aplicada para la inducción Cuando se completan las maniobras de nacimiento y la atención del cordón umbilical. 57
  • 58. Desgarros del canal del parto 58
  • 59. PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO DEL PARTO El partograma es similar para nulíparas y multíparas. Fase latente, que no debe durar más de 8 horas Fase activa comienza con una dilatación de 3 cm, y el progreso no debe ser más lento que 1 cm/h. Se recomienda una espera de 4 horas antes de la intervención cuando la fase activa es lenta. El parto se grafica, y el análisis incluye el uso de líneas de alerta y acción.
  • 60. Bibliografía ⊳ Cunningham. Williams Obstetricia. 24rd Ed. México: McGraw-hill Interamericana Editores; 2015