SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Wilmer Reyes Escamilo
Docente
I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.1. COMPETENCIAS
1.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
EVALUACIÓN
EVIDENCIA /
INSTRUMENTO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Desempeños precisados)
COMPETENCIA
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las
TIC
CAPACIDADES
 Personaliza entornos vir-
tuales
 Realiza actividades de investigación, colaboración y elaboración
de materiales digitales a partir de su perfil personal asegurando
su privacidad, seguridad y eficacia
Las evidencias de las
competencias del área,
Publicaciones en redes
sociales
Lista de cotejo
COMPETENCIAS
/ CAPACIDADES
EVALUACIÓN
EVIDENCIA /
INSTRUMENTO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Desempeños precisados)
SE EXPRESA
ORALMENTE
EN SU LENGUA
MATERNA
 Obtiene infor-
mación del tex-
to oral.
 Infiere e inter-
preta informa-
ción del texto
oral.
 Adecua, orga-
niza y desarro-
lla las ideas de
forma coheren-
te y cohesiona-
da.
 Utiliza recur-
sos no verbales
y paraverbales
de forma estra-
tégica.
 Interactúa es-
tratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto oral.
 Explica el tema, el propósito comunicativo del texto,
hechos cuando presenta su exposición argumentativa
sobre la importancia de la convivencia con información
especializada o abstracta.
 Establece conclusiones a partir de la comprensión global
de su exposición argumentativa sobre la importancia de
la convivencia, vinculándolo con su experiencia y el
contexto sociocultural en el que se desenvuelve.
 Expresa oralmente sus ideas y emociones de forma
coherente y cohesionada, ordenando y jerarquizando en
torno a su exposición argumentativa sobre la
importancia de la convivencia
 Evalúa la eficacia del uso de recursos verbales, no
verbales y paraverbales, así como las estrategias
discursivas, contrastando la validez de la información
con otros textos o fuentes de su exposición
argumentativa sobre la importancia de la convivencia.
Lista de cotejo
Propósito de
la Actividad
Exponemos de manera argumentativa sobre la importancia de la convivencia
Evidencia de
la Actividad
Exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08
“EXPONEMOS DE MANERA ARGUMENTATIVA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01
“NOS REENCONTRAMOS CON ALEGRÍA EN NUESTRA I.E Y CRECEMOS EN FAMILIA PARA TRABAJAR Y
MANTENER UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA, ASÍ COMO NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR LOS
FENÓMENOS NATURALES QUE ATENTAN CONTRA MI COMUNIDAD Y REGIÓN”
2 Wilmer Reyes Escamilo
Docente
INICIO
 Se saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje.
 Gestiona información del en-
torno virtual
 Interactúa en entornos vir-
tuales
 Crea objetos virtuales en di-
versos formatos
COMPETENCIA
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
CAPACIDADES
 Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégi-
cas para alcanzar sus metas de
aprendizaje
 Monitorea y ajusta su de-
sempeño durante el proceso
de aprendizaje
 Distingue si la tarea es sencilla o compleja.
 Puede definir metas personales a través de las tareas.
 Entiende que la organización tiene que ser específica.
 Comprende que la organización debe incluir las mejores
estrategias, procedimientos, recursos que le permitan lograr
una meta.
 Monitorea de manera permanente sus avances al evaluar el
proceso de realización de la tarea.
 Realiza ajustes dándose cuenta de la importancia del aporte de
otros grupos.
 Muestra disposición a realizar cambios necesarios.
Las evidencias de las
competencias del área,
Portafolio.
Lista de cotejo
1.3. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO:
Enfoque:
Enfoque inclusivo o
atención a la diversidad
Valores:
 Respeto por las dife-
rencias
 Equidad en la ense-
ñanza
 Confianza en la persona
 Reconocimiento al valor inherente de
cada persona y de sus derechos, por
encima de cual-quier diferencia
 Disposición a enseñar ofreciendo a
los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita
para lograr los mismos resultados
 Disposición a depositar expectativas
en una persona, creyendo since-
ramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura
y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando
tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Enfoque:
Enfoque de igualdad de
género
Valores:
 Igualdad y dignidad
 Justicia
 Empatía
 Reconocimiento al valor inherente de
cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género
 Disposición a actuar de modo que se
dé a cada quien lo que le corresponde,
en especial a quienes se ven
perjudicados por las desigualdades
de género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones
discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Enfoque:
Ambiental
Valores:
 Solidaridad planetaria y
equidad
intergeneracional.
 Justicia y solidaridad.
 Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.
 Disposición a evaluar los impactos y
costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos
dependemos.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a
la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir,
reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
3 Wilmer Reyes Escamilo
Docente
MOTIVACIÓN
 Veamos el siguiente caso:
 Se construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes; asimismo se da
a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para
construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de
evaluación.
 Se anota el título de la sesión, propósito de aprendizaje y su utilidad.
- “Exponemos de manera argumentativa sobre la importancia de la convivencia”
- Exponemos de manera argumentativa sobre la importancia de la convivencia
 Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos responsablemente y lograr el propósito
de aprendizaje.

DESARROLLO
 Se genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
¿Qué tipo de recursos podemos utilizar para realizar una exposición argumentativa
eficaz?
 Se anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.

SABERES PREVIOS
CONFLICTO COGNITIVO

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
Durante el discurso
 Inicio
 Se indica a los estudiantes la lectura de la información sobre los recursos no verbales y
paraverbales (Anexo 2-Ficha de aplicación), para tenerlos en cuenta durante su participación
en la exposición argumentativa.
 Se enfatiza la importancia de estos elementos para el logro del propósito comunicativo en la
exposición argumentativa, luego indica a los estudiantes el esquema propuesto para el uso de
recursos paraverbales y no verbales durante su participación (Anexo 3-Ficha de aplicación).
 Desarrollo del tema
 Se les indica el orden de exposición de los equipos de trabajo de manera aleatoria, indicando previamente
las orientaciones necesarias sobre la estructura de la exposición, los materiales de apoyo, y el uso de
recursos no verbales y paraverbales.
 Se felicita a todos los estudiantes por su participación durante la exposición argumentativa, y absuelve
dudas de los estudiantes, y retroalimenta de manera reflexiva.
Cierre
 Se solicita a los estudiantes autoevaluarse, utilizando una lista de cotejo. (Anexo 4-Ficha de aplicación).
Después del discurso
 Revisión y reflexión sobre lo emitido
 Se les indica que a partir de la participación realizada en la exposición argumentativa responder las
siguientes preguntas: (Anexo 4-Ficha de aplicación).
 ¿Qué procesos seguiste para llevar a cabo la exposición argumentativa?
 ¿Qué recursos utilizaste durante tu exposición argumentativa?
 ¿Qué fortalezas reconoces en las participaciones de tus compañeros’
 ¿Qué aspectos de mejora debemos tener en cuenta para una próxima exposición?
 Se felicita la participación de los estudiantes en la realización de la exposición argumentativa.
José es un estudiante que cursa el quinto grado de secundaria, y esta semana debe realizar su
exposición argumentativa, para lo cual realizó su esquema de planificación y organizó la
información requerida, y al prepararse para dicha exposición decidió memorizarla, sin embargo,
no practicó el desplazamiento, el uso de gestos, ademanes e incluso no preparó recursos de apoyo.
 ¿Qué opinas de la forma de preparación de José? ¿Por qué?
 ¿Qué le sugerirías a José para prepararse mejor en su exposición argumentativa?
 ¿Consideras que el desplazamiento y el uso de gestos o ademanes es importante en la
exposición argumentativa? ¿Por qué?
 Los estudiantes responden las siguientes
preguntas:
4 Wilmer Reyes Escamilo
Docente
METACOGNICIÓN:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿Para qué me servirá lo aprendido?
AUTOEVALUACIÓN:
CIERRE:
EVALUACIÓN:
RECURSOS Y MATERIALES
- Videos
- Fichas de aplicación
- Cuestionario
RETROALIMENTACIÓN:
 Los estudiantes desarrollan las siguientes preguntas
 ¿Qué es la exposición argumentativa?
 ¿Cuál fue el proceso de organización de mi exposición argumentativa?
 ¿Qué son los recursos verbales? ¿Por qué son importantes?
 ¿Qué son los recursos paraverbales? ¿Por qué son importantes?
Cajabamba, abril del 2023
Competencia: Se expresa oralmente en su lengua materna
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué el tema, el propósito comunicativo del texto, hechos
cuando presenta su exposición argumentativa sobre la
importancia de la convivencia con información especializada o
abstracta.
Establecí conclusiones a partir de la comprensión global de su
exposición argumentativa sobre la importancia de la
convivencia, vinculándolo con su experiencia y el contexto
sociocultural en el que se desenvuelve.
Expresé oralmente sus ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada, ordenando y jerarquizando en torno a su
exposición argumentativa sobre la importancia de la
convivencia.
Evalué la eficacia del uso de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, así como las estrategias discursivas, contrastando
la validez de la información con otros textos o fuentes de su
exposición argumentativa sobre la importancia de la
convivencia.
_________________________
WILMER REYES ESCAMILO
Profesor de Comunicación
5° grado “A”, “B”, “C” y “D”
Vº Bº _________________________
EUSEBIO COLCHADO LÓPEZ
Coordinador Pedagógico
5 Wilmer Reyes Escamilo
Docente
LISTA DE COTEJO

Más contenido relacionado

Similar a ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf

Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Javier Sanchez
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Javier Sanchez
 
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxTALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
Sthephany CH
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primariaUNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primaria
NURI279910
 
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-freePdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Juan Martin Garcia Fuentes
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Nabel Paulino Guerra Huaranca
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
edgarcarrasco29
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
sebastian339180
 
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
sharleny1
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
mercavilaedu
 
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docxUNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
GERARDOROJASOSORIO1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
Jorge Gonzalez Paz
 
Orientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño Docentes
Orientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño DocentesOrientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño Docentes
Orientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño Docentes
Hugo Carlos Balbuena
 
1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt
ryesidlopez
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Luis Sánchez Del Aguila
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Martha García
 
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantesCriterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
CESARCOLLAZOSVENTOCI
 

Similar a ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf (20)

Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptxTALLER 3 PB-  PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
TALLER 3 PB- PARTE TEORICA -NATALY (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primariaUNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º.docx nivel primaria
 
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-freePdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA  3.doc
5°_GRADO_-_EVA_DIAGNÓSTICA 3.doc
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docxUNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
 
Orientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño Docentes
Orientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño DocentesOrientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño Docentes
Orientaciones Pedagógicas y Rubricas de Desempeño Docentes
 
1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantesCriterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
 

Más de wilmer

ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
wilmer
 
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
wilmer
 
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
wilmer
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
wilmer
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
wilmer
 
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdfACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
wilmer
 
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdfACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
wilmer
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
wilmer
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
wilmer
 
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
wilmer
 
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURAEL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
wilmer
 
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
wilmer
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
wilmer
 
4. construyendo significados
4. construyendo significados4. construyendo significados
4. construyendo significados
wilmer
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
wilmer
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 
6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...
wilmer
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
wilmer
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
wilmer
 
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICATERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
wilmer
 

Más de wilmer (20)

ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 3- ANALIZ. ARTIC. OPIN.- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
 
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. Nº 0...
ACT. N° 2- EXPLIC. DIFERENT. PUNTOS VISTA...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. Nº 0...
 
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
 
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdfACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP.  APREND. Nº 03 - 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 4 -INIC. ELAB. Y REDACC.E- EXP. APREND. Nº 03 - 2022.pdf
 
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdfACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 1 -LEEMOS UNA INFOGRAFÍA - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA"  - COMUNICACI...
EXP. DE APREND. Nº 03 - ACTIVIDAD N° 1: "LEEMOS UNA INFOGRAFÍA" - COMUNICACI...
 
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURAEL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
EL TEXTO - PROPIEDADES - ESTRUCTURA
 
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
1.1. nos reconoc. y reflex. sobre identidad
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
 
4. construyendo significados
4. construyendo significados4. construyendo significados
4. construyendo significados
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
 
Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
 
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICATERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
TERMINOS EXCLUIDOS - PRACTICA
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf

  • 1. 1 Wilmer Reyes Escamilo Docente I. APRENDIZAJES ESPERADOS: 1.1. COMPETENCIAS 1.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: COMPETENCIAS / CAPACIDADES EVALUACIÓN EVIDENCIA / INSTRUMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños precisados) COMPETENCIA Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC CAPACIDADES  Personaliza entornos vir- tuales  Realiza actividades de investigación, colaboración y elaboración de materiales digitales a partir de su perfil personal asegurando su privacidad, seguridad y eficacia Las evidencias de las competencias del área, Publicaciones en redes sociales Lista de cotejo COMPETENCIAS / CAPACIDADES EVALUACIÓN EVIDENCIA / INSTRUMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños precisados) SE EXPRESA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene infor- mación del tex- to oral.  Infiere e inter- preta informa- ción del texto oral.  Adecua, orga- niza y desarro- lla las ideas de forma coheren- te y cohesiona- da.  Utiliza recur- sos no verbales y paraverbales de forma estra- tégica.  Interactúa es- tratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Explica el tema, el propósito comunicativo del texto, hechos cuando presenta su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia con información especializada o abstracta.  Establece conclusiones a partir de la comprensión global de su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural en el que se desenvuelve.  Expresa oralmente sus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada, ordenando y jerarquizando en torno a su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia  Evalúa la eficacia del uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como las estrategias discursivas, contrastando la validez de la información con otros textos o fuentes de su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia. Lista de cotejo Propósito de la Actividad Exponemos de manera argumentativa sobre la importancia de la convivencia Evidencia de la Actividad Exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08 “EXPONEMOS DE MANERA ARGUMENTATIVA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA” EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 “NOS REENCONTRAMOS CON ALEGRÍA EN NUESTRA I.E Y CRECEMOS EN FAMILIA PARA TRABAJAR Y MANTENER UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA, ASÍ COMO NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR LOS FENÓMENOS NATURALES QUE ATENTAN CONTRA MI COMUNIDAD Y REGIÓN”
  • 2. 2 Wilmer Reyes Escamilo Docente INICIO  Se saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje.  Gestiona información del en- torno virtual  Interactúa en entornos vir- tuales  Crea objetos virtuales en di- versos formatos COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. CAPACIDADES  Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégi- cas para alcanzar sus metas de aprendizaje  Monitorea y ajusta su de- sempeño durante el proceso de aprendizaje  Distingue si la tarea es sencilla o compleja.  Puede definir metas personales a través de las tareas.  Entiende que la organización tiene que ser específica.  Comprende que la organización debe incluir las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan lograr una meta.  Monitorea de manera permanente sus avances al evaluar el proceso de realización de la tarea.  Realiza ajustes dándose cuenta de la importancia del aporte de otros grupos.  Muestra disposición a realizar cambios necesarios. Las evidencias de las competencias del área, Portafolio. Lista de cotejo 1.3. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO: Enfoque: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad Valores:  Respeto por las dife- rencias  Equidad en la ense- ñanza  Confianza en la persona  Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cual-quier diferencia  Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados  Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo since- ramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Enfoque: Enfoque de igualdad de género Valores:  Igualdad y dignidad  Justicia  Empatía  Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género  Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Enfoque: Ambiental Valores:  Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.  Justicia y solidaridad.  Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. II. SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 3. 3 Wilmer Reyes Escamilo Docente MOTIVACIÓN  Veamos el siguiente caso:  Se construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes; asimismo se da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.  Se anota el título de la sesión, propósito de aprendizaje y su utilidad. - “Exponemos de manera argumentativa sobre la importancia de la convivencia” - Exponemos de manera argumentativa sobre la importancia de la convivencia  Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje.  DESARROLLO  Se genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de recursos podemos utilizar para realizar una exposición argumentativa eficaz?  Se anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.  SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO  PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN Durante el discurso  Inicio  Se indica a los estudiantes la lectura de la información sobre los recursos no verbales y paraverbales (Anexo 2-Ficha de aplicación), para tenerlos en cuenta durante su participación en la exposición argumentativa.  Se enfatiza la importancia de estos elementos para el logro del propósito comunicativo en la exposición argumentativa, luego indica a los estudiantes el esquema propuesto para el uso de recursos paraverbales y no verbales durante su participación (Anexo 3-Ficha de aplicación).  Desarrollo del tema  Se les indica el orden de exposición de los equipos de trabajo de manera aleatoria, indicando previamente las orientaciones necesarias sobre la estructura de la exposición, los materiales de apoyo, y el uso de recursos no verbales y paraverbales.  Se felicita a todos los estudiantes por su participación durante la exposición argumentativa, y absuelve dudas de los estudiantes, y retroalimenta de manera reflexiva. Cierre  Se solicita a los estudiantes autoevaluarse, utilizando una lista de cotejo. (Anexo 4-Ficha de aplicación). Después del discurso  Revisión y reflexión sobre lo emitido  Se les indica que a partir de la participación realizada en la exposición argumentativa responder las siguientes preguntas: (Anexo 4-Ficha de aplicación).  ¿Qué procesos seguiste para llevar a cabo la exposición argumentativa?  ¿Qué recursos utilizaste durante tu exposición argumentativa?  ¿Qué fortalezas reconoces en las participaciones de tus compañeros’  ¿Qué aspectos de mejora debemos tener en cuenta para una próxima exposición?  Se felicita la participación de los estudiantes en la realización de la exposición argumentativa. José es un estudiante que cursa el quinto grado de secundaria, y esta semana debe realizar su exposición argumentativa, para lo cual realizó su esquema de planificación y organizó la información requerida, y al prepararse para dicha exposición decidió memorizarla, sin embargo, no practicó el desplazamiento, el uso de gestos, ademanes e incluso no preparó recursos de apoyo.  ¿Qué opinas de la forma de preparación de José? ¿Por qué?  ¿Qué le sugerirías a José para prepararse mejor en su exposición argumentativa?  ¿Consideras que el desplazamiento y el uso de gestos o ademanes es importante en la exposición argumentativa? ¿Por qué?  Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
  • 4. 4 Wilmer Reyes Escamilo Docente METACOGNICIÓN: - ¿Qué aprendí hoy? - ¿Cómo lo aprendí? - ¿Qué dificultades tuve? - ¿Cómo lo superé? - ¿Para qué me servirá lo aprendido? AUTOEVALUACIÓN: CIERRE: EVALUACIÓN: RECURSOS Y MATERIALES - Videos - Fichas de aplicación - Cuestionario RETROALIMENTACIÓN:  Los estudiantes desarrollan las siguientes preguntas  ¿Qué es la exposición argumentativa?  ¿Cuál fue el proceso de organización de mi exposición argumentativa?  ¿Qué son los recursos verbales? ¿Por qué son importantes?  ¿Qué son los recursos paraverbales? ¿Por qué son importantes? Cajabamba, abril del 2023 Competencia: Se expresa oralmente en su lengua materna Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Expliqué el tema, el propósito comunicativo del texto, hechos cuando presenta su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia con información especializada o abstracta. Establecí conclusiones a partir de la comprensión global de su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural en el que se desenvuelve. Expresé oralmente sus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada, ordenando y jerarquizando en torno a su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia. Evalué la eficacia del uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como las estrategias discursivas, contrastando la validez de la información con otros textos o fuentes de su exposición argumentativa sobre la importancia de la convivencia. _________________________ WILMER REYES ESCAMILO Profesor de Comunicación 5° grado “A”, “B”, “C” y “D” Vº Bº _________________________ EUSEBIO COLCHADO LÓPEZ Coordinador Pedagógico
  • 5. 5 Wilmer Reyes Escamilo Docente LISTA DE COTEJO