SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES RÍTMICAS DE ACONDICIONAMIENTO
EN SALA
Eduardo Hennet Martínez
www.tenerifesportscience.com
Diferentes actividades rítmicas de acondicionamiento en sala
Historia y evolución del spinning
Ciencia y spinning
Características técnicas KEISER m3
Aspectos técnicos
Control postural (técnica)- Zona CORE
Técnicas de pedaleo y musculatura implicada
Frecuencia de pedaleo
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
Diseño de una sesión y justificación de la música
INDICE
Indoor
walking
Spinning
Remo
Bailes
latinos
StepZumba
Diferentes actividades rítmicas de acondicionamiento en sala
Historia y evolución del spinning
Jonathan Goldberg, alias Johnny G, ciclista
nacido en USA hace algo más de 50 años, un
visionario. Él fue quien, en 1992, inventó las
bicicletas Spinner ®. Son marca registrada: hoy
en día han pasado a llamarse Spinning- ciclo
Indoor, y cuentan con millones de seguidores en
todo el mundo. El spinning como medio para
adelgazar es de los ejercicios más útiles que hay,
su consumo calórico es muy elevado al usar
principalmente los grandes músculos de la
cadera y las piernas.
Historia y evolución del spinning
Johnny G. empezó a enseñar su programa de Spinning en el garaje de su casa, hasta
que sus clases se hicieron tan populares que llegaron a los oídos de los directores de
los principales gimnasios de Los Ángeles
La evolución del Spinning es imparable: en 1995 se practicaba en todo EE.UU., y hoy
hay más de 35.000 instructores que lo enseñan en 100 países de todo el mundo.
Ciencia y spinning
En el estudio de Bianco, et al.(2010) se encontró que el entrenamiento de
ciclismo estacionario era un método eficaz para la pérdida de peso en las mujeres
Y en el informe de Valle et al.(2010) se observaron reducciones significativas en la
masa corporal total y el porcentaje de grasa en el índice de masa corporal de los
sujetos que participaron en un programa de ciclismo estacionario durante 12
semanas.
Características técnicas KEISER m3
El sistema de freno magnético está compuesto en su parte principal por dos
potentes imanes situados en oposición que generan el campo magnético en el
que gira la rueda de inercia, actuando ésta como material conductor en un
circuito cerrado. Desde el instante que la rueda de inercia comienza a girar, se
genera una corriente eléctrica o flujo magnético (Eddy Current) en dirección
contraria al giro de la rueda de inercia, por lo que ésta ve reducida al instante su
velocidad
Sistema rotatorio magnético
Volante de inercia
Posición del imán
Características técnicas KEISER m3
Información del Display
Gasto calórico (CALORIAS)
Potencia (WATIOS)
Duración del ejercicio (TIEMPO)
Frecuencia Cardiaca (BPM)
Nivel de resistencia (GEAR)
Distancia recorrida (TRIP)
Velocidad del pedaleo (RPM)
Características técnicas KEISER m3
Componentes de la bicicleta
Sillín
Palanca de ajuste del
Sillín
Pedales automáticos
Palanca de la resistencia
Palanca de ajuste de la
altura del Sillín
Rueda de inercia
Base sólida
Display
Ruedas para transporte
Dispensador para botella
Palanca de ajuste del
manillar
Manillar
Aspectos técnicos
Altura del sillín
Primer ajuste: de pie al
lado de la bici se sube
el sillín hasta la altura
de la cresta ilíaca
Segundo ajuste: con el
pie abajo y paralelo al
suelo debe haber una
flexión de 15°
Aspectos técnicos
Avance y retroceso del sillín
Con ambos pies paralelos al suelo
trazaremos una línea imaginaria de
forma que el cliente pueda ver los
dedos de sus pies, si no los ve deberá
retrasar el sillín, y si por el contrario
puede ver el pie en su totalidad,
entonces deberá adelantarlo
Aspectos técnicos
Altura del manillar
El manillar depende de la altura del sillín, tendrá
que estar a la misma altura o por encima
aunque como todos los ajustes dependerán de
la experiencia del cliente.
Posiciones mas bajas del manillar pueden provocar
dolores en brazos, lumbares y cervicales
Aspectos técnicos
Ajustes de los pedales
Las calas se colocarán de
forma que coincida
linealmente con la cabeza
del primer metatarsiano
Control postural (técnica)- Zona CORE
TÉCNICA
Podemos decir que técnica es la serie de gestos, maniobras y acciones, que pueden
resolver de manera más eficiente cualquiera de los ejercicios que se desarrollen en
una sesión de entrenamiento
Es importante que el profesor dirija la sesión con las instrucciones técnicas adecuadas
para cada momento teniendo en cuenta la correcta posición del cuerpo
El objetivo final es asegurar la comodidad y seguridad del participante en la sesión.
Control postural (técnica)- Zona CORE
POSICIÓN CORPORAL
La posición correcta, empieza por una postura básica y con la espalda en posición
neutra
Un CORE bien entrenado nos ayudara a estabilizar la zona media siendo muy
importante su trabajo fuera de la bicicleta para que el cliente aprenda a tener
estabilidad en la zona media y así poder realizar un pedaleo mas equilibrado
La principal función de la musculatura del tronco es el mantenimiento de la
estabilidad del raquis, entendiéndose ésta como la habilidad para limitar patrones de
desplazamiento bajo cargas fisiológicas de forma que prevenga la discapacidad por
deformación o el dolor debido a cambios estructurales (Monfort, 2000).
Control postural (técnica)- Zona CORE
Agarres y posiciones de las
manos en el manillar
Agarre frontal básico
Agarre de esquina
Agarre extendido o de gancho
Agarre de triatleta
Control postural (técnica)- Zona CORE
AGARRE FRONTAL BÁSICO
El alumno apoya las manos en el manillar horizontal, sin bloquear las muñecas y
con los pulgares sobre la barra
Los codos permanecen ligeramente flexionados
Con las manos en este agarre el alumno siempre
permanece sentado en la bicicleta
Control postural (técnica)- Zona CORE
AGARRE DE ESQUINA
El alumno apoya las manos en ambas esquinas del manillar horizontal con la
zona de las manos localizada entre el dedo pulgar y el índice
Agarre ideal para añadir resistencia y al mismo
tiempo apropiado para aislar el tronco superior del
tronco inferior
Los codos continúan ligeramente flexionados,
evitando la rotación externa
La posición del cuerpo puede ser de sentado o
de pie
Control postural (técnica)- Zona CORE
AGARRE EXTENDIDO O DE GANCHO
El alumno apoya las manos en la parte más alejada del manillar
Recomendado para la posición de pie en la mayoría
de las veces
Los brazos están paralelos y los codos continúan
ligeramente flexionados
Se trata de un agarre avanzado que implica
tener una buena flexibilidad lumbar
Control postural (técnica)- Zona CORE
AGARRE DEL TRIATLETA
El alumno apoya las manos en la parte central vertical del manillar
Hay que tener mucha precaución, debido a la
menor estabilidad que ofrece esta posición
corporal y agarre de las manos, la cual no es
apropiada para todos los alumnos, por lo que es
recomendable no permanecer en él por largos
periodos de tiempo
Los codos y los antebrazos se mantienen elevados
sobre el manillar y no descansando sobre éste
Control postural (técnica)- Zona CORE
Posiciones en el
ciclo indoor
Posición básica
Escalada sentada
Posición de pie
Posición del triatleta o contrarreloj
Control postural (técnica)- Zona CORE
POSICIÓN BÁSICA
Mientras el alumno permanece sentado en la bicicleta, el peso del cuerpo debería
estar distribuido a partes iguales entre el sillín, el manillar y los pedales. La postura
básica sirve como punto de referencia para las demás posturas.
Hombros, cuello y brazos relajados
Correcto alineamiento de las muñecas
Línea de los hombros y cervicales en
posición neutra
Pies en contacto con los pedales
Pelvis neutra, con activación desde el centro
Rodillas paralelas y alineadas con
el dedo anular de cada pie
Control postural (técnica)- Zona CORE
ESCALADA SENTADO
El alumno utilizará una resistencia de
moderada a alta, lo que de manera
automática obligará a los alumnos a
repartir en mayor medida el peso del
cuerpo en la parte posterior del sillín
El agarre básico y el de esquina son los
recomendables en esta posición
El tronco superior debe mantenerse
relajado con las manos agarrando
ligeramente el manillar
Control postural (técnica)- Zona CORE
ESCALADA DE PIE
La escalada de pie es la posición en la que en principio tenemos la posibilidad de
pedalear con más potencia, con la sensación casi real de escalar una montaña
Cada golpe de pedal será suave y fluido con una resistencia de moderada a alta o
muy alta
El centro de gravedad se mantiene bajo para que muy poca cantidad del peso del
cuerpo vaya a parar al manillar
El movimiento del alumno debería ser controlado,
permitiendo de esta manera canalizar su esfuerzo
en tratar de girar con potencia los pedales
El agarre ideal en esta posición es el de
avanzado
Control postural (técnica)- Zona CORE
POSICIÓN DEL TRIATLETA O CONTRARRELOJ
Se trata de una de las posiciones más exigentes y que puede resultar incómoda para
el alumno poco experimentado, con poca condición física o que no tenga una
aceptable flexibilidad en la zona lumbar.
El cuerpo permanece inclinado con la espalda en posición neutra
Línea de hombros y cervicales correctamente
alineados
El peso ligeramente hacia delante
La posición de las manos en el agarre
de triatleta
Técnicas de pedaleo y musculatura implicada
Cada movimiento de nuestras piernas supone un conjunto de contracciones y
relajaciones musculares que deben de estar bien coordinadas y en unos tiempos
limitados
Los principales músculos que intervienen en cada golpe de pedal son:
- Recto anterior
- Vasto interno
- Vasto externo
- Semimembranoso
- Bíceps femoral
- Psoas iliaco
- Glúteo mayor
- Tibial anterior
- Gemelos
Técnicas de pedaleo y musculatura implicada
Fases del pedaleo
- Empujar el pedal hacia delante (AVANCE)
- Empujar el pedal hacia abajo (IMPULSO)
- Empujar el pedal hacia atrás (ARRASTRE)
- Elevar el pedal hacia arriba (RECOBRO)
Técnicas de pedaleo y musculatura implicada
Pedaleo redondo
Evitando cualquier “punto muerto” o “sector crítico” en toda la circunferencia
recorrida por el pedal. Teniendo en consideración el gesto intrínseco que por norma
general tienen muchos alumnos de “golpear” el ritmo con su lado dominante, se
intentará en la medida de lo posible, que las dos piernas ejerzan igual fuerza e
impliquen el mayor número de grupos musculares posibles, optimizando al máximo
todas y cada una de las fases del pedaleo.
Pedaleo a pistón.
Incidiremos solamente en la fase de empuje o sector de máxima potencia. Cuando en
un momento de la sesión, se simula una escalada con alta resistencia, el alumno
tiende a pedalear de esta forma, ayudando a subir el pedal que esta en la parte
inferior del movimiento con la ayuda del empuje del pedal contrario. Siempre que se
pueda, aún con el uso de alta resistencia, la instrucción debe de ir dirigida a trabajar
con la técnica de pedaleo redondo.
Frecuencia de pedaleo
Frecuencia de
pedaleo
Cadencia
RPM (REVOLUCIONES POR MINUTO)
RPM
Altas Resistencia Demanda sistema cardiopulmonar
Bajas Resistencia Demanda F y P muscular
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
En la actualidad se utilizan distintas fórmulas para calcular la FC máxima
Una vez que los alumnos conozcan su FC resulta más
fácil determinar si están trabajando de manera
demasiado intensa o si por el contrario, no están
trabajando con la suficiente intensidad
El estudio de Hirofumi Tanaka es de gran calidad. Se recompilaron valores de FC de
351 estudios, en los que participaron 492 grupos de individuos, y un total de 18712
sujetos. POR ESTO ES LA MAS ACEPTADA EN LA ACTUALIDAD
FC máxima =208-(0,7 X EDAD)
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
Zona
1
Zona
2
Zona
3
Recuperación Activa (50 – 60% de FCMax) IPF < 2
Zona de baja intensidad con poca o ninguna adaptación fisiológica
Zona Aeróbica 1 (60-70% de FCMax) IPF 2-4
El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y el de los
hidratos de carbono. Zona efectiva para el control del peso.
Zona Aeróbica 2 (70-80% de FCMax) IPF 4-6
Es la zona ideal para el entrenamiento de la capacidad aeróbica y
continúa siendo muy efectiva para el control del peso.
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
Zona
4
Zona
5
Zona Umbral Anaeróbico (80-90% de FCMax) IPF 6-8
En esta zona se puede trabajar en o muy cerca del umbral
anaeróbico. A nivel fisiológico destacamos el aumento de las
enzimas oxidativas y glucolíticas y del VO2 máx. El gasto calórico
aumenta considerablemente.
Zona Potencia Neuromuscular (90-100% de FCMax) IPF 8-10
Zona de máxima intensidad con esfuerzos muy cortos. En esta zona
solo se debería entrenar si se esta en una excelente condición física
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
ESCALA DE BORG PARA EL IPE
6 Sin Esfuerzo
7 Muy muy ligero
8
9 Muy ligero
10
11 Ligero
12
13 Algo intenso
14
15 Intenso
16
17 Muy intenso
18
19 Demasiado intenso
20 Máximo esfuerzo
LA ESCALA DE BORG MODIFICADA
0 Sin Esfuerzo
1 Muy fácil
2 Fácil
3 Moderado
4 Algo intenso
5 Intenso
6
7 Muy intenso
8
9
10 Máximo esfuerzo
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
El conocimiento de los diferentes sistemas de energía que el cuerpo utiliza, resulta
importante para el profesor a la hora de diseñar las sesiones y por tanto la intensidad
a la que se va a trabajar. Estos sistemas son: fosfájenos, sistema anaeróbico
(glucógeno ácido láctico) y el sistema aeróbico
Sistema ATP-CP
• Se utiliza durante el ejercicio de máxima intensidad >90% FCMax
• Se inicia de forma instantánea
• Se acaba aproximadamente entre 10 y 20”
• Se almacena en el músculo en cantidades limitadas
Sistema anaeróbico láctico
• Se utiliza durante el ejercicio de alta intensidad >80% de la FCMax
• No se requiere oxígeno, por lo que puede iniciarse rápidamente
• Se acaba entre 60 y 180”
• Se acumula Ácido Láctico lo que genera fatiga
Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía
Sistema aeróbico
• Se utiliza durante el ejercicio de baja intensidad <80% de la FCMax
• Se requiere oxígeno para producir el ATP necesario para mantener la
contracción muscular durante un periodo de larga duración.
• Actividades de una duración más larga de 3’
Los aspectos que determinan el uso de las grasas o los hidratos de carbono como
sustratos energéticos durante una sesión son; la intensidad, la duración, la condición
física y los niveles de glucógeno del participante.
Diseño de una sesión
Segmentos de la sesión
1. Ajuste de la bicicleta. Hay que asegurarse de que todos los alumnos han ajustado
correctamente su unidad.
2. Introducción . Saludar, dar la bienvenida a los nuevos y explicar la sesión
3. Calentamiento. Aumento de la intensidad progresivamente para prepararnos tanto
físicamente como mentalmente para la sesión
4. Fase de trabajo. Mejora de la condición física utilizando los diferentes métodos de
entrenamiento de la resistencia aplicados al ciclismo indoor.
5. Vuelta a la calma. Se reduce la intensidad progresivamente tratando de devolver
al cuerpo a su estado fisiológico normal
6. Estiramientos y relajación. Ejercicios de flexibilidad y relajación
Justificación del uso de la música
A partir de ahora y solo con la Keiser m3, el profesor puede dirigir la sesión
manteniendo una estrecha relación entre las revoluciones por minuto (RPM) de cada
pedal y los beats por minutos (BPM) de cada pieza musical
E trabajo se basa principalmente en la estrecha relación que hay entre la cadencia
(RPM) y el ritmo musical (BPM)
La música nos ofrece una alta motivación y nos permite poder controlar la cadencia
a la que pedalean los alumnos
Referencias bibliográficas
- M3 foundation manual
- Bianco A, Bellafiore M, Battaglia G, Paoli A, Caramazza G, Farina F, Palma A. The
effects of indoor cycling training in sedentary overweight women. J Sports Med
Phys Fitness. 2010 Jun; 50(2):159-65.
- Valle VS, Mello DB, Fortes Mde S, Dantas EH, Mattos MA. Effect of diet and indoor
cycling on body composition and serum lipid. Arq Bras Cardiol. 2010 Aug;
95(2):173-8.
- MONFORT, M. (2000). La estabilización del tronco como fin para la práctica de
actividad física saludable. Educación Física y salud. Actas del II Congreso
Internacional de Educación Física. Jérez: FETE-UGT Cádiz.
TALLER
Practica con potencia y cadencia
Calculo de la F C y diferentes intensidades
Estabilidad CORE – movimientos de la cadera en las diferentes posiciones
Practica de diferentes agarres y posiciones en la bici

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanicaIntroduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanica
Jorge Arce Rodriguez
 
Uva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en Piscina
Uva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en PiscinaUva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en Piscina
Uva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en Piscina
Ulises Rodia Mejías del castillo
 
Core y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento PersonalCore y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento Personal
Santiago Liébana Rado
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
Diego Bogado
 
Articulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansiaArticulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansia
calmiaracelybarrios
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
nadia
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.
CefocadeBahia Cursos E Instructorados
 
Asesoria funcional de movimientos básicos
Asesoria funcional de movimientos básicosAsesoria funcional de movimientos básicos
Asesoria funcional de movimientos básicos
El Qüik
 
Hidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponenciaHidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponencia
Félix Caballero
 
El aquagym.pptx. horacio german garcia
El aquagym.pptx. horacio german garciaEl aquagym.pptx. horacio german garcia
El aquagym.pptx. horacio german garciaRobertoOtazu
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
Diego Bogado
 
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
CefocadeBahia Cursos E Instructorados
 
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisBiomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Diego Bogado
 
Sin título 1000
Sin título 1000Sin título 1000
Sin título 1000eliud23
 
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio AcuaticoCaracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Jesús
 
Aquagym
AquagymAquagym

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanicaIntroduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanica
 
Uva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en Piscina
Uva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en PiscinaUva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en Piscina
Uva 2014.Act. Rítmicas de Acondicionamiento en Piscina
 
Core y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento PersonalCore y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento Personal
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
 
Articulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansiaArticulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansia
 
Movilidad articular
Movilidad articularMovilidad articular
Movilidad articular
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN FUNCTIONAL CROSSFITNESS. Ejercicios Gimnásticos.
 
Asesoria funcional de movimientos básicos
Asesoria funcional de movimientos básicosAsesoria funcional de movimientos básicos
Asesoria funcional de movimientos básicos
 
Hidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponenciaHidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponencia
 
El aquagym.pptx. horacio german garcia
El aquagym.pptx. horacio german garciaEl aquagym.pptx. horacio german garcia
El aquagym.pptx. horacio german garcia
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
 
Biomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del TenisBiomecánica de los Golpes del Tenis
Biomecánica de los Golpes del Tenis
 
Sin título 1000
Sin título 1000Sin título 1000
Sin título 1000
 
Ergonomia 3
Ergonomia 3Ergonomia 3
Ergonomia 3
 
El Aquagym
El AquagymEl Aquagym
El Aquagym
 
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio AcuaticoCaracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
 
Aquagym
AquagymAquagym
Aquagym
 

Destacado

La música del titanic cmcs
La música del titanic cmcsLa música del titanic cmcs
La música del titanic cmcsMarta Minguet
 
Reunió 1 r tr curs 14 15
Reunió 1 r tr curs 14 15Reunió 1 r tr curs 14 15
Reunió 1 r tr curs 14 15
primer1415
 
Suluccionari Unitat !
Suluccionari Unitat !Suluccionari Unitat !
Suluccionari Unitat !Aula Virtual
 
Pentagrama
PentagramaPentagrama
Pentagrama
Jose Catalan
 
Tema 2 complet
Tema 2 completTema 2 complet
Tema 2 complet
rsalort
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Taller de percussió
Taller de percussióTaller de percussió
Taller de percussió
croca9
 
La bateria. Instrument de percussió
La bateria. Instrument de percussióLa bateria. Instrument de percussió
La bateria. Instrument de percussió
Pere Vergés
 
Notación musical
Notación musical Notación musical
Notación musical
marwinlasso
 
Educacion musical a l´escola primaria
Educacion musical a l´escola primariaEducacion musical a l´escola primaria
Educacion musical a l´escola primariagerman.educacion
 
Els ritmes llatins de 6è
Els ritmes llatins de 6èEls ritmes llatins de 6è
Els ritmes llatins de 6è
bibliomonguerau
 
1 ESO Música - Les figures
1 ESO Música - Les figures1 ESO Música - Les figures
1 ESO Música - Les figures
Joan Sèculi
 
Jocs i canons populars
Jocs i canons popularsJocs i canons populars
Jocs i canons populars
Isabel Castro
 
Mètode Willems
Mètode WillemsMètode Willems
Mètode Willemsverovcr1
 
Tics diapo
Tics diapoTics diapo
Tics diapo
Lauhdz09
 
Guió de treball música
Guió de treball  músicaGuió de treball  música
Guió de treball música
Yolanda del Arca
 
Programació música
Programació músicaProgramació música
Programació música
Yolanda del Arca
 

Destacado (20)

La música del titanic cmcs
La música del titanic cmcsLa música del titanic cmcs
La música del titanic cmcs
 
Reunió 1 r tr curs 14 15
Reunió 1 r tr curs 14 15Reunió 1 r tr curs 14 15
Reunió 1 r tr curs 14 15
 
Suluccionari Unitat !
Suluccionari Unitat !Suluccionari Unitat !
Suluccionari Unitat !
 
Pentagrama
PentagramaPentagrama
Pentagrama
 
Tema 2 complet
Tema 2 completTema 2 complet
Tema 2 complet
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
 
Taller de percussió
Taller de percussióTaller de percussió
Taller de percussió
 
Llenguatge Musical
Llenguatge MusicalLlenguatge Musical
Llenguatge Musical
 
La bateria. Instrument de percussió
La bateria. Instrument de percussióLa bateria. Instrument de percussió
La bateria. Instrument de percussió
 
Audicio mostra
Audicio mostraAudicio mostra
Audicio mostra
 
Notación musical
Notación musical Notación musical
Notación musical
 
Educacion musical a l´escola primaria
Educacion musical a l´escola primariaEducacion musical a l´escola primaria
Educacion musical a l´escola primaria
 
Els ritmes llatins de 6è
Els ritmes llatins de 6èEls ritmes llatins de 6è
Els ritmes llatins de 6è
 
1 ESO Música - Les figures
1 ESO Música - Les figures1 ESO Música - Les figures
1 ESO Música - Les figures
 
dansa
dansadansa
dansa
 
Jocs i canons populars
Jocs i canons popularsJocs i canons populars
Jocs i canons populars
 
Mètode Willems
Mètode WillemsMètode Willems
Mètode Willems
 
Tics diapo
Tics diapoTics diapo
Tics diapo
 
Guió de treball música
Guió de treball  músicaGuió de treball  música
Guió de treball música
 
Programació música
Programació músicaProgramació música
Programació música
 

Similar a Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014

0ec9cc7f.pdf
0ec9cc7f.pdf0ec9cc7f.pdf
0ec9cc7f.pdf
MiltonDeSantiago
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Ciclismo
HYDE MATSU
 
EL ATLETISMO.pptx
EL ATLETISMO.pptxEL ATLETISMO.pptx
EL ATLETISMO.pptx
JhonatanVishenzoESPI
 
Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1
Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1
Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1
bsjeventos
 
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRALIDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
Gabo Loaiza Pérez
 
Aerobic taller
Aerobic tallerAerobic taller
Aerobic taller
Estatal de guayaquil
 
Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE
Jose Miguel del Castillo Molina
 
Análisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismoAnálisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismoPatricia Vilariño
 
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONALINSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
CefocadeBahia Cursos E Instructorados
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...5544655875
 
Guía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DF
Guía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DFGuía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DF
Guía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DF
Anonimo Goncen
 
Iniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismoIniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismoquinoft
 
Programa Activate S16
Programa Activate S16Programa Activate S16
Programa Activate S16
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Step
StepStep
Step
licha120
 
Marcha deportiva
Marcha deportiva Marcha deportiva
Tarea6, martin castro sosa_2C
Tarea6, martin castro sosa_2CTarea6, martin castro sosa_2C
Tarea6, martin castro sosa_2Ctinchocs
 

Similar a Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014 (20)

0ec9cc7f.pdf
0ec9cc7f.pdf0ec9cc7f.pdf
0ec9cc7f.pdf
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Ciclismo
 
MARCHA ATLETICA
MARCHA ATLETICAMARCHA ATLETICA
MARCHA ATLETICA
 
EL ATLETISMO.pptx
EL ATLETISMO.pptxEL ATLETISMO.pptx
EL ATLETISMO.pptx
 
Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1
Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1
Programa formativo multidisciplinar AEMB - Capítulo 1
 
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRALIDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
IDEAS SOBRE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD CENTRAL
 
Aerobic taller
Aerobic tallerAerobic taller
Aerobic taller
 
Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE Entrenamiento del CORE
Entrenamiento del CORE
 
Análisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismoAnálisis de posturas - ciclismo
Análisis de posturas - ciclismo
 
Material Gimnasia
Material  GimnasiaMaterial  Gimnasia
Material Gimnasia
 
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONALINSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...
 
Guía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DF
Guía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DFGuía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DF
Guía para usar los aparatos de ejercicios de los parques del DF
 
Iniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismoIniciacion al atletismo
Iniciacion al atletismo
 
Programa Activate S16
Programa Activate S16Programa Activate S16
Programa Activate S16
 
Step
StepStep
Step
 
Step
StepStep
Step
 
Marcha deportiva
Marcha deportiva Marcha deportiva
Marcha deportiva
 
Tarea6, martin castro sosa_2C
Tarea6, martin castro sosa_2CTarea6, martin castro sosa_2C
Tarea6, martin castro sosa_2C
 

Más de Ulises Rodia Mejías del castillo

Posiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesiones
Posiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesionesPosiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesiones
Posiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesiones
Ulises Rodia Mejías del castillo
 
Activación durante el calentamiento
Activación durante el calentamientoActivación durante el calentamiento
Activación durante el calentamiento
Ulises Rodia Mejías del castillo
 
Presentación universidad de verano edu. keiser
Presentación universidad de verano edu. keiserPresentación universidad de verano edu. keiser
Presentación universidad de verano edu. keiser
Ulises Rodia Mejías del castillo
 
Presentación tomás uva13 2
Presentación tomás uva13 2Presentación tomás uva13 2
Presentación tomás uva13 2
Ulises Rodia Mejías del castillo
 

Más de Ulises Rodia Mejías del castillo (8)

Posiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesiones
Posiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesionesPosiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesiones
Posiciones del cuerpo saludables en práctica deportiva: Como prevenir lesiones
 
Activación durante el calentamiento
Activación durante el calentamientoActivación durante el calentamiento
Activación durante el calentamiento
 
Presentación universidad de verano edu. keiser
Presentación universidad de verano edu. keiserPresentación universidad de verano edu. keiser
Presentación universidad de verano edu. keiser
 
Presentación tomás uva13 2
Presentación tomás uva13 2Presentación tomás uva13 2
Presentación tomás uva13 2
 
Presentación tomás uva 13 1
Presentación tomás uva 13 1Presentación tomás uva 13 1
Presentación tomás uva 13 1
 
Test en carrera
Test en carreraTest en carrera
Test en carrera
 
Seminario triatlon
Seminario triatlonSeminario triatlon
Seminario triatlon
 
Charla Teide Xtreme Natación
Charla Teide Xtreme NataciónCharla Teide Xtreme Natación
Charla Teide Xtreme Natación
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 

Último (9)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 

Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014

  • 1. ACTIVIDADES RÍTMICAS DE ACONDICIONAMIENTO EN SALA Eduardo Hennet Martínez www.tenerifesportscience.com
  • 2. Diferentes actividades rítmicas de acondicionamiento en sala Historia y evolución del spinning Ciencia y spinning Características técnicas KEISER m3 Aspectos técnicos Control postural (técnica)- Zona CORE Técnicas de pedaleo y musculatura implicada Frecuencia de pedaleo Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía Diseño de una sesión y justificación de la música INDICE
  • 4. Historia y evolución del spinning Jonathan Goldberg, alias Johnny G, ciclista nacido en USA hace algo más de 50 años, un visionario. Él fue quien, en 1992, inventó las bicicletas Spinner ®. Son marca registrada: hoy en día han pasado a llamarse Spinning- ciclo Indoor, y cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. El spinning como medio para adelgazar es de los ejercicios más útiles que hay, su consumo calórico es muy elevado al usar principalmente los grandes músculos de la cadera y las piernas.
  • 5. Historia y evolución del spinning Johnny G. empezó a enseñar su programa de Spinning en el garaje de su casa, hasta que sus clases se hicieron tan populares que llegaron a los oídos de los directores de los principales gimnasios de Los Ángeles La evolución del Spinning es imparable: en 1995 se practicaba en todo EE.UU., y hoy hay más de 35.000 instructores que lo enseñan en 100 países de todo el mundo.
  • 6. Ciencia y spinning En el estudio de Bianco, et al.(2010) se encontró que el entrenamiento de ciclismo estacionario era un método eficaz para la pérdida de peso en las mujeres Y en el informe de Valle et al.(2010) se observaron reducciones significativas en la masa corporal total y el porcentaje de grasa en el índice de masa corporal de los sujetos que participaron en un programa de ciclismo estacionario durante 12 semanas.
  • 7. Características técnicas KEISER m3 El sistema de freno magnético está compuesto en su parte principal por dos potentes imanes situados en oposición que generan el campo magnético en el que gira la rueda de inercia, actuando ésta como material conductor en un circuito cerrado. Desde el instante que la rueda de inercia comienza a girar, se genera una corriente eléctrica o flujo magnético (Eddy Current) en dirección contraria al giro de la rueda de inercia, por lo que ésta ve reducida al instante su velocidad Sistema rotatorio magnético Volante de inercia Posición del imán
  • 8. Características técnicas KEISER m3 Información del Display Gasto calórico (CALORIAS) Potencia (WATIOS) Duración del ejercicio (TIEMPO) Frecuencia Cardiaca (BPM) Nivel de resistencia (GEAR) Distancia recorrida (TRIP) Velocidad del pedaleo (RPM)
  • 9. Características técnicas KEISER m3 Componentes de la bicicleta Sillín Palanca de ajuste del Sillín Pedales automáticos Palanca de la resistencia Palanca de ajuste de la altura del Sillín Rueda de inercia Base sólida Display Ruedas para transporte Dispensador para botella Palanca de ajuste del manillar Manillar
  • 10. Aspectos técnicos Altura del sillín Primer ajuste: de pie al lado de la bici se sube el sillín hasta la altura de la cresta ilíaca Segundo ajuste: con el pie abajo y paralelo al suelo debe haber una flexión de 15°
  • 11. Aspectos técnicos Avance y retroceso del sillín Con ambos pies paralelos al suelo trazaremos una línea imaginaria de forma que el cliente pueda ver los dedos de sus pies, si no los ve deberá retrasar el sillín, y si por el contrario puede ver el pie en su totalidad, entonces deberá adelantarlo
  • 12. Aspectos técnicos Altura del manillar El manillar depende de la altura del sillín, tendrá que estar a la misma altura o por encima aunque como todos los ajustes dependerán de la experiencia del cliente. Posiciones mas bajas del manillar pueden provocar dolores en brazos, lumbares y cervicales
  • 13. Aspectos técnicos Ajustes de los pedales Las calas se colocarán de forma que coincida linealmente con la cabeza del primer metatarsiano
  • 14. Control postural (técnica)- Zona CORE TÉCNICA Podemos decir que técnica es la serie de gestos, maniobras y acciones, que pueden resolver de manera más eficiente cualquiera de los ejercicios que se desarrollen en una sesión de entrenamiento Es importante que el profesor dirija la sesión con las instrucciones técnicas adecuadas para cada momento teniendo en cuenta la correcta posición del cuerpo El objetivo final es asegurar la comodidad y seguridad del participante en la sesión.
  • 15. Control postural (técnica)- Zona CORE POSICIÓN CORPORAL La posición correcta, empieza por una postura básica y con la espalda en posición neutra Un CORE bien entrenado nos ayudara a estabilizar la zona media siendo muy importante su trabajo fuera de la bicicleta para que el cliente aprenda a tener estabilidad en la zona media y así poder realizar un pedaleo mas equilibrado La principal función de la musculatura del tronco es el mantenimiento de la estabilidad del raquis, entendiéndose ésta como la habilidad para limitar patrones de desplazamiento bajo cargas fisiológicas de forma que prevenga la discapacidad por deformación o el dolor debido a cambios estructurales (Monfort, 2000).
  • 16. Control postural (técnica)- Zona CORE Agarres y posiciones de las manos en el manillar Agarre frontal básico Agarre de esquina Agarre extendido o de gancho Agarre de triatleta
  • 17. Control postural (técnica)- Zona CORE AGARRE FRONTAL BÁSICO El alumno apoya las manos en el manillar horizontal, sin bloquear las muñecas y con los pulgares sobre la barra Los codos permanecen ligeramente flexionados Con las manos en este agarre el alumno siempre permanece sentado en la bicicleta
  • 18. Control postural (técnica)- Zona CORE AGARRE DE ESQUINA El alumno apoya las manos en ambas esquinas del manillar horizontal con la zona de las manos localizada entre el dedo pulgar y el índice Agarre ideal para añadir resistencia y al mismo tiempo apropiado para aislar el tronco superior del tronco inferior Los codos continúan ligeramente flexionados, evitando la rotación externa La posición del cuerpo puede ser de sentado o de pie
  • 19. Control postural (técnica)- Zona CORE AGARRE EXTENDIDO O DE GANCHO El alumno apoya las manos en la parte más alejada del manillar Recomendado para la posición de pie en la mayoría de las veces Los brazos están paralelos y los codos continúan ligeramente flexionados Se trata de un agarre avanzado que implica tener una buena flexibilidad lumbar
  • 20. Control postural (técnica)- Zona CORE AGARRE DEL TRIATLETA El alumno apoya las manos en la parte central vertical del manillar Hay que tener mucha precaución, debido a la menor estabilidad que ofrece esta posición corporal y agarre de las manos, la cual no es apropiada para todos los alumnos, por lo que es recomendable no permanecer en él por largos periodos de tiempo Los codos y los antebrazos se mantienen elevados sobre el manillar y no descansando sobre éste
  • 21. Control postural (técnica)- Zona CORE Posiciones en el ciclo indoor Posición básica Escalada sentada Posición de pie Posición del triatleta o contrarreloj
  • 22. Control postural (técnica)- Zona CORE POSICIÓN BÁSICA Mientras el alumno permanece sentado en la bicicleta, el peso del cuerpo debería estar distribuido a partes iguales entre el sillín, el manillar y los pedales. La postura básica sirve como punto de referencia para las demás posturas. Hombros, cuello y brazos relajados Correcto alineamiento de las muñecas Línea de los hombros y cervicales en posición neutra Pies en contacto con los pedales Pelvis neutra, con activación desde el centro Rodillas paralelas y alineadas con el dedo anular de cada pie
  • 23. Control postural (técnica)- Zona CORE ESCALADA SENTADO El alumno utilizará una resistencia de moderada a alta, lo que de manera automática obligará a los alumnos a repartir en mayor medida el peso del cuerpo en la parte posterior del sillín El agarre básico y el de esquina son los recomendables en esta posición El tronco superior debe mantenerse relajado con las manos agarrando ligeramente el manillar
  • 24. Control postural (técnica)- Zona CORE ESCALADA DE PIE La escalada de pie es la posición en la que en principio tenemos la posibilidad de pedalear con más potencia, con la sensación casi real de escalar una montaña Cada golpe de pedal será suave y fluido con una resistencia de moderada a alta o muy alta El centro de gravedad se mantiene bajo para que muy poca cantidad del peso del cuerpo vaya a parar al manillar El movimiento del alumno debería ser controlado, permitiendo de esta manera canalizar su esfuerzo en tratar de girar con potencia los pedales El agarre ideal en esta posición es el de avanzado
  • 25. Control postural (técnica)- Zona CORE POSICIÓN DEL TRIATLETA O CONTRARRELOJ Se trata de una de las posiciones más exigentes y que puede resultar incómoda para el alumno poco experimentado, con poca condición física o que no tenga una aceptable flexibilidad en la zona lumbar. El cuerpo permanece inclinado con la espalda en posición neutra Línea de hombros y cervicales correctamente alineados El peso ligeramente hacia delante La posición de las manos en el agarre de triatleta
  • 26. Técnicas de pedaleo y musculatura implicada Cada movimiento de nuestras piernas supone un conjunto de contracciones y relajaciones musculares que deben de estar bien coordinadas y en unos tiempos limitados Los principales músculos que intervienen en cada golpe de pedal son: - Recto anterior - Vasto interno - Vasto externo - Semimembranoso - Bíceps femoral - Psoas iliaco - Glúteo mayor - Tibial anterior - Gemelos
  • 27. Técnicas de pedaleo y musculatura implicada Fases del pedaleo - Empujar el pedal hacia delante (AVANCE) - Empujar el pedal hacia abajo (IMPULSO) - Empujar el pedal hacia atrás (ARRASTRE) - Elevar el pedal hacia arriba (RECOBRO)
  • 28. Técnicas de pedaleo y musculatura implicada Pedaleo redondo Evitando cualquier “punto muerto” o “sector crítico” en toda la circunferencia recorrida por el pedal. Teniendo en consideración el gesto intrínseco que por norma general tienen muchos alumnos de “golpear” el ritmo con su lado dominante, se intentará en la medida de lo posible, que las dos piernas ejerzan igual fuerza e impliquen el mayor número de grupos musculares posibles, optimizando al máximo todas y cada una de las fases del pedaleo. Pedaleo a pistón. Incidiremos solamente en la fase de empuje o sector de máxima potencia. Cuando en un momento de la sesión, se simula una escalada con alta resistencia, el alumno tiende a pedalear de esta forma, ayudando a subir el pedal que esta en la parte inferior del movimiento con la ayuda del empuje del pedal contrario. Siempre que se pueda, aún con el uso de alta resistencia, la instrucción debe de ir dirigida a trabajar con la técnica de pedaleo redondo.
  • 29. Frecuencia de pedaleo Frecuencia de pedaleo Cadencia RPM (REVOLUCIONES POR MINUTO) RPM Altas Resistencia Demanda sistema cardiopulmonar Bajas Resistencia Demanda F y P muscular
  • 30. Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía En la actualidad se utilizan distintas fórmulas para calcular la FC máxima Una vez que los alumnos conozcan su FC resulta más fácil determinar si están trabajando de manera demasiado intensa o si por el contrario, no están trabajando con la suficiente intensidad El estudio de Hirofumi Tanaka es de gran calidad. Se recompilaron valores de FC de 351 estudios, en los que participaron 492 grupos de individuos, y un total de 18712 sujetos. POR ESTO ES LA MAS ACEPTADA EN LA ACTUALIDAD FC máxima =208-(0,7 X EDAD)
  • 31. Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía Zona 1 Zona 2 Zona 3 Recuperación Activa (50 – 60% de FCMax) IPF < 2 Zona de baja intensidad con poca o ninguna adaptación fisiológica Zona Aeróbica 1 (60-70% de FCMax) IPF 2-4 El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y el de los hidratos de carbono. Zona efectiva para el control del peso. Zona Aeróbica 2 (70-80% de FCMax) IPF 4-6 Es la zona ideal para el entrenamiento de la capacidad aeróbica y continúa siendo muy efectiva para el control del peso.
  • 32. Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía Zona 4 Zona 5 Zona Umbral Anaeróbico (80-90% de FCMax) IPF 6-8 En esta zona se puede trabajar en o muy cerca del umbral anaeróbico. A nivel fisiológico destacamos el aumento de las enzimas oxidativas y glucolíticas y del VO2 máx. El gasto calórico aumenta considerablemente. Zona Potencia Neuromuscular (90-100% de FCMax) IPF 8-10 Zona de máxima intensidad con esfuerzos muy cortos. En esta zona solo se debería entrenar si se esta en una excelente condición física
  • 33. Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía ESCALA DE BORG PARA EL IPE 6 Sin Esfuerzo 7 Muy muy ligero 8 9 Muy ligero 10 11 Ligero 12 13 Algo intenso 14 15 Intenso 16 17 Muy intenso 18 19 Demasiado intenso 20 Máximo esfuerzo LA ESCALA DE BORG MODIFICADA 0 Sin Esfuerzo 1 Muy fácil 2 Fácil 3 Moderado 4 Algo intenso 5 Intenso 6 7 Muy intenso 8 9 10 Máximo esfuerzo
  • 34. Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía El conocimiento de los diferentes sistemas de energía que el cuerpo utiliza, resulta importante para el profesor a la hora de diseñar las sesiones y por tanto la intensidad a la que se va a trabajar. Estos sistemas son: fosfájenos, sistema anaeróbico (glucógeno ácido láctico) y el sistema aeróbico Sistema ATP-CP • Se utiliza durante el ejercicio de máxima intensidad >90% FCMax • Se inicia de forma instantánea • Se acaba aproximadamente entre 10 y 20” • Se almacena en el músculo en cantidades limitadas Sistema anaeróbico láctico • Se utiliza durante el ejercicio de alta intensidad >80% de la FCMax • No se requiere oxígeno, por lo que puede iniciarse rápidamente • Se acaba entre 60 y 180” • Se acumula Ácido Láctico lo que genera fatiga
  • 35. Frecuencia Cardiaca y sistemas de energía Sistema aeróbico • Se utiliza durante el ejercicio de baja intensidad <80% de la FCMax • Se requiere oxígeno para producir el ATP necesario para mantener la contracción muscular durante un periodo de larga duración. • Actividades de una duración más larga de 3’ Los aspectos que determinan el uso de las grasas o los hidratos de carbono como sustratos energéticos durante una sesión son; la intensidad, la duración, la condición física y los niveles de glucógeno del participante.
  • 36. Diseño de una sesión Segmentos de la sesión 1. Ajuste de la bicicleta. Hay que asegurarse de que todos los alumnos han ajustado correctamente su unidad. 2. Introducción . Saludar, dar la bienvenida a los nuevos y explicar la sesión 3. Calentamiento. Aumento de la intensidad progresivamente para prepararnos tanto físicamente como mentalmente para la sesión 4. Fase de trabajo. Mejora de la condición física utilizando los diferentes métodos de entrenamiento de la resistencia aplicados al ciclismo indoor. 5. Vuelta a la calma. Se reduce la intensidad progresivamente tratando de devolver al cuerpo a su estado fisiológico normal 6. Estiramientos y relajación. Ejercicios de flexibilidad y relajación
  • 37. Justificación del uso de la música A partir de ahora y solo con la Keiser m3, el profesor puede dirigir la sesión manteniendo una estrecha relación entre las revoluciones por minuto (RPM) de cada pedal y los beats por minutos (BPM) de cada pieza musical E trabajo se basa principalmente en la estrecha relación que hay entre la cadencia (RPM) y el ritmo musical (BPM) La música nos ofrece una alta motivación y nos permite poder controlar la cadencia a la que pedalean los alumnos
  • 38. Referencias bibliográficas - M3 foundation manual - Bianco A, Bellafiore M, Battaglia G, Paoli A, Caramazza G, Farina F, Palma A. The effects of indoor cycling training in sedentary overweight women. J Sports Med Phys Fitness. 2010 Jun; 50(2):159-65. - Valle VS, Mello DB, Fortes Mde S, Dantas EH, Mattos MA. Effect of diet and indoor cycling on body composition and serum lipid. Arq Bras Cardiol. 2010 Aug; 95(2):173-8. - MONFORT, M. (2000). La estabilización del tronco como fin para la práctica de actividad física saludable. Educación Física y salud. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Jérez: FETE-UGT Cádiz.
  • 39. TALLER Practica con potencia y cadencia Calculo de la F C y diferentes intensidades Estabilidad CORE – movimientos de la cadera en las diferentes posiciones Practica de diferentes agarres y posiciones en la bici