SlideShare una empresa de Scribd logo
PESCADO Alto valor proteico, minerales, vitaminas,
etc. Alimento altamente perecedero,
existen una gran variedad.
Contaminación rápida en el manejo pos-
cosecha.
ORIGEN:
Del mar por barcos pesqueros
Granjas marinas
Agua dulce
MOLUSCOS
Con concha: almejas, mejillones, ostras.
Sin concha: calamar, pulpo.
CRUSTÁCEOS
Gambas, cigalas, langostas, etc.
Físico
•Arena
•Piedra
interna
Químico
•Grandes: metales
pesados (plomo y
mercurio)
•Por naturaleza.
•Toxinas marinas
(mejillones)
•Resto de
medicamento.
Biológico
•Parásitos: Anisakis (genera
quistes en tejido) Cocinado y
congelado se elimina.
•Virus: moluscos (hepatitis A
por agua contaminada.
•Bacterias: Salmonella, C.
botulinum, Vibrio.
•Origen en cría de peces y
agua contaminada
Generalidades
Cuidado con la manipulación
Higiene
Exámenes físico-químicos u organolépticos
Vehículos exclusivos
Isotermos en distancias cortas
Refrigerados en distancias largas
Método de conservación Temperatura
Refrigerados Próxima a la fusión del hielo (0 o C )
Congelados -18 0C con oscilaciones de ±3 o C
Congelados con salmuera -9 o C
CARACTERÍSTICAS DEL PESCADO FRESCO
Piel brillante, de color vivo sin
decoloraciones, con las
escamas íntegras, sin golpes ni
cortes.
Ojos abombados, brillantes, de
pupilas negras y córneas
transparentes.
Branquias de color rojo brillante
y sin mucosidad.
Carne firme y elástica.
Olor a algas marinas, "olor a
mar".
Cámara frías
Cantidad adecuada
Hielo en condiciones
sanitarias
Por especie
Etiquetas
Evitar exponer sobre
vegetales y hortalizas
Menor
manipulación
Mantener
inocuidad en área
de exposición
Utensilios limpios
Evitar superficies
de madera
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
Comercial
• Agregar hielo antes de ingresar a la cámara fría
• Almacenar sobre pallets o bien cajas vacías
• temperaturas inferiores a 8 º C y superior a 2 º C.
En el hogar
• Poco tiempo, en refrigerador (menos de 10 º C)
• Largo tiempo, en c% del medio
En bolsas plásticas o recipientes
congelador ( - 15 º C)
• Llenar un máximo de 70
Industrias alimentarias
• Congelado y conservas
• Tienen procesos específicos
• Manual ó mecánica
• Control de ambiente
• BPM
PESCADO CONGELADO
Producto
fresco
• Almacenar a -18 o C internamente.
Glaseado
• Rociar o sumergir en agua de glaseado con aditivos.
• Evitar deshidratación del producto y alteración
organoléptica.
• Fría y potable
LAS CONSERVAS DE PESCADO
Cocción o pre-
cocción
Limpieza
Fritura o cocción
en aceite
Adición del
líquido de
cobertura
En el caso de
aditivos, indicar
la dosis
Cierre Esterilización
Almacenamiento
Alimento seguro
No causa problema alguno
al consumidor. Microbiológico
Físico
Químico
Alimento no seguro
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Intoxicación
por el uso
inadecuado
de
químicos
Infecciones
causadas
por
parásitos
Aguas
contaminadas
por patógenos
Infecciones
provocadas
por
bacterias y
virus
Manipulación
del producto
Intoxicaciones
provenientes
por harina de
pescado
IMPORTANCIA DEL BUEN MANEJO
BUENA APARIENCIA COMERCIAL
Ambientes fríos
Ambientes fríos
Calidad nutricional
Los pescados y
mariscos mantienen
su calidad nutricional
de acuerdo a su
estado de deterioro
¿Por qué se deteriora el pescado?
Aún cuando la carne del
pez es totalmente estéril,
no es lo mismo para
algunas partes de su
cuerpo, como la piel,
agallas y vísceras, que es
donde se sitúan bacterias.
Oxidación de las
grasas
• El oxígeno actúa sobre los
tejidos musculares
provocando cambios
indeseables en el color y
sabor.
• Al oxidarse la grasa del
pescado, se torna rancia y
provoca una coloración en la
carne que es amarillenta.
Descomposición
química
Descomposición
microbiana
• Las enzimas ayudan a
convertir el alimento en
energía.
• Después de la muerte, las
enzimas siguen actuando y
ayudando a las bacterias a
penetrar en dicho tejido
muscular, comenzando a
descomponerse.
Las bacterias son capaces de
alterar los alimentos, producir
enfermedades derivadas de
intoxicaciones o infecciones
alimentarias y causar un daño
físico, que causa
descomposición o deterioro del
pescado o alimento marino. .
FASES DEL DETERIORO DEL PESCADO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN
DE PESCADO Y MARISCOS
Físicos
• Altas o bajas temperaturas
Químicos
• Aditivos
• Secado o deshidratación
• Adicción de azúcar o sal
CONSERVACIÓN POR
HIELO
Gran capacidad de enfriamiento.
Barato.
Enfría rápidamente.
Se transporta con facilidad,
convirtiéndose en un método de
enfriamiento portátil.
El agua derretida mantiene el pescado
húmedo y da apariencia atractiva.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Parámetros de medición de la calidad
del pescado fresco
Físicos Químicos Bacteriólogos Sensoriales
SENSORIAL
Uso de los sentidos humanos: la vista, el olfato, el gusto
y el tacto.
Este método evalúa la apariencia, textura, olor y sabor
de una muestra, en este caso el pescado.
CARACTERÍSTICAS DEL
PESCADO
FRESCO Y DETERIORADO
ANALISIS SENSORIAL
Fácil de realizar
Rápida de realizar
Resultados directos
Subjetividad humana
Puntos para determinar la frescura con
los sentidos
Debe estar transparente, sin sangre y sin cambio de color
(brillante). El ojo no debe estar hundido.
Debe tener un color rojo brillante, sin ninguna mucosidad
o líquido extraño.
Debe estar brillosa y las escamas bien adheridas. No
debe estar blando, sin embargo, debe ser elástica y
consistente
Cuando se presiona la carne, debe tener elasticidad y
resistencia. Que no se hunda y la cola bien estirada hasta
la punta
¿CÓMO SE DEBE ETIQUETAR EL PRODUCTO
PESQUERO?
Reglamento Técnico RTCR 449:2010
Cynoponticus coniceps, Ophichthus zophochir
• USO: Se comercializa en filetes largos y delgados.
• Longitud: talla comercial más común: 30-40 cm.
• Peso: filetes de 100 g a 200 g.
• Coloración: Los filetes son de color blanco nácar. Gran cantidad
de fibras musculares.
• Olor: Cuando el filete de anguila está frescotiene un olor similar a
las algas marinas.
Cynoponticus coniceps
• Thunnus albacares, Katsuwonus pelamis, Thunnus obesus, Auxis
thazard, Auxis rochei.
• Uso: lomo o chuletas
• Longitud: grosor de lomo entre 8 y 15 cm.
• Peso: Cada lomo de atún aleta amarilla pesa entre 500 g y 3 kg.
Se procesa en filetes de 100 g a 200 g.
• Coloración: fresco-rojo intenso; congelado-marrón opaco.
• Olor: pescado fresco.
Thunnus albacares
• Litopenaeus occidentalis, Litopenaeus stylirostris, Litopenaeus
vannamei, Litopenaeus schmitti.
• Uso: Se comercializa como camarón blanco, camarón blanco juvenil y
camarón blanco jumbo. En colas frescas, congeladas y descongeladas.
• Longitud: No existe una longitud estándar.
• Peso: talla comercial más común es 16-20
• Coloración: concha de color blanco, dependiendo de la especie
puede ser color café o con algunos bordes rojizos.
• Olor: Si tiene un olor no característico a la especie, esto denota
mala calidad.
Litopenaeus occidentalis
• Litopenaeus vannamei
• Uso: entero (con cabeza) y sin cabeza en diferentes tallas.
• Longitud: No existe una longitud estándar
• Peso: talla comercial más común es 41-50
• Coloración: concha de color verde musgo.
• Olor: olor fresco característico de la especie.
Litopenaeus vannamei
• Cynoscion albus
• Uso: Se comercializa en filetes frescos o descongelados,
principalmente en supermercados por su alto costo.
• Longitud: La talla comercial más común es 50-60 cm de largo y
15-20 cm de ancho.
• Peso: Se comercializa en lonjas de 2 a 3 kilogramossegún el
tamaño del pez, las cuales se procesan en filetes de 100 a 200 g.
• Coloración:filete de color blanco o rosado.
• Olor: No debe poseer olores fuertes o rancios.
Cynoscion albus
• Coryphaena Hippurus
• Uso: Se comercializa en filetes sin espina, frescos o
descongelados. Producto de temporada (entre octubre y febrero).
• Longitud: Se filetea en lonjas que pueden medir entre 60 a 70 cm
de largo, por unos 20 cm de ancho.
• Peso: El dorado entero puede pesar hasta 25 kg y una lonja
hasta 7 kg, pero se comercializa en filetes de 100 a 200 g.
• Coloración: Su carne es color blanca, suave pero firme. La lonja
presenta una línea de sangre característica.
• Olor: fresco a pescado.
Coryphaena hippurus
• Panulirus gracilis, Panulirus argus.
• Uso: Se comercializa en colas de langosta congeladas. En muy
pocas ocasiones se comercializa la langosta entera
• Longitud: La langosta del Pacífico debe medir mínimo 80 mm el
torax y 128 mm el abdomen.
• Peso: El peso permitido para su comercialización de la langosta
del Pacífico es de al menos 125 g la cola y 450 g entera. El peso
para la langosta del Caribe es 128 g la cola.
• Coloración: carne blanca.
• Olor: La carne presenta un olor a mar y una textura firme.
Panulirus gracilis
• Makaira indica,Tetrapturus audax
• Uso: Se procesa en lomos que posteriormente se cortan en filetes
sin línea de sangre,frescos y descongelados.
• Longitud: depende del peso.
• Peso: Se comercializa en lomos, los cuales se procesan en filetes
de 100 g a 200 g.
• Coloración: Los filetes son de color rojo ladrillo. Cuando ha sido
congelado este color cambia a un café o tono amarillento.
• Olor: No debe poseer olores fuertesrancios.
Tetrapturus audax
• Makaira mazara
• Uso: Se comercializa en lomos y filetes sin línea de sangre.
• Longitud: depende del tamaño del pez.
• Peso: Los lomos pueden pesar 5 kg o más, según sea el tamaño
del pez. Filetes procesados de 100 a 200 g.
• Coloración: coloración blanca o gris, con una gran cantidad de
fibras de color blanco.
• Olor: No debe poseer olores fuertes o rancios.
Makaira mazara
• Istiophorus albicans, Istiophorus platypterus
• Uso: Se comercializa en lomos y filetes sin línea de sangre. Los
filetes se venden sinespinas, frescos o descongelados.
• Longitud: depende del peso del pez.
• Peso: Se comercializa en lomos, los cuales se procesan en filetes
de 100 a 200 g.
• Coloración: color rojo con una gran cantidad de fibras de color
blanco. La carne cuando se cocina se vuelve más blanca.
• Olor: El olor es fresco a pescado.
Istiophorus platypterus
• Octopus vulgaris, Octopus sp.
• Uso: Se comercializa entero sin vísceras, fresco o congelado.
• Longitud: Varía según el origen.
• Peso: El peso promedio es entre 0,5kg -1,5 kg.
• Coloración: El color natural del pulpo es gris oscuro, sin embargo
los importados son de color negro.
• Olor: El olor es fresco y característico de la especie. No debe
poseer olores fuertes.
• Uso: Se comercializan en formas de “troncos” y posteriormente
se cortan en chuletas o filetes.
• Peso: Se procesan para ser comercializados en filetes o chuletas
con un peso entre 100 y 200 gramos. En el caso del tiburón
cazón, por ser peces juveniles se comercializan con su tamaño
natural, de menos de 8 kg.
• Coloración: coloración blanca con bordes rojizos.
• Olor: El olor es a pescado fresco.
Sphyrna lewini
• Oreochromis aureus,Oreochromis niloticus
• Uso: Se comercializa en filetes frescos y descongelados, sin piel y sin espina
o en pancitas de tilapia. También se comercializan enteras y sin escamas.
• Longitud: Los filetes pueden llegar a medir hasta 20 cm.
• Peso: La tilapia entera se comercializa usualmente a partir de 500 a 600 g.
Los filetes nacionales pesan aproximadamente 150 g y los importados 80 g.
• Coloración: filetes frescos tienen una coloración rosada. Cuando el producto
está fresco, su línea de sangre es de color rojo.
• Olor: Tiene un olor ligero.
Oreochromis aureus
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruverPruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruver
Adrian Esteban Rodriguez
 
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoGuía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoASOAR-ARMEGA
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosSHAKAROON
 
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescadoPresentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Eduardo Francisco Sirias
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
rogerhuarmey
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
edwinuriel
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
Nelly Vásquez Valles
 
Composicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesquerosComposicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesqueros
edwinuriel
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaSergio Posada
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VI
Alyson Par
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carne
Jesús González Romero
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoCarlos0601
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisChabela Club
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Elia Noriega
 
Los mariscos i crustáceos
Los mariscos i   crustáceosLos mariscos i   crustáceos
Los mariscos i crustáceos
INTECI
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
Patricio Valencia
 
Pescado generalidades
Pescado generalidadesPescado generalidades
Pescado generalidades
Jonathan Argüello
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruverPruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruver
 
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoGuía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
 
La Calidad De La Carne
La Calidad De La CarneLa Calidad De La Carne
La Calidad De La Carne
 
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescadoPresentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
 
Composicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesquerosComposicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesqueros
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una planta
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VI
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carne
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescado
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
 
Cortes de pescado
Cortes de pescadoCortes de pescado
Cortes de pescado
 
Los mariscos i crustáceos
Los mariscos i   crustáceosLos mariscos i   crustáceos
Los mariscos i crustáceos
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
 
Pescado generalidades
Pescado generalidadesPescado generalidades
Pescado generalidades
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 

Similar a BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EricGarcia690181
 
Jornadas de la cocina del pescado y del marsico 2012
Jornadas de la cocina del pescado y del marsico  2012Jornadas de la cocina del pescado y del marsico  2012
Jornadas de la cocina del pescado y del marsico 2012vicpercast
 
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Melissa Reyes
 
E-portafolio de hidrobiológicos,Neidy Tello
E-portafolio de hidrobiológicos,Neidy TelloE-portafolio de hidrobiológicos,Neidy Tello
E-portafolio de hidrobiológicos,Neidy Tello
neidy77
 
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIATECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
WildRocha
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
Alex Cabrera
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscos Pescados y mariscos
Pescados y mariscos
pommn
 
E portafolio 5102017
E portafolio 5102017E portafolio 5102017
E portafolio 5102017
Stefany Escobar
 
Requerimiento de alimentos en una vida saludable
Requerimiento de alimentos en una vida saludableRequerimiento de alimentos en una vida saludable
Requerimiento de alimentos en una vida saludable
MauraFrancisco
 
PRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptx
PRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptxPRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptx
PRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptx
LoanyEstrada3
 
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonadoE portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
k_armas
 
Producto y manejo
Producto y manejoProducto y manejo
Producto y manejo
Mario Pérez German
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
Luisfer Chacon
 
PESCADOS Y MARISCOS
PESCADOS Y MARISCOSPESCADOS Y MARISCOS
PESCADOS Y MARISCOSCooklight
 
Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.
Cynthia Montes
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
santiagodnb
 
E portafolio " hidrobiologicos", Ana Quiñonez
E portafolio " hidrobiologicos", Ana QuiñonezE portafolio " hidrobiologicos", Ana Quiñonez
E portafolio " hidrobiologicos", Ana Quiñonez
analaura_95qui
 

Similar a BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS (20)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Pescados
PescadosPescados
Pescados
 
Jornadas de la cocina del pescado y del marsico 2012
Jornadas de la cocina del pescado y del marsico  2012Jornadas de la cocina del pescado y del marsico  2012
Jornadas de la cocina del pescado y del marsico 2012
 
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
 
E-portafolio de hidrobiológicos,Neidy Tello
E-portafolio de hidrobiológicos,Neidy TelloE-portafolio de hidrobiológicos,Neidy Tello
E-portafolio de hidrobiológicos,Neidy Tello
 
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIATECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscos Pescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
E portafolio 5102017
E portafolio 5102017E portafolio 5102017
E portafolio 5102017
 
Requerimiento de alimentos en una vida saludable
Requerimiento de alimentos en una vida saludableRequerimiento de alimentos en una vida saludable
Requerimiento de alimentos en una vida saludable
 
PRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptx
PRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptxPRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptx
PRESENTACION DE UNA CARTA DE MENU DE PESCADOS.pptx
 
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonadoE portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
 
Producto y manejo
Producto y manejoProducto y manejo
Producto y manejo
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
PESCADOS Y MARISCOS
PESCADOS Y MARISCOSPESCADOS Y MARISCOS
PESCADOS Y MARISCOS
 
Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.Pescados y mariscos.
Pescados y mariscos.
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
anchoas
anchoasanchoas
anchoas
 
E portafolio " hidrobiologicos", Ana Quiñonez
E portafolio " hidrobiologicos", Ana QuiñonezE portafolio " hidrobiologicos", Ana Quiñonez
E portafolio " hidrobiologicos", Ana Quiñonez
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS

  • 1.
  • 2. PESCADO Alto valor proteico, minerales, vitaminas, etc. Alimento altamente perecedero, existen una gran variedad. Contaminación rápida en el manejo pos- cosecha. ORIGEN: Del mar por barcos pesqueros Granjas marinas Agua dulce
  • 3. MOLUSCOS Con concha: almejas, mejillones, ostras. Sin concha: calamar, pulpo. CRUSTÁCEOS Gambas, cigalas, langostas, etc.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Físico •Arena •Piedra interna Químico •Grandes: metales pesados (plomo y mercurio) •Por naturaleza. •Toxinas marinas (mejillones) •Resto de medicamento. Biológico •Parásitos: Anisakis (genera quistes en tejido) Cocinado y congelado se elimina. •Virus: moluscos (hepatitis A por agua contaminada. •Bacterias: Salmonella, C. botulinum, Vibrio. •Origen en cría de peces y agua contaminada
  • 7. Generalidades Cuidado con la manipulación Higiene Exámenes físico-químicos u organolépticos Vehículos exclusivos Isotermos en distancias cortas Refrigerados en distancias largas Método de conservación Temperatura Refrigerados Próxima a la fusión del hielo (0 o C ) Congelados -18 0C con oscilaciones de ±3 o C Congelados con salmuera -9 o C
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL PESCADO FRESCO Piel brillante, de color vivo sin decoloraciones, con las escamas íntegras, sin golpes ni cortes. Ojos abombados, brillantes, de pupilas negras y córneas transparentes. Branquias de color rojo brillante y sin mucosidad. Carne firme y elástica. Olor a algas marinas, "olor a mar".
  • 9. Cámara frías Cantidad adecuada Hielo en condiciones sanitarias Por especie Etiquetas Evitar exponer sobre vegetales y hortalizas Menor manipulación Mantener inocuidad en área de exposición Utensilios limpios Evitar superficies de madera
  • 10. TIPOS DE ALMACENAMIENTO Comercial • Agregar hielo antes de ingresar a la cámara fría • Almacenar sobre pallets o bien cajas vacías • temperaturas inferiores a 8 º C y superior a 2 º C. En el hogar • Poco tiempo, en refrigerador (menos de 10 º C) • Largo tiempo, en c% del medio En bolsas plásticas o recipientes congelador ( - 15 º C) • Llenar un máximo de 70
  • 11. Industrias alimentarias • Congelado y conservas • Tienen procesos específicos • Manual ó mecánica • Control de ambiente • BPM
  • 12. PESCADO CONGELADO Producto fresco • Almacenar a -18 o C internamente. Glaseado • Rociar o sumergir en agua de glaseado con aditivos. • Evitar deshidratación del producto y alteración organoléptica. • Fría y potable
  • 13. LAS CONSERVAS DE PESCADO Cocción o pre- cocción Limpieza Fritura o cocción en aceite Adición del líquido de cobertura En el caso de aditivos, indicar la dosis Cierre Esterilización Almacenamiento
  • 14.
  • 15. Alimento seguro No causa problema alguno al consumidor. Microbiológico Físico Químico Alimento no seguro
  • 16. FUENTES DE CONTAMINACIÓN Intoxicación por el uso inadecuado de químicos Infecciones causadas por parásitos Aguas contaminadas por patógenos Infecciones provocadas por bacterias y virus Manipulación del producto Intoxicaciones provenientes por harina de pescado
  • 18. BUENA APARIENCIA COMERCIAL Ambientes fríos Ambientes fríos Calidad nutricional Los pescados y mariscos mantienen su calidad nutricional de acuerdo a su estado de deterioro
  • 19. ¿Por qué se deteriora el pescado? Aún cuando la carne del pez es totalmente estéril, no es lo mismo para algunas partes de su cuerpo, como la piel, agallas y vísceras, que es donde se sitúan bacterias.
  • 20. Oxidación de las grasas • El oxígeno actúa sobre los tejidos musculares provocando cambios indeseables en el color y sabor. • Al oxidarse la grasa del pescado, se torna rancia y provoca una coloración en la carne que es amarillenta. Descomposición química Descomposición microbiana • Las enzimas ayudan a convertir el alimento en energía. • Después de la muerte, las enzimas siguen actuando y ayudando a las bacterias a penetrar en dicho tejido muscular, comenzando a descomponerse. Las bacterias son capaces de alterar los alimentos, producir enfermedades derivadas de intoxicaciones o infecciones alimentarias y causar un daño físico, que causa descomposición o deterioro del pescado o alimento marino. .
  • 21. FASES DEL DETERIORO DEL PESCADO
  • 22. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN DE PESCADO Y MARISCOS Físicos • Altas o bajas temperaturas Químicos • Aditivos • Secado o deshidratación • Adicción de azúcar o sal
  • 23. CONSERVACIÓN POR HIELO Gran capacidad de enfriamiento. Barato. Enfría rápidamente. Se transporta con facilidad, convirtiéndose en un método de enfriamiento portátil. El agua derretida mantiene el pescado húmedo y da apariencia atractiva.
  • 24. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Parámetros de medición de la calidad del pescado fresco Físicos Químicos Bacteriólogos Sensoriales
  • 25. SENSORIAL Uso de los sentidos humanos: la vista, el olfato, el gusto y el tacto. Este método evalúa la apariencia, textura, olor y sabor de una muestra, en este caso el pescado.
  • 27. ANALISIS SENSORIAL Fácil de realizar Rápida de realizar Resultados directos Subjetividad humana
  • 28. Puntos para determinar la frescura con los sentidos Debe estar transparente, sin sangre y sin cambio de color (brillante). El ojo no debe estar hundido. Debe tener un color rojo brillante, sin ninguna mucosidad o líquido extraño. Debe estar brillosa y las escamas bien adheridas. No debe estar blando, sin embargo, debe ser elástica y consistente Cuando se presiona la carne, debe tener elasticidad y resistencia. Que no se hunda y la cola bien estirada hasta la punta
  • 29.
  • 30. ¿CÓMO SE DEBE ETIQUETAR EL PRODUCTO PESQUERO? Reglamento Técnico RTCR 449:2010
  • 31. Cynoponticus coniceps, Ophichthus zophochir • USO: Se comercializa en filetes largos y delgados. • Longitud: talla comercial más común: 30-40 cm. • Peso: filetes de 100 g a 200 g. • Coloración: Los filetes son de color blanco nácar. Gran cantidad de fibras musculares. • Olor: Cuando el filete de anguila está frescotiene un olor similar a las algas marinas. Cynoponticus coniceps
  • 32. • Thunnus albacares, Katsuwonus pelamis, Thunnus obesus, Auxis thazard, Auxis rochei. • Uso: lomo o chuletas • Longitud: grosor de lomo entre 8 y 15 cm. • Peso: Cada lomo de atún aleta amarilla pesa entre 500 g y 3 kg. Se procesa en filetes de 100 g a 200 g. • Coloración: fresco-rojo intenso; congelado-marrón opaco. • Olor: pescado fresco. Thunnus albacares
  • 33. • Litopenaeus occidentalis, Litopenaeus stylirostris, Litopenaeus vannamei, Litopenaeus schmitti. • Uso: Se comercializa como camarón blanco, camarón blanco juvenil y camarón blanco jumbo. En colas frescas, congeladas y descongeladas. • Longitud: No existe una longitud estándar. • Peso: talla comercial más común es 16-20 • Coloración: concha de color blanco, dependiendo de la especie puede ser color café o con algunos bordes rojizos. • Olor: Si tiene un olor no característico a la especie, esto denota mala calidad. Litopenaeus occidentalis
  • 34. • Litopenaeus vannamei • Uso: entero (con cabeza) y sin cabeza en diferentes tallas. • Longitud: No existe una longitud estándar • Peso: talla comercial más común es 41-50 • Coloración: concha de color verde musgo. • Olor: olor fresco característico de la especie. Litopenaeus vannamei
  • 35. • Cynoscion albus • Uso: Se comercializa en filetes frescos o descongelados, principalmente en supermercados por su alto costo. • Longitud: La talla comercial más común es 50-60 cm de largo y 15-20 cm de ancho. • Peso: Se comercializa en lonjas de 2 a 3 kilogramossegún el tamaño del pez, las cuales se procesan en filetes de 100 a 200 g. • Coloración:filete de color blanco o rosado. • Olor: No debe poseer olores fuertes o rancios. Cynoscion albus
  • 36. • Coryphaena Hippurus • Uso: Se comercializa en filetes sin espina, frescos o descongelados. Producto de temporada (entre octubre y febrero). • Longitud: Se filetea en lonjas que pueden medir entre 60 a 70 cm de largo, por unos 20 cm de ancho. • Peso: El dorado entero puede pesar hasta 25 kg y una lonja hasta 7 kg, pero se comercializa en filetes de 100 a 200 g. • Coloración: Su carne es color blanca, suave pero firme. La lonja presenta una línea de sangre característica. • Olor: fresco a pescado. Coryphaena hippurus
  • 37. • Panulirus gracilis, Panulirus argus. • Uso: Se comercializa en colas de langosta congeladas. En muy pocas ocasiones se comercializa la langosta entera • Longitud: La langosta del Pacífico debe medir mínimo 80 mm el torax y 128 mm el abdomen. • Peso: El peso permitido para su comercialización de la langosta del Pacífico es de al menos 125 g la cola y 450 g entera. El peso para la langosta del Caribe es 128 g la cola. • Coloración: carne blanca. • Olor: La carne presenta un olor a mar y una textura firme. Panulirus gracilis
  • 38. • Makaira indica,Tetrapturus audax • Uso: Se procesa en lomos que posteriormente se cortan en filetes sin línea de sangre,frescos y descongelados. • Longitud: depende del peso. • Peso: Se comercializa en lomos, los cuales se procesan en filetes de 100 g a 200 g. • Coloración: Los filetes son de color rojo ladrillo. Cuando ha sido congelado este color cambia a un café o tono amarillento. • Olor: No debe poseer olores fuertesrancios. Tetrapturus audax
  • 39. • Makaira mazara • Uso: Se comercializa en lomos y filetes sin línea de sangre. • Longitud: depende del tamaño del pez. • Peso: Los lomos pueden pesar 5 kg o más, según sea el tamaño del pez. Filetes procesados de 100 a 200 g. • Coloración: coloración blanca o gris, con una gran cantidad de fibras de color blanco. • Olor: No debe poseer olores fuertes o rancios. Makaira mazara
  • 40. • Istiophorus albicans, Istiophorus platypterus • Uso: Se comercializa en lomos y filetes sin línea de sangre. Los filetes se venden sinespinas, frescos o descongelados. • Longitud: depende del peso del pez. • Peso: Se comercializa en lomos, los cuales se procesan en filetes de 100 a 200 g. • Coloración: color rojo con una gran cantidad de fibras de color blanco. La carne cuando se cocina se vuelve más blanca. • Olor: El olor es fresco a pescado. Istiophorus platypterus
  • 41. • Octopus vulgaris, Octopus sp. • Uso: Se comercializa entero sin vísceras, fresco o congelado. • Longitud: Varía según el origen. • Peso: El peso promedio es entre 0,5kg -1,5 kg. • Coloración: El color natural del pulpo es gris oscuro, sin embargo los importados son de color negro. • Olor: El olor es fresco y característico de la especie. No debe poseer olores fuertes.
  • 42. • Uso: Se comercializan en formas de “troncos” y posteriormente se cortan en chuletas o filetes. • Peso: Se procesan para ser comercializados en filetes o chuletas con un peso entre 100 y 200 gramos. En el caso del tiburón cazón, por ser peces juveniles se comercializan con su tamaño natural, de menos de 8 kg. • Coloración: coloración blanca con bordes rojizos. • Olor: El olor es a pescado fresco. Sphyrna lewini
  • 43. • Oreochromis aureus,Oreochromis niloticus • Uso: Se comercializa en filetes frescos y descongelados, sin piel y sin espina o en pancitas de tilapia. También se comercializan enteras y sin escamas. • Longitud: Los filetes pueden llegar a medir hasta 20 cm. • Peso: La tilapia entera se comercializa usualmente a partir de 500 a 600 g. Los filetes nacionales pesan aproximadamente 150 g y los importados 80 g. • Coloración: filetes frescos tienen una coloración rosada. Cuando el producto está fresco, su línea de sangre es de color rojo. • Olor: Tiene un olor ligero. Oreochromis aureus

Notas del editor

  1. Origen silvestre
  2. Origen silvestre Si no se congela adecuadamente puede producir histamina, la cual puede producir intoxicación. El producto es tratado con CO para conservar el color rojo. Imagen: atún aleta amarilla
  3. Especie silvestre. El fácil desprendimiento de su cáscara es un indicador de mala calidad.
  4. Cultivo
  5. Se puede diferenciar de otras corvinas por la serie de puntos de color rojo-café que se localizan en la parte dorsal-posterior y por la dirección de las fibras que se proyectan hacia la parte anterior. En los filetes de esta especie no se pueden apreciar las fibras blancas que son muy comunes en filetes de otras especies de corvina por lo que su consistencia es mucho más pareja y regular. Además es fácilmente identificable porque quedan partes de la piel color blanco adheridas al filete.
  6. Los filetes del dorado se pueden distinguir por su línea central de color rojo-café, la cual puede variar de un color rojo claro hasta un color café oscuro. Además las fibras del músculo del filete presentan una coloración blanco-hueso, que se oscurece con el refrigerado. Contaminación por histamina que puedeproducir intoxicación.
  7. Según estudios de la Universidad Nacional, esta especie almacena importantes cantidades de mercurio
  8. Estos lomos de marlin blanco tienen la particularidad de presentar segregaciones muy marcadas a diferencia de otras especies. Es un producto muy utilizado para la preparación de ceviche. Esta especie cambia su coloración a gris dependiendo de la época del año y de la zona en que ha sido pescado. Histaminaformadora
  9. En el caso de sus filetes se distinguen del marlin rosado, en la gran cantidad de fibras de color blanco; además su coloración es más fuerte y de un rojo más intenso. El pez vela tiene una carne firme y sus tejidos no se separan fácilmente, además no posee espinas. Esta especie es histaminaformadora.