SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
ACONCIDICIONAMIENTO FÍSICO: 
CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 
1. CONDICIÓN FÍSICA 
Es la suma de todas las capacidades físicas que tiene el organismo para 
afrontar actividades diarias y/o actividades físico – deportivas con la máxima 
eficacia y rendimiento, retardando al máximo la aparición del cansancio y 
previniendo las lesiones. Y a su desarrollo intencionado lo llamamos 
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. 
1.2 LA CONDICIÓN FÍSICA DEPENDE: 
· Edad y Sexo 
· Herencia genética 
· Coordinación del sistema nervioso 
· Capacidades psíquicas 
· Experiencia previas 
· Hábitos de vida 
· Para desarrollar tu condición física, lo conseguirás con un entrenamiento 
adecuado y con un entrenamiento de tus capacidades psicológicas. 
1.3 BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA 
 Mejora el metabolismo y los cuatro sistemas que intervienen en el ejercicio: 
sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema nervioso, aparato 
locomotor 
 Evita el riego de padecer enfermedades y lesiones 
 Hace sentirse mejor permitiendo hacer las actividades diarias y el ejercicio 
con más vitalidad, optimismo y alegría. 
 Reduce preocupaciones y tensiones. 
2. CAPACIDADES FÍSICAS: 
Son aquellas que permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de 
actividad física: desplazarse rápidamente, soportar esfuerzos durante un cierto 
tiempo, movilizar objetos, adoptar diferentes posturas con nuestro cuerpo, etc. 
Son el soporte de la “condición física”. Diremos que una persona tiene mejor o peor 
condición física, según el grado de desarrollo de sus cualidades físicas. Las 
cualidades físicas básicas son cuatro: RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD, FUERZA Y 
VELOCIDAD. En este curso veremos la Resistencia y la Flexibilidad
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
3. RESISTENCIA 
3.1 CONCEPTO 
Es la capacidad física básica que permite realizar un esfuerzo prolongado 
retardando la aparición del cansancio. 
3.2 TIPOS DE RESISTENCIA 
Se distinguen dos tipos en función de cómo el organismo obtiene la energía 
necesaria para poder trabajar (viene definida por la intensidad y duración del 
ejercicio físico). 
· Resistencia aeróbica: es la capacidad del cuerpo de soportar un esfuerzo de 
poca intensidad y mucha duración (más de tres minutos). La frecuencia 
cardiaca está entre 140-170 ppm. El organismo es capaz es capaz de llevar a 
los músculos músculo el oxígeno y los nutrientes que éstos piden para 
trabajar. Un ejemplo sería la carrera contínua a ritmo suave, un paseo en 
bicicleta, patinando, una sesión de aerobic,… 
· Resistencia anaeróbica: es la capacidad del cuerpo para soportar un esfuerzo 
de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible (normalmente menos 
de tres minutos). La frecuencia cardiaca es superior a 170 ppm y puede llegar 
hasta las 200 ppm. El cuerpo no es capaz de dar el suficiente oxígeno y 
nutrientes a los músculos para trabajar, por lo que se crea una deuda de 
oxígeno y obtiene la energía por otras vías energéticas. Un ejemplo es una 
carrera de 400 metros lisos o una etapa ciclista cuando la pendiente es 
elevada 
·
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
3.3 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA 
La resistencia aeróbica (actividades largas, suaves, con bajas pulsaciones y con 
suficiente oxígeno) es sobre la que más debemos incidir si nuestra finalidad es 
mejorar o conservar nuestra salud. Debemos conocer diferentes formas de poder 
trabajarla. La utilización de uno u otro método dependerá de varios factores, como 
son el nivel de condición física del practicante, el objetivo que estemos 
persiguiendo, las instalaciones en las que lo vamos a llevar a cabo y otros factores. 
El efecto de las diferentes formas de entrenamiento va a depender del uso de los 
siguientes parámetros: 
· Intensidad: referida en estos casos a la velocidad, ritmo de ejecución, 
cargas,… 
· Volumen: número de series, de repeticiones, kilómetros recorridos o tiempo 
total de carrera 
· Descanso o pausas: Recuperación entre series, activas o pasivas 
Los principales métodos para entrenar la resistencia en función del tipo de 
resistencia que queramos trabajar son: 
3.3.1. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO CONTINUO 
Son aquellos métodos que no incluyen pausas para poder recuperar. En estos 
métodos de entrenamiento predomina la mejora de la capacidad aeróbica. 
· CONTINUO con ritmo CONSTANTE: el ejemplo más significativo es la 
carrera continua, pero también se puede trabajar con otro tipo de 
actividades como natación, ciclismo, remo, esquí,... La intensidad es 
constante y moderada y el volumen es de alto a muy alto. 
· CONTÍNUO VARIABLE (FARTLEK): el fartlek es un método continuo en el 
que el deportista cada cierta distancia o cada cierto tiempo realiza un 
cambio de ritmo. 
3.3.2. MÉTODOS FRACCIONADOS 
Son sistemas que utilizan el fraccionamiento del esfuerzo intercalando tiempos 
de descanso lo que permite trabajar a más intensidad porque el tiempo de esfuerzo 
es más corto y se descansa más. 
El entrenamiento fraccionado se incluye dentro del entrenamiento aeróbico, 
aunque en determinadas ocasiones puede tener características anaeróbicas. 
 INTERVAL TRAINING: se trata de dividir el trabajo en series, de forma 
que entre serie y serie exista la posibilidad de recuperar parcialmente. La 
recuperación no es total (descanso activo: andar, trotar,…) y las pulsaciones 
han de bajar a 120 para poder comenzar la siguiente serie. Desarrolla la 
resistencia aeróbica y la anaeróbica, si se quiere mejorar la primera se 
trabaja a poca intensidad (60%) y la anaeróbica a mucha intensidad (70- 
90%).
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
 CIRCUITO: consiste en realizar 
una serie de ejercicios (8 – 10 
estaciones) de forma sucesiva con 
una duración o número de 
repeticiones determinado. Entre 
estación y estación no debe haber 
pausa. Se suelen realizar varias 
series (alrededor de 3 series) del 
mismo circuito con un descanso 
entre serie y serie. El tiempo de 
recuperación entre series es de 1 
a 3 minutos (120 ppm) 
 CIRCUITO NATURAL O ENTRENAMIENTO TOTAL: consiste en realizar 
un recorrido de varios kilómetros, en carrera o andando, a la vez que se 
hacen paradas para realizar diferentes ejercicios. Se puede realizar en 
parques, bosques, y otros sitios al aire libre. 
 MÉTODO DE REPETICIONES: desarrolla la resistencia anaeróbica y se 
divide la distancia total a entrenar en tramos pequeños, se hacen muy 
intensos, y se recupera totalmente antes de empezar el siguiente. Se debe 
trabajar con una FC al 80% de la fc. Máxima. 
 CARRERA EN CUESTAS: se trata de realizar la carrera en pendiente 
hacia arriba. Para incidir sobre la resistencia aeróbica la pendiente no puede 
ser muy elevada y la cuesta debe ser relativamente larga. 
 OTROS MÉTODOS: la resistencia aeróbica se puede desarrollar también a 
través de la práctica de deportes colectivos (fútbol, baloncesto, hockey...) o 
de actividades como aeróbic, senderismo, baile etc. 
3.4 VALORACIÓN Y USOS DE LA ZONA DE ACTIVIDAD CARDIACA 
La Zona de Actividad nos determina la franja de trabajo a la que debemos 
trabajar, es decir, el porcentaje al que debo trabajar para saber que lo estoy 
haciendo de forma correcta, en función del objetivo perseguido con el 
entrenamiento, una mejora aeróbica (con oxígeno suficiente) o anaeróbica. 
Para hallar nuestra Zona de Actividad Cardiaca (ZAC), lo primero que tengo 
que calcular es donde se encuentra mi Frecuencia Cardiaca Máxima (FCMax), es 
decir, el máximo número de latidos que debe dar mi corazón en un minuto. La 
FCMax o Frecuencia Cardiaca Máxima se halla restándole a 220 nuestra edad, 
dándonos el número máximo de pulsaciones por minuto al que debe trabajar mi 
corazón, aunque hay gente que por circunstancias, puede alcanzar más pulsaciones 
por minuto. Como podemos observar, la FCMax depende nuestra edad, y por tanto, 
la Z.A.C. también. Cada año transcurrido conllevará un descenso de nuestro FCM y 
un cambio en la Z.A.C. , por eso los datos que tengamos con 16 años, serán distintos 
a los que tendremos con 18, 20, 30, 50 …… años.
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
FCMax= 220 – edad (pulsaciones / minuto) 
Para realizar un trabajo aeróbico debemos trabajar entre el 60% y el 80% de 
nuestra FCM. Si las pulsaciones son inferiores al 60% el efecto del trabajo que 
estamos realizando es nulo. Si trabajamos por encima del 80% la intensidad es 
excesiva, el trabajo se va a convertir en anaeróbico y vamos a tener que parar. El 
trabajar en anaerobiosis (falta de oxígeno) no trae beneficios y menos en la etapa 
de Secundaria y Bachillerato, ya que los sistemas no están formados del todo para 
soportar el ácido láctico que se genera en deuda de oxígeno. 
Z.A.C.= esta entre el 60% y el 80% de la FCMax 
Para hallar el pulso mínimo de la Z.A.C, o sea, el 60% de la FCMax, 
multiplicaremos el ICM por 0,6 y nos dará un nº determinado de pulsaciones / 
minuto: 
Índice Cardiaco Mínimo de la Z.A.C = FCMax .0,6 p/m 
Para hallar el pulso máximo de la Z.A.C, o sea, el 80% del ICM, multiplicaremos 
el ICM por 0,8 y nos dará otro número de pulsaciones: 
Índice Cardiaco Máximo del Z.A.C. = FCMax . 0,8 p/m 
3.5 EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA 
Durante la infancia, el nivel de resistencia crece paralelo al desarrollo de la 
persona. A partir de los 12 años, esta cualidad mejora ostensiblemente, llegando a 
su máximo exponente de los 20 a los 25 años. En personas entrenadas, puede 
alcanzarse entre los 25-30 años, y mantenerse hasta los 35 años 
aproximadamente. Por tanto, durante la ESO, nos encontramos en una edad crucial 
para mejorar la actividad de los aparatos cardiovascular y respiratorio. Respecto a 
las diferencias entre sexos, debe decirse que las chicas presentan niveles 
ligeramente inferiores a los de los chicos. 
3.6 BENEFICIOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA 
Con el entrenamiento de la resistencia se provocarán en el organismo una serie 
de adaptaciones, fundamentalmente en los sistemas cardio-vascular y respiratorio. 
Algunas de estas adaptaciones son: 
· Amento de la cavidad del corazón, con lo que puede recibir e impulsar más 
sangre en cada diástole y sístole respectivamente. 
· Aumento del grosor de las fibras musculares del corazón. 
· Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, ésto es una consecuencia 
de las adaptaciones anteriores, el corazón se contrae menos veces para 
abastecer el oxígeno necesario al organismo. 
· Mejora la capacidad pulmonar. 
· Mejora el funcionamiento alveolar, es decir el intercambio de gases. 
· Aumento de la cantidad de sangre, de glóbulos rojos y de hemoglobina, lo 
que posibilita el transporte de más oxígeno.
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
· Creación de nuevos capilares en los músculos, permitiendo mejor irrigación 
tanto para abastecer de oxígeno y nutrientes como para eliminar productos 
de desecho. 
4. FLEXIBILIDAD 
4.1 CONCEPTO 
En términos generales podemos considerar la flexibilidad como la capacidad 
que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, ya sea de una 
parte específica del cuerpo o de todo él. Esta capacidad física es fundamental 
tanto para la práctica deportiva como para nuestra salud. 
La flexibilidad depende de dos componentes que son: 
· La elasticidad muscular: es la capacidad que 
tiene el músculo de alargarse y acortarse sin 
deformarse, pudiendo volver a su forma 
original. 
· La movilidad articular: es el grado de 
movimiento que tiene cada articulación. Varía 
en cada articulación y en cada persona. 
FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR 
4.2 MÉTODOS DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 
 En referencia al agente que origina el movimiento: 
o Método activo: Se alcanza el estiramiento o amplitud deseada por la 
acción individual del ejecutante, sin ayuda de aparatos o compañeros. 
o Método pasivo: Se consiguen posiciones extremas con una ayuda 
exterior ajena al ejecutante normalmente un compañero. 
o
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
 En referencia al tipo de movimiento generado: 
 Método dinámico: Se alcanzan posiciones límite por medio de lanzamientos, 
balanceos o rebotes. Sobre este método parece unánime la opinión de 
diversos autores que coinciden en señalar que este sistema presenta los 
siguientes inconvenientes: posibilidad de autolesionarse al poder sobrepasar 
límites de tolerancia y se puede activar el reflejo miotático, reflejo 
defensivo del músculo que al sentirse forzado recibe una señal nerviosa que 
origina su contracción. 
 Método estático: Se alcanza la posición límite y se mantiene sin movimiento 
Dentro de los estáticos señalamos dos sistemas: 
· Stretching: Se realiza el estiramiento inicial 
que se mantiene 20-30 segundos. 
Transcurrido ese tiempo, el músculo se va 
relajando y va estirándose poco a poco, 
permitiendo así llegar al máximo nivel de 
estiramiento. 
· PNF (Facilitación Neuromuscular 
Propioceptiva): Se trabajará por parejas. B 
aplica una extensión sobre A hasta llegar a 
una posición relativamente cómoda. En ese 
punto A realiza una contracción que será 
isométrica por la acción de B durante 6-10 
segundos. A relaja durante 2-3 segundos y entonces B fuerza el 
estiramiento máximo manteniéndolo 20-30 segundos. 
4.3 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO DE 
FLEXIBILIDAD 
· El trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen calentamiento para 
evitar lesiones y conseguir el máximo rendimiento. 
· Para trabajar la flexibilidad hemos de estar relajados (sería absurdo 
estirar un músculo que está en tensión). 
· Los ejercicios de flexibilidad se deben realizar de forma suave y durante un 
tiempo prolongado (10 – 30 segundos). Un estiramiento o movilización brusca 
de una zona puede producir lesiones como tirones musculares, distensiones 
de ligamentos, roturas fibrilares, etc.
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
· Lo más importante en un trabajo de flexibilidad es la continuidad y 
regularidad, pues la flexibilidad es una cualidad que se pierde rápidamente 
con la inactividad. Es más interesante trabajar esta cualidad 15 minutos 
diarios que hacer una sesión muy extensa un día a la semana. 
4.4 EVOLUCIÓN DE LA RFLEXIBILIDAD 
Las cualidades físicas básicas evolucionan y aumentan sus valores desde el 
nacimiento hasta la tercera o cuarta década de vida, en cambio la flexibilidad es la 
única que involuciona, es decir, sus valores mayores son en las edades tempranas y 
a medida que pasa el tiempo sus decrecen sobre todo a partir de los 30 años. Por 
ello es fundamental comenzar el trabajo lo más pronto posible. 
La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto 
apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 
años y después se va perdiendo progresivamente. 
4.5 BENEFICIOS DEL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD 
 El trabajo continuado y regular del la flexibilidad permite la mejora o el 
mantenimiento de la amplitud al realizar movimientos, evitando el 
acortamiento de los músculos y los problemas que ello conlleva. 
 Las fibras musculares, los tendones y las membranas que cubren al músculo 
se ven beneficiadas con el trabajo de flexibilidad, el que aporta salud 
integral a estos componentes musculares, reduciendo la posibilidad de 
lesiones. 
 El trabajo de flexibilidad favorece la correcta realización de las técnicas 
deportivas, Cuando la amplitud del movimiento es limitada se puede 
observar una falta de calidad en la motricidad en general y en las técnicas 
deportivas. 
 La movilidad articular estimula la secreción de líquido sinovial, a mayor 
producción de líquido mejor es el deslizamiento entre los cartílagos 
articulares y por tanto menor será la fricción y el desgaste entre éstos. 
 El trabajo de flexibilidad contribuye a aliviar los efectos característicos 
del estrés, como, por ejemplo, las tensiones, contracturas, … 
 También retrasa los efectos del envejecimiento de las estructuras 
musculares y articulares, por ejemplo, la calcificación de la cápsula articular 
y la reducción de agua en los tejidos. 
 El acortamiento de ciertos músculos conlleva la adquisición de malos hábitos 
posturales. Un caso evidente es el acortamiento de los músculos 
isquiotibiales, debido a este acortamiento es difícil flexionar la pelvis hacia 
delante, lo que deberá compensarse con la inclinación de la espalda, 
adoptando una postura incorrecta.
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
CONDICIÓN FÍSICA 
Contesta las siguientes preguntas: 
1.- Rellena el siguiente cuadro de diferencias entre la resistencia aeróbica y la 
anaeróbica 
AERÓBICO ANAERÓBICO 
DURACIÓN 
INTENSIDAD 
PULSACIONES 
3.- Cinco métodos para trabajar la Resistencia son: 
3.- En un trabajo aeróbico las pulsaciones de la ZAC deben estar ¿entre qué 
pulsaciones?, ¿cómo se calculan?: 
4.- Tres beneficios del trabajo de Flexibilidad son: 
5.- Rellena el siguiente cuadro sobre los métodos de trabajo de la flexibilidad 
Según el agente que origina el 
movimiento 
Según el tipo de movimiento 
generado
1 
Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación 
I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 
CONDICIÓN FÍSICA 
Contesta las siguientes preguntas: 
1.- Rellena el siguiente cuadro de diferencias entre la resistencia aeróbica y la 
anaeróbica 
AERÓBICO ANAERÓBICO 
DURACIÓN 
INTENSIDAD 
PULSACIONES 
3.- Cinco métodos para trabajar la Resistencia son: 
3.- En un trabajo aeróbico las pulsaciones de la ZAC deben estar ¿entre qué 
pulsaciones?, ¿cómo se calculan?: 
4.- Tres beneficios del trabajo de Flexibilidad son: 
5.- Rellena el siguiente cuadro sobre los métodos de trabajo de la flexibilidad 
Según el agente que origina el 
movimiento 
Según el tipo de movimiento 
generado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Javier Céspedes
 
ed.natacion
ed.natacion ed.natacion
ed.natacion
herbertironman
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
Coronelmv
 
04 entrenamiento de la fuerza reactiva
04 entrenamiento de la fuerza reactiva04 entrenamiento de la fuerza reactiva
04 entrenamiento de la fuerza reactiva
John Laverde Bermúdez
 
Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
HENRY SUAREZ HONORATO
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
high school
 
La resistencia 4º eso
La resistencia 4º esoLa resistencia 4º eso
La resistencia 4º eso
alex lopez
 
Presentación Entrenamientos para Atletismo
Presentación Entrenamientos para AtletismoPresentación Entrenamientos para Atletismo
Presentación Entrenamientos para Atletismo
pulpovazquez
 
Evaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomanoEvaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomano
Teacher Storm
 
Salto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies JuntosSalto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies JuntosAlejandro Jiménez
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallasmigueuc
 
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezRitmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Cristian Salazar
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Luis Quilligana
 
Sesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidadSesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidad
eltrioalala123
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
Gabriela Soledad
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
Wilmer Huaman Nuñez
 
Sesión de velocidad
Sesión de velocidadSesión de velocidad
Sesión de velocidad
ArdarDume5
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
 
ed.natacion
ed.natacion ed.natacion
ed.natacion
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
04 entrenamiento de la fuerza reactiva
04 entrenamiento de la fuerza reactiva04 entrenamiento de la fuerza reactiva
04 entrenamiento de la fuerza reactiva
 
Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
La resistencia 4º eso
La resistencia 4º esoLa resistencia 4º eso
La resistencia 4º eso
 
Presentación Entrenamientos para Atletismo
Presentación Entrenamientos para AtletismoPresentación Entrenamientos para Atletismo
Presentación Entrenamientos para Atletismo
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple salto
 
Evaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomanoEvaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomano
 
Salto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies JuntosSalto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies Juntos
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezRitmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)
 
Sesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidadSesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidad
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
 
Sesión de velocidad
Sesión de velocidadSesión de velocidad
Sesión de velocidad
 

Destacado

Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Mercedescas
 
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachilleratoMercedescas
 
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachilleratoEjercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachilleratoMercedescas
 
Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Mercedescas
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoMercedescas
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Mercedescas
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Mercedescas
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoMercedescas
 
Condicion fisica 3º eso 13 14
Condicion fisica 3º eso 13 14Condicion fisica 3º eso 13 14
Condicion fisica 3º eso 13 14
Javier Pérez
 
Deporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESODeporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESOMercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Orientación 1º ESO
Orientación 1º ESOOrientación 1º ESO
Orientación 1º ESO
Mercedescas
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición físicaMercedescas
 
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESOAeróbic apuntes y bases examen 4º ESO
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESOeos040977
 
Fútbol sala 1º eso
Fútbol sala 1º esoFútbol sala 1º eso
Fútbol sala 1º esoMercedescas
 
Criterios de calificación
Criterios de calificaciónCriterios de calificación
Criterios de calificación
Mercedescas
 
Calentamiento(7)
Calentamiento(7)Calentamiento(7)
Calentamiento(7)Mercedescas
 
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachilleratoMercedescas
 

Destacado (20)

Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15
 
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
 
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachilleratoEjercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
 
Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Condicion fisica 3º eso 13 14
Condicion fisica 3º eso 13 14Condicion fisica 3º eso 13 14
Condicion fisica 3º eso 13 14
 
Deporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESODeporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESO
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Orientación 1º ESO
Orientación 1º ESOOrientación 1º ESO
Orientación 1º ESO
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESOAeróbic apuntes y bases examen 4º ESO
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO
 
Fútbol sala 1º eso
Fútbol sala 1º esoFútbol sala 1º eso
Fútbol sala 1º eso
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
 
Criterios de calificación
Criterios de calificaciónCriterios de calificación
Criterios de calificación
 
Calentamiento(7)
Calentamiento(7)Calentamiento(7)
Calentamiento(7)
 
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
 

Similar a Condicion fisica 3º eso

La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
 
Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1
luisapariciotorresza
 
Condicion fisica 4º eso 13 14
Condicion fisica 4º eso 13 14Condicion fisica 4º eso 13 14
Condicion fisica 4º eso 13 14
Javier Pérez
 
Condición física 2º
Condición física 2ºCondición física 2º
Condición física 2ºMercedescas
 
Apuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellanoaalandesalfonso
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
vanearobes
 
Condición fisica 2º eso
Condición fisica 2º esoCondición fisica 2º eso
Condición fisica 2º eso
Ana B Martin
 
Ud condición fisica 4º eso
Ud condición fisica 4º esoUd condición fisica 4º eso
Ud condición fisica 4º eso
Ana B Martin
 
actividades fisicas psicomotoras
actividades fisicas psicomotorasactividades fisicas psicomotoras
actividades fisicas psicomotoras
raquelramirez50
 
Trabajodedeporte
Trabajodedeporte Trabajodedeporte
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHyogui1970
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Gabrielaa Rodriguez
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ana B Martin
 
Calentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistenciaCalentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistencia
belen belen belen
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoefcunqueiro
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
roslincarolina15
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
roslincarolina15
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaJuanitoaragon
 

Similar a Condicion fisica 3º eso (20)

La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
 
Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Condicion fisica 4º eso 13 14
Condicion fisica 4º eso 13 14Condicion fisica 4º eso 13 14
Condicion fisica 4º eso 13 14
 
Condición física 2º
Condición física 2ºCondición física 2º
Condición física 2º
 
Apuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellano
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
 
Condición fisica 2º eso
Condición fisica 2º esoCondición fisica 2º eso
Condición fisica 2º eso
 
Ud condición fisica 4º eso
Ud condición fisica 4º esoUd condición fisica 4º eso
Ud condición fisica 4º eso
 
actividades fisicas psicomotoras
actividades fisicas psicomotorasactividades fisicas psicomotoras
actividades fisicas psicomotoras
 
Trabajodedeporte
Trabajodedeporte Trabajodedeporte
Trabajodedeporte
 
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachillerato
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Calentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistenciaCalentamiento. condición física. resistencia
Calentamiento. condición física. resistencia
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
 

Más de Mercedescas

Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoMercedescas
 
Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaMercedescas
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas
 
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOHabilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOMercedescas
 
Habilidades Gimnásticas 1º ESO
Habilidades Gimnásticas 1º ESOHabilidades Gimnásticas 1º ESO
Habilidades Gimnásticas 1º ESOMercedescas
 
Habilidades gimnásticas 1º eso
Habilidades gimnásticas 1º esoHabilidades gimnásticas 1º eso
Habilidades gimnásticas 1º esoMercedescas
 
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOHabilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Mercedescas
 
Cuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º esoCuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º esoMercedescas
 
Criterios de calificación
Criterios de calificaciónCriterios de calificación
Criterios de calificaciónMercedescas
 
Criterios de calificación E.S.O.
Criterios de calificación E.S.O.Criterios de calificación E.S.O.
Criterios de calificación E.S.O.Mercedescas
 
Deporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESODeporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESOMercedescas
 
Deporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESODeporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESOMercedescas
 

Más de Mercedescas (16)

Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
 
Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOHabilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESO
 
Habilidades Gimnásticas 1º ESO
Habilidades Gimnásticas 1º ESOHabilidades Gimnásticas 1º ESO
Habilidades Gimnásticas 1º ESO
 
Habilidades gimnásticas 1º eso
Habilidades gimnásticas 1º esoHabilidades gimnásticas 1º eso
Habilidades gimnásticas 1º eso
 
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOHabilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESO
 
Cuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º esoCuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º eso
 
Criterios de calificación
Criterios de calificaciónCriterios de calificación
Criterios de calificación
 
Criterios de calificación E.S.O.
Criterios de calificación E.S.O.Criterios de calificación E.S.O.
Criterios de calificación E.S.O.
 
Deporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESODeporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESO
 
Deporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESODeporte de orientación 3º ESO
Deporte de orientación 3º ESO
 

Condicion fisica 3º eso

  • 1. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 ACONCIDICIONAMIENTO FÍSICO: CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. CONDICIÓN FÍSICA Es la suma de todas las capacidades físicas que tiene el organismo para afrontar actividades diarias y/o actividades físico – deportivas con la máxima eficacia y rendimiento, retardando al máximo la aparición del cansancio y previniendo las lesiones. Y a su desarrollo intencionado lo llamamos ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. 1.2 LA CONDICIÓN FÍSICA DEPENDE: · Edad y Sexo · Herencia genética · Coordinación del sistema nervioso · Capacidades psíquicas · Experiencia previas · Hábitos de vida · Para desarrollar tu condición física, lo conseguirás con un entrenamiento adecuado y con un entrenamiento de tus capacidades psicológicas. 1.3 BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA  Mejora el metabolismo y los cuatro sistemas que intervienen en el ejercicio: sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema nervioso, aparato locomotor  Evita el riego de padecer enfermedades y lesiones  Hace sentirse mejor permitiendo hacer las actividades diarias y el ejercicio con más vitalidad, optimismo y alegría.  Reduce preocupaciones y tensiones. 2. CAPACIDADES FÍSICAS: Son aquellas que permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de actividad física: desplazarse rápidamente, soportar esfuerzos durante un cierto tiempo, movilizar objetos, adoptar diferentes posturas con nuestro cuerpo, etc. Son el soporte de la “condición física”. Diremos que una persona tiene mejor o peor condición física, según el grado de desarrollo de sus cualidades físicas. Las cualidades físicas básicas son cuatro: RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD, FUERZA Y VELOCIDAD. En este curso veremos la Resistencia y la Flexibilidad
  • 2. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 3. RESISTENCIA 3.1 CONCEPTO Es la capacidad física básica que permite realizar un esfuerzo prolongado retardando la aparición del cansancio. 3.2 TIPOS DE RESISTENCIA Se distinguen dos tipos en función de cómo el organismo obtiene la energía necesaria para poder trabajar (viene definida por la intensidad y duración del ejercicio físico). · Resistencia aeróbica: es la capacidad del cuerpo de soportar un esfuerzo de poca intensidad y mucha duración (más de tres minutos). La frecuencia cardiaca está entre 140-170 ppm. El organismo es capaz es capaz de llevar a los músculos músculo el oxígeno y los nutrientes que éstos piden para trabajar. Un ejemplo sería la carrera contínua a ritmo suave, un paseo en bicicleta, patinando, una sesión de aerobic,… · Resistencia anaeróbica: es la capacidad del cuerpo para soportar un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible (normalmente menos de tres minutos). La frecuencia cardiaca es superior a 170 ppm y puede llegar hasta las 200 ppm. El cuerpo no es capaz de dar el suficiente oxígeno y nutrientes a los músculos para trabajar, por lo que se crea una deuda de oxígeno y obtiene la energía por otras vías energéticas. Un ejemplo es una carrera de 400 metros lisos o una etapa ciclista cuando la pendiente es elevada ·
  • 3. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 3.3 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA La resistencia aeróbica (actividades largas, suaves, con bajas pulsaciones y con suficiente oxígeno) es sobre la que más debemos incidir si nuestra finalidad es mejorar o conservar nuestra salud. Debemos conocer diferentes formas de poder trabajarla. La utilización de uno u otro método dependerá de varios factores, como son el nivel de condición física del practicante, el objetivo que estemos persiguiendo, las instalaciones en las que lo vamos a llevar a cabo y otros factores. El efecto de las diferentes formas de entrenamiento va a depender del uso de los siguientes parámetros: · Intensidad: referida en estos casos a la velocidad, ritmo de ejecución, cargas,… · Volumen: número de series, de repeticiones, kilómetros recorridos o tiempo total de carrera · Descanso o pausas: Recuperación entre series, activas o pasivas Los principales métodos para entrenar la resistencia en función del tipo de resistencia que queramos trabajar son: 3.3.1. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO CONTINUO Son aquellos métodos que no incluyen pausas para poder recuperar. En estos métodos de entrenamiento predomina la mejora de la capacidad aeróbica. · CONTINUO con ritmo CONSTANTE: el ejemplo más significativo es la carrera continua, pero también se puede trabajar con otro tipo de actividades como natación, ciclismo, remo, esquí,... La intensidad es constante y moderada y el volumen es de alto a muy alto. · CONTÍNUO VARIABLE (FARTLEK): el fartlek es un método continuo en el que el deportista cada cierta distancia o cada cierto tiempo realiza un cambio de ritmo. 3.3.2. MÉTODOS FRACCIONADOS Son sistemas que utilizan el fraccionamiento del esfuerzo intercalando tiempos de descanso lo que permite trabajar a más intensidad porque el tiempo de esfuerzo es más corto y se descansa más. El entrenamiento fraccionado se incluye dentro del entrenamiento aeróbico, aunque en determinadas ocasiones puede tener características anaeróbicas.  INTERVAL TRAINING: se trata de dividir el trabajo en series, de forma que entre serie y serie exista la posibilidad de recuperar parcialmente. La recuperación no es total (descanso activo: andar, trotar,…) y las pulsaciones han de bajar a 120 para poder comenzar la siguiente serie. Desarrolla la resistencia aeróbica y la anaeróbica, si se quiere mejorar la primera se trabaja a poca intensidad (60%) y la anaeróbica a mucha intensidad (70- 90%).
  • 4. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15  CIRCUITO: consiste en realizar una serie de ejercicios (8 – 10 estaciones) de forma sucesiva con una duración o número de repeticiones determinado. Entre estación y estación no debe haber pausa. Se suelen realizar varias series (alrededor de 3 series) del mismo circuito con un descanso entre serie y serie. El tiempo de recuperación entre series es de 1 a 3 minutos (120 ppm)  CIRCUITO NATURAL O ENTRENAMIENTO TOTAL: consiste en realizar un recorrido de varios kilómetros, en carrera o andando, a la vez que se hacen paradas para realizar diferentes ejercicios. Se puede realizar en parques, bosques, y otros sitios al aire libre.  MÉTODO DE REPETICIONES: desarrolla la resistencia anaeróbica y se divide la distancia total a entrenar en tramos pequeños, se hacen muy intensos, y se recupera totalmente antes de empezar el siguiente. Se debe trabajar con una FC al 80% de la fc. Máxima.  CARRERA EN CUESTAS: se trata de realizar la carrera en pendiente hacia arriba. Para incidir sobre la resistencia aeróbica la pendiente no puede ser muy elevada y la cuesta debe ser relativamente larga.  OTROS MÉTODOS: la resistencia aeróbica se puede desarrollar también a través de la práctica de deportes colectivos (fútbol, baloncesto, hockey...) o de actividades como aeróbic, senderismo, baile etc. 3.4 VALORACIÓN Y USOS DE LA ZONA DE ACTIVIDAD CARDIACA La Zona de Actividad nos determina la franja de trabajo a la que debemos trabajar, es decir, el porcentaje al que debo trabajar para saber que lo estoy haciendo de forma correcta, en función del objetivo perseguido con el entrenamiento, una mejora aeróbica (con oxígeno suficiente) o anaeróbica. Para hallar nuestra Zona de Actividad Cardiaca (ZAC), lo primero que tengo que calcular es donde se encuentra mi Frecuencia Cardiaca Máxima (FCMax), es decir, el máximo número de latidos que debe dar mi corazón en un minuto. La FCMax o Frecuencia Cardiaca Máxima se halla restándole a 220 nuestra edad, dándonos el número máximo de pulsaciones por minuto al que debe trabajar mi corazón, aunque hay gente que por circunstancias, puede alcanzar más pulsaciones por minuto. Como podemos observar, la FCMax depende nuestra edad, y por tanto, la Z.A.C. también. Cada año transcurrido conllevará un descenso de nuestro FCM y un cambio en la Z.A.C. , por eso los datos que tengamos con 16 años, serán distintos a los que tendremos con 18, 20, 30, 50 …… años.
  • 5. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 FCMax= 220 – edad (pulsaciones / minuto) Para realizar un trabajo aeróbico debemos trabajar entre el 60% y el 80% de nuestra FCM. Si las pulsaciones son inferiores al 60% el efecto del trabajo que estamos realizando es nulo. Si trabajamos por encima del 80% la intensidad es excesiva, el trabajo se va a convertir en anaeróbico y vamos a tener que parar. El trabajar en anaerobiosis (falta de oxígeno) no trae beneficios y menos en la etapa de Secundaria y Bachillerato, ya que los sistemas no están formados del todo para soportar el ácido láctico que se genera en deuda de oxígeno. Z.A.C.= esta entre el 60% y el 80% de la FCMax Para hallar el pulso mínimo de la Z.A.C, o sea, el 60% de la FCMax, multiplicaremos el ICM por 0,6 y nos dará un nº determinado de pulsaciones / minuto: Índice Cardiaco Mínimo de la Z.A.C = FCMax .0,6 p/m Para hallar el pulso máximo de la Z.A.C, o sea, el 80% del ICM, multiplicaremos el ICM por 0,8 y nos dará otro número de pulsaciones: Índice Cardiaco Máximo del Z.A.C. = FCMax . 0,8 p/m 3.5 EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA Durante la infancia, el nivel de resistencia crece paralelo al desarrollo de la persona. A partir de los 12 años, esta cualidad mejora ostensiblemente, llegando a su máximo exponente de los 20 a los 25 años. En personas entrenadas, puede alcanzarse entre los 25-30 años, y mantenerse hasta los 35 años aproximadamente. Por tanto, durante la ESO, nos encontramos en una edad crucial para mejorar la actividad de los aparatos cardiovascular y respiratorio. Respecto a las diferencias entre sexos, debe decirse que las chicas presentan niveles ligeramente inferiores a los de los chicos. 3.6 BENEFICIOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA Con el entrenamiento de la resistencia se provocarán en el organismo una serie de adaptaciones, fundamentalmente en los sistemas cardio-vascular y respiratorio. Algunas de estas adaptaciones son: · Amento de la cavidad del corazón, con lo que puede recibir e impulsar más sangre en cada diástole y sístole respectivamente. · Aumento del grosor de las fibras musculares del corazón. · Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, ésto es una consecuencia de las adaptaciones anteriores, el corazón se contrae menos veces para abastecer el oxígeno necesario al organismo. · Mejora la capacidad pulmonar. · Mejora el funcionamiento alveolar, es decir el intercambio de gases. · Aumento de la cantidad de sangre, de glóbulos rojos y de hemoglobina, lo que posibilita el transporte de más oxígeno.
  • 6. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 · Creación de nuevos capilares en los músculos, permitiendo mejor irrigación tanto para abastecer de oxígeno y nutrientes como para eliminar productos de desecho. 4. FLEXIBILIDAD 4.1 CONCEPTO En términos generales podemos considerar la flexibilidad como la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él. Esta capacidad física es fundamental tanto para la práctica deportiva como para nuestra salud. La flexibilidad depende de dos componentes que son: · La elasticidad muscular: es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y acortarse sin deformarse, pudiendo volver a su forma original. · La movilidad articular: es el grado de movimiento que tiene cada articulación. Varía en cada articulación y en cada persona. FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR 4.2 MÉTODOS DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD  En referencia al agente que origina el movimiento: o Método activo: Se alcanza el estiramiento o amplitud deseada por la acción individual del ejecutante, sin ayuda de aparatos o compañeros. o Método pasivo: Se consiguen posiciones extremas con una ayuda exterior ajena al ejecutante normalmente un compañero. o
  • 7. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15  En referencia al tipo de movimiento generado:  Método dinámico: Se alcanzan posiciones límite por medio de lanzamientos, balanceos o rebotes. Sobre este método parece unánime la opinión de diversos autores que coinciden en señalar que este sistema presenta los siguientes inconvenientes: posibilidad de autolesionarse al poder sobrepasar límites de tolerancia y se puede activar el reflejo miotático, reflejo defensivo del músculo que al sentirse forzado recibe una señal nerviosa que origina su contracción.  Método estático: Se alcanza la posición límite y se mantiene sin movimiento Dentro de los estáticos señalamos dos sistemas: · Stretching: Se realiza el estiramiento inicial que se mantiene 20-30 segundos. Transcurrido ese tiempo, el músculo se va relajando y va estirándose poco a poco, permitiendo así llegar al máximo nivel de estiramiento. · PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva): Se trabajará por parejas. B aplica una extensión sobre A hasta llegar a una posición relativamente cómoda. En ese punto A realiza una contracción que será isométrica por la acción de B durante 6-10 segundos. A relaja durante 2-3 segundos y entonces B fuerza el estiramiento máximo manteniéndolo 20-30 segundos. 4.3 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD · El trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen calentamiento para evitar lesiones y conseguir el máximo rendimiento. · Para trabajar la flexibilidad hemos de estar relajados (sería absurdo estirar un músculo que está en tensión). · Los ejercicios de flexibilidad se deben realizar de forma suave y durante un tiempo prolongado (10 – 30 segundos). Un estiramiento o movilización brusca de una zona puede producir lesiones como tirones musculares, distensiones de ligamentos, roturas fibrilares, etc.
  • 8. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 · Lo más importante en un trabajo de flexibilidad es la continuidad y regularidad, pues la flexibilidad es una cualidad que se pierde rápidamente con la inactividad. Es más interesante trabajar esta cualidad 15 minutos diarios que hacer una sesión muy extensa un día a la semana. 4.4 EVOLUCIÓN DE LA RFLEXIBILIDAD Las cualidades físicas básicas evolucionan y aumentan sus valores desde el nacimiento hasta la tercera o cuarta década de vida, en cambio la flexibilidad es la única que involuciona, es decir, sus valores mayores son en las edades tempranas y a medida que pasa el tiempo sus decrecen sobre todo a partir de los 30 años. Por ello es fundamental comenzar el trabajo lo más pronto posible. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente. 4.5 BENEFICIOS DEL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD  El trabajo continuado y regular del la flexibilidad permite la mejora o el mantenimiento de la amplitud al realizar movimientos, evitando el acortamiento de los músculos y los problemas que ello conlleva.  Las fibras musculares, los tendones y las membranas que cubren al músculo se ven beneficiadas con el trabajo de flexibilidad, el que aporta salud integral a estos componentes musculares, reduciendo la posibilidad de lesiones.  El trabajo de flexibilidad favorece la correcta realización de las técnicas deportivas, Cuando la amplitud del movimiento es limitada se puede observar una falta de calidad en la motricidad en general y en las técnicas deportivas.  La movilidad articular estimula la secreción de líquido sinovial, a mayor producción de líquido mejor es el deslizamiento entre los cartílagos articulares y por tanto menor será la fricción y el desgaste entre éstos.  El trabajo de flexibilidad contribuye a aliviar los efectos característicos del estrés, como, por ejemplo, las tensiones, contracturas, …  También retrasa los efectos del envejecimiento de las estructuras musculares y articulares, por ejemplo, la calcificación de la cápsula articular y la reducción de agua en los tejidos.  El acortamiento de ciertos músculos conlleva la adquisición de malos hábitos posturales. Un caso evidente es el acortamiento de los músculos isquiotibiales, debido a este acortamiento es difícil flexionar la pelvis hacia delante, lo que deberá compensarse con la inclinación de la espalda, adoptando una postura incorrecta.
  • 9. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 CONDICIÓN FÍSICA Contesta las siguientes preguntas: 1.- Rellena el siguiente cuadro de diferencias entre la resistencia aeróbica y la anaeróbica AERÓBICO ANAERÓBICO DURACIÓN INTENSIDAD PULSACIONES 3.- Cinco métodos para trabajar la Resistencia son: 3.- En un trabajo aeróbico las pulsaciones de la ZAC deben estar ¿entre qué pulsaciones?, ¿cómo se calculan?: 4.- Tres beneficios del trabajo de Flexibilidad son: 5.- Rellena el siguiente cuadro sobre los métodos de trabajo de la flexibilidad Según el agente que origina el movimiento Según el tipo de movimiento generado
  • 10. 1 Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 1º Evaluación I.E.S. LAS LAGUNAS 2.014-15 CONDICIÓN FÍSICA Contesta las siguientes preguntas: 1.- Rellena el siguiente cuadro de diferencias entre la resistencia aeróbica y la anaeróbica AERÓBICO ANAERÓBICO DURACIÓN INTENSIDAD PULSACIONES 3.- Cinco métodos para trabajar la Resistencia son: 3.- En un trabajo aeróbico las pulsaciones de la ZAC deben estar ¿entre qué pulsaciones?, ¿cómo se calculan?: 4.- Tres beneficios del trabajo de Flexibilidad son: 5.- Rellena el siguiente cuadro sobre los métodos de trabajo de la flexibilidad Según el agente que origina el movimiento Según el tipo de movimiento generado