SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
ADICCIONES
PSICOLOGÍA MEDICA
HABITOS NEGATIVOS
 Consecuencias negativas para nuestras vidas.
 Fuente de insatisfacciones y muchas veces de
vicios.
 Algunos de ellos son notoriamente dañinos y
difíciles de eliminarse.
 Ejemplos: la excesiva ociosidad, el despilfarro de
dinero, el fumar, el beber en exceso, el mentir,
apostar, etc.
¿QUE ES UNA
ADICCION?
Hábito de conductas peligrosas o de consumo de
determinados productos, en especial drogas, y del que no se
puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de
dependencia psicológica o incluso fisiológica.
TIPOS DE ADICCIONES:ADICCIONES:
PSICOLOGICAS
Y
QUIMICAS
ADICCIONES DE
PENSAMIENTOS:
• Perfeccionismo (Narcisismo)
• Mentir (Mitomania)
• Celos (Celotipia)
TIPOS DE ADICCIONES
TIPOS DE ADICCIONES
ADICCIONES A ACTIVIDADES:
• AL TRABAJO (WORKAHOLIC)
• AL EJERCICIO (VIGOREXIA)
• AL JUEGO (LUDOPATIA)
• A REDES SOCIALES
TIPOS DE ADICCIONES
ADICCION A SUSTANCIAS:
• Alcohol
• Drogas (cocaína, cannabis, crack, cristal,
heroína, etc.)
• Nicotina, Cafeína y Comida
NEUROTOXICITY
AIDS
CANCER
MENTAL ILLNESS
Neurotoxicidad,
SIDA, cáncer,
Enfermedad
mental
Atención en salud
Productividad
Accidentes
Vagancia
Crimen
Violencia
4 de cada 10 muertes de americanos por4 de cada 10 muertes de americanos por
SIDASIDA están relacionadas a abuso de drogasestán relacionadas a abuso de drogas
¿Qué es adicción?
Adicción es una enfermedad cerebral
 Caracterizada por conducta compulsiva
 El abuso continuo de drogas a pesar de las
consecuencias negativas
 Un desorden crónica, potencialmente
recurrente
used to be
Es tu cerebro con drogas
Usado para ser
Tu cerebro con drogas actualmente
1-2 Min 3-4 5-6
6-7 7-8 8-9
9-10 10-20 20-30
AMARILLO
muestra las zonas
en el cerebro donde
se une la cocaína
(striatum)
Front of Brain
Back of Brain
Fowler et al., Synapse, 1989.
Corazón sano Corazón enfermo
Metabolismo cardiaco
disminuido en Paciente
con enfermedad cardiaca
Cerebro enfermo/
usuario de cocaína
Alto
Bajo
Adicción es como otras enfermedades
 Es prevenible.
 Es tratable.
 Cambia la biología.
 Si no se trata, puede ser de por vida.
Investigación apoyada por NIDA dirigida a todos estos
componentes de la adicción
Cerebro sano
Metabolismo cerebral disminuido en
Consumidores de drogas
Adicción involucra múltiples factores
Biología/genes Ambiente
DROGA
Mecanismos cerebrales
Adicció n
¿Por qué las personas toman drogas
en primer sitio?
Para sentir
bien:
Tener nuevas:
sentimientos
sensaciones
experiencias
Y
compartirlas
Para sentir
mejor
Disminuyendo:
ansiedad
preocupaciones
temores
depresión
desesperanza
El abuso de drogas
emplean los sistemas
de la motivación y
del placer en el
cerebro
¿Por qué las
personas abusan
de las drogas?
adicción
Recompensa y bienestar
motivación
Dopamina
movimiento
Drogas son “impostores” de mensajes en el
cerebro
Químico
cerebral
Droga
ALCOHOLISMO
Uso, abuso y dependencia al alcohol son rasgos conductuales
complejos influenciados por muchos factores:
 Respuestas genéticas y biológicas
 Influencias ambientales
 Estadios de desarrollo, de la infancia a adulto joven.
Alcoholismo: Una enfermedad común
compleja
Genes:60%
additive, both alcohol
specific and non-specific
Environment: 40%
both shared
and non-shared
Genes: 40%
Ambiente: 60%
Compartidos y
no compartidos
Aditivos, específicos y no
específicos para alcohol
Estudios clínicos en los últimos quince años
han mostrado:
• Diferentes tipos de terapias de la conducta trabajan igualmente
bien (aumento motivacional, cognitivo-conductual, 12 pasos)
• Naltrexone con manejo de la enfermedad trabaja y
potencialmente puede ser usado en lugares de atención
primaria
Guía del clínico NIAAA
Ayudando a los pacientes que beben en exceso
 Based on the AUDIT-C:
1. How often do you have a drink
containing alcohol?
2. How many drinks containing alcohol do
you have on a typical day when you are
drinking?
3. How often do you have 6 or more drinks
on an occasion?
 The third question alone is:
 sensitive for heavy drinking (79%) and alcohol abuse/ dependence
(81%)
 specific (83%) for heavy drinking, abuse and dependence1
1
Bush et al, Arch Intern Med. 1998;158:1789-1795
Information and training materials for the NIAAA Clinician’s guide are available at:
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/practitioner/CliniciansGuide2005/Guide_Slideshow.htm
Basado en el AUDIT-C:
¿Qué tan frecuente
bebes alcohol?
¿Cuántas bebidas con alcohol
en un día típico usted bebe?
¿Con qué frecuencia usted ingiere 6 o
más bebidas en una ocasión?
La tercera pregunta sola, es:
Sensible para ingesta excesiva (79%) y abuso/dependencia al
alcohol (81%)
Específica (83%) para ingesta excesiva, abuso y dependencia 1
Información y materiales de entrenamiento para la guía del clínico, disponibles en NIAAA, en:
TIPOS DE ADICCIONES
ADICCION A PERSONAS:
• Amor/sexo
• Codependencia
• Poder
• Violencia
MOTIVOS POR LOS QUE
PUEDES SER ADICTO A ALGOGENÉTICA Imitación
INFANCIA AGRESIVA CURIOSIDAD
ABUSO SEXUAL
INFLUENCIA SOCIAL
PROBLEMAS EMOCIONALES
ESFERAS QUE SE VEN
AFECTADAS POR LAS
ADICCIONESADICCIONES …
PERSONAL
…FAMILIAR
…SOCIAL
…LABORAL
…PAREJA
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
INTEGRAR A LA FAMILIA EN UN AMBIENTE DE COMUNICACIÓN,
RESPETO Y CONFIANZA.
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
ESTABLECER LAZOS DE AFECTO Y CONVIVENCIA
POSITIVA CON FAMILIARES, GRUPOS DE
AMIGOS, VECINOS, MAESTROS ETC..
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONESRECONOCER LOS LOGROS, HABILIDADES Y
CAPACIDADES.
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
DESARROLLO DE VALORES
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
INFORMATIVAS, ELABORACIÓN
DE FOLLETOS, ARTÍCULOS, ETC.,
QUE FOMENTEN LA
SENSIBILIZACIÓN Y LA
PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO
LABORAL ANTE EL PROBLEMA DE
LAS DROGAS.
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
 FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y
LA COLABORACIÓN DE TODO EL COLECTIVO
LABORAL. Y CON ESTO FORTALECER LOS LAZOS DE
COMUNICACIÓN, A TRAVÉS DEL APOYO ENTRE
COMPAÑEROS.
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
 REALIZACIÓN DE ACTOS PÚBLICOS, JORNADAS,
CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, ETC.,
DESTINADAS A POTENCIAR Y FOMENTAR EL NIVEL
DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL
COLECTIVO LABORAL EN ESTA CLASE DE TEMAS.
MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN
CONTRA LAS ADICCIONES
FOMENTO DE LAS
ACTIVIDADES DE TIEMPO
LIBRE (CULTURALES,
DEPORTIVAS, RECREATIVAS).
RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS
(PERSONALES)
Son los elementos tangibles o intangibles que ayudan a
manejar las diferentes situaciones de la vida. Se utilizan
especialmente para enfrentar situaciones percibidas como
problemáticas y generadoras de estrés. Y se asocian a los
conceptos de capacidades y de fortalezas; estos pueden ser
individuales, familiares y sociales.
CONTROLCONTROL DE IMPULSOS
(Autocontrol)
 ES LA FACULTAD PARA RESISTIR UN IMPULSO, UNA
MOTIVACION, O UNA TENTACION DE LLEVAR
ACABO UN ACTO PERJUDICIAL PARA LA PERSONA
O PARA LOS DEMAS.
RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS
• CONGRUENCIA: CAPACIDAD DE
COHERENCIA, DE VERACIDAD, DE
CERTIDUMBRE, DE SINCERIDAD, QUE
NOS PROPORCIONA NUESTRA
FUERZA INTERIOR
• EMPATÍA: CAPACIDAD DE PONERSE
EN EL LUGAR DEL OTRO Y
ENTENDERLE.
RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS
• COOPERACIÓN: CAPACIDAD DE
COLABORAR CON LOS DEMÁS PARA
LOGRAR UN OBJETIVO COMÚN.
• COMUNICACIÓN: CAPACIDAD DE
EXPRESAR Y ESCUCHAR.
SENTIMIENTOS, EMOCIONES, IDEAS,
ETC.
RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS
• ASERTIVIDAD: CAPACIDAD DE
DEFENDER LOS PROPIOS
DERECHOS Y OPINIONES SIN
DAÑAR A LOS DEMÁS.
RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS
• COMPRENSIÓN DE SITUACIONES: CAPACIDAD PARA ENTENDER
LAS SITUACIONES SOCIALES Y NO TOMARLAS COMO ALGO
PERSONAL, O CULPARSE DE DETERMINADAS COSAS.
• RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CAPACIDAD PARA INTERPRETAR
UN CONFLICTO Y SACAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL
MISMO.
RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS
FORTALECER LAFORTALECER LA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
 Demostrando interés por sus gustos.
 Aceptándose, sin compararse con nadie.
 Ayudándose a obtener confianza en sí mismos, autovalorarse
y quererse.
 Aprovechando el tiempo libre para la convivencia con los
demás.
 Expresando cariño y respeto por los que le rodean.
CONTROLCONTROL
DE ADICCIONESDE ADICCIONES
CONTROLCONTROL DE
ADICCIONES
Reconocimiento y
ACEPTACIONACEPTACION
TERAPIA INDIVIDUAL
TERAPIA
FAMILIAR
Reconocimiento y
ACEPTACIONACEPTACION
… INTERNAMIENTO
… CONTROL CLINICO
… GRUPOS DE PREVENCION DE LA
RECAIDA
CONTROLCONTROL DE
ADICCIONES
EN CUALQUIEREN CUALQUIER ADICCIONADICCION SISI
NO EXISTENO EXISTE AYUDAAYUDA,, EL UNICOEL UNICO
CAMINO QUE EXISTIRA SERACAMINO QUE EXISTIRA SERA
LALA AUTODESTRUCCIONAUTODESTRUCCION..
1. Adicción a drogas es una
enfermedad del cerebro que
afecta la conducta.
Cambios en el cerebro en la adicción ayuda a explicar
el continuo abuso de drogas y las recaídas.
Adicto a cocaína
Bajo
Alto
Prácticas
Clínicas
Servicios iniciales
Manejo y sostén
Intervenciones terapéuticas
Evaluación
“Prescripción”
para servicios
Asesoría conductual y medicamentos
Recuperación/manejo
de atención crónico
Monitoreo y breve
intervención
2. Recuperación de la adicción a las drogas
requiere tratamiento efectivo seguido por
manejo del desorden en el tiempo.
Una forma de atención crónica
para tratamiento a drogas
Tratamiento de abuso de drogas puede trabajar
• No hay tratamiento único para
todos los individuos.
• El tratamiento debe estar
ampliamente disponible.
• El tratamiento deberá múltiples
necesidades del individuo no sólo
el abuso de drogas.
• Múltiples cursos de tratamiento
puede requerirse para alcanzar
el éxito.
• Permanecer en tratamiento por
un periodo adecuado es crítico
para la efectividad del
tratamiento.
3. Tratamiento debe durar lo suficiente
para establecer cambios en la
conducta.
55
28
53
19
15
9
54
24
0
20
40
60
80
100
Cocaína UA+
(Cualquier
droga)*
Alcohol
(Uso
diario)*
Cualquier
cárcel*
< 90 Días 90+ Días
Porcentaje
4. Evaluación del primer paso del
tratamiento.
 Naturaleza/extensión del problema de drogas
 Fortalezas:
 Apoyo familiar
 Historia de empleo
 Motivación
 Amenazas para la recuperación:
 Conducta criminal
 Salud mental
 Salud física
 Influencias familiares
 Empleo
 Sin vivienda
 VIH/SIDA
Evaluación/ procesamiento
de ingesta
Plan de tratamiento
Farmacoterapia
Atención continua
Manejo clínico y de
caso
Grupos de autoayuda /apoyo
de similares
Terapia de conducta
y asesoría
Monitoreo de uso de
sustancias
Detoxification
Servicios de
cuidado infantil
Servicios
vocacionales
Servicios
médicos
Servicios
educativosServicios
VIH/SIDA
Servicios
familiares
Servicios
financieros
Servicios
legales
Servicios de salud
mental
Servicios de
hospedaje y
transporte
5. Emparejando servicios a las necesidades es
crítico para que el tratamiento sea exitoso.
6.El uso de drogas durante el tratamiento
deberá ser cuidadosamente
monitoreado.
 Saber qué lapsos pueden ocurrir
 Realizar urianálisis
 Ofrecer retroalimentación inmediata
 Intensidad de tratamiento como se necesite
7. El tratamiento debe enfocarse a los factores
asociados con conducta criminal.
 Pensamiento criminal
 Valores antisociales
 Enojo/hostilidad
 Solución de problemas
 Herramientas de resolución de conflictos
 Actitudes hacia la escuela/trabajo
 Problemas de salud mental
 Funcionamiento familiar
 Barreras para la atención
 Problemas de alcohol/drogas
Efectiva
Tratamiento
residencial de
abuso de
sustancias
Tratamiento
conductual
cognitivo
Manejo de
contingencias
Medicamentos
No efectiva
Campos de
presión
Supervisión
intensiva
Manejo
genérico de
caso
Promisoria
Cortes de drogas
Romper el ciclo
Diversificación
de tratamiento
Razonamiento
moral
Entrevistas
motivacionales
Se necesita
investigación
Reentrada
Iniciativa de
reentrada para
ofensores
violentos serios
(SVORI)
Fortalezas –
basadas en
manejo de casos
Intervenciones para ofensores abusadores de
drogas
Forma de salud pública
-enfermedad
-tratamiento
Forma de seguridad pública
-conducta ilegal
-castigo
Elevado agotamiento Alta recidiva
8. Planeación del tratamiento debe involucrar a personal
de tratamiento y del sistema de justicia.
Estrategia integrada de salud pública-seguridad pública
Mezclar las funciones de la
justicia y sistemas de
tratamiento, para optimizar
resultados
Tratamiento
basado en la
comunidad
Oportunidad para evitar
encarcelamiento o
registro criminal
Supervisión
estrecha
Consecuencias para no
adherencia no ciertas e
inmediatas
Recompensas
10. Un balance de recompensas y sanciones puede
fomentar una conducta pro-social y progresos en
el tratamiento.
Refuerza la conducta positiva
Usa premios (no monetarios) para
reconocer progresos
Graduated
Consistente, predicción, justo
¡Tratamiento no es una sanción!“Cacha a las personas haciendo
las cosas bien”
Sanciones
Más probable tenga el efecto deseado entre más siguen la conducta buscada.
11. Tratar desordenes mentales
co-existentes en forma integrada.
ABUSO DE DROGAS
Depresión
Desorden de déficit de atención
Desordenes de conducta
Desorden bipolar
Desorden de stress post-traumático
12. Medicamentos sin un importante
elemento en el tratamiento
Metadona
Naltrexona
Buprenorfina
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mentalMitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mentalJesús López Otero
 
Reporte final del blogg
Reporte final del bloggReporte final del blogg
Reporte final del blogg
mayraxyz
 
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTESSALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
Euler
 
Saber+ arriesgar 1 (1)
Saber+ arriesgar  1 (1)Saber+ arriesgar  1 (1)
Saber+ arriesgar 1 (1)
anyelo1
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
William Ludeña Ignacio
 
Salud mental en niños y niñas etiopatogenia y tratamiento de los t. del humor
Salud mental en niños y niñas  etiopatogenia y tratamiento de los  t. del humorSalud mental en niños y niñas  etiopatogenia y tratamiento de los  t. del humor
Salud mental en niños y niñas etiopatogenia y tratamiento de los t. del humor
Jamil Ramón
 
Ponencia drogas silvia copia
Ponencia drogas silvia   copiaPonencia drogas silvia   copia
Ponencia drogas silvia copia
yvonnebv
 
Adiccion (2)
Adiccion (2)Adiccion (2)
Adiccion (2)
robinsoncamilo
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
Marcial Poveda
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta lydiagarcia97
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Happy8Equipo
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujerJoselyn Paredes
 
Enfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalEnfermería y salud mental
Enfermería y salud mental
enfermerostic
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaGladys Esther
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalgoogle
 
Salud mental diplomado
Salud mental diplomadoSalud mental diplomado
Salud mental diplomadojuliuslife
 
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoLa anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastorno
Makeupchallenge
 
ENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALESENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALES
MELISSAQUIONES4
 
Trabajo drogadiccion
Trabajo  drogadiccionTrabajo  drogadiccion
Trabajo drogadiccion
Tatiana Pérez Ospina
 

La actualidad más candente (20)

Mitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mentalMitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mental
 
Reporte final del blogg
Reporte final del bloggReporte final del blogg
Reporte final del blogg
 
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTESSALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
 
Saber+ arriesgar 1 (1)
Saber+ arriesgar  1 (1)Saber+ arriesgar  1 (1)
Saber+ arriesgar 1 (1)
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
 
Salud mental en niños y niñas etiopatogenia y tratamiento de los t. del humor
Salud mental en niños y niñas  etiopatogenia y tratamiento de los  t. del humorSalud mental en niños y niñas  etiopatogenia y tratamiento de los  t. del humor
Salud mental en niños y niñas etiopatogenia y tratamiento de los t. del humor
 
Ponencia drogas silvia copia
Ponencia drogas silvia   copiaPonencia drogas silvia   copia
Ponencia drogas silvia copia
 
Adiccion (2)
Adiccion (2)Adiccion (2)
Adiccion (2)
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujer
 
Enfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalEnfermería y salud mental
Enfermería y salud mental
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatología
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental diplomado
Salud mental diplomadoSalud mental diplomado
Salud mental diplomado
 
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoLa anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastorno
 
ENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALESENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALES
 
Trabajo drogadiccion
Trabajo  drogadiccionTrabajo  drogadiccion
Trabajo drogadiccion
 

Similar a Adicciones en psicologia medica y su importancia def

prevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.pptprevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.ppt
CarlosAlvaroPD1
 
Tema: Prevencion y Control de Adicciones.ppt
Tema: Prevencion y Control de Adicciones.pptTema: Prevencion y Control de Adicciones.ppt
Tema: Prevencion y Control de Adicciones.ppt
JeffersonParra13
 
Prevencion y control de ´trastornos por adicciones
Prevencion y control de ´trastornos por adiccionesPrevencion y control de ´trastornos por adicciones
Prevencion y control de ´trastornos por adicciones
EstefanaAlejandraCab
 
prevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.pptprevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.ppt
AngelCentella1
 
6. adicciones
6. adicciones6. adicciones
6. adiccionesDorizz
 
Estigmas en salud mental
Estigmas en salud mentalEstigmas en salud mental
Estigmas en salud mental
Josephmerit Ruiz Arellano
 
Taller para maestros adicciones cidh
Taller para maestros adicciones cidhTaller para maestros adicciones cidh
Taller para maestros adicciones cidhGerardo
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
GabrielaAnglica1
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
katherine cajusol siaden
 
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptxFACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
dispositivosintermed
 
DIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.ppt
DIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.pptDIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.ppt
DIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.ppt
juanesteban220463
 
Las drogas
Las drogas Las drogas
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPCPonencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Dra. Anggy Rodríguez
 
Drogas
DrogasDrogas
Sesión 6 Adicciones.pptx
Sesión 6 Adicciones.pptxSesión 6 Adicciones.pptx
Sesión 6 Adicciones.pptx
DNoAmbakiti
 
04.diapositiva.cuarto.pptx
04.diapositiva.cuarto.pptx04.diapositiva.cuarto.pptx
04.diapositiva.cuarto.pptx
CIROFRANCOCORDOVAVIZ
 

Similar a Adicciones en psicologia medica y su importancia def (20)

Ppt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas iiPpt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas ii
 
prevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.pptprevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.ppt
 
Tema: Prevencion y Control de Adicciones.ppt
Tema: Prevencion y Control de Adicciones.pptTema: Prevencion y Control de Adicciones.ppt
Tema: Prevencion y Control de Adicciones.ppt
 
Prevencion y control de ´trastornos por adicciones
Prevencion y control de ´trastornos por adiccionesPrevencion y control de ´trastornos por adicciones
Prevencion y control de ´trastornos por adicciones
 
prevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.pptprevControlAdicciones.ppt
prevControlAdicciones.ppt
 
6. adicciones
6. adicciones6. adicciones
6. adicciones
 
Diapositiva drogadicción
Diapositiva drogadicciónDiapositiva drogadicción
Diapositiva drogadicción
 
Estigmas en salud mental
Estigmas en salud mentalEstigmas en salud mental
Estigmas en salud mental
 
Taller para maestros adicciones cidh
Taller para maestros adicciones cidhTaller para maestros adicciones cidh
Taller para maestros adicciones cidh
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
 
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptxFACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.ppt
DIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.pptDIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.ppt
DIAPOSITIVA DE LAS DROGAS.ppt
 
Las drogas
Las drogas Las drogas
Las drogas
 
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPCPonencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
Ponencia del Congreso Tortoza Milene y Viloria Yuverlis. CICPC
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Sesión 6 Adicciones.pptx
Sesión 6 Adicciones.pptxSesión 6 Adicciones.pptx
Sesión 6 Adicciones.pptx
 
Programa drogas
Programa drogasPrograma drogas
Programa drogas
 
Stefaniamisse
StefaniamisseStefaniamisse
Stefaniamisse
 
04.diapositiva.cuarto.pptx
04.diapositiva.cuarto.pptx04.diapositiva.cuarto.pptx
04.diapositiva.cuarto.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Adicciones en psicologia medica y su importancia def

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ADICCIONES PSICOLOGÍA MEDICA
  • 2. HABITOS NEGATIVOS  Consecuencias negativas para nuestras vidas.  Fuente de insatisfacciones y muchas veces de vicios.  Algunos de ellos son notoriamente dañinos y difíciles de eliminarse.  Ejemplos: la excesiva ociosidad, el despilfarro de dinero, el fumar, el beber en exceso, el mentir, apostar, etc.
  • 3. ¿QUE ES UNA ADICCION? Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
  • 5. ADICCIONES DE PENSAMIENTOS: • Perfeccionismo (Narcisismo) • Mentir (Mitomania) • Celos (Celotipia) TIPOS DE ADICCIONES
  • 6. TIPOS DE ADICCIONES ADICCIONES A ACTIVIDADES: • AL TRABAJO (WORKAHOLIC) • AL EJERCICIO (VIGOREXIA) • AL JUEGO (LUDOPATIA) • A REDES SOCIALES
  • 7. TIPOS DE ADICCIONES ADICCION A SUSTANCIAS: • Alcohol • Drogas (cocaína, cannabis, crack, cristal, heroína, etc.) • Nicotina, Cafeína y Comida
  • 9. 4 de cada 10 muertes de americanos por4 de cada 10 muertes de americanos por SIDASIDA están relacionadas a abuso de drogasestán relacionadas a abuso de drogas
  • 10. ¿Qué es adicción? Adicción es una enfermedad cerebral  Caracterizada por conducta compulsiva  El abuso continuo de drogas a pesar de las consecuencias negativas  Un desorden crónica, potencialmente recurrente
  • 11. used to be Es tu cerebro con drogas Usado para ser
  • 12. Tu cerebro con drogas actualmente 1-2 Min 3-4 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-20 20-30 AMARILLO muestra las zonas en el cerebro donde se une la cocaína (striatum) Front of Brain Back of Brain Fowler et al., Synapse, 1989.
  • 13. Corazón sano Corazón enfermo Metabolismo cardiaco disminuido en Paciente con enfermedad cardiaca Cerebro enfermo/ usuario de cocaína Alto Bajo Adicción es como otras enfermedades  Es prevenible.  Es tratable.  Cambia la biología.  Si no se trata, puede ser de por vida. Investigación apoyada por NIDA dirigida a todos estos componentes de la adicción Cerebro sano Metabolismo cerebral disminuido en Consumidores de drogas
  • 14. Adicción involucra múltiples factores Biología/genes Ambiente DROGA Mecanismos cerebrales Adicció n
  • 15. ¿Por qué las personas toman drogas en primer sitio? Para sentir bien: Tener nuevas: sentimientos sensaciones experiencias Y compartirlas Para sentir mejor Disminuyendo: ansiedad preocupaciones temores depresión desesperanza
  • 16. El abuso de drogas emplean los sistemas de la motivación y del placer en el cerebro ¿Por qué las personas abusan de las drogas?
  • 18. Drogas son “impostores” de mensajes en el cerebro Químico cerebral Droga
  • 19. ALCOHOLISMO Uso, abuso y dependencia al alcohol son rasgos conductuales complejos influenciados por muchos factores:  Respuestas genéticas y biológicas  Influencias ambientales  Estadios de desarrollo, de la infancia a adulto joven.
  • 20. Alcoholismo: Una enfermedad común compleja Genes:60% additive, both alcohol specific and non-specific Environment: 40% both shared and non-shared Genes: 40% Ambiente: 60% Compartidos y no compartidos Aditivos, específicos y no específicos para alcohol
  • 21. Estudios clínicos en los últimos quince años han mostrado: • Diferentes tipos de terapias de la conducta trabajan igualmente bien (aumento motivacional, cognitivo-conductual, 12 pasos) • Naltrexone con manejo de la enfermedad trabaja y potencialmente puede ser usado en lugares de atención primaria
  • 22. Guía del clínico NIAAA Ayudando a los pacientes que beben en exceso  Based on the AUDIT-C: 1. How often do you have a drink containing alcohol? 2. How many drinks containing alcohol do you have on a typical day when you are drinking? 3. How often do you have 6 or more drinks on an occasion?  The third question alone is:  sensitive for heavy drinking (79%) and alcohol abuse/ dependence (81%)  specific (83%) for heavy drinking, abuse and dependence1 1 Bush et al, Arch Intern Med. 1998;158:1789-1795 Information and training materials for the NIAAA Clinician’s guide are available at: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/practitioner/CliniciansGuide2005/Guide_Slideshow.htm Basado en el AUDIT-C: ¿Qué tan frecuente bebes alcohol? ¿Cuántas bebidas con alcohol en un día típico usted bebe? ¿Con qué frecuencia usted ingiere 6 o más bebidas en una ocasión? La tercera pregunta sola, es: Sensible para ingesta excesiva (79%) y abuso/dependencia al alcohol (81%) Específica (83%) para ingesta excesiva, abuso y dependencia 1 Información y materiales de entrenamiento para la guía del clínico, disponibles en NIAAA, en:
  • 23. TIPOS DE ADICCIONES ADICCION A PERSONAS: • Amor/sexo • Codependencia • Poder • Violencia
  • 24. MOTIVOS POR LOS QUE PUEDES SER ADICTO A ALGOGENÉTICA Imitación INFANCIA AGRESIVA CURIOSIDAD ABUSO SEXUAL INFLUENCIA SOCIAL PROBLEMAS EMOCIONALES
  • 25. ESFERAS QUE SE VEN AFECTADAS POR LAS ADICCIONESADICCIONES … PERSONAL …FAMILIAR …SOCIAL …LABORAL …PAREJA
  • 26. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES INTEGRAR A LA FAMILIA EN UN AMBIENTE DE COMUNICACIÓN, RESPETO Y CONFIANZA.
  • 27. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES ESTABLECER LAZOS DE AFECTO Y CONVIVENCIA POSITIVA CON FAMILIARES, GRUPOS DE AMIGOS, VECINOS, MAESTROS ETC..
  • 28. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONESRECONOCER LOS LOGROS, HABILIDADES Y CAPACIDADES.
  • 29. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES DESARROLLO DE VALORES
  • 30. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES INFORMATIVAS, ELABORACIÓN DE FOLLETOS, ARTÍCULOS, ETC., QUE FOMENTEN LA SENSIBILIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO LABORAL ANTE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS.
  • 31. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES  FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y LA COLABORACIÓN DE TODO EL COLECTIVO LABORAL. Y CON ESTO FORTALECER LOS LAZOS DE COMUNICACIÓN, A TRAVÉS DEL APOYO ENTRE COMPAÑEROS.
  • 32. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES  REALIZACIÓN DE ACTOS PÚBLICOS, JORNADAS, CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, ETC., DESTINADAS A POTENCIAR Y FOMENTAR EL NIVEL DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO LABORAL EN ESTA CLASE DE TEMAS.
  • 33. MEDIDAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE (CULTURALES, DEPORTIVAS, RECREATIVAS).
  • 34. RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS (PERSONALES) Son los elementos tangibles o intangibles que ayudan a manejar las diferentes situaciones de la vida. Se utilizan especialmente para enfrentar situaciones percibidas como problemáticas y generadoras de estrés. Y se asocian a los conceptos de capacidades y de fortalezas; estos pueden ser individuales, familiares y sociales.
  • 35. CONTROLCONTROL DE IMPULSOS (Autocontrol)  ES LA FACULTAD PARA RESISTIR UN IMPULSO, UNA MOTIVACION, O UNA TENTACION DE LLEVAR ACABO UN ACTO PERJUDICIAL PARA LA PERSONA O PARA LOS DEMAS.
  • 36. RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS • CONGRUENCIA: CAPACIDAD DE COHERENCIA, DE VERACIDAD, DE CERTIDUMBRE, DE SINCERIDAD, QUE NOS PROPORCIONA NUESTRA FUERZA INTERIOR • EMPATÍA: CAPACIDAD DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO Y ENTENDERLE.
  • 37. RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS • COOPERACIÓN: CAPACIDAD DE COLABORAR CON LOS DEMÁS PARA LOGRAR UN OBJETIVO COMÚN. • COMUNICACIÓN: CAPACIDAD DE EXPRESAR Y ESCUCHAR. SENTIMIENTOS, EMOCIONES, IDEAS, ETC.
  • 38. RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS • ASERTIVIDAD: CAPACIDAD DE DEFENDER LOS PROPIOS DERECHOS Y OPINIONES SIN DAÑAR A LOS DEMÁS.
  • 39. RECURSOS PSICOLOGICOSPSICOLOGICOS • COMPRENSIÓN DE SITUACIONES: CAPACIDAD PARA ENTENDER LAS SITUACIONES SOCIALES Y NO TOMARLAS COMO ALGO PERSONAL, O CULPARSE DE DETERMINADAS COSAS. • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CAPACIDAD PARA INTERPRETAR UN CONFLICTO Y SACAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL MISMO.
  • 41. FORTALECER LAFORTALECER LA AUTOESTIMAAUTOESTIMA  Demostrando interés por sus gustos.  Aceptándose, sin compararse con nadie.  Ayudándose a obtener confianza en sí mismos, autovalorarse y quererse.  Aprovechando el tiempo libre para la convivencia con los demás.  Expresando cariño y respeto por los que le rodean.
  • 44. Reconocimiento y ACEPTACIONACEPTACION … INTERNAMIENTO … CONTROL CLINICO … GRUPOS DE PREVENCION DE LA RECAIDA CONTROLCONTROL DE ADICCIONES
  • 45. EN CUALQUIEREN CUALQUIER ADICCIONADICCION SISI NO EXISTENO EXISTE AYUDAAYUDA,, EL UNICOEL UNICO CAMINO QUE EXISTIRA SERACAMINO QUE EXISTIRA SERA LALA AUTODESTRUCCIONAUTODESTRUCCION..
  • 46. 1. Adicción a drogas es una enfermedad del cerebro que afecta la conducta. Cambios en el cerebro en la adicción ayuda a explicar el continuo abuso de drogas y las recaídas. Adicto a cocaína Bajo Alto
  • 47. Prácticas Clínicas Servicios iniciales Manejo y sostén Intervenciones terapéuticas Evaluación “Prescripción” para servicios Asesoría conductual y medicamentos Recuperación/manejo de atención crónico Monitoreo y breve intervención 2. Recuperación de la adicción a las drogas requiere tratamiento efectivo seguido por manejo del desorden en el tiempo. Una forma de atención crónica para tratamiento a drogas
  • 48. Tratamiento de abuso de drogas puede trabajar • No hay tratamiento único para todos los individuos. • El tratamiento debe estar ampliamente disponible. • El tratamiento deberá múltiples necesidades del individuo no sólo el abuso de drogas. • Múltiples cursos de tratamiento puede requerirse para alcanzar el éxito. • Permanecer en tratamiento por un periodo adecuado es crítico para la efectividad del tratamiento.
  • 49. 3. Tratamiento debe durar lo suficiente para establecer cambios en la conducta. 55 28 53 19 15 9 54 24 0 20 40 60 80 100 Cocaína UA+ (Cualquier droga)* Alcohol (Uso diario)* Cualquier cárcel* < 90 Días 90+ Días Porcentaje
  • 50. 4. Evaluación del primer paso del tratamiento.  Naturaleza/extensión del problema de drogas  Fortalezas:  Apoyo familiar  Historia de empleo  Motivación  Amenazas para la recuperación:  Conducta criminal  Salud mental  Salud física  Influencias familiares  Empleo  Sin vivienda  VIH/SIDA
  • 51. Evaluación/ procesamiento de ingesta Plan de tratamiento Farmacoterapia Atención continua Manejo clínico y de caso Grupos de autoayuda /apoyo de similares Terapia de conducta y asesoría Monitoreo de uso de sustancias Detoxification Servicios de cuidado infantil Servicios vocacionales Servicios médicos Servicios educativosServicios VIH/SIDA Servicios familiares Servicios financieros Servicios legales Servicios de salud mental Servicios de hospedaje y transporte 5. Emparejando servicios a las necesidades es crítico para que el tratamiento sea exitoso.
  • 52. 6.El uso de drogas durante el tratamiento deberá ser cuidadosamente monitoreado.  Saber qué lapsos pueden ocurrir  Realizar urianálisis  Ofrecer retroalimentación inmediata  Intensidad de tratamiento como se necesite
  • 53. 7. El tratamiento debe enfocarse a los factores asociados con conducta criminal.  Pensamiento criminal  Valores antisociales  Enojo/hostilidad  Solución de problemas  Herramientas de resolución de conflictos  Actitudes hacia la escuela/trabajo  Problemas de salud mental  Funcionamiento familiar  Barreras para la atención  Problemas de alcohol/drogas
  • 54. Efectiva Tratamiento residencial de abuso de sustancias Tratamiento conductual cognitivo Manejo de contingencias Medicamentos No efectiva Campos de presión Supervisión intensiva Manejo genérico de caso Promisoria Cortes de drogas Romper el ciclo Diversificación de tratamiento Razonamiento moral Entrevistas motivacionales Se necesita investigación Reentrada Iniciativa de reentrada para ofensores violentos serios (SVORI) Fortalezas – basadas en manejo de casos Intervenciones para ofensores abusadores de drogas
  • 55. Forma de salud pública -enfermedad -tratamiento Forma de seguridad pública -conducta ilegal -castigo Elevado agotamiento Alta recidiva 8. Planeación del tratamiento debe involucrar a personal de tratamiento y del sistema de justicia.
  • 56. Estrategia integrada de salud pública-seguridad pública Mezclar las funciones de la justicia y sistemas de tratamiento, para optimizar resultados Tratamiento basado en la comunidad Oportunidad para evitar encarcelamiento o registro criminal Supervisión estrecha Consecuencias para no adherencia no ciertas e inmediatas
  • 57. Recompensas 10. Un balance de recompensas y sanciones puede fomentar una conducta pro-social y progresos en el tratamiento. Refuerza la conducta positiva Usa premios (no monetarios) para reconocer progresos Graduated Consistente, predicción, justo ¡Tratamiento no es una sanción!“Cacha a las personas haciendo las cosas bien” Sanciones Más probable tenga el efecto deseado entre más siguen la conducta buscada.
  • 58. 11. Tratar desordenes mentales co-existentes en forma integrada. ABUSO DE DROGAS Depresión Desorden de déficit de atención Desordenes de conducta Desorden bipolar Desorden de stress post-traumático
  • 59. 12. Medicamentos sin un importante elemento en el tratamiento Metadona Naltrexona Buprenorfina

Notas del editor

  1. Los efectos del abuso de drogas son variados y afectan a personas de todas las edades. Además de la adicción, el abuso de drogas está asociado a varios problemas de salud, incluyendo VIH/SIDA, cáncer, enfermedades cardiacas y muchas más. También está asociado a vagancia, crimen y violencia, y es costosa para el individuo y para la sociedad.
  2. Entre las consecuencias serias en salud de la adicción es la transmisión del VIH. Abuso de drogas es uno de las principales vectores para la transmisión de VIH, el virus que da lugar al SIDA. Además de incrementar el riesgo de transmisión de VIH a través de compartir equipo de inyección, el abuso e intoxicación por drogas puede alterar el estado mental y juicio de la persona, lo cual incrementa la probabilidad de sexo de alto riesgo.
  3. Décadas de investigación han revelado que la adicción es una enfermedad que altera al cerebro. Ahora sabemos que la decisión inicial de usar drogas es voluntaria, la adicción a drogas es una enfermedad del cerebro que obliga a la persona a estar singularmente obsesionada con obtener y abusar de drogas a pesar de sus muchas consecuencias adversas en la salud y en la vida.
  4. Abuso de drogas cambia el cerebro, y nuevas técnicas nos están mostrando como lo hacen. En verdad hemos recorrido un largo camino desde esta primitiva descripción de un “cerebro con drogas.”
  5. Podemos medir la respuesta del cerebro al abuso de las drogas en tiempo real. Esta diapositiva muestra las imágenes de un cerebro humano tomadas a diferentes intervalos después de la administración de cocaína radioactiva. Debido a que la droga fue “radiocargada” los científicos pueden ver precisamente donde la cocaína se une (señales amarillas y por cuanto tiempo. Tales estudios enseñan a científicos más acerca de como la cocaína ejerce sus efectos devastadores, y puede ilustrar a la gente en términos reales que sucede a sus cerebros con las drogas.
  6. La adicción es comparable con otras enfermedades crónicas. Usando tecnología de imagen para medir el metabolismo (en este caso ingesta de glucosa) en el cerebro y en el corazón, podemos ver que la adicción y la enfermedad cardiaca producen cambios visibles. En cada par de imágenes, el órgano sano muestra mayor actividad (rojo y amarillo) que el órgano enfermo. En adicción a drogas, la corteza frontal es afectada, lo cual es la parte del cerebro asociada con el juicio y toma de decisiones. Como con la enfermedad cardiaca, la adicción a drogas puede prevenirse y tratada exitosamente, y si no es tratada, sus efectos pueden ser de por vida.
  7. La investigación nos ha enseñado que la adicción es una enfermedad compleja, influenciada por una maraña de factores. No hay un factor único que determine quien será o no será adicto a las drogas.
  8. ¿Por qué alguien abusa de las drogas? La investigación ha mostrado que las personas generalmente toman drogas para sentirse bien( buscan sensaciones, o alguien quiere experimentar con sentimientos elevados o diferentes) o para sentirse mejor (auto-medicación, o individuos que toman drogas para intentar copar las dificultades y problemas, incluyendo stress, trauma y síntomas de desordenes mentales).
  9. Por que las drogas hacen que la gente se sienta mejor- debido a lo que le hacen a su cerebro. Las drogas ejercen sus efectos principalmente en los sistemas de motivación y del placer del cerebro.
  10. Y dopamina es el químico cerebral involucrado en todas esas funciones – motivación, recompensa, movimiento – y adicción. El abuso de casi todas las drogas directa o indirectamente incrementan la dopamina, y al hacerlo, alteran la comunicación normal entre neuronas.
  11. ¿Cómo las drogas son capaces de afectar los químicos cerebrales? Con frecuencia, son similares en estructura a los químicos cerebrales o neurotransmisores, lo cual les permite ser reconocidos por las neuronas y alterar los mensajes cerebrales normales. El THC está ilustrado arriba, el ingrediente activo de la marihuana. Su estructura química es muy similar a anandamide, la cual está involucrada en una variedad de funciones, incluyendo regulación del dolor, apetito, memoria y humor.
  12. El inicio y continuación del uso de alcohol por un individuo es influenciado por numerosos factores , principalmente la carga genética, el ambiente al cual él o ella están expuestos y mecanismos complejos a través de los cuales los genes interactúan entre ellos y con el ambiente. Estos mismos factores determinan un patrón del individuo de consumo de alcohol y los riesgos de desarrollar dependencia al alcohol (alcoholismo) u otros desordenes por el uso de alcohol.      Las investigaciones han revelado también, que los factores genéticos y ambientales no están estáticos. Esto es, el surgimiento y progresión de las conductas bebedoras y de las consecuencias de beber están influenciadas por múltiples cambios en curso en biología, desarrollo fisiológico y psicológico y del ambiente que ocurre en el curso de la vida de una persona. Están observaciones concuerdan con el amplio reconocimiento de que el desarrollo humano continua por toda la vida, más que detenerse después de llegar a adulto. La influencia del alcohol sobre la biología y la conducta es dinámica y cambia al pasar un individuo de la infancia a la adolescencia y a través de varios estadios de la adultez.
  13. Con más de tres décadas de investigación se ha firmemente establecido que los factores genéticos representan más de la mitad del riesgo para alcoholismo, y los factores ambientales, representan el resto. Este señalamiento, sin embargo, contradice la verdadera complejidad de los mecanismos subyacentes para el riesgo de, y protección contra, al abuso y dependencia al alcohol. Los factores genéticos y ambientales interactúan en formas muy complejas.
  14. La mayoría de los individuos quienes buscan tratamiento para el alcoholismo los hacen durante el periodo de la mita de la vida. Tratamientos actualmente disponibles, incluyendo las terapias conductuales y aquellas que emplean tratamiento de la conducta con medicamentos recientemente disponibles, ayudan exitosamente a estos individuos exitosamente a recuperarse de la dependencia al alcohol. Con pocas excepciones, formas terapéuticas usando diferentes modelos producen resultados similares, y hay sólo mínima interacción con una amplia variedad de características del paciente clínicas y demográficas.
  15. Basado en estudios importantes en investigación de tratamiento del alcoholismo, NIAAA ha publicado una guía para médicos de atención primaria, enfermeras y otros en la línea primaria de la salud y profesionales de la atención de la salud mental. La guía incorpora hallazgos del estudio NESARC del problema de la incidencia y prevalencia del alcoholismo, numerosos estudios clínicos sobre la eficacia de las intervenciones breves, y resultados del proyecto COMBINE, un estudio multicéntrico grande sobre el tratamiento del alcoholismo combinando medicamentos y estrategias conductuales.
  16. El impacto de la adicción sobre el cerebro y conductas asociadas es a largo plazo y complejo. Estudios de imagenología han mostrado evidencia de cambios neurobiológicos en los cerebros de personas adictas. Estos cambios ayudan a explicar por qué los adictos continúan con el abuso de drogas y se involucran en otras conductas problemáticas, aún cuando encaran consecuencias severas.
  17. Recuperación de adicción a las drogas tiene dos elementos clave: tratamiento y atención continua. Las prácticas clínicas en la fase de tratamiento (tratamiento residencial/ambulatorio) deberá seguir con manejo del desorden en el tiempo (monitoreo de abuso de drogas, sesiones y reevaluación de las necesidades de tratamiento).
  18. Tratamiento puede funcionar. Más de 30 años de investigación han mostrado que esto es verdad. Terapias conductales pueden involucrar a las personas en el tratamiento, modificar sus actitudes y conductas relacionadas al abuso de drogas, y aumentar sus herramientas vitales. Hay medicamentos ahora disponibles para tratar la adicción a los opiáceos, alcohol y tabaco, mientras que otros están surgiendo. Y las terapias conductales, fomentan la efectividad de los medicamentos y pueden ayudar a que las personas permanezcan en tratamiento más tiempo.
  19. La investigación ha mostrado que el tratamiento debería durar al menos 3 meses en promedio, para producir un cambio en la conducta. Mientras el tiempo exacto varía por individuo, los programas durando al menos 90 días (y preferiblemente más) han mostrado ser mucho más efectivos en reducir el abuso de drogas y actividad criminal , comparados con aquellos que tardan menos de 90 días.
  20. El abuso de drogas es con frecuencia una parte de la constelación de temas de necesidades de tratamientos y servicios. Personas involucradas en el abuso de drogas y en crímenes, tienen complejas necesidades. Una evaluación es el primer paso en el proceso de tratamiento e incluye identificar fortalezas individuales para facilitar el tratamiento y la recuperación. Además, el abuso de drogas no puede ser tratado aisladamente, de otros aspectos y amenazas potenciales, como conducta criminal, status de salud mental, salud física, dinámica familiar, status de empleo, desposeídos y VIH/SIDA. Estas áreas deben considerarse durante la evaluación inicial e incorporadas en el plan de tratamiento.
  21. Es crítico que los servicios de tratamiento sean emparejados a las necesidades del individuo para que el tratamiento sea exitoso. . Componentes del tratamiento del abuso de drogas aparecen en los rectángulos del centro de la diapositiva e incluyen actividades como la detoxificación, planificación del tratamiento, terapia de la conducta y cuidado posterior. Otros servicios, mostrados en los óvalos alrededor de las actividades de tratamiento, son igualmente importantes en ayudar al adicto a las drogas en mantenerse sobrio y estableciendo una vida productiva en sus comunidades.
  22. Es común para abuso de drogas ser monitoreado durante el tratamiento y supervisión por la justicia. Ofreciendo retroalimentación al adicto a drogas tan pronto como resultados sean conocidos es importante. Reconocimiento de aspectos negativos de las drogas puede ofrecer una oportunidad importante para reforzar la sobriedad de una persona. Cuando los monitores de drogas detectan abuso de drogas, el tratamiento debe intensificarse como sea necesario.
  23. El abuso de drogas y actividad criminal están unidos en formas complejas- por lo tanto el tratamiento deberá enfocarse a factores asociados con conductas criminales. Si el tratamiento de abuso de drogas es reducir las recidivas, deberá enfocarse también a actitudes y conductas asociadas con actividad criminal.
  24. Investigación ha revelado mucho acerca de lo que funciona y no funciona de intervenciones para criminales, adictos a las drogas. Por ejemplo, intervenciones como campos de presión, supervisión intensiva y manejo de caso no han probado ser efectivos en el enfoque de temas de abuso de drogas. Sin embargo, tratamientos que utilizan terapias conductuales cognitivas, tratamiento residencial, manejo de contingencias y medicamentos, han demostrado efectividad en reducir el abuso de drogas y la conducta criminal. Estudios examinando otras formas de tratamiento, incluyendo cortes de drogas y re-ingreso a programas como rompiendo el ciclo, han mostrado resultados prometedores, pero se necesita mayor investigación, así como con la iniciativa de re-ingreso de transgresores violentos serios y fortalezas basadas en manejo de casos.
  25. Efectivamente enfocando el abuso de drogas entre transgresores requiere una integración del personal de salud pública y seguridad pública. El campo de la salud pública puede ayudar a asegurar que el tratamiento efectivo sea desarrollado y esté disponible para adictos a las drogas; el campo de la seguridad pública puede ayudar a asegurar a que los transgresores tengan acceso al tratamiento bajo la supervisión del sistema judicial.
  26. Es necesario la salud pública y estrategias de seguridad, integradas. Una estrategia integrada involucra tratamiento basado en investigaciones bajo estrecha supervisión de la justicia, oportunidad para evitar encarcelamiento o registro criminal cuando sea posible, y consecuencias en caso de no cumplir.
  27. Tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo. Fuerte motivación puede facilitar el proceso del tratamiento. Sanciones o incentivos relacionados a la familia, empleo o del sistema de justicia, pueden significativamente aumentar tasas de entrada y permanencia en el tratamiento y el éxito del tratamiento de drogas. Es importante usar recompensas y sanciones para fomentar la conducta pro-social y el progreso del tratamiento. Investigación ha mostrado que el uso de recompensas para reconocer los progresos es la forma más efectiva para cambiar la conducta. Recompensas pueden ser de múltiples formas, incluyendo certificados de logros, o elogios verbales de una figura de autoridad tal como un juez. Estableciendo una actitud de “cachar a las personas haciendo las cosas bien” crea un ambiente positivo para lograr y mantener el cambio de la conducta. Cuando se usan las sanciones, es más importante para los transgresores ver que son consistentes , predecibles y justas. Sanciones serán progresivamente incrementadas como la escalada de la conducta, Más importante, el tratamiento no es una sanción sino un servicio diseñado para ayudar a los transgresores a crear una vida significativa y productiva en la comunidad.
  28. Condiciones de salud mental, con frecuencia co-existen con abuso de drogas. Cuando esto ocurre, tratamiento debe enfocarse en el abuso de drogas, temas de salud mental y conducta criminal.
  29. Medicamentos son componente clave del tratamiento para abusadores de drogas, y pueden estabilizar el cerebro y ayudar a regresar al funcionamiento normal. Metadona y buprenorfina son efectivas en ayudar a los adictos a la heroína u otros opiáceos a reducir su abuso de drogas. Naltrexona es también un medicamento efectivo para algunos adictos a los opiáceos y aquellos con co-dependencia al alcohol. Para personas adictas a la nicotina, un producto de reemplazo de la nicotina (parches o goma de mascar) o un medicamento oral (como bupropion) puede ser un componente efectivo del tratamiento. Para pacientes con desordenes mentales, medicamentos para tratar enfermedades mentales pueden ser críticamente importantes.