SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA I
PROFESOR: FRANCISCO A. YEGÜEZ MARÍN.

EDAD ADULTA INTERMEDIA
(ADULTO MADURO: 40 A 64 Años)

Valencia 2013
2

ADULTO MADURO
La edad adulta intermedia o adulto maduro la definiremos como aquella etapa comprendida entre los
40 y los 64 años de edad.
En general, la gente de edad intermedia de hoy en día está en buena condición física, financiera y
psicológica. A menudo, la edad madura está llena de pesadas responsabilidades y múltiples y
demandantes roles, que la mayoría de los adultos se sienten capaces de manejar. El adulto de la edad
intermedia se da cuenta de que su cuerpo no es lo que una vez fue. Es una época de hacer inventarios; la
gente revalúa sus aspiraciones de carrera anteriores y que tan bien las ha realizado. En vez de pensar en
el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en
el tiempo que le queda por vivir.
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTOR:
Aunque algunos cambios fisiológicos son resultado directo del envejecimiento biológico y de la
estructura genética, los factores conductuales y del estilo de vida que se siguió desde la juventud afectan
la probabilidad, momento y extensión del cambio físico.
El funcionamiento físico y la salud son usualmente buenos en estos años, a pesar de que no están en el
nivel máximo del de la edad adulta temprana.
Vista, oído, gusto y olfato:
olfato:
A medida que el cristalino del ojo se vuelve menos elástico con la edad, su foco no se ajusta tan
fácilmente; en consecuencia, mucha gente desarrolla presbicia y así necesita lentes para leer. También
experimenta una leve pérdida en la nitidez de la visión; y debido a que la pupila del ojo tiende a volverse
más pequeña, necesita cerca de un tercio más de luminosidad para compensar la pérdida de luz que llega
a la retina.
Hay también una pérdida gradual de la audición durante la edad intermedia, especialmente en lo que
respecta a los sonidos de alta frecuencia; esta condición es conocida como presbiacusia. Después de los
55 años, la pérdida de la audición es mayor para los hombres que para las mujeres. Sin embargo, la
mayor parte de la pérdida de la audición durante estos años no es siquiera percibida.
La sensibilidad del sentido del gusto empieza a disminuir alrededor de los 50 años, particularmente la
habilidad para discriminar los matices finos del gusto". El número de papilas gustativas disminuye
después de la infancia y, puesto que se vuelven menos sensibles, los alimentos que pueden ser muy
sabrosos a un joven pueden parecer insípidos a una persona de edad intermedia, a menos que se le
agreguen condimentos. La sensibilidad al olfato parece sostenerse bien; es uno de los últimos sentidos
que se disminuye.
Fuerza, coordinación y tiempo de reacción:
reacción:
A pesar de que hay una disminución gradual en fuerza y coordinación durante los años intermedios, la
pérdida es tan pequeña que la mayoría de la gente escasamente la nota. Diez por ciento de reducción en
la fuerza física desde su máximo en los 20 años no significa mucho para la gente. por supuesto, cuanto
menos se esfuerce la gente, menos puede hacer. La gente que lleva una vida sedentaria pierde la
tonicidad muscular y, así, se vuelve aún menos inclinada a esforzarse físicamente. La gente que hace el
esfuerzo de conservarse activa durante la edad adulta obtiene los beneficios de más fibra y elasticidad
después de los 60 años.
El tiempo de reacción simple disminuye a cerca de 20%, en promedio, entre los 20 y los 60 años. Las
habilidades motrices complejas, que se incrementan durante la infancia y la juventud, disminuyen
gradualmente después de que la gente ha alcanzado su completo desarrollo. El perfeccionamiento que
viene con la experiencia compensa las disminuciones que vienen con la edad.
3

Cambios en la capacidad reproductora y sexual:
La capacidad de las mujeres para dar a luz hijos se termina alguna vez en este período; los hombres, a
pesar de que pueden continuar engendrando hijos, empiezan a experimentar una disminución de la
fertilidad, y, en algunos casos, de la potencia.
Cambios estructurales y sistémicos:
A partir de la quinta década la piel se vuelve menos firme y suave a medida que la capa de grasa debajo
de la superficie se hace más delgada, las moléculas de colágeno se hacen más rígidas y las fibras de
elastina más frágiles. Se tiende a aumentar de peso debido a la acumulación de grasa corporal y a perder
estatura debido al encogimiento de los discos intervertebrales. La densidad ósea normalmente alcanza su
máximo alrededor de los 30 años. A partir de entonces, la gente por lo general experimenta cierta
pérdida ósea neta a medida que se pierde más calcio del que se reemplaza, lo que ocasiona que los
huesos se vuelvan más delgados y quebradizos. La pérdida ósea en esta etapa es ocasionada por los
factores de un estilo de vida no saludable: el tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y una dieta
inadecuada con baja ingesta de calcio.
MENOPAUSIA:
Ocurre cuando la mujer deja de ovular y de menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre
con sus variaciones alrededor de los 45 años en promedio.
El tiempo de unos 2 a 5 años durante los cuales el cuerpo de la mujer experimenta los diversos
cambios fisiológicos que conducen a la menopausia se conoce técnicamente como el período
climatérico.
Durante el período climatérico, el cuerpo de la mujer reduce su producción de la hormona femenina
estrógeno. En consecuencia, algunas mujeres experimentan síntomas físicos, que pueden incluir los
"vaporones" o "calorones" (sensaciones repentinas de calor que pasan por todo el cuerpo),
adelgazamiento y menor lubricación del revestimiento vaginal (lo cual hace dolorosa la relación sexual)
o disfunción urinaria (causada por la retracción o encogimiento de los tejidos. En 1 de cada mujer
posmenopáusica, la disminución del estrógeno lleva a la osteoporosis, estado en el cual existe
decalcificación ósea con lo cual los huesos se hacen más delgados y más propensos a fracturas. La
osteoporosis, es sobre todo, una enfermedad de las mujeres, y es más frecuente en las mujeres blancas,
las delgadas, las fumadoras y las que no consumen suficiente calcio y no hacen suficiente ejercicio. Las
medidas preventivas más importantes son, consumir más calcio y hacer más ejercicio, evitar fumar, y
tomar complemento hormonal con estrógenos. Las mujeres deben consumir entre 1000 y 1500
miligramos de calcio al día a aún más. Debe consumir alimentos ricos en calcio como:
- Lácteos: para obtener los mejores beneficios del calcio sin la carga de colesterol y calorías, los mejores
alimentos de esta categoría son la leche, el yogurt y los quesos blancos frescos descremados.
- Las sardinas enlatadas y el salmón (si se comen con los huesos).
- Los vegetales tales como el brócoli, la col, col rizada, nabo y legumbres verdes.
CLIMATERIO MASCULINO:
A pesar de que los padres pueden continuar engendrando hijos hasta muy avanzada edad,
algunos hombres de edad intermedia experimentan una disminución de la fertilidad y la frecuencia del
orgasmo y un aumento de la impotencia. Parece ser que a esta edad existen fluctuaciones cíclicas en la
producción de hormonas.
El climaterio masculino -período de cambio fisiológico, emocional y psicológico que involucra el
sistema reproductor de un hombre y otros sistemas del cuerpo generalmente comienza alrededor de 10
años después del climaterio femenino, y el patrón de síntomas varía. Se dice que alrededor del 5% de los
hombres de edad intermedia experimentan síntomas tales como depresión, fatiga, insuficiencia sexual y
achaques físicos vagamente definidos; es probable que las quejas de la mayoría de los hombres estén tan
4

sujetas a la presión ambiental como las de las mujeres.
Los cambios físicos, que a menudo ocurren con la edad, parecen tener más efecto en la sensibilidad
sexual del esposo hacia su esposa que en la de la esposa hacia su esposo: es probable que los hombres
que creen que el atractivo físico de su esposa está disminuyendo, pero que el de ellos no, reporten más
problemas sexuales en su matrimonio que otros hombres. Tal norma no existe para las mujeres. Estos
hombres tienden a tornarse menos interesados sexualmente en sus esposas, menos felices con sus
relaciones sexuales y es menos probable que sean fieles a sus esposas. Las presiones creadas por una
sociedad que cree en lucir joven, actuar como joven y ser joven -sumado a las pérdidas físicas reales que
la gente puede sufrir a medida que envejece- contribuye a lo que se ha llamado la crisis de mitad de vida.
PERDIDA DE LA CAPACIDAD DE RESERVA FÍSICA:
Muchos de los problemas de salud que se originan en la edad intermedia son debidos a la pérdida de la
capacidad de reserva física, es decir, la habilidad de los órganos y sistemas del cuerpo para aplicar un
esfuerzo extra en épocas de estrés o disfunción.
Los cambios físicos más comunes incluyen:
- Capacidad disminuida para bombear sangre
- Disminución en la función de los riñones.
- Secreción disminuida de enzimas en el tracto gastrointestinal, que llevan a alteraciones en la
digestión y al estreñimiento.
- Debilidad en el diafragma
- Agrandamiento de la glándula prostática en el hombre, que trae consigo problemas urinarios.
- la capacidad vital, es decir, el volumen máximo de aire que los pulmones pueden inhalar y
exhalar, empieza a disminuir aproximadamente a los 40 años y desciende 40% para los 70 años.
Algunos de estos cambios son el resultado directo del envejecimiento. Sin embargo, la gente envejece a
diferentes ritmos, y la decadencia de los sistemas del cuerpo es gradual influyendo en ello los patrones
de comportamiento y el estilo de vida.
SALUD:
Las enfermedades más comunes de la edad media son: desórdenes nerviosos y mentales, artritis,
deterioro de vista y oídos, bronquitis, diabetes, alteraciones del sistema genitourinario, circulatorio y
digestivo.
Un importante problema de salud pública en esta edad es la tensión sanguínea alta, es decir la
Hipertensión Arterial, patología esta muy frecuente en nuestra sociedad y que abarca el 30 al 40% de las
consultas médicas en general. Actualmente los valores topes considerados como normales son: hasta
139 mmHg para la tensión sistólica y hasta 89 para la diastólica, sin embargo, se considera que aquellos
pacientes con valores de sistólica comprendidos entre 135-139 y con valores diastólicos entre 85-89,
deben ser vigilados a lo largo de 3 a 6 meses, con el objeto de evaluar su evolución y decidir si ameritará
o no tratamiento farmacológico. Esta patología ha sido considerado como el "asesino silencioso", ya que
generalmente al inicio no produce síntomas o estos son muy escasos, lo cual induce al paciente a no
tomar la medicación indicada, dejando sus órganos a merced de este terrible mal, presentándose luego
en el futuro las devastadoras complicaciones: Accidentes cerebro vasculares, infarto del miocardio,
insuficiencia renal, insuficiencia vascular, etc. En el origen de esta enfermedad existe un factor no
modificable que es la herencia y otros factores que si son modificables: sobrepeso, alta ingesta de sal,
alta ingesta de café, alcohol, tabaquismo, sedentarismo, automedicación, niveles elevados de colesterol;
factores estos que mantienen y agravan la hipertensión arterial.
5

Cerca de la tercera parte de los casos registrados de SIDA en adultos son en personas mayores de 40
años (1998), y 10 a 15 por ciento de los casos ocurren en personas mayores de 50 años (2002). La
diabetes es la séptima causa de muerte en la madurez-, por lo general se desarrolla después de los 30
años y se vuelve más común con la edad. El tratamiento preventivo evita la aparición de algunas
enfermedades, por ejemplo el tratamiento temprano disminuye la elevada presión en el ojo y demora el
inicio del glaucoma, que una casusa importante de ceguera.
Estrés y salud:
Entre más estresantes sean los cambios que tienen lugar en la vida de una persona, mayor es la
probabilidad de enfermedad en el lapso de unos o dos años. Los síntomas físicos del estrés reportados
con mayor frecuencia son dolores de cabeza, de estómago o musculares, tensión muscular y fatiga. Los
síntomas psicológicos más comunes son nerviosismo, ansiedad, tensión, ira, irritabilidad y depresión. El
estrés intenso o prolongado debilita el sistema inmunológico e incrementa la susceptibilidad a la
enfermedad. La gente bajo estrés tiende a dormir menos, fumar y beber más, comer mal y prestar muy
poca atención a su salud. El estrés está bajo un escrutinio creciente como un factor de enfermedades
como hipertensión, problemas cardiacos, accidentes vasculares cerebrales, diabetes, osteoporosis,
ulceras pépticas y cáncer.
Desarrollo cognoscitivo:
El adulto maduro, en términos cognoscitivos, está en excelente condiciones. Para Catell, Horn, Hofer
(1967-1992) se distinguen dos aspectos de la inteligencia; fluidez y cristalización. La Inteligencia
cristalización.
fluida es la capacidad para resolver problemas novedosos que requieren poco o ningún conocimiento
previo, tal como descubrir el patrón en una secuencia de figuras. La inteligencia cristalizada es la
habilidad para recordar y usar la información adquirida a lo largo del tiempo, por ejemplo, encontrar el
sinónimo de una palabra.
Cambios Psicosociales:
Según el psicólogo suizo Carl Jung (1933, 1953, 1969, 1971) el desarrollo saludable de la madurez
requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración
de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas.
En la madurez la gente cambia su preocupación a su yo interno y espiritual. Erik Erikson, en contraste
con Jung, consideró a la madurez como un viraje al exterior. Erikson consideraba que los años alrededor
de los 40 son la época en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad frente a
estancamiento. La generatividad, Erikson la definía como la preocupación de los adultos maduros por
generatividad,
establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la influencia en los seguidores.
En relación al proceso de adaptación a las circunstancias de la vida, George Vaillant (1977), identificó
cuatro patrones característicos o mecanismos adaptativos:
1. Maduro (como usar el humor o ayudar a otros).
2. Inmaduro (como desarrollar dolores y molestias sin base física).
3. Psicótico (distorsionar o negar la realidad).
4. Neurótico (reprimir la ansiedad o desarrollar temores irracionales).
Causas de Muerte:
Las 3 causas que conducen a la muerte entre los 40 y 64 años son: cáncer, enfermedades del
corazón y los accidentes cerebrovasculares. Las tasas de muerte son más altas en los hombres que en las
mujeres, los hombres están doblemente propensos a morir de una enfermedad del corazón y de 25% a
30% están más propensos a morir de cáncer o de un accidente cerebrovascular. La causa principal de
muerte en la mujer en este grupo de edades continúa siendo el cáncer, principalmente de seno y de
órganos genitales.
6

Bibliografía recomendada:
 Diane E.P, Sally W.O y Ruth D.F. Desarrollo Humano. 9 Edición. MCGraw-Hill Interamericana.
México 2005.
Prof.: Francisco A Yegüez Marín (Recopilación)
6

Bibliografía recomendada:
 Diane E.P, Sally W.O y Ruth D.F. Desarrollo Humano. 9 Edición. MCGraw-Hill Interamericana.
México 2005.
Prof.: Francisco A Yegüez Marín (Recopilación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
Victor Villarreal
 
Desarrollo en la niñez intermedia
Desarrollo en la niñez intermedia Desarrollo en la niñez intermedia
Desarrollo en la niñez intermedia
NEYRABELENPINEDAHERN
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
Kriss Kross
 
Senectud
SenectudSenectud
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
La adultez
La adultezLa adultez
Características del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivasCaracterísticas del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivas
Estela Franco
 
Mapa Conceptual Adulto Medio
Mapa Conceptual Adulto MedioMapa Conceptual Adulto Medio
Mapa Conceptual Adulto Medio
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
estefaniagu
 
Las etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humanoLas etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humano
karemjuliana12345678
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
carorone
 
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 añosNiñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Rosangela Musett Mora
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Rolando Collas Molina
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Keni Rodriguez
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Libre Ejercicio Profesional
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Mapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto jovenMapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto joven
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
Alan Gutiérrez
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Deniz Jimenez
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
K betles
 

La actualidad más candente (20)

La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Desarrollo en la niñez intermedia
Desarrollo en la niñez intermedia Desarrollo en la niñez intermedia
Desarrollo en la niñez intermedia
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
 
Senectud
SenectudSenectud
Senectud
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Características del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivasCaracterísticas del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivas
 
Mapa Conceptual Adulto Medio
Mapa Conceptual Adulto MedioMapa Conceptual Adulto Medio
Mapa Conceptual Adulto Medio
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Las etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humanoLas etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humano
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
 
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 añosNiñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 años
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Mapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto jovenMapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto joven
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
 

Destacado

L’accentuació gràfica
L’accentuació gràficaL’accentuació gràfica
L’accentuació gràficaTaniaBS
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
Elide Garcia
 
Tutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosaTutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosa
IiVv AaNn
 
Brigitt
BrigittBrigitt
Brigitt
1515vv
 
Arctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Arctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin JoyArctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Arctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
manumelwin
 
Tutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosaTutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosa
IiVv AaNn
 
wilfor grancolombia
wilfor grancolombiawilfor grancolombia
wilfor grancolombia
wilformarentes1986
 
Mi biografía.ivan espinosa
Mi biografía.ivan espinosaMi biografía.ivan espinosa
Mi biografía.ivan espinosa
IiVv AaNn
 
Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...
Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...
Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...
Luis Alberto Begambre González
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
Felipe Villamil
 
Comfor 2017 03 katalog
Comfor 2017 03 katalogComfor 2017 03 katalog
Comfor 2017 03 katalog
comfor_web
 
Transmileniowilfor1
Transmileniowilfor1Transmileniowilfor1
Transmileniowilfor1
wilformarentes1986
 
Tutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosaTutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosa
IiVv AaNn
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
1515vv
 
Iglesia de la soledad oaxaca
Iglesia de la soledad oaxacaIglesia de la soledad oaxaca
Iglesia de la soledad oaxaca
Elide Garcia
 
La maestra
La maestraLa maestra
La maestra
Denisgalindo
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
Juan Pablo Heyer
 
Transmileniowilfor
TransmileniowilforTransmileniowilfor
Transmileniowilfor
wilformarentes1986
 
wilfor grancolombia
wilfor grancolombiawilfor grancolombia
wilfor grancolombia
wilformarentes1986
 
Obesidad en puebla
 Obesidad en puebla Obesidad en puebla
Obesidad en puebla
GaBo Rodriguez
 

Destacado (20)

L’accentuació gràfica
L’accentuació gràficaL’accentuació gràfica
L’accentuació gràfica
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Tutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosaTutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosa
 
Brigitt
BrigittBrigitt
Brigitt
 
Arctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Arctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin JoyArctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
Arctic shores sucess story - Gamification in recruitment - Manu Melwin Joy
 
Tutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosaTutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosa
 
wilfor grancolombia
wilfor grancolombiawilfor grancolombia
wilfor grancolombia
 
Mi biografía.ivan espinosa
Mi biografía.ivan espinosaMi biografía.ivan espinosa
Mi biografía.ivan espinosa
 
Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...
Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...
Experiencia significativa "Formación en Ciencias Naturales a través de la imp...
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Comfor 2017 03 katalog
Comfor 2017 03 katalogComfor 2017 03 katalog
Comfor 2017 03 katalog
 
Transmileniowilfor1
Transmileniowilfor1Transmileniowilfor1
Transmileniowilfor1
 
Tutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosaTutorial wordpress.ivan espinosa
Tutorial wordpress.ivan espinosa
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Iglesia de la soledad oaxaca
Iglesia de la soledad oaxacaIglesia de la soledad oaxaca
Iglesia de la soledad oaxaca
 
La maestra
La maestraLa maestra
La maestra
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
 
Transmileniowilfor
TransmileniowilforTransmileniowilfor
Transmileniowilfor
 
wilfor grancolombia
wilfor grancolombiawilfor grancolombia
wilfor grancolombia
 
Obesidad en puebla
 Obesidad en puebla Obesidad en puebla
Obesidad en puebla
 

Similar a Adulto maduro 2013

Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Alex Saenz Morales
 
Adulto medio psicologia
Adulto medio psicologiaAdulto medio psicologia
Adulto medio psicologia
Blankis Bonni
 
Presentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermediaPresentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermedia
ornella14
 
Desarrollo físico adultez media
Desarrollo físico adultez mediaDesarrollo físico adultez media
Desarrollo físico adultez media
valbe19
 
Adultos de la edad madura
Adultos de la edad maduraAdultos de la edad madura
Adultos de la edad madura
Laura Villagomez Saldaña
 
Unidad 2. Madurez
Unidad 2. MadurezUnidad 2. Madurez
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
JEAP Jennifer
 
Desarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr izDesarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr iz
Asahel Arroyo
 
Cambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edadCambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edad
Sonia Lopez
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Adultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdfAdultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdf
DonovanPadilla
 
adolescencia,Menopausia y andropausia
adolescencia,Menopausia y andropausia adolescencia,Menopausia y andropausia
adolescencia,Menopausia y andropausia
Emma Perdomo
 
Adultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAdultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayor
Alexander Dueñas
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
ARIEL DOGIRAMA
 
TAREA SEMANA 15.docx
TAREA SEMANA 15.docxTAREA SEMANA 15.docx
TAREA SEMANA 15.docx
SegundoBernardoAldai
 
Trabajo de 4 cf
Trabajo de 4 cfTrabajo de 4 cf
Trabajo de 4 cf
Israel Freire
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
ZeylaVelez1
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
Desarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotrizDesarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotriz
Asahel Arroyo
 

Similar a Adulto maduro 2013 (20)

Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
 
Adulto medio psicologia
Adulto medio psicologiaAdulto medio psicologia
Adulto medio psicologia
 
Presentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermediaPresentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermedia
 
Desarrollo físico adultez media
Desarrollo físico adultez mediaDesarrollo físico adultez media
Desarrollo físico adultez media
 
Adultos de la edad madura
Adultos de la edad maduraAdultos de la edad madura
Adultos de la edad madura
 
Unidad 2. Madurez
Unidad 2. MadurezUnidad 2. Madurez
Unidad 2. Madurez
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
 
Desarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr izDesarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr iz
 
Cambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edadCambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edad
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Adultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdfAdultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdf
 
adolescencia,Menopausia y andropausia
adolescencia,Menopausia y andropausia adolescencia,Menopausia y andropausia
adolescencia,Menopausia y andropausia
 
Adultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAdultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayor
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
TAREA SEMANA 15.docx
TAREA SEMANA 15.docxTAREA SEMANA 15.docx
TAREA SEMANA 15.docx
 
Trabajo de 4 cf
Trabajo de 4 cfTrabajo de 4 cf
Trabajo de 4 cf
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Desarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotrizDesarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotriz
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

Adulto maduro 2013

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA I PROFESOR: FRANCISCO A. YEGÜEZ MARÍN. EDAD ADULTA INTERMEDIA (ADULTO MADURO: 40 A 64 Años) Valencia 2013
  • 2. 2 ADULTO MADURO La edad adulta intermedia o adulto maduro la definiremos como aquella etapa comprendida entre los 40 y los 64 años de edad. En general, la gente de edad intermedia de hoy en día está en buena condición física, financiera y psicológica. A menudo, la edad madura está llena de pesadas responsabilidades y múltiples y demandantes roles, que la mayoría de los adultos se sienten capaces de manejar. El adulto de la edad intermedia se da cuenta de que su cuerpo no es lo que una vez fue. Es una época de hacer inventarios; la gente revalúa sus aspiraciones de carrera anteriores y que tan bien las ha realizado. En vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir. FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTOR: Aunque algunos cambios fisiológicos son resultado directo del envejecimiento biológico y de la estructura genética, los factores conductuales y del estilo de vida que se siguió desde la juventud afectan la probabilidad, momento y extensión del cambio físico. El funcionamiento físico y la salud son usualmente buenos en estos años, a pesar de que no están en el nivel máximo del de la edad adulta temprana. Vista, oído, gusto y olfato: olfato: A medida que el cristalino del ojo se vuelve menos elástico con la edad, su foco no se ajusta tan fácilmente; en consecuencia, mucha gente desarrolla presbicia y así necesita lentes para leer. También experimenta una leve pérdida en la nitidez de la visión; y debido a que la pupila del ojo tiende a volverse más pequeña, necesita cerca de un tercio más de luminosidad para compensar la pérdida de luz que llega a la retina. Hay también una pérdida gradual de la audición durante la edad intermedia, especialmente en lo que respecta a los sonidos de alta frecuencia; esta condición es conocida como presbiacusia. Después de los 55 años, la pérdida de la audición es mayor para los hombres que para las mujeres. Sin embargo, la mayor parte de la pérdida de la audición durante estos años no es siquiera percibida. La sensibilidad del sentido del gusto empieza a disminuir alrededor de los 50 años, particularmente la habilidad para discriminar los matices finos del gusto". El número de papilas gustativas disminuye después de la infancia y, puesto que se vuelven menos sensibles, los alimentos que pueden ser muy sabrosos a un joven pueden parecer insípidos a una persona de edad intermedia, a menos que se le agreguen condimentos. La sensibilidad al olfato parece sostenerse bien; es uno de los últimos sentidos que se disminuye. Fuerza, coordinación y tiempo de reacción: reacción: A pesar de que hay una disminución gradual en fuerza y coordinación durante los años intermedios, la pérdida es tan pequeña que la mayoría de la gente escasamente la nota. Diez por ciento de reducción en la fuerza física desde su máximo en los 20 años no significa mucho para la gente. por supuesto, cuanto menos se esfuerce la gente, menos puede hacer. La gente que lleva una vida sedentaria pierde la tonicidad muscular y, así, se vuelve aún menos inclinada a esforzarse físicamente. La gente que hace el esfuerzo de conservarse activa durante la edad adulta obtiene los beneficios de más fibra y elasticidad después de los 60 años. El tiempo de reacción simple disminuye a cerca de 20%, en promedio, entre los 20 y los 60 años. Las habilidades motrices complejas, que se incrementan durante la infancia y la juventud, disminuyen gradualmente después de que la gente ha alcanzado su completo desarrollo. El perfeccionamiento que viene con la experiencia compensa las disminuciones que vienen con la edad.
  • 3. 3 Cambios en la capacidad reproductora y sexual: La capacidad de las mujeres para dar a luz hijos se termina alguna vez en este período; los hombres, a pesar de que pueden continuar engendrando hijos, empiezan a experimentar una disminución de la fertilidad, y, en algunos casos, de la potencia. Cambios estructurales y sistémicos: A partir de la quinta década la piel se vuelve menos firme y suave a medida que la capa de grasa debajo de la superficie se hace más delgada, las moléculas de colágeno se hacen más rígidas y las fibras de elastina más frágiles. Se tiende a aumentar de peso debido a la acumulación de grasa corporal y a perder estatura debido al encogimiento de los discos intervertebrales. La densidad ósea normalmente alcanza su máximo alrededor de los 30 años. A partir de entonces, la gente por lo general experimenta cierta pérdida ósea neta a medida que se pierde más calcio del que se reemplaza, lo que ocasiona que los huesos se vuelvan más delgados y quebradizos. La pérdida ósea en esta etapa es ocasionada por los factores de un estilo de vida no saludable: el tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y una dieta inadecuada con baja ingesta de calcio. MENOPAUSIA: Ocurre cuando la mujer deja de ovular y de menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre con sus variaciones alrededor de los 45 años en promedio. El tiempo de unos 2 a 5 años durante los cuales el cuerpo de la mujer experimenta los diversos cambios fisiológicos que conducen a la menopausia se conoce técnicamente como el período climatérico. Durante el período climatérico, el cuerpo de la mujer reduce su producción de la hormona femenina estrógeno. En consecuencia, algunas mujeres experimentan síntomas físicos, que pueden incluir los "vaporones" o "calorones" (sensaciones repentinas de calor que pasan por todo el cuerpo), adelgazamiento y menor lubricación del revestimiento vaginal (lo cual hace dolorosa la relación sexual) o disfunción urinaria (causada por la retracción o encogimiento de los tejidos. En 1 de cada mujer posmenopáusica, la disminución del estrógeno lleva a la osteoporosis, estado en el cual existe decalcificación ósea con lo cual los huesos se hacen más delgados y más propensos a fracturas. La osteoporosis, es sobre todo, una enfermedad de las mujeres, y es más frecuente en las mujeres blancas, las delgadas, las fumadoras y las que no consumen suficiente calcio y no hacen suficiente ejercicio. Las medidas preventivas más importantes son, consumir más calcio y hacer más ejercicio, evitar fumar, y tomar complemento hormonal con estrógenos. Las mujeres deben consumir entre 1000 y 1500 miligramos de calcio al día a aún más. Debe consumir alimentos ricos en calcio como: - Lácteos: para obtener los mejores beneficios del calcio sin la carga de colesterol y calorías, los mejores alimentos de esta categoría son la leche, el yogurt y los quesos blancos frescos descremados. - Las sardinas enlatadas y el salmón (si se comen con los huesos). - Los vegetales tales como el brócoli, la col, col rizada, nabo y legumbres verdes. CLIMATERIO MASCULINO: A pesar de que los padres pueden continuar engendrando hijos hasta muy avanzada edad, algunos hombres de edad intermedia experimentan una disminución de la fertilidad y la frecuencia del orgasmo y un aumento de la impotencia. Parece ser que a esta edad existen fluctuaciones cíclicas en la producción de hormonas. El climaterio masculino -período de cambio fisiológico, emocional y psicológico que involucra el sistema reproductor de un hombre y otros sistemas del cuerpo generalmente comienza alrededor de 10 años después del climaterio femenino, y el patrón de síntomas varía. Se dice que alrededor del 5% de los hombres de edad intermedia experimentan síntomas tales como depresión, fatiga, insuficiencia sexual y achaques físicos vagamente definidos; es probable que las quejas de la mayoría de los hombres estén tan
  • 4. 4 sujetas a la presión ambiental como las de las mujeres. Los cambios físicos, que a menudo ocurren con la edad, parecen tener más efecto en la sensibilidad sexual del esposo hacia su esposa que en la de la esposa hacia su esposo: es probable que los hombres que creen que el atractivo físico de su esposa está disminuyendo, pero que el de ellos no, reporten más problemas sexuales en su matrimonio que otros hombres. Tal norma no existe para las mujeres. Estos hombres tienden a tornarse menos interesados sexualmente en sus esposas, menos felices con sus relaciones sexuales y es menos probable que sean fieles a sus esposas. Las presiones creadas por una sociedad que cree en lucir joven, actuar como joven y ser joven -sumado a las pérdidas físicas reales que la gente puede sufrir a medida que envejece- contribuye a lo que se ha llamado la crisis de mitad de vida. PERDIDA DE LA CAPACIDAD DE RESERVA FÍSICA: Muchos de los problemas de salud que se originan en la edad intermedia son debidos a la pérdida de la capacidad de reserva física, es decir, la habilidad de los órganos y sistemas del cuerpo para aplicar un esfuerzo extra en épocas de estrés o disfunción. Los cambios físicos más comunes incluyen: - Capacidad disminuida para bombear sangre - Disminución en la función de los riñones. - Secreción disminuida de enzimas en el tracto gastrointestinal, que llevan a alteraciones en la digestión y al estreñimiento. - Debilidad en el diafragma - Agrandamiento de la glándula prostática en el hombre, que trae consigo problemas urinarios. - la capacidad vital, es decir, el volumen máximo de aire que los pulmones pueden inhalar y exhalar, empieza a disminuir aproximadamente a los 40 años y desciende 40% para los 70 años. Algunos de estos cambios son el resultado directo del envejecimiento. Sin embargo, la gente envejece a diferentes ritmos, y la decadencia de los sistemas del cuerpo es gradual influyendo en ello los patrones de comportamiento y el estilo de vida. SALUD: Las enfermedades más comunes de la edad media son: desórdenes nerviosos y mentales, artritis, deterioro de vista y oídos, bronquitis, diabetes, alteraciones del sistema genitourinario, circulatorio y digestivo. Un importante problema de salud pública en esta edad es la tensión sanguínea alta, es decir la Hipertensión Arterial, patología esta muy frecuente en nuestra sociedad y que abarca el 30 al 40% de las consultas médicas en general. Actualmente los valores topes considerados como normales son: hasta 139 mmHg para la tensión sistólica y hasta 89 para la diastólica, sin embargo, se considera que aquellos pacientes con valores de sistólica comprendidos entre 135-139 y con valores diastólicos entre 85-89, deben ser vigilados a lo largo de 3 a 6 meses, con el objeto de evaluar su evolución y decidir si ameritará o no tratamiento farmacológico. Esta patología ha sido considerado como el "asesino silencioso", ya que generalmente al inicio no produce síntomas o estos son muy escasos, lo cual induce al paciente a no tomar la medicación indicada, dejando sus órganos a merced de este terrible mal, presentándose luego en el futuro las devastadoras complicaciones: Accidentes cerebro vasculares, infarto del miocardio, insuficiencia renal, insuficiencia vascular, etc. En el origen de esta enfermedad existe un factor no modificable que es la herencia y otros factores que si son modificables: sobrepeso, alta ingesta de sal, alta ingesta de café, alcohol, tabaquismo, sedentarismo, automedicación, niveles elevados de colesterol; factores estos que mantienen y agravan la hipertensión arterial.
  • 5. 5 Cerca de la tercera parte de los casos registrados de SIDA en adultos son en personas mayores de 40 años (1998), y 10 a 15 por ciento de los casos ocurren en personas mayores de 50 años (2002). La diabetes es la séptima causa de muerte en la madurez-, por lo general se desarrolla después de los 30 años y se vuelve más común con la edad. El tratamiento preventivo evita la aparición de algunas enfermedades, por ejemplo el tratamiento temprano disminuye la elevada presión en el ojo y demora el inicio del glaucoma, que una casusa importante de ceguera. Estrés y salud: Entre más estresantes sean los cambios que tienen lugar en la vida de una persona, mayor es la probabilidad de enfermedad en el lapso de unos o dos años. Los síntomas físicos del estrés reportados con mayor frecuencia son dolores de cabeza, de estómago o musculares, tensión muscular y fatiga. Los síntomas psicológicos más comunes son nerviosismo, ansiedad, tensión, ira, irritabilidad y depresión. El estrés intenso o prolongado debilita el sistema inmunológico e incrementa la susceptibilidad a la enfermedad. La gente bajo estrés tiende a dormir menos, fumar y beber más, comer mal y prestar muy poca atención a su salud. El estrés está bajo un escrutinio creciente como un factor de enfermedades como hipertensión, problemas cardiacos, accidentes vasculares cerebrales, diabetes, osteoporosis, ulceras pépticas y cáncer. Desarrollo cognoscitivo: El adulto maduro, en términos cognoscitivos, está en excelente condiciones. Para Catell, Horn, Hofer (1967-1992) se distinguen dos aspectos de la inteligencia; fluidez y cristalización. La Inteligencia cristalización. fluida es la capacidad para resolver problemas novedosos que requieren poco o ningún conocimiento previo, tal como descubrir el patrón en una secuencia de figuras. La inteligencia cristalizada es la habilidad para recordar y usar la información adquirida a lo largo del tiempo, por ejemplo, encontrar el sinónimo de una palabra. Cambios Psicosociales: Según el psicólogo suizo Carl Jung (1933, 1953, 1969, 1971) el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas. En la madurez la gente cambia su preocupación a su yo interno y espiritual. Erik Erikson, en contraste con Jung, consideró a la madurez como un viraje al exterior. Erikson consideraba que los años alrededor de los 40 son la época en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad frente a estancamiento. La generatividad, Erikson la definía como la preocupación de los adultos maduros por generatividad, establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la influencia en los seguidores. En relación al proceso de adaptación a las circunstancias de la vida, George Vaillant (1977), identificó cuatro patrones característicos o mecanismos adaptativos: 1. Maduro (como usar el humor o ayudar a otros). 2. Inmaduro (como desarrollar dolores y molestias sin base física). 3. Psicótico (distorsionar o negar la realidad). 4. Neurótico (reprimir la ansiedad o desarrollar temores irracionales). Causas de Muerte: Las 3 causas que conducen a la muerte entre los 40 y 64 años son: cáncer, enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares. Las tasas de muerte son más altas en los hombres que en las mujeres, los hombres están doblemente propensos a morir de una enfermedad del corazón y de 25% a 30% están más propensos a morir de cáncer o de un accidente cerebrovascular. La causa principal de muerte en la mujer en este grupo de edades continúa siendo el cáncer, principalmente de seno y de órganos genitales.
  • 6. 6 Bibliografía recomendada:  Diane E.P, Sally W.O y Ruth D.F. Desarrollo Humano. 9 Edición. MCGraw-Hill Interamericana. México 2005. Prof.: Francisco A Yegüez Marín (Recopilación)
  • 7. 6 Bibliografía recomendada:  Diane E.P, Sally W.O y Ruth D.F. Desarrollo Humano. 9 Edición. MCGraw-Hill Interamericana. México 2005. Prof.: Francisco A Yegüez Marín (Recopilación)