SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CININAS:
ANGIOEDEMA HEREDITARIO
Diana Cecibel Burbano Ortiz
AUTOR (A). ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI.
Jorge Cañarte Alcívar
CO-AUTOR. DOCENTE DE LA CATEDRA DE INFECCION INMUNOLOGIA,
Y VIROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI.
INTRODUCCIÓN
Se denomina agioedema a la
hinchazón del tejido subcutáneo
por acción de la histamina o de la
bradicininas. Con mayor frecuencia
comprende los ojos y los labios.
El angioedema puede ser mortal si
se afecta severamente las vías
respiratorias especialmente.
Existen varias causas del
agioedema pero estas pueden ser
genéticas y adquiridas. Pero no
todas son por causa de alergias
El agiedemas hereditario como su
nombre los dice es una rara
enfermedad y de evolución
recurrente e impredecible, que tiene
una marcada tendencia familiar. Se
debe a una deficiencia del C1 de
origen genético, con penetrancia
incompleta y patrón autosómico
dominante, cuya alteración está
localizada en el cromosoma 11.
Debido a que el inhibidor del C1
tiene actividad reguladora sobre el
sistema actividad del complemento
vía clásica y lectina, sobre la
calicreinas y el factor XII de la
coagulación, su deficiencia
conduce al incremento en la
permeabilidad vascular con la
consecuente extravasación
intersticial de líquido, lo cual se
debe a la liberación de bradicicina y
cininas de complemento.
Estas alteraciones van a facilitar la
aparición del edema característico
en el angioedema hereditario.
Aunque esta patología es poco
frecuente es latentemente fatal. El
agieoedema hereditario tiene una
distribución universal es decir que
no distingue raza ni sexo, según
estudios su incidencia varia de
1:10000 a 1: 150000. A pesar de
que no se conoce mucho sobre la
prevalencia de esta enfermedad en
Latinoamérica es un padecimiento
conocido y con varios casos típicos
reportados. La edad que inician los
síntomas es variable en 40% de los
casos las primeras manifestaciones
aparecen en los primeros años de
vida. La característica clínica más
importante es el edema recurrente
sin urticaria, habitualmente no
pruriginoso de aparición y remisión
rápidas con resolución espontanea
en 24 a 48 horas y esta puede llegar
afectar las extremidades, la cara, el
tronco, el tracto gastrointestinal, las
regiones genitourinarias o la via
aéreas inferior.
Los síntomas abdominales inclyen
nausea, vomito, dolor abdominasly
dearrea posterio al ataque. Sin
embargo, en muchas ocasiones no
se identifica el factor
desencadenante. El periodo
asintomático entre los ataques es
variable, puede ser de semanas,
meses o incluso años en los casos
más benignos.
ANGIOEDEMA
HEREDITARIO
El AEH es una enfermedad
genética con herencia autosómica
dominante poco frecuente. Aunque
muestra cierta predilección por el
sexo femenino, su frecuencia no es
mayor en uno u otro sexo, ni
tampoco en un grupo étnico
definido.1
En el 50 % de los casos las
manifestaciones clínicas
comienzan generalmente antes de
los 10 años de edad, los síntomas
pueden incrementarse en la
pubertad y después se produce un
incremento en la tercera década de
la vida.2 En el 20 a 25 % de los
pacientes con AEH no existe
historia familiar. Muchos ataques
se encuentran relacionados con
traumas, procederes médicos,
estrés, menstruación, infecciones y
el uso de anticonceptivos orales o
de los IECA (enzima convertora de
angiotensina), etc.3
El cuadro clínico se caracteriza por
edema difuso, que incluye la
superficie de la piel y de los
órganos sólidos o no, o en
combinación. El edema cutáneo se
caracteriza por inflamación
recurrente sin urticaria, es decir no
tiene habones, no es pruriginoso, ni
doloroso y no tiene aumento de la
temperatura. Los ataques de
exacerbación ceden
espontáneamente en 3 a 5 días.
Además de la piel, puede afectarse
el tracto gastrointestinal,
genitourinario o las vías aéreas
superiores.5
La inflamación es infrecuente antes
de los tres años de edad y tiende a
ocurrir más tarde que otros
síntomas, frecuentemente empeora
con la pubertad, con la utilización
de anticonceptivos orales o con la
terapia de remplazo hormonal que
contenga estrógenos.6 Las
manifestaciones digestivas se
caracterizan por náuseas, vómitos,
diarreas, dolor abdominal que
puede confundirse con el cólico
infantil, la apendicitis aguda, el
embarazo ectópico y otras formas
de abdomen agudo, y pueden llegar
a producir shock hipovolémico.
Aproximadamente el 50 % de los
pacientes con AEH presenta
angioedema laríngeo, además de
exacerbación del angioedema
cutáneo y dolor abdominal. 7
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de AEH se apoya
fundamentalmente en los
antecedentes familiares, el cuadro
clínico y los exámenes
identificados internacionalmente,
lo que solo se abordarán los
complementarios necesarios para el
diagnóstico de certeza de esta
enfermedad y que se basan
fundamentalmente en los estudios
del sistema complemento e
incluyen: cuantificación de C2, C4,
C1- inh, y C1 q, así como la
determinación actividad funcional
de C1-inh. Ante un paciente que
presenta angioedema, lo primero es
definir si puede ser clasificado
como posible AEH, descartando
otras causas.8
Los estudios genéticos no son
necesarios para confirmar el
diagnóstico de AEH tipo I y II ni
para otros trastornos autosómicos
dominantes similares.
Aproximadamente en el 20 al 25 %
de los pacientes pueden presentarse
mutaciones de novo, por lo que no
tienen antecedentes familiares.9
Además, se recomienda indicar
otros complementarios que
garanticen la atención integral de
estos pacientes como son
determinar el virus de la
inmunodeficiencia humana,
hepatitis B, C y G, hemograma
completo, estudio de la función
hepática, análisis de orina, química
sanguínea, tiempo de protrombina,
tiempo parcial de tromboplastina,
ultrasonido de abdomen, etc.10
TRATAMIENTO
Algunos medicamentos no deben
ser utilizados en estos pacientes,
como son los anticonceptivos con
estrógenos y los IECA.
Durante los brotes agudos de AEH
los niveles de C2 y C4 están
marcadamente disminuidos, y en
ocasiones son indetectables, estos
resultados confirman el diagnóstico
de la enfermedad. Los valores de
C4 persistentemente bajos se ven en
la mayoría de los casos; sin
embargo, los niveles de C2 pueden
permanecer bajos en un menor
número de pacientes. En algunos
pacientes los niveles de C2 y C4 se
normalizan en ausencia de
síntomas.11
El tratamiento de los pacientes con
AEH depende de la intensidad,
localización y estado clínico del
angioedema, ya que varía en
dependencia de si se encuentra en
fase crónica o de exacerbación de la
enfermedad, de los antecedentes
existentes, así como de la edad del
paciente, también hay que
considerar la posibilidad de
tratamiento quirúrgico y el caso
especial de las embarazadas.12 En la
profilaxis de los ataques agudos en
pacientes con AEH, se ha utilizado
el tratamiento con andrógenos
atenuados como el danazol (200-
800 mg/d), stanozolol (2-12 mg/d)
y la metiltetosterona (10-30 mg/d).
Los andrógenos incrementan en el
suero el C1-inh, el C2 y el C4. Se
ha sugerido por algunos autores,
que aquellos pacientes que
presentan edema de la glotis más de
tres veces por año, utilicen la
profilaxis permanentemente con
andrógenos atenuados, ajustando la
dosis menor de acuerdo a la
evolución del paciente, puede
utilizarse diariamente, 2 o 3 veces
por semana, o con una frecuencia
menor.13
En caso de cirugía, manipulación
oral u otro evento traumático
planificado es necesario usar
danazol 600 u 800 mg/d, desde 10
días antes de la cirugía o la dosis
equivalente de cualquier otro
andrógeno. Las principales
contraindicaciones en la terapia con
andrógenos atenuados son: el
embarazo, la lactancia, el cáncer de
próstata y los niños pequeños. En
pacientes que han utilizado el
danazol por 10 años o más se ha
reportado la posibilidad de padecer
de adenoma o carcinoma
hepatocelular.
En los últimos años se utiliza el C1-
inh derivado del plasma
(pdC1INH). El concentrado del C1-
inh es el medicamento de elección,
fundamentalmente en el
angioedema agudo laríngeo,
también se utiliza en otros cuadros
agudos y en algunos grupos de
pacientes como terapia en fase
crónica. Se ha planteado por
algunos autores que la dosis
recomendada es de 500 U hasta un
peso de 50 kg, 1000 U con peso
entre 50 y 100 kg y de 1500 U si el
peso es mayor de 100 kg, la dosis se
ajusta de acuerdo a las
características del cuadro clínico.
Se dice que la respuesta puede
observarse dentro de los 30 min
posteriores a la infusión y más del
95 % de los ataques responden
dentro de las 4 horas posteriores a
la infusión.14
El producto más utilizado es el
BERINERT de la Behring CSL de
500 U de C1-inh, se utiliza por vía
endovenosa, la administración debe
realizarse en no menos de 10
min47-49. Últimamente se realizan
estudios con otros productos como
el Icatibant, pequeño péptido,
bloqueador del receptor de
bradiquinina, aprobada su
utilización en el tratamiento del
AEH tipo III50. 15
CONCLUSIONES
En conclusión, la posibilidad de
agioedema hereditario no debe
descartarse en pacientes con
antecedentes recurrentes familiares
de agioedema sobre todo si no
existe una respuesta a un
tratamiento específico
convencional como son los
antihistamínicos y
corticoesteroides. Aunque un
comportamiento común, es
importante considerar los episodios
asintomáticos en el agioedema
hereditario ya que sus síntomas
pueden ser de aparición muy
frecuente.
Debido a que es latentemente fatal
es imperativo el diagnóstico
oportuno de este padecimiento con
la finalidad de establecer y
tratamiento adecuado y así poder
mejorar la calidad de vida y reducir
el riesgo de mortalidad en estos
pacientes afectados.
Con sus características clínicas bien
definidas se debe sospechar en
aquellos casos de agioedemas
recurrente de causa no clara ya que
recibe múltiples manejos sin una
respuesta adecuada y presenta
antecedentes familiares similares.
La confirmación del diagnóstico es
muy importante porque un manejo
no correcto de esta patología puede
causar ataques agudos severos que
pueden poner en peligro la vida del
afectado por lo que un tratamiento
profiláctico y a largo plazo mejora
ostensiblemente los síntomas y
disminuye la frecuencia y severidad
de los ataques.
REFERENCIAS
1. . Donaldson. VH, Evans
RR. Una anomalía
bioquímica en el edema
angioneurótico hereditario:
ausencia de inhibidor sérico
de la C 1-esterasa. Am J
Med 1963; 35: 37 - 44.
Disponible:
file:///D:/usuario/Download
s/garcia%202006.pdf
2. Pappalardo E, Zingale L.,
Cicardi M. C1 inhibidor del
gen En pacientes con
angioedema hereditario:
Evaluación cuantitativa
mediante RT-PCR en
tiempo real.
2004: 114 (3): 638 - 44.
Disponible:
http://www.revhematologia
.sld.cu/index.php/hih/articl
e/view/400/230
3. Manual de Merck. Versión
profesional. (Internet)
Disponible en:
http://www.merckmanuals.
com/professional/SearchRe
sults?query=Angioedema&
icd9=995.1%3b277.6
[citado 15 de ago, 2017]
4. Cicardi M, Zanacheli A.
Angiodema debido a
deficiencia de inhibidor C1
en 2010. Intern Emerg Med.
481-6. Doi: 10.1007 /
s11739-010-0408-3.
5. Ocampo Bustos F.
Angiodema hereditario y
adquirido. (Internet)
Disponible en:
http://www.medicosecuado
r.com/espanol/articulos_me
dicos/angioedema-
hereditario.htm. (Citado 15
de ago, 2017)
6. Cobas CYG, Díaz SNG,
Cruz AA, Weinmann AM,
Hernández MDC.
Manifestación atípica de
angioedema hereditario.
Comunicación de caso y
revisión de la literatura. Rev
Alergia México. 2006; 53
(5): 189 - 93.
7. Fernández Romero DS, D.
Marco P., Malbrán A.
Angioedema hereditario:
Historia familiar y
manifestaciones clínicas en
58 pacientes. Medicina
(Buenos Aires). 2009; 69
(6): 601 - 6.
8. Velasco-Medina AA,
Cortés-Morales G, Barreto-
Sosa A, Velázquez-Sámano
G.
Fisiopatología y avances en
el tratamiento del
Angioedema Hereditario.
Rev Alerg Méx
[Internet]. 2011 [citado 15
Ago 2017];58(2):112-119.
Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-
revista-revista-alergia-
mexico-336-articulo-
fisiopatologiaavances-el-
tratamiento-del-90024068
9. Navarro Ruiz A, Crespo Diz
C, Poveda Andrés JL,
Cebollero de Torre A.
Algoritmo de
diagnóstico y tratamiento
del angioedema hereditario
como herramienta para su
manejo. Farm Hosp
[Internet]. 2013 [citado 15
Ago 2017];521-529.
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/pdf/fh/
v37n6/12articuloespecial02
.pdf
10. Wasserman SI. Approach to
the person with allergic or
immunologic disease. En:
Goldman L, Schafer AI,
eds. Cecil Medicine. 24th
ed. Philadelphia, PA:
Saunders
Elsevier; 2011. p. 257.
Caballero T, Farkas H,
Bouillet L, Bowen T,
Gompel A, Fagerberg C, et
al.
Tratamiento de las mujeres
con angioedema hereditario
causado por inhibidores C1
deficiencia. J Allergy Clin
Immunol [Internet]. 2012
[citado 15 de Ago del
2017]; 129 (2): 308 -
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.go
v/pubmed/2219727
11. Salas-Lozano NG, Meza-
Cardona J, González-
Fernández C, Pineda-
Figueroa L, De
Ariño-Suárez M.
Angioedema hereditario:
causa rara de dolor
abdominal. Cir Cir
[Internet]. 2014 [citado 9
Ago 2017]; 563-566.
Disponible en:
http://www.medigraphic.co
m/pdfs/circir/cc-
2014/cc145m.pdf
12. Malbrán A, Fernández
Romero DS, Menéndez A.
Angioedema hereditario.
Guía de
tratamiento. Medicina (B.
Aires) [Internet]. 2012
[citado 15 de Ago
2017]:119-
Disponible en:
http://www.revactamedicac
entro.sld.cu
http://www.scielo.org.ar/sci
elo.php?script=sci_arttext&
pid=S0025-
76802012000200006
13. Zuraw BL, Banerji A,
Bernstein JA, Busse PJ,
Christiansen SC, Davis-
Lorton M, et
Alabama. Asociación de
Angioedema Hereditario de
EE. UU.
Recomendaciones para el
tratamiento del angioedema
hereditario debido a C1
Deficiencia del inhibidor. J
Alergia Clin Imunol Pract
[Internet]. 2013 [citado 15
de Ago del 2017];458 - 67.
Disponible en:
Http://www.ncbi.nlm.nih.g
ov/pubmed/24565617
14. Martinez-Saguer I.,
Caracterización de los
ataques agudos de
angioedema hereditario
Durante el embarazo y la
lactancia y su tratamiento
con el inhibidor C1
concentrado. Am J Obstet
Gynecol 2010, 203: 131.e1
59. [citado 15 de Ago del
2017]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/
default/files/documentos/ur
ticaria._angioedema.pdf
15. Tarzi M.D.,
Deficiencia del inhibidor: el
suero normal C4 no excluye
el angioedema hereditario.
Clin Exp Immunol 2007;
149: 513 - 16. [citado 15 de
Ago del 2017]. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.p
hp?pid=S0864-
02892016000200003&scri
pt=sci_arttext&tlng=en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Cristobal Buñuel
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Gravejvalldeperas
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroCristobal Buñuel
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréAndrea Ayestas
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaYRIS FALCON
 

La actualidad más candente (20)

(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
Algoritmo AEPap Disfagia
Algoritmo AEPap DisfagiaAlgoritmo AEPap Disfagia
Algoritmo AEPap Disfagia
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
Gema 4.3
Gema 4.3Gema 4.3
Gema 4.3
 
Sx dress
Sx dressSx dress
Sx dress
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
 
Gina y Practall
Gina y PractallGina y Practall
Gina y Practall
 

Similar a AGIOEDEMA HEREDITARIO

Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditarioVictor Salcido
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxKelynVivas
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxBettyBravo4
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfOHPedia
 
enfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoenfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoLonyLozano
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a AGIOEDEMA HEREDITARIO (20)

Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Tec moderado
Tec moderadoTec moderado
Tec moderado
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
enfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoenfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis NecrosanteCPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

AGIOEDEMA HEREDITARIO

  • 1. CININAS: ANGIOEDEMA HEREDITARIO Diana Cecibel Burbano Ortiz AUTOR (A). ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI. Jorge Cañarte Alcívar CO-AUTOR. DOCENTE DE LA CATEDRA DE INFECCION INMUNOLOGIA, Y VIROLOGIA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI. INTRODUCCIÓN Se denomina agioedema a la hinchazón del tejido subcutáneo por acción de la histamina o de la bradicininas. Con mayor frecuencia comprende los ojos y los labios. El angioedema puede ser mortal si se afecta severamente las vías respiratorias especialmente. Existen varias causas del agioedema pero estas pueden ser genéticas y adquiridas. Pero no todas son por causa de alergias El agiedemas hereditario como su nombre los dice es una rara enfermedad y de evolución recurrente e impredecible, que tiene una marcada tendencia familiar. Se debe a una deficiencia del C1 de origen genético, con penetrancia incompleta y patrón autosómico dominante, cuya alteración está localizada en el cromosoma 11. Debido a que el inhibidor del C1 tiene actividad reguladora sobre el sistema actividad del complemento
  • 2. vía clásica y lectina, sobre la calicreinas y el factor XII de la coagulación, su deficiencia conduce al incremento en la permeabilidad vascular con la consecuente extravasación intersticial de líquido, lo cual se debe a la liberación de bradicicina y cininas de complemento. Estas alteraciones van a facilitar la aparición del edema característico en el angioedema hereditario. Aunque esta patología es poco frecuente es latentemente fatal. El agieoedema hereditario tiene una distribución universal es decir que no distingue raza ni sexo, según estudios su incidencia varia de 1:10000 a 1: 150000. A pesar de que no se conoce mucho sobre la prevalencia de esta enfermedad en Latinoamérica es un padecimiento conocido y con varios casos típicos reportados. La edad que inician los síntomas es variable en 40% de los casos las primeras manifestaciones aparecen en los primeros años de vida. La característica clínica más importante es el edema recurrente sin urticaria, habitualmente no pruriginoso de aparición y remisión rápidas con resolución espontanea en 24 a 48 horas y esta puede llegar afectar las extremidades, la cara, el tronco, el tracto gastrointestinal, las regiones genitourinarias o la via aéreas inferior. Los síntomas abdominales inclyen nausea, vomito, dolor abdominasly dearrea posterio al ataque. Sin embargo, en muchas ocasiones no se identifica el factor desencadenante. El periodo asintomático entre los ataques es variable, puede ser de semanas, meses o incluso años en los casos más benignos. ANGIOEDEMA HEREDITARIO El AEH es una enfermedad genética con herencia autosómica dominante poco frecuente. Aunque muestra cierta predilección por el sexo femenino, su frecuencia no es mayor en uno u otro sexo, ni tampoco en un grupo étnico definido.1 En el 50 % de los casos las manifestaciones clínicas
  • 3. comienzan generalmente antes de los 10 años de edad, los síntomas pueden incrementarse en la pubertad y después se produce un incremento en la tercera década de la vida.2 En el 20 a 25 % de los pacientes con AEH no existe historia familiar. Muchos ataques se encuentran relacionados con traumas, procederes médicos, estrés, menstruación, infecciones y el uso de anticonceptivos orales o de los IECA (enzima convertora de angiotensina), etc.3 El cuadro clínico se caracteriza por edema difuso, que incluye la superficie de la piel y de los órganos sólidos o no, o en combinación. El edema cutáneo se caracteriza por inflamación recurrente sin urticaria, es decir no tiene habones, no es pruriginoso, ni doloroso y no tiene aumento de la temperatura. Los ataques de exacerbación ceden espontáneamente en 3 a 5 días. Además de la piel, puede afectarse el tracto gastrointestinal, genitourinario o las vías aéreas superiores.5 La inflamación es infrecuente antes de los tres años de edad y tiende a ocurrir más tarde que otros síntomas, frecuentemente empeora con la pubertad, con la utilización de anticonceptivos orales o con la terapia de remplazo hormonal que contenga estrógenos.6 Las manifestaciones digestivas se caracterizan por náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal que puede confundirse con el cólico infantil, la apendicitis aguda, el embarazo ectópico y otras formas de abdomen agudo, y pueden llegar a producir shock hipovolémico. Aproximadamente el 50 % de los pacientes con AEH presenta angioedema laríngeo, además de exacerbación del angioedema cutáneo y dolor abdominal. 7 DIAGNOSTICO El diagnóstico de AEH se apoya fundamentalmente en los antecedentes familiares, el cuadro clínico y los exámenes identificados internacionalmente, lo que solo se abordarán los complementarios necesarios para el diagnóstico de certeza de esta
  • 4. enfermedad y que se basan fundamentalmente en los estudios del sistema complemento e incluyen: cuantificación de C2, C4, C1- inh, y C1 q, así como la determinación actividad funcional de C1-inh. Ante un paciente que presenta angioedema, lo primero es definir si puede ser clasificado como posible AEH, descartando otras causas.8 Los estudios genéticos no son necesarios para confirmar el diagnóstico de AEH tipo I y II ni para otros trastornos autosómicos dominantes similares. Aproximadamente en el 20 al 25 % de los pacientes pueden presentarse mutaciones de novo, por lo que no tienen antecedentes familiares.9 Además, se recomienda indicar otros complementarios que garanticen la atención integral de estos pacientes como son determinar el virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis B, C y G, hemograma completo, estudio de la función hepática, análisis de orina, química sanguínea, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, ultrasonido de abdomen, etc.10 TRATAMIENTO Algunos medicamentos no deben ser utilizados en estos pacientes, como son los anticonceptivos con estrógenos y los IECA. Durante los brotes agudos de AEH los niveles de C2 y C4 están marcadamente disminuidos, y en ocasiones son indetectables, estos resultados confirman el diagnóstico de la enfermedad. Los valores de C4 persistentemente bajos se ven en la mayoría de los casos; sin embargo, los niveles de C2 pueden permanecer bajos en un menor número de pacientes. En algunos pacientes los niveles de C2 y C4 se normalizan en ausencia de síntomas.11 El tratamiento de los pacientes con AEH depende de la intensidad, localización y estado clínico del angioedema, ya que varía en dependencia de si se encuentra en fase crónica o de exacerbación de la enfermedad, de los antecedentes
  • 5. existentes, así como de la edad del paciente, también hay que considerar la posibilidad de tratamiento quirúrgico y el caso especial de las embarazadas.12 En la profilaxis de los ataques agudos en pacientes con AEH, se ha utilizado el tratamiento con andrógenos atenuados como el danazol (200- 800 mg/d), stanozolol (2-12 mg/d) y la metiltetosterona (10-30 mg/d). Los andrógenos incrementan en el suero el C1-inh, el C2 y el C4. Se ha sugerido por algunos autores, que aquellos pacientes que presentan edema de la glotis más de tres veces por año, utilicen la profilaxis permanentemente con andrógenos atenuados, ajustando la dosis menor de acuerdo a la evolución del paciente, puede utilizarse diariamente, 2 o 3 veces por semana, o con una frecuencia menor.13 En caso de cirugía, manipulación oral u otro evento traumático planificado es necesario usar danazol 600 u 800 mg/d, desde 10 días antes de la cirugía o la dosis equivalente de cualquier otro andrógeno. Las principales contraindicaciones en la terapia con andrógenos atenuados son: el embarazo, la lactancia, el cáncer de próstata y los niños pequeños. En pacientes que han utilizado el danazol por 10 años o más se ha reportado la posibilidad de padecer de adenoma o carcinoma hepatocelular. En los últimos años se utiliza el C1- inh derivado del plasma (pdC1INH). El concentrado del C1- inh es el medicamento de elección, fundamentalmente en el angioedema agudo laríngeo, también se utiliza en otros cuadros agudos y en algunos grupos de pacientes como terapia en fase crónica. Se ha planteado por algunos autores que la dosis recomendada es de 500 U hasta un peso de 50 kg, 1000 U con peso entre 50 y 100 kg y de 1500 U si el peso es mayor de 100 kg, la dosis se ajusta de acuerdo a las características del cuadro clínico. Se dice que la respuesta puede observarse dentro de los 30 min posteriores a la infusión y más del 95 % de los ataques responden
  • 6. dentro de las 4 horas posteriores a la infusión.14 El producto más utilizado es el BERINERT de la Behring CSL de 500 U de C1-inh, se utiliza por vía endovenosa, la administración debe realizarse en no menos de 10 min47-49. Últimamente se realizan estudios con otros productos como el Icatibant, pequeño péptido, bloqueador del receptor de bradiquinina, aprobada su utilización en el tratamiento del AEH tipo III50. 15 CONCLUSIONES En conclusión, la posibilidad de agioedema hereditario no debe descartarse en pacientes con antecedentes recurrentes familiares de agioedema sobre todo si no existe una respuesta a un tratamiento específico convencional como son los antihistamínicos y corticoesteroides. Aunque un comportamiento común, es importante considerar los episodios asintomáticos en el agioedema hereditario ya que sus síntomas pueden ser de aparición muy frecuente. Debido a que es latentemente fatal es imperativo el diagnóstico oportuno de este padecimiento con la finalidad de establecer y tratamiento adecuado y así poder mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de mortalidad en estos pacientes afectados. Con sus características clínicas bien definidas se debe sospechar en aquellos casos de agioedemas recurrente de causa no clara ya que recibe múltiples manejos sin una respuesta adecuada y presenta antecedentes familiares similares. La confirmación del diagnóstico es muy importante porque un manejo no correcto de esta patología puede causar ataques agudos severos que pueden poner en peligro la vida del afectado por lo que un tratamiento profiláctico y a largo plazo mejora ostensiblemente los síntomas y disminuye la frecuencia y severidad de los ataques.
  • 7. REFERENCIAS 1. . Donaldson. VH, Evans RR. Una anomalía bioquímica en el edema angioneurótico hereditario: ausencia de inhibidor sérico de la C 1-esterasa. Am J Med 1963; 35: 37 - 44. Disponible: file:///D:/usuario/Download s/garcia%202006.pdf 2. Pappalardo E, Zingale L., Cicardi M. C1 inhibidor del gen En pacientes con angioedema hereditario: Evaluación cuantitativa mediante RT-PCR en tiempo real. 2004: 114 (3): 638 - 44. Disponible: http://www.revhematologia .sld.cu/index.php/hih/articl e/view/400/230 3. Manual de Merck. Versión profesional. (Internet) Disponible en: http://www.merckmanuals. com/professional/SearchRe sults?query=Angioedema& icd9=995.1%3b277.6 [citado 15 de ago, 2017] 4. Cicardi M, Zanacheli A. Angiodema debido a deficiencia de inhibidor C1 en 2010. Intern Emerg Med. 481-6. Doi: 10.1007 / s11739-010-0408-3. 5. Ocampo Bustos F. Angiodema hereditario y adquirido. (Internet) Disponible en: http://www.medicosecuado r.com/espanol/articulos_me dicos/angioedema- hereditario.htm. (Citado 15 de ago, 2017) 6. Cobas CYG, Díaz SNG, Cruz AA, Weinmann AM, Hernández MDC. Manifestación atípica de angioedema hereditario. Comunicación de caso y revisión de la literatura. Rev Alergia México. 2006; 53 (5): 189 - 93. 7. Fernández Romero DS, D. Marco P., Malbrán A. Angioedema hereditario: Historia familiar y manifestaciones clínicas en 58 pacientes. Medicina
  • 8. (Buenos Aires). 2009; 69 (6): 601 - 6. 8. Velasco-Medina AA, Cortés-Morales G, Barreto- Sosa A, Velázquez-Sámano G. Fisiopatología y avances en el tratamiento del Angioedema Hereditario. Rev Alerg Méx [Internet]. 2011 [citado 15 Ago 2017];58(2):112-119. Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-revista-alergia- mexico-336-articulo- fisiopatologiaavances-el- tratamiento-del-90024068 9. Navarro Ruiz A, Crespo Diz C, Poveda Andrés JL, Cebollero de Torre A. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del angioedema hereditario como herramienta para su manejo. Farm Hosp [Internet]. 2013 [citado 15 Ago 2017];521-529. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fh/ v37n6/12articuloespecial02 .pdf 10. Wasserman SI. Approach to the person with allergic or immunologic disease. En: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011. p. 257. Caballero T, Farkas H, Bouillet L, Bowen T, Gompel A, Fagerberg C, et al. Tratamiento de las mujeres con angioedema hereditario causado por inhibidores C1 deficiencia. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2012 [citado 15 de Ago del 2017]; 129 (2): 308 - Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.go v/pubmed/2219727 11. Salas-Lozano NG, Meza- Cardona J, González- Fernández C, Pineda- Figueroa L, De Ariño-Suárez M. Angioedema hereditario:
  • 9. causa rara de dolor abdominal. Cir Cir [Internet]. 2014 [citado 9 Ago 2017]; 563-566. Disponible en: http://www.medigraphic.co m/pdfs/circir/cc- 2014/cc145m.pdf 12. Malbrán A, Fernández Romero DS, Menéndez A. Angioedema hereditario. Guía de tratamiento. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2012 [citado 15 de Ago 2017]:119- Disponible en: http://www.revactamedicac entro.sld.cu http://www.scielo.org.ar/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S0025- 76802012000200006 13. Zuraw BL, Banerji A, Bernstein JA, Busse PJ, Christiansen SC, Davis- Lorton M, et Alabama. Asociación de Angioedema Hereditario de EE. UU. Recomendaciones para el tratamiento del angioedema hereditario debido a C1 Deficiencia del inhibidor. J Alergia Clin Imunol Pract [Internet]. 2013 [citado 15 de Ago del 2017];458 - 67. Disponible en: Http://www.ncbi.nlm.nih.g ov/pubmed/24565617 14. Martinez-Saguer I., Caracterización de los ataques agudos de angioedema hereditario Durante el embarazo y la lactancia y su tratamiento con el inhibidor C1 concentrado. Am J Obstet Gynecol 2010, 203: 131.e1 59. [citado 15 de Ago del 2017]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/ default/files/documentos/ur ticaria._angioedema.pdf 15. Tarzi M.D., Deficiencia del inhibidor: el suero normal C4 no excluye el angioedema hereditario. Clin Exp Immunol 2007; 149: 513 - 16. [citado 15 de Ago del 2017]. Disponible