SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 1
COMPLICACIONES DE LA
DIABETES:
Dentrode ladiabetesmellitustenemoslascomplicacionesagudasylascomplicacionescrónicas.
Destacando dentro de las complicaciones agudas encontraremos:
 La hipoglucemia
 La hiperglucemia,
La hiperglucemiaabarcaría dos complicacionesprincipalesypotencialmente gravesque serían
la cetoacidosisdiabéticayel síndrome hiperglucémicohiperosmolar.La cetoacidosisdiabética
se caracteriza por una deficiencia severa de insulina y un aumento de cuerpo cetónicos en
sangre y en orina,supone un 8-28% de los ingresosporcomplicacionesde DMsobre todotipo
1, en DM tipo 2, supone un 10 –20%, y supone una mortalidad de 10%. La glucemia mayor de
250, pH < 7.30, con anión de gap >10, y disminución del bicarbonato plasmático (<18).
Los factores desencadenantes del la CD, abandono del tratamiento con insulina, infecciones,
traumatismo, cirugía. Manifestacionesclínicas de la CD: náuseas, vómitos,dolor abdomianles,
junto sintomatología cardinal , si no es tratada se desarrolla obnubilacón y coma.
Dentro del síndrome hiperglucémico hiperosmolar, viene definido por una glucemia > 600,
cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH arterial > 7.30
osmolaridad sérica efectiva >320 y bicarbonato plásmatico >18.
Dentro de la hipoglucemia,que se define bioquímicamente comolapresenciade unos niveles
de glucemia plasmática < 70, aunque individuos normales pueden tener esas cifras de manera
fisiológica en algún momento del día.
En las complicaciones crónicas encontraríamos patologías como: retinopatía diabética,
nefropatía, neuropatía, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad
arterial periférica. Afectaciones dérmicas de la piel. Combinaciones de ambas como pie de
diabético.
Caso clínico 1:
Antecedentes:
- SAOS, EPOC
- Dislipemia, Obesidad
- ERGE
- DM tipo 2
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 2
- IQ previas: vasectomía
Medicación actual:
Esomeprazol 20mg esporádicamente, Augmentine 875/125mg 1-1-1, Metformina 1000mg
(780mg), Symbicort turbuhaler 160/4.5mg 1-0-0 cada 3 días.
Historia actual:
Paciente varónde 68 añosque acude esta mañanaa su MAP por abscesoescrotal izquierdode
tresdías de evoluciónque asociaclínicamiccional yfiebre.Se iniciatratamientoantibióticocon
Augmentine y curas con Betadine pero refiere empeoramiento del estado general y de las
lesiones a lo largo del día, por lo que acude a Urgencias.
Exploración física:
Paciente en bien estar general, consciente y orientado. Normocoloreado y normohidratado.
- Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, no soplos audibles. FC a unos 100lpm
- Auscultación pulmonar: normoventilación en ambos campos pulmonares
- Exploración genital: pubis inflamado, de consistencia pétrea, muy doloroso a la
palpación. Teste izquierdo hipertrófico, de consistencia dura, de coloración rojo-
violácea. Presenta absceso de contenido purulento en región más inferior del teste.
Considero quetengo que hablarcon los Urólogospara valoración de la lesión porsu parte.Con
un poco de suerte,me los encuentro justo enfrentey enseguida pasan a valorarle.Me informan
del carácter urgente de la lesión. Solicitan TAC de urgencias.
Pruebas complementarias:
ECG
Analítica de sangre
Analítica de orina
TACde urgencias:hallazgosradiológicoscompatiblescon Gangrenade Fournieringuinoescrotal
izquierdaporpresenciade gasenregiónperineal izquierda,consignosde infiltracióndel tejido
celularsubcutáneoenregióninguinoescrotal que atraviesalalíneamediaencara anteriory se
extiende ligeramente hacia zona medial de raíz de muslo.
Plan de actuación:
Intervención quirúrgica urgente. Se coloca talla vesical y se realiza drenaje de la zona
abscesificadaconsalidade contenidomarronáceooscuro(mandanmuestraamicrobiología).Se
resecan bordes necrotizados y se retiran esfacelos, dejando drenajes Penrose en la zona.
Evolución:
Se ha mantenido ligeramente inestable hemodinámicamente en quirófano con tendencia a
hipotensión arterial que por el momento no ha necesitado perfusión continua de drogas
vasoactivas. Llega a UCI extubado, buena situación general del paciente con estabilidad
hemodinámica, SatO2 100%, oligoanuria, Glasgow 15, AP hipoventilación generalizada,
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 3
abdomen distendido con talla vesical permeable, zona quirúrgica curada con gasas pero se
observaescrotoderechomínimamenteenrojecido,acontrolarnoavancenlaszonas necróticas.
Se hamantenidopautade curasporparte deUrologíayse hamantenidoantibioterapiaempírica
con meropenemy clindamicina. Por el momento no se han recibido resultadosde los cultivos
de exudado de herida quirúrgica. El paciente se encuentra afebril, no presenta leucocitosis ni
neutrofilia y la procalcitonina se encuentra en rango de normalidad. Tras optimización de
sueroterapia mantiene un adecuado ritmo diurético y se ha corregido la función renal. Sin
complicaciones respecto a la talla vesical.
Mantiene Hb>10gr/dl.PresentaunadiscretacoagulopatíaconAPentornoa70% sinobservarse
sangrado significativo. No ha requerido transfusión de hemoderivados.
Mantiene dietaoral deformaadecuadaybuencontrolde glucemiaconpautade insulina rápida.
Dada la situación de estabilidad se decide alta a planta de Urología para continuar evolución y
tratamiento.
Procedimientos:
Monitorización general: ECG, TA, SaO2, diuresis, temperatura
Rx tórax portátil
Cultivo de frotis epidemiológico (nasal, faríngeo y rectal).
Realización de talla vesical
Tratamiento antibiótico empírico:
- Clindamicina iv ampolla 600mg/4ml cada 8 horas
- Meropenem iv vial 1000mg 2000mg cada 8 horas
CPAP
Oxigenoterapia (>21%) bajo flujo
GANGRENA DE FOURNIER
La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana,
caracterizadapor una fascitisnecrotizante de laregiónperineal,genital operianal,que incluso
puede comprometer la pared abdominal.Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad; se
sospechaque el reyHerodesde Judealapadecióasociadaadiabetesmellitus,yel médicopersa
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 4
Avicenna la identificó en el año 877 d.C. La primera descripción formal de la enfermedadfue
realizada en 1764 por Baurienne5
. En 1871 Joseph Jones elaboró la primera descripción en
América,sinembargosuepónimoproviene del dermatólogoyvenereólogofrancésJeanAlfred
Fournier, quien en 1883 describió 5 casos de fascitis necrotizante de la región genitoperineal
que se caracterizabapor edemaescrotal doloroso de comienzoabrupto,conrápidaprogresión
a gangrena, sin causa definida, en hombres jóvenes previamente sanos6
.
A través del tiempo se han empleado diversos términos para describir esta condición clínica:
Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral, Celulitis Sinérgica
Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela Gangrenosa Perineal. No
obstante, esta enfermedad está aún asociada con el epónimo Fournier.
La Gangrena de Fournierconstituyeunaemergenciaquirúrgicapotencialmenteletalque afecta
a hombres,mujeresyniños,presentandounagranvariabilidadenlasmanifestacionesclínicas,
la cual se ha visto incrementada por el aumento de la población inmunodeprimida. Debido a
esto último, se requiere un tratamiento agresivo, oportuno y multidisciplinario con el fin de
obtener los mejores resultados en este grupo de pacientes.
DEFINICIÓN
Se define comounafascitisnecrotizante tipoIque afectaal periné,genitalesoregiónperianal,
caracterizada por una evolución fulminante, presentando una rápida progresión y acción
sinérgica polimicrobiana que se extiende a lo largo de los planos fasciales, produciendo
endarteritisobliterante ytrombosisde losvasossubcutáneos,resultandoennecrosisdel tejido
isquémico.
EPIDEMIOLOGÍA
La Gangrena de Fournier ha sido descrita en ambos géneros y en todas las edades. Se han
publicado aproximadamente 70 casos en la literatura médica de pacientes pediátricos
afectados8
. En el caso de las mujeres, esta enfermedad se ha asociado a infección de las
glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía, entre otros. Los hombres
superana lasmujeresenprevalencia,conuna relaciónde 10:1. Esta disparidadenloscasos se
podría explicar por la dificultadde reconocer la condiciónen la población femenina, y porque
éstas poseen un mejor sistema de drenaje de secreciones a través de la vagina2
.
La edadpromediode presentaciónesde 40 años9
.El mayor númerode casos publicadosse ha
producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la enfermedades desconocida,pero
se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de 97 casos por año2
, lo cual ha aumentado en
las últimas décadas, producto de una mayor sensibilización, información, longevidad e
inmunosupresión de la población.
ETIOLOGÍA
A pesarde que laGangrenade Fournierfuedefinidaensudescripciónoriginal comounaentidad
idiopática,actualmentelaetiologíaesidentificableenun95% de loscasos.Dentrode lascausas
más comunesencontramoslasinfeccionesanorrectales(30%-50%),infeccionesgenitourinarias
(20%-40%) e infecciones cutáneas (20%). (Tabla 1). El origen anorrectal es la etiología más
frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en relación a las causas urológicas.
Tabla 1.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 5
En los casos en que no es posible determinar el origen de la infección, se debe sospechar un
origenabdominal,el cual debeserinvestigado,yaque estopuedecambiarsignificativamente el
manejo clínico de estos pacientes. (Tabla 2).
Tabla 2.
Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes aerobios y
anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, E. coli, Klesiella sp.,
Enterococosy Pseudomonas,conunpromediode tres bacteriasenloscultivosde cadapaciente
diagnosticado. Los gérmenes anaerobios son aislados con menor frecuencia de lo esperado,
debido a problemas en la recolección o procesamiento de la muestra.
Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece a la flora
habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna lesión local asociada a
patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH, insuficiencia renal,
desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan extremadamente
destructivas.
El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una velocidad
alarmante de aproximadamente 2,3cm/hr.8
, por lo que una infecciónperianal puede penetrar
la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck, la fascia de Dartos y alcanzar con
rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la pared abdominal hasta la clavícula18
.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 6
La presentaciónclínicaesvariable,pudiendocaracterizarse porundoloranorectal ogenitalcon
mínima evidenciade necrosiscutánea,o mostrar una rápida extensiónde lanecrosisenla piel
y tejidos blandos. Incluso, en algunas ocasiones se puede presentar como una sepsis sin foco
aparente19
.
Se ha podidodistinguirclínicamente cuatrofasesdistintas.La1ª fase dura habitualmente 24 a
48 hrs. yse caracterizapor una evolucióninespecífica,semejanteauncuadro gripal,asociadaa
un endurecimiento local con prurito, edema y eritema de los tejidos afectados. En la 2ª fase
(fase invasiva),lacual esde corta duración,surgenmanifestacionesinflamatoriaslocales,como
dolorperineal,eritemaescrotaly/openeanoyfiebre.La3ªfase (fase de necrosis)se caracteriza
por un rápidoagravamientodel estadogeneral, conevoluciónashock sépticoenel 50% de los
casos. A nivel local, aumenta la tensión de los tejidos con flictenas hemorrágicas que
evolucionan rápidamente a necrosis. En la 4ª fase se produce la restauración de los tejidos
necrosados, con cicatrización lenta, inicialmente granulación profunda y posteriormente
epitelización. Existe también un restablecimiento progresivo de los parámetros generales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en el examen clínico,por mediodel cual el origende la infección puede
ser establecidoen la mayoría de los pacientes. Exámenes como los hemocultivos (positivosen
20% de los casos), el hemograma y el estudio bioquímico permiten orientar la antibioterapia,
establecer índices pronósticos y evaluar la evolución del tratamiento.
El índice de severidad de Fournier es una herramienta que nos entrega información sobre el
pronósticode estospacientes.Si el índice es> 9, la mortalidadescercanaal 75%; si el índice es
9, la tasa de supervivencia alcanza el 78%. (Tabla 3).
Tabla 3.
A pesarde que el diagnósticode Gangrenade Fourniereseminentemente clínico,laevaluación
imagenológica es útil en los casos en que existe duda diagnóstica, y para determinar la real
extensiónde lalesión.Laradiografíade pelvispuede mostraraire enlostejidos.Laecografíaes
útil para diferenciaranomalíasintraescrotalesypuede evidenciarengrosamientoe inflamación
de la pared escrotal con gas en su interior. La tomografía computada es la mejor técnica de
imagenenestoscasos,yaque esmásespecíficaparadeterminarlaextensiónde laenfermedad,
etiologíasubyacente,engrosamientode losplanosfascialesconpresenciade gas,infiltraciónde
la grasa, y eventual progresión intraabdominal o retroperitoneal.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 7
La presenciade gasen lostejidos blandospuede detectarse de maneraprecoz,antesque enel
examen clínico, mediante la tomografía computada. Sin embargo, la ausencia de aire
subcutáneoenel escrotooperiné noexcluyeel diagnósticode Gangrenade Fournier,yaque se
ha reportado hasta un 10% de pacientes cuyas imágenes no muestran enfisema subcutáneo.
TRATAMIENTO
Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el manejo
hidroelectrolítico y nutricional, la antiobioterapia de amplio espectro y el desbridamiento
quirúrgico amplio. Sin embargo, debemos tener en consideración que esta enfermedad
constituye una emergencia quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos
desvitalizados no debe ser retrasada.
El apoyo nutricional debe serconsideradoparamantenerunbalance nitrogenadopositivoque
garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por segunda intención. Sin
embargo, en los casos de lesiones extensas se hace necesario cubrir los defectos con colgajos
miocutáneos o injertos de espesor total.
En relacióna laterapiaantibióticase recomiendael usode unesquematriasociadoque incluya
cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios gram-
negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol o clindamicina para cubrir
gérmenes anaerobios.
El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de la
infecciónlocalyaliviarlatoxicidadsistémica.El desbridamientoquirúrgicodebeampliarsehasta
que los tejidos estén bien perfundidos y se identifique tejido vital. El tejido que es fácilmente
separado del plano fascial tiene que ser completamente eliminado. De ser factible, debe
mantenerse puente de piel para evitar el ano flotante.
Es frecuente que se requiera de nuevas exploracionespara manejar el procesoinfeccioso, con
un promedio de 3 reintervenciones por paciente. Debe sospecharse el origen abdominal si no
se encuentraunclaroorigenperineal,porloqueen este casodebeconsiderarseunaexploración
abdominal.
La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de forma
arbitrariaenlaprimeraintervención.Suobjetivoesprotegerlaheridadelacontaminaciónfecal,
de manera de bajar la carga bacteriana en el área cruenta y evitar que se perpetúe el cuadro
infeccioso. Actualmente, las indicaciones absolutas de colostomía son la incontinencia fecal
clínica y la perforación rectal. No debería realizarse la colostomía únicamente basándose en la
superficie corporal afectadaola competenciainmunológicadel paciente.Enlosúltimosmeses
han aparecido nuevos dispositivos que permiten realizar una derivación fecal sin colostomía.
Entre ellosse encuentrael Flexi Seal,el cual consiste enunsistemade manejode deposiciones
de silicona,que presentaunbalónde retenciónque se introduce enel interiordel recto,conun
dispositivo de señal que indica cuando el balón está inflado. Además, posee un lumen de
irrigaciónpara administrarfluidosyuna bolsarecolectoraconfiltrode carbón. De estamanera
esposible evitarlascomplicacionesrelacionadasalacolostomía,incluyendolasderivadasde la
posterior reconstitución del tránsito.
La cistostomíadebe serplanteadacuandoel origende lainfecciónesurológico;enestenosisde
uretra y extravasación de orina.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 8
En la mayoría de los casos los testículos no se ven comprometidos, debido a que su irrigación
proviene de la arteria testicular, cuyo origen es intraabdominal. Los testículos se necrosan
cuandola fuente infecciosaesretroperitoneal,intraabdominal,ocuandoaumentalaextensión
de la lesión. La orquidectomía puede ser necesaria hasta en un 24% de los casos.
A pesar de que no se ha demostrado ningún beneficio definitivo con el uso de oxígeno
hiperbárico,es razonable su utilización después de un desbridamiento quirúrgico adecuado.
Después del tratamiento quirúrgico, es necesario realizar curaciones diarias con cambio de
vendaje yevaluaciónconstante delaheridaoperatoria,hastalaformaciónde tejidogranulatorio
eficiente. Por otra parte, se ha demostrado el uso de miel no procesada como método para
acelerar la cicatrización, digerir tejidos necróticos y destruir gérmenes gracias a sustancias
antimicrobianas inespecíficas que contiene. Además, la miel estimula el crecimiento y la
multiplicaciónde célulasepitelialesenlosbordesde laherida,locual se evidenciaenlaprimera
semana de aplicación local.
El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assisted Closure), es una técnica relativamente
nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser utilizada en los casos de
Gangrena de Fournier,obteniendoheridasmuchomáslimpiassinexudados,aúnen el caso de
heridas extremadamente problemáticas y con bolsillos profundos.
PRONÓSTICO
La tasa de mortalidad fluctúa de un 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo de la
agresividad de la patología y la precocidad del tratamiento quirúrgico. El riesgode mortalidad
aumentaconla edady el compromisosistémico,siendolascausasde muerte másfrecuentesla
sepsis severa, coagulopatías, insuficiencia renal aguda, cetoacidosis diabética y fallo
multiorgánico.
El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta un 50% de
hombres afectados en la región peneana que presentan dolor durante la erección, debido al
proceso cicatrizal.
La Gangrena de Fournier es una patología que debe sospecharse en todo paciente con
compromiso de genitales y región perineal, independiente del sexo y la edad. Asociado a un
tratamientoquirúrgicoagresivoyprecoz,que permitareducirlatasade mortalidadtanelevada
que presenta aún esta enfermedad.
Caso clínico 2:
Varón de 78 años que acude por complicación en diabético.
Antedecentes personales:
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 9
DM2, HTA, HTA, ictus hace 13 años. DLP, EPOC, ACxFA permanente. Valvulopatía mitral y
tricuspídea. Insuficiencia cardiaca. Aneurisma aorta infrarrenal.
Medicación actual: Tamsulosina 0.4mg 0-0-1;
Sintrom4mg segúnpauta; Lansoprazol 15mg 1-0-0; Furosemida40mg 1-0-0; Trazodona 100mg
0-0-1; Prolia60mg cada 6 meses;Lorazepam1mg0-0-1;Metformina850mg 1-1/2-0; Metamizol
575mg sp; Foster.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Enfermedad actual:
Paciente que acude derivado del Royo Villanova por úlcera necrótica de 1er dedo del pie
izquierdo descubierto de forma accidental al realizarle la cura esta mañana. Derivado a HUMS
para valoración por parte de Cirugía Vascular. En Rx se descarta osteonecrosis. Analítica de
sangre estaba pendiente al derivarle.
Exploración general:
Tensión arterial 147/82; Frecuencia cardiaca 60lpm; Saturación de oxígeno 98%.
BEG. Palidez mucocutánea.
- AC: arrítmico, no soplos ni extratonos
- AP: nomoventilación en ambos campos pulmonares
- Herida quirúrgica de buen aspecto de hernia umbilical con puntos visibles.
- Pie izqdo.: úlcera necrótica en base del primer dedo. Pulso pedio débil. Aspecto
eritematoso y edematizado de todo el pie.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 10
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 11
Pruebas complementarias:
- Analítica de sangre (Royo Villanova):
*Bioquímica: Glu 208, Urea 56, Cr 0,84, Na 136, K 3.9
*Hemograma: leucocitos 7200, Hb 12.6, plaquetas 228000
*Coagulación: TP 40.1 seg, INR 3.53, Actividad Protrombina 20%
- ECG
- Rx pie izquierdo: no afectación ósea.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 12
Evolución:
Cirugía Vascular: A la exploración pulso femoral y poplíteo bilateral, pies perfundidos. MII
necrosishúmeda,placasuperficialde 0.5cmenpulpejodel primerdedo,pendientede delimitar.
Sin afectación ósea. No fetidez.
Impresión diagnóstica:
Isquemiacrónicade miembroinferiorizquierdo obstruccióndistalapoplíteade etiologíamixta.
Tratamiento:
Se decide tratamiento conservador con antibiótico oral y curas ambulatorias. Cita muy
preferente CCEE de Cirugía Vascular en +/-14 días.
- Augmentine 875/125mg vo cada 8 horas
- Paracetamol 1gr vo cada 8 horas durante 7 días
- Cura con abundantes betadine empapando gasas en primer dedo MII cada 48horas.
- Evitar vendajes apretados
- Si empeoramiento, fiebre o dolor, acudir a Urgencias.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 13
PIE DIABÉTICO
El síndrome del pie diabéticose define comolaalteraciónclínicaenformade complicaciones
que pueden aparecer en la extremidad inferior de un paciente diabético, se trate de una
infección,ulceracióny/odestrucción detejidosprofundos,queaparecencomoconsecuenciade
lasalteracionesneurológicas,inducidasporlahiperglucemia,yrelacionadaonoconlapresencia
de enfermedad arterial vascular periférica, en el contexto de un antecedente traumático,
apreciable o no.
EPIDEMIOLOGÍA
Las cifras de los diferentes estudios hablan de las siguientes prevalencias e incidencias:
- El 15% de los pacientes diabéticos tendrán alguna afectación en sus pies.
- Uno de cadaseispacientesdiabéticospadeceráunaúlceraenelpiealo largode suvida.
- En el mundocada 30 segundosse produce una amputaciónde una extremidadinferior
a causa de una úlcera en un pie diabético.
- Entre el 14 y el 20% de las úlceras diabéticas requieren finalmente amputación como
tratamiento.
Algunosestudiospublicadosestablecen,trasunanálisismultivariado,comovariablesasociadas
al desarrollodelpie diabéticolassiguientes:edadmayorde59años,sexofemenino,escolaridad
menor de 6 años, escasos ingresos anuales (menores de 216 euros), tabaquismo previo,
evolución de la diabetes mayor de 10 años y hemoglobina glicosilada mayor o igual a 7%.
FISIOPATOLOGÍA
La aparición de lesiones en el pie diabético es consecuencia de la coexistencia de dos o más
factoresde riesgo.Porun lado,podemoshablarde la existenciade neuropatíaque suele serel
pilar principal desencadenante de la complicación ulcerosa, puesto que la existencia de
neuropatíaconllevauna,dosotodaslassiguientescomplicaciones:alteraciónsensitiva(consus
consecuentes alteraciones en las zonas de apoyo y presión del pie, alterando la estática
adecuada),disfunciónmotora(que suponeunvicioenel apoyoconla consiguienteartropatía),
y una neuropatía autonómica.
Si atodoestole añadimosporotroladolapresenciade enfermedadvascularperiféricaaumenta
la probabilidad de formarse una úlcera en la zona.
Debemos tener en cuenta un tercer factor influyente en la fisiopatología del síndrome del pie
diabético que es la posible existencia de una enfermedad macrovascular, asociada en alto
porcentaje a la existencia de Diabetes Mellitus.
Por último,el mayorfactorprecipitante de laúlcera,que consisteenuntraumatismode mayor
o menor grado y de una entidad química, térmica o química.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Como hemos mencionado antes,el principal precipitante es un traumatismo, pudiendohablar
de cualquiertipode herida,roce otraumatismo,al igual que el empleode calzadoinadecuado.
Entre los factores de riesgo encontramos:
- Neuropatía diabética: provoca una pérdida de senibilidad en el pie, a consecuencia de
lo cual se altera la percepción de las lesiones, pudiendo pasar desapercibida.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 14
- Deformidades en los pies
- Enfermedad arterial periférica: se produce a causa del continuo incremento de la
glucemia, que provoca que los pequeños vasos de las extremidadesvayan reduciendo
su calibre y con ello el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales se hace insuficiente,
por lo cual las lesionesenestasextremidadestienenuncurso más tórpidopuestoque
tardanmás encurar y cicatrizar,yestándurante mástiempoexpuestasal posibleriesgo
de infección.
- Historia previa de úlceras o amputación
- Afectación ocular
- Nefropatía diabética
- Mal control diabético
- Tabaquismo
- Abuso de alcohol
- Aislamiento social
- Edad superior a los 70 años
CLÍNICA
La forma de presentación del pie diabético puede ser de tres tipos:
1. Ulceración:
 Neuropática (cuya localización más frecuente es en la planta del pie).
 Isquémicas (más frecuentemente localizadas en la punta de los dedos o en el
lateral del pie).
 Neuroisquémicas
2. Infección. Se trata de una forma clínica con gran morbimortalidad, cuya fisiopatología
está protagonizada por la alteración de la función de los neutrófilos en los diabéticos,
que se incrementaaún más con el mal control glucémico,yque priva al paciente de la
defensa contra los gérmenes. El tipo de germen presente en la lesión depende de la
misma:
 Lesiones agudas superficiales: cocos gram +
 Lesiones más profundas: polimicrobianas
 Lesionescrónicas:nuevos microorganismos y más resistentes al tratamiento.
3. Destrucción de los tejidos profundos.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es principalmente clínico.
Exploración física:
- Inspección cutánea. Valorar el color, presencia de grietas en los talones,
hiperqueratosis, onicomicosis, infecciones bacterianas, etc.
- Exploración de la neuropatía.
 Tes del monofilamento: valora la sensibilidadtáctil. La incapacidad de percibir
la presión que se ejerce con el monofilamento se asocia con una alta
probabilidad de padecer una neuropatía.
 Diapasón: valora la sensibilidad vibratoria. Se coloca sobre el primer dedo del
pie y el paciente debe notar su vibración.
 Sensibilidad térmica
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 15
 Reflejos osteotendinosos, en concreto el reflejo aquíleo nos da información
sobre la sensibilidad propioceptiva.
- Exploración de la arteriopatía:
 Pulsos: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.
 Índice tobillo-brazo. Mide la presión arterial sistólica en la arteria braquial de
ambos brazos y se usa la medida más alta. Luego, mira la presión arterial
sistólicaenlaarteriatibialposterioryladorsalpedia,usandotambiénlamedida
que haya sidosuperior.Se divide lapresiónarterial obtenidaenel tobilloentre
la del brazo. Si es <0.9 se sospechará enfermedad vascular periférica. Se
consideran valores dentro de la normalidad >1.
- Valoración de las deformidades: hallus valgus, dedos en garra o en martillo.
- Valoración de signos de infección: eritema, calor, hinchazónm pus, mal olor, necrosis,
osteomielitis (con pruebas de imagen), etc.
Sonsignosde osteomielitis:huesovisible,tamañode úlceramayorde 2x2cm, másde 1-
2 semanas de evolución, VSG > 70.
Pruebas complementarias:
- Analítica: bioquímica, hemograma, VSG, PCR.
- Rx pie, gammagrafía ósea, RMN
TRATAMIENTO
Lo más importante es conseguir un buen control glucémico, ya que reduce las complicaciones
macrovasculares. También hay que hacer hincapié en el abandono del hábito tabáquicoy del
alcohol.
Si la infección es leve se trata de forma ambulatoria, pero si presenta signos de infección
moderada o severa (inestabilidad, celulitis de más de 2 cm, absceso profundo, gangrena,
afectación de hueso-tendones-músculo) se deberá remitir a cirugía vascular.
Las úlcerasinfectadasde formalevese tratanmediantedesbridamientodel tejidodesvitalizado
y antibioterapia(Amoxicilina/Clavulánicode elección).Si se sospechaosteomielitis,se realizará
una radiografía simple y se derivará al hospital para tratamiento endovenoso.
Las úlceras neuropáticas se tratan mediante descargas y desbridamiento ya sea quirúrgico o
enzimático.
POLINEUROPATÍA DIABÉTICA:
¿Qué es?
Las neuropatías diabéticas son un conjunto de trastornos nerviosos causados por la diabetes.
Con el tiempo, las personas con diabetes puedendesarrollar daño de los nervios en todo el
cuerpo.Algunaspersonascondañonerviosono presentansíntomas,mientrasque otraspueden
presentarsíntomastalescomodolor,hormigueooadormecimiento—pérdidade sensación—en
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 16
lasmanos,brazos,piernasypies.Losproblemasde losnerviospuedenpresentarseencualquier
sistema de órganos, incluidos el tracto digestivo, el corazón y los órganos sexuales.
Prevalencia
Cerca de un 60 a 70 por ciento de personas con diabetes sufren algún tipo de neuropatía. Las
personascon diabetespuedendesarrollartrastornosnerviososencualquiermomento,peroel
riesgo aumenta con la edad y con una diabetes más prolongada. Las tasas más altas de
neuropatía se encuentran en personas que tienen diabetes por al menosdurante 25 años. Las
neuropatías diabéticas también parecen ser más comunes en personas que tienen problemas
encontrolar laglucosa enla sangre,tambiénllamadoazúcarenlasangre,así como enaquellas
personas con niveles elevados de grasa corporal y presión arterial, y en aquellas que tienen
sobrepeso.
Clínica:
Los síntomasdependende laclase de neuropatíayde losnerviosque se venafectados.Algunas
personascon daño nerviosono presentansíntomaalguno.Para otras, a menudo,lossíntomas
iniciales son hormigueo, adormecimiento o dolor en los pies. Los síntomas iniciales son
usualmente leves,y debidoa que gran parte del daño nerviosoocurre a travésde variosaños,
los casos leves pueden pasar desapercibidos por mucho tiempo. Los síntomas pueden abarcar
el sistema nervioso somático, craneal y autónomo (involuntario).En ciertas personas, por lo
general aquellas con neuropatía focal, el dolor inicial puede ser repentino e intenso. Los
síntomas de daño de los nervios pueden incluir
 adormecimiento, hormigueo o dolor en los dedos del pie, los pies, las piernas, las manos, los
brazos y los dedos de la mano
 desgaste muscular de pies y manos
 indigestión, náuseas o vómitos
 diarrea o estreñimiento
 mareo o desmayo a causa de un descenso de la presiónarterial después de incorporarse de la
cama o sentarse
 problemas de micción
 disfunción eréctil en los hombres y sequedad vaginal en las mujeres
 debilidad
Los síntomas que no son causadas por neuropatía, pero a menudo se presentan con ésta,
incluyen pérdida de peso y depresión.
Tipos
La neuropatía diabética se clasifica en periférica, autónoma, proximal o focal. Cada una afecta de
varias maneras a diferentes partes del cuerpo.
 La neuropatía periférica, el tipo más común de neuropatía diabética, causa dolor o pérdida de
sensación en los dedos del pie, en los pies, las piernas, las manos y los brazos.
 La neuropatía autónoma causa cambios en funciones digestivas, intestinales y vesicales, en la
respuesta sexual y en la transpiración. También puede afectar los nervios asociados con el corazón y
aquellos que controlan la presión arterial, así como los nervios en los pulmones y los ojos. La
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 17
neuropatía autónoma también puede causar hipoglucemia asintomática, un trastorno en el cual las
personas ya no son capaces de percibir las señales de advertencia cuando hay niveles bajos de
glucosa en la sangre.
 La neuropatía proximal causa dolor en los muslos, caderas o nalgas y produce debilidad en las
piernas.
 La neuropatía focal ocasiona el debilitamiento repentino de un nervio o un grupo de nervios,
causando debilidad muscular o dolor. Cualquier nervio en el cuerpo puede verse afectado
La neuropatíaperiférica, también llamada neuropatía simétrica distal o neuropatía sensoriomotriz,
es el daño de los nervios de los brazos y piernas. Es probable que sus pies y piernas se vean afectados
antes que sus manos y brazos. Muchas personas con diabetes presentan signos de neuropatía que
el médico puede notar, sin que la persona perciba ningún síntoma. Los síntomas de la neuropatía
periférica pueden incluir
 adormecimiento o insensibilidad al dolor o a la temperatura
 una sensación de hormigueo, quemazón o picazón
 dolores o calambres agudos
 sensibilidad extrema al tacto, inclusive el tacto leve
 pérdida de equilibrio y coordinación
Estos síntomas a menudo son peores por las noches.
La neuropatía periférica también puede causar debilidad muscular y pérdida de reflejos, sobre todo
en el tobillo, produciendo cambios en el modo en que una persona camina. Pueden presentarse
deformidades del pie, tales como los dedos en martillo y el colapso de la porción media del pie.
Pueden aparecer erupciones y ampollas en las áreas adormecidas del pie debido a la presión o a las
lesiones que pasan desapercibidas. Si las lesiones del pie no se tratan con prontitud, la infección
puede propagarse al hueso, y se podría tener que amputar el pie. Muchos expertos calculan que la
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 18
mitad de dichas amputaciones se pueden prevenir si los problemas leves se detectan y tratan a
tiempo.
La neuropatía autónoma afecta los nervios que controlan el corazón, regulan la presión arterial y
controlan las concentraciones de glucosa en la sangre. La neuropatía autónoma también afecta a
otros órganos internos, causando problemas de la digestión, función respiratoria, micción, respuesta
sexual y visión. Además, podría afectarseel sistema que reestablece la glucosa en la sangre a niveles
normales después de un episodio hipoglucémico, causando la pérdida de las señales de advertencia
de la hipoglucemia.
La mejor forma de prevenir la neuropatía es mantener los niveles de glucosa en la sangre tan
cerca de los valores normales como sea posible. El mantener la glucosa en niveles seguros
protege los nervios de todo el cuerpo
Diagnóstico:
Los médicosdiagnosticanlaneuropatíapartiendode lossíntomasyel examenfísico.Duranteel
examen, el médico puede medir la presión arterial, el ritmo cardíaco, la fuerza muscular, los
reflejosylasensibilidadaloscambios de postura, la vibración, la temperatura o el tacto leve.
Los expertosrecomiendanque laspersonascondiabetesse haganunexamencuidadosode los
piestodoslos años para descartar la neuropatíaperiférica.Laspersonascon un diagnósticode
neuropatía periférica deben hacerse exámenes de los pies con más frecuencia.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 19
Un examen cuidadoso de los pies evalúa la piel, los músculos, los huesos, la circulación y la
sensación de los pies. El médico evaluará la sensibilidad de los pies al tocarlos con un
monofilamento de nylon—similar a una cerda en un cepillo para el pelo—conectado a una
varita, o pinchando el pie con una aguja. Las personas que no sientan presión luego de un
pinchazoconuna agujao monofalamentohanperdidolasensaciónprotectorayse encuentran
en riesgo de desarrollar úlceras plantares que no sanarán adecuadamente. El médicotambién
puede revisar la percepciónde temperatura o usar un diapasón, el cual es más sensible que la
presión por tacto, para evaluar la percepción de vibraciones.
RETINOPATÍA DIABÉTICA:
El primerfactorde riesgoparalaapariciónde este problemavisual espadecerDiabetesMellitus
de forma prolongada en el tiempo. El segundo factor de riesgo es el mal control metabólico,
muyimportante parael desarrolloyprogresiónde laenfermedad.A peorcontrol antesaparece
y más grave será la retinopatía diabética.
La hipertensión arterial, así como la enfermedad renal y el embarazo empeoran también la
retinopatía diabética.
Aparece por la denominada microangiopatía: las arterias y venas de la retina presentan
fenómenosde obstrucciónyde aumentode permeabilidad.Porel primeroaparece laisquemia
(falta de riego sanguíneo) y por el segundo, edema (encharcamiento) de la retina.
El paciente nota pérdida de visióngeneralmente cuando la enfermedad ya ha avanzado por lo
que es obligatoria e importante, la revisión del fondo del ojo del diabético periódicamente y
antes de que empiece la pérdida de visión.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 20
La retina es unacapa fina de tejido sensiblea la luzque cubre la parteposterior del ojo. Losrayos
de luzse enfocanen la retina, dondesontransmitidosalcerebroe interpretadoscomoimágenes.
La máculaes unárea muy pequeñaen el centro de la retina. La máculaes el área responsablepor
la visión detallada, permitiéndonos leer, coser o reconocer una cara. La parte alrededor de la
retina, llamada retina periférica, es responsable por la visión lateral o periférica.
Una retina mostrando signos de enfermedad de la diabetes.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 21
Una retina normal.
Generalmente, la retinopatía diabética afecta a ambos ojos. Las personas con retinopatía
diabética a menudo no se dan cuenta de los cambios en su visión durante las primeras etapas
de la enfermedad. Pero a medida que avanza, la retinopatía diabética usualmente causa una
pérdida de visión que en muchos casos no puede ser revertida.
Control:
Además, es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya que generalmente, la
retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. La revisión
oftalmológica en diabéticos de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico.
En cambio, los diabéticos de tipo2 deben comenzar a realizar revisionesoftalmológicas desde
el momentoenque se diagnosticalaenfermedad.Traseste primerexamen,todoslospacientes
deben someterse a una revisiónoftalmológica anual,en el caso de que no se observe ninguna
lesión.
El oftalmólogo propondrá revisiones de control en función de la pérdida de visión de cada
paciente. En cualquier caso, es deseable diagnosticar la retinopatía antes de que aparezcan
síntomas.Esespecialmenteaconsejable quelasmujeresembarazadasylaspersonasconunmal
control metabólico de la diabetes realicen estas revisiones.
NUEVO DISPOSITIVO PARA DIABÉTICOS:
Para losdiabéticos,especialmenteparalosdiabéticostipo1,unode losaspectosque lesresulta
más molestoestenerque pincharse el dedo entre tres y cinco veces al día para medirsu nivel
de glucosaensangre.En diversosestudiossobre calidadde vidade lospacientes, hancolocado
a los pinchazos como más molestos que aplicarse la insulina.
Por eso, la aparición en el mercado de un nuevo dispositivo que puede medir la glucosa sin
pinchazos significauncambiode paradigma enel tratamientode la diabetestipo1, y también
para los diabéticos tipo 2 que reciben insulina y deben medirse regularmente la glucosa.
En el manejo de la diabetes, el rol del paciente es clave y a su vez,la mayoría de los pacientes
no logra adecuados nivelesde glucosa:el 60% de losdiabéticosnocumple conlosobjetivosde
glucemiarecomendados.Esque,paraconseguirlo,lamediciónyel seguimientoesfundamental.
No obstante, se estima que 4 de cada 10 diabéticos no lo realiza con frecuencia.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 22
El nuevodispositivo, estácompuestopor unsensorpequeño,del tamañode unamonedade 2
pesos que se coloca en el brazo y que mide la glucosa en líquido intersticial mediante un
filamentoque se colocadebajode la piel y se mantiene enel lugarunidoa un pequeñoparche
adhesivo.Ese parche tieneunavidaútil de 14 días,en losque el paciente puede mojarlo,hacer
deporte,ycualquieractividadnormal sinriesgode que se salga.Porotro ladoestá el lector(un
dispositivoelectrónico,similara un celularchico) que al acercarlo al sensorescaneael nivel de
glucosaenmenosde un segundo.Y funcionaaúnsi lapersonatiene variascapasde ropaque lo
cubren.El parche con el sensorse coloca enla parte posteriordel brazo,porque enlosensayos
se determinó que ese era el lugar del cuerpo que el dispositivo corría menos riesgo de
engancharse con una puerta o ser arrancado accidentalmente.
Es que el dispositivovaguardandolainformaciónde cadamedición(necesitaunmínimode tres
pordía y puede registrarhasta80enunajornada) y va marcando latendencia.Estopermite ver
si hay una tendenciaahiperohipogulucemia,yque el paciente puedaactuarenconsecuencia.
Ahora es cuando llegan los inconvenientes del glucómetro: su coste de mantenimiento. Sin
dudaalguna,este nuevosistemade mediciónseríaunrespiroparapersonascondiabetes(tanto
en comodidad, como en tranquilidad), pero el problema no es otro que su coste de
mantenimiento.
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 23
La duración de los sensores del medidor es de 14 días, momento en el cual deben de ser
obligatoriamente reemplazados por una nueva unidad que en su web oficial (único sitio de
venta) cuesta59,90e. Es decir,solamente el mantenimientodel glucómetromensual (teniendo
en cuenta que necesitaríamos dos parches por mes) asciende a 119,80e, sin incluir los 60e
iniciales que cuesta el lector. Un gasto francamente desmesurado para la mayoría de los
mortales.
La lucha por lassubvenciones sociales
Desde plataformascomoCharge.Org se lucha por la subvenciónde este glucómetro por parte
de la SeguridadSocial, incentivandounarecogidade firmas (donde únicamente hayque poner
nombre y apellidos).
El objetivo: intentar normalizar, aunque solo sea en parte, la vida de las personasdiabéticas y
su rutina diaria de pinchazos. Personasque contribuyen a la Seguridad Social durante toda su
vida y que únicamente quieren aprovechar los adelantos tecnológicos (inviables
económicamente en este contexto) para llevar una vida más cómoda y una salud mucho más
controlada evitando riesgos reales.
Página web recomendada:
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/complicaciones-en-los-
pies.html
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/
https://es.slideshare.net/endocrinologia/complicaciones-agudas-de-la-diabetes-mellitus
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/prevenir-problemas/neuropatias-diabeticas
https://www.imo.es/es/revisiones-oculares-periodicas-control-apropiado-diabetes-retrasan-
aparicion-retinopatia-diabetica
CristinaSainz Arellano
Ana BuenoAntequera
pág. 24
REFERENCIAS
1. Morpurgo E, Galandiuk S. Fournier’s gangrene. Surg Clin North Am 2002; 82: 1213-24.
2. Eke N. Fournier’s Gangrene. A review of 1726 cases. Br J. Surg 2000, 87: 718-28.
3. Litchfield WR. The bittersweet demise of Herod the Great. J R Soc Med 1998; 91: 283-4.
4. Nathan B. Fournier’s gangrene: a historical vignette. J Can Surg 1998; 41: 72.
5 Libro CTO medicina : endocrinología metabolismo y nutrición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Enefermedad de Still
Enefermedad de StillEnefermedad de Still
Enefermedad de Still
 
Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Enfermedad de still
Enfermedad de stillEnfermedad de still
Enfermedad de still
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196
 
formas graves de fiebre chikungunyave
formas graves de fiebre chikungunyaveformas graves de fiebre chikungunyave
formas graves de fiebre chikungunyave
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrenteHiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
 
Fod2
Fod2Fod2
Fod2
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
HAS- LRA- LRC
HAS- LRA- LRCHAS- LRA- LRC
HAS- LRA- LRC
 
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de temaListeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
 

Similar a (2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoMFYC
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxDiegoCamonesAstocond1
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residenciaC Leonardo Díaz
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasJaki Gleek
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Jesús Carbajal
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Sergio Enrique Castillo Vega
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaEcabal
 
PPT PARKINSON.pdf
PPT PARKINSON.pdfPPT PARKINSON.pdf
PPT PARKINSON.pdfRocoHuamn2
 
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇETACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇETUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
PurpurasUNAM
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colondjesuspf
 

Similar a (2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc) (20)

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
 
PPT PARKINSON.pdf
PPT PARKINSON.pdfPPT PARKINSON.pdf
PPT PARKINSON.pdf
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
 
Polimialgia reumatica
Polimialgia reumaticaPolimialgia reumatica
Polimialgia reumatica
 
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇETACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Sindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnsonSindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnson
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 

(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)

  • 1. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 1 COMPLICACIONES DE LA DIABETES: Dentrode ladiabetesmellitustenemoslascomplicacionesagudasylascomplicacionescrónicas. Destacando dentro de las complicaciones agudas encontraremos:  La hipoglucemia  La hiperglucemia, La hiperglucemiaabarcaría dos complicacionesprincipalesypotencialmente gravesque serían la cetoacidosisdiabéticayel síndrome hiperglucémicohiperosmolar.La cetoacidosisdiabética se caracteriza por una deficiencia severa de insulina y un aumento de cuerpo cetónicos en sangre y en orina,supone un 8-28% de los ingresosporcomplicacionesde DMsobre todotipo 1, en DM tipo 2, supone un 10 –20%, y supone una mortalidad de 10%. La glucemia mayor de 250, pH < 7.30, con anión de gap >10, y disminución del bicarbonato plasmático (<18). Los factores desencadenantes del la CD, abandono del tratamiento con insulina, infecciones, traumatismo, cirugía. Manifestacionesclínicas de la CD: náuseas, vómitos,dolor abdomianles, junto sintomatología cardinal , si no es tratada se desarrolla obnubilacón y coma. Dentro del síndrome hiperglucémico hiperosmolar, viene definido por una glucemia > 600, cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH arterial > 7.30 osmolaridad sérica efectiva >320 y bicarbonato plásmatico >18. Dentro de la hipoglucemia,que se define bioquímicamente comolapresenciade unos niveles de glucemia plasmática < 70, aunque individuos normales pueden tener esas cifras de manera fisiológica en algún momento del día. En las complicaciones crónicas encontraríamos patologías como: retinopatía diabética, nefropatía, neuropatía, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica. Afectaciones dérmicas de la piel. Combinaciones de ambas como pie de diabético. Caso clínico 1: Antecedentes: - SAOS, EPOC - Dislipemia, Obesidad - ERGE - DM tipo 2
  • 2. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 2 - IQ previas: vasectomía Medicación actual: Esomeprazol 20mg esporádicamente, Augmentine 875/125mg 1-1-1, Metformina 1000mg (780mg), Symbicort turbuhaler 160/4.5mg 1-0-0 cada 3 días. Historia actual: Paciente varónde 68 añosque acude esta mañanaa su MAP por abscesoescrotal izquierdode tresdías de evoluciónque asociaclínicamiccional yfiebre.Se iniciatratamientoantibióticocon Augmentine y curas con Betadine pero refiere empeoramiento del estado general y de las lesiones a lo largo del día, por lo que acude a Urgencias. Exploración física: Paciente en bien estar general, consciente y orientado. Normocoloreado y normohidratado. - Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, no soplos audibles. FC a unos 100lpm - Auscultación pulmonar: normoventilación en ambos campos pulmonares - Exploración genital: pubis inflamado, de consistencia pétrea, muy doloroso a la palpación. Teste izquierdo hipertrófico, de consistencia dura, de coloración rojo- violácea. Presenta absceso de contenido purulento en región más inferior del teste. Considero quetengo que hablarcon los Urólogospara valoración de la lesión porsu parte.Con un poco de suerte,me los encuentro justo enfrentey enseguida pasan a valorarle.Me informan del carácter urgente de la lesión. Solicitan TAC de urgencias. Pruebas complementarias: ECG Analítica de sangre Analítica de orina TACde urgencias:hallazgosradiológicoscompatiblescon Gangrenade Fournieringuinoescrotal izquierdaporpresenciade gasenregiónperineal izquierda,consignosde infiltracióndel tejido celularsubcutáneoenregióninguinoescrotal que atraviesalalíneamediaencara anteriory se extiende ligeramente hacia zona medial de raíz de muslo. Plan de actuación: Intervención quirúrgica urgente. Se coloca talla vesical y se realiza drenaje de la zona abscesificadaconsalidade contenidomarronáceooscuro(mandanmuestraamicrobiología).Se resecan bordes necrotizados y se retiran esfacelos, dejando drenajes Penrose en la zona. Evolución: Se ha mantenido ligeramente inestable hemodinámicamente en quirófano con tendencia a hipotensión arterial que por el momento no ha necesitado perfusión continua de drogas vasoactivas. Llega a UCI extubado, buena situación general del paciente con estabilidad hemodinámica, SatO2 100%, oligoanuria, Glasgow 15, AP hipoventilación generalizada,
  • 3. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 3 abdomen distendido con talla vesical permeable, zona quirúrgica curada con gasas pero se observaescrotoderechomínimamenteenrojecido,acontrolarnoavancenlaszonas necróticas. Se hamantenidopautade curasporparte deUrologíayse hamantenidoantibioterapiaempírica con meropenemy clindamicina. Por el momento no se han recibido resultadosde los cultivos de exudado de herida quirúrgica. El paciente se encuentra afebril, no presenta leucocitosis ni neutrofilia y la procalcitonina se encuentra en rango de normalidad. Tras optimización de sueroterapia mantiene un adecuado ritmo diurético y se ha corregido la función renal. Sin complicaciones respecto a la talla vesical. Mantiene Hb>10gr/dl.PresentaunadiscretacoagulopatíaconAPentornoa70% sinobservarse sangrado significativo. No ha requerido transfusión de hemoderivados. Mantiene dietaoral deformaadecuadaybuencontrolde glucemiaconpautade insulina rápida. Dada la situación de estabilidad se decide alta a planta de Urología para continuar evolución y tratamiento. Procedimientos: Monitorización general: ECG, TA, SaO2, diuresis, temperatura Rx tórax portátil Cultivo de frotis epidemiológico (nasal, faríngeo y rectal). Realización de talla vesical Tratamiento antibiótico empírico: - Clindamicina iv ampolla 600mg/4ml cada 8 horas - Meropenem iv vial 1000mg 2000mg cada 8 horas CPAP Oxigenoterapia (>21%) bajo flujo GANGRENA DE FOURNIER La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana, caracterizadapor una fascitisnecrotizante de laregiónperineal,genital operianal,que incluso puede comprometer la pared abdominal.Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad; se sospechaque el reyHerodesde Judealapadecióasociadaadiabetesmellitus,yel médicopersa
  • 4. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 4 Avicenna la identificó en el año 877 d.C. La primera descripción formal de la enfermedadfue realizada en 1764 por Baurienne5 . En 1871 Joseph Jones elaboró la primera descripción en América,sinembargosuepónimoproviene del dermatólogoyvenereólogofrancésJeanAlfred Fournier, quien en 1883 describió 5 casos de fascitis necrotizante de la región genitoperineal que se caracterizabapor edemaescrotal doloroso de comienzoabrupto,conrápidaprogresión a gangrena, sin causa definida, en hombres jóvenes previamente sanos6 . A través del tiempo se han empleado diversos términos para describir esta condición clínica: Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral, Celulitis Sinérgica Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela Gangrenosa Perineal. No obstante, esta enfermedad está aún asociada con el epónimo Fournier. La Gangrena de Fournierconstituyeunaemergenciaquirúrgicapotencialmenteletalque afecta a hombres,mujeresyniños,presentandounagranvariabilidadenlasmanifestacionesclínicas, la cual se ha visto incrementada por el aumento de la población inmunodeprimida. Debido a esto último, se requiere un tratamiento agresivo, oportuno y multidisciplinario con el fin de obtener los mejores resultados en este grupo de pacientes. DEFINICIÓN Se define comounafascitisnecrotizante tipoIque afectaal periné,genitalesoregiónperianal, caracterizada por una evolución fulminante, presentando una rápida progresión y acción sinérgica polimicrobiana que se extiende a lo largo de los planos fasciales, produciendo endarteritisobliterante ytrombosisde losvasossubcutáneos,resultandoennecrosisdel tejido isquémico. EPIDEMIOLOGÍA La Gangrena de Fournier ha sido descrita en ambos géneros y en todas las edades. Se han publicado aproximadamente 70 casos en la literatura médica de pacientes pediátricos afectados8 . En el caso de las mujeres, esta enfermedad se ha asociado a infección de las glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía, entre otros. Los hombres superana lasmujeresenprevalencia,conuna relaciónde 10:1. Esta disparidadenloscasos se podría explicar por la dificultadde reconocer la condiciónen la población femenina, y porque éstas poseen un mejor sistema de drenaje de secreciones a través de la vagina2 . La edadpromediode presentaciónesde 40 años9 .El mayor númerode casos publicadosse ha producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la enfermedades desconocida,pero se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de 97 casos por año2 , lo cual ha aumentado en las últimas décadas, producto de una mayor sensibilización, información, longevidad e inmunosupresión de la población. ETIOLOGÍA A pesarde que laGangrenade Fournierfuedefinidaensudescripciónoriginal comounaentidad idiopática,actualmentelaetiologíaesidentificableenun95% de loscasos.Dentrode lascausas más comunesencontramoslasinfeccionesanorrectales(30%-50%),infeccionesgenitourinarias (20%-40%) e infecciones cutáneas (20%). (Tabla 1). El origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en relación a las causas urológicas. Tabla 1.
  • 5. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 5 En los casos en que no es posible determinar el origen de la infección, se debe sospechar un origenabdominal,el cual debeserinvestigado,yaque estopuedecambiarsignificativamente el manejo clínico de estos pacientes. (Tabla 2). Tabla 2. Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes aerobios y anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, E. coli, Klesiella sp., Enterococosy Pseudomonas,conunpromediode tres bacteriasenloscultivosde cadapaciente diagnosticado. Los gérmenes anaerobios son aislados con menor frecuencia de lo esperado, debido a problemas en la recolección o procesamiento de la muestra. Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece a la flora habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna lesión local asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH, insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan extremadamente destructivas. El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una velocidad alarmante de aproximadamente 2,3cm/hr.8 , por lo que una infecciónperianal puede penetrar la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck, la fascia de Dartos y alcanzar con rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la pared abdominal hasta la clavícula18 . PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 6. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 6 La presentaciónclínicaesvariable,pudiendocaracterizarse porundoloranorectal ogenitalcon mínima evidenciade necrosiscutánea,o mostrar una rápida extensiónde lanecrosisenla piel y tejidos blandos. Incluso, en algunas ocasiones se puede presentar como una sepsis sin foco aparente19 . Se ha podidodistinguirclínicamente cuatrofasesdistintas.La1ª fase dura habitualmente 24 a 48 hrs. yse caracterizapor una evolucióninespecífica,semejanteauncuadro gripal,asociadaa un endurecimiento local con prurito, edema y eritema de los tejidos afectados. En la 2ª fase (fase invasiva),lacual esde corta duración,surgenmanifestacionesinflamatoriaslocales,como dolorperineal,eritemaescrotaly/openeanoyfiebre.La3ªfase (fase de necrosis)se caracteriza por un rápidoagravamientodel estadogeneral, conevoluciónashock sépticoenel 50% de los casos. A nivel local, aumenta la tensión de los tejidos con flictenas hemorrágicas que evolucionan rápidamente a necrosis. En la 4ª fase se produce la restauración de los tejidos necrosados, con cicatrización lenta, inicialmente granulación profunda y posteriormente epitelización. Existe también un restablecimiento progresivo de los parámetros generales. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en el examen clínico,por mediodel cual el origende la infección puede ser establecidoen la mayoría de los pacientes. Exámenes como los hemocultivos (positivosen 20% de los casos), el hemograma y el estudio bioquímico permiten orientar la antibioterapia, establecer índices pronósticos y evaluar la evolución del tratamiento. El índice de severidad de Fournier es una herramienta que nos entrega información sobre el pronósticode estospacientes.Si el índice es> 9, la mortalidadescercanaal 75%; si el índice es 9, la tasa de supervivencia alcanza el 78%. (Tabla 3). Tabla 3. A pesarde que el diagnósticode Gangrenade Fourniereseminentemente clínico,laevaluación imagenológica es útil en los casos en que existe duda diagnóstica, y para determinar la real extensiónde lalesión.Laradiografíade pelvispuede mostraraire enlostejidos.Laecografíaes útil para diferenciaranomalíasintraescrotalesypuede evidenciarengrosamientoe inflamación de la pared escrotal con gas en su interior. La tomografía computada es la mejor técnica de imagenenestoscasos,yaque esmásespecíficaparadeterminarlaextensiónde laenfermedad, etiologíasubyacente,engrosamientode losplanosfascialesconpresenciade gas,infiltraciónde la grasa, y eventual progresión intraabdominal o retroperitoneal.
  • 7. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 7 La presenciade gasen lostejidos blandospuede detectarse de maneraprecoz,antesque enel examen clínico, mediante la tomografía computada. Sin embargo, la ausencia de aire subcutáneoenel escrotooperiné noexcluyeel diagnósticode Gangrenade Fournier,yaque se ha reportado hasta un 10% de pacientes cuyas imágenes no muestran enfisema subcutáneo. TRATAMIENTO Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el manejo hidroelectrolítico y nutricional, la antiobioterapia de amplio espectro y el desbridamiento quirúrgico amplio. Sin embargo, debemos tener en consideración que esta enfermedad constituye una emergencia quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos desvitalizados no debe ser retrasada. El apoyo nutricional debe serconsideradoparamantenerunbalance nitrogenadopositivoque garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por segunda intención. Sin embargo, en los casos de lesiones extensas se hace necesario cubrir los defectos con colgajos miocutáneos o injertos de espesor total. En relacióna laterapiaantibióticase recomiendael usode unesquematriasociadoque incluya cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios gram- negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol o clindamicina para cubrir gérmenes anaerobios. El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de la infecciónlocalyaliviarlatoxicidadsistémica.El desbridamientoquirúrgicodebeampliarsehasta que los tejidos estén bien perfundidos y se identifique tejido vital. El tejido que es fácilmente separado del plano fascial tiene que ser completamente eliminado. De ser factible, debe mantenerse puente de piel para evitar el ano flotante. Es frecuente que se requiera de nuevas exploracionespara manejar el procesoinfeccioso, con un promedio de 3 reintervenciones por paciente. Debe sospecharse el origen abdominal si no se encuentraunclaroorigenperineal,porloqueen este casodebeconsiderarseunaexploración abdominal. La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de forma arbitrariaenlaprimeraintervención.Suobjetivoesprotegerlaheridadelacontaminaciónfecal, de manera de bajar la carga bacteriana en el área cruenta y evitar que se perpetúe el cuadro infeccioso. Actualmente, las indicaciones absolutas de colostomía son la incontinencia fecal clínica y la perforación rectal. No debería realizarse la colostomía únicamente basándose en la superficie corporal afectadaola competenciainmunológicadel paciente.Enlosúltimosmeses han aparecido nuevos dispositivos que permiten realizar una derivación fecal sin colostomía. Entre ellosse encuentrael Flexi Seal,el cual consiste enunsistemade manejode deposiciones de silicona,que presentaunbalónde retenciónque se introduce enel interiordel recto,conun dispositivo de señal que indica cuando el balón está inflado. Además, posee un lumen de irrigaciónpara administrarfluidosyuna bolsarecolectoraconfiltrode carbón. De estamanera esposible evitarlascomplicacionesrelacionadasalacolostomía,incluyendolasderivadasde la posterior reconstitución del tránsito. La cistostomíadebe serplanteadacuandoel origende lainfecciónesurológico;enestenosisde uretra y extravasación de orina.
  • 8. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 8 En la mayoría de los casos los testículos no se ven comprometidos, debido a que su irrigación proviene de la arteria testicular, cuyo origen es intraabdominal. Los testículos se necrosan cuandola fuente infecciosaesretroperitoneal,intraabdominal,ocuandoaumentalaextensión de la lesión. La orquidectomía puede ser necesaria hasta en un 24% de los casos. A pesar de que no se ha demostrado ningún beneficio definitivo con el uso de oxígeno hiperbárico,es razonable su utilización después de un desbridamiento quirúrgico adecuado. Después del tratamiento quirúrgico, es necesario realizar curaciones diarias con cambio de vendaje yevaluaciónconstante delaheridaoperatoria,hastalaformaciónde tejidogranulatorio eficiente. Por otra parte, se ha demostrado el uso de miel no procesada como método para acelerar la cicatrización, digerir tejidos necróticos y destruir gérmenes gracias a sustancias antimicrobianas inespecíficas que contiene. Además, la miel estimula el crecimiento y la multiplicaciónde célulasepitelialesenlosbordesde laherida,locual se evidenciaenlaprimera semana de aplicación local. El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assisted Closure), es una técnica relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser utilizada en los casos de Gangrena de Fournier,obteniendoheridasmuchomáslimpiassinexudados,aúnen el caso de heridas extremadamente problemáticas y con bolsillos profundos. PRONÓSTICO La tasa de mortalidad fluctúa de un 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo de la agresividad de la patología y la precocidad del tratamiento quirúrgico. El riesgode mortalidad aumentaconla edady el compromisosistémico,siendolascausasde muerte másfrecuentesla sepsis severa, coagulopatías, insuficiencia renal aguda, cetoacidosis diabética y fallo multiorgánico. El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta un 50% de hombres afectados en la región peneana que presentan dolor durante la erección, debido al proceso cicatrizal. La Gangrena de Fournier es una patología que debe sospecharse en todo paciente con compromiso de genitales y región perineal, independiente del sexo y la edad. Asociado a un tratamientoquirúrgicoagresivoyprecoz,que permitareducirlatasade mortalidadtanelevada que presenta aún esta enfermedad. Caso clínico 2: Varón de 78 años que acude por complicación en diabético. Antedecentes personales:
  • 9. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 9 DM2, HTA, HTA, ictus hace 13 años. DLP, EPOC, ACxFA permanente. Valvulopatía mitral y tricuspídea. Insuficiencia cardiaca. Aneurisma aorta infrarrenal. Medicación actual: Tamsulosina 0.4mg 0-0-1; Sintrom4mg segúnpauta; Lansoprazol 15mg 1-0-0; Furosemida40mg 1-0-0; Trazodona 100mg 0-0-1; Prolia60mg cada 6 meses;Lorazepam1mg0-0-1;Metformina850mg 1-1/2-0; Metamizol 575mg sp; Foster. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Enfermedad actual: Paciente que acude derivado del Royo Villanova por úlcera necrótica de 1er dedo del pie izquierdo descubierto de forma accidental al realizarle la cura esta mañana. Derivado a HUMS para valoración por parte de Cirugía Vascular. En Rx se descarta osteonecrosis. Analítica de sangre estaba pendiente al derivarle. Exploración general: Tensión arterial 147/82; Frecuencia cardiaca 60lpm; Saturación de oxígeno 98%. BEG. Palidez mucocutánea. - AC: arrítmico, no soplos ni extratonos - AP: nomoventilación en ambos campos pulmonares - Herida quirúrgica de buen aspecto de hernia umbilical con puntos visibles. - Pie izqdo.: úlcera necrótica en base del primer dedo. Pulso pedio débil. Aspecto eritematoso y edematizado de todo el pie.
  • 11. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 11 Pruebas complementarias: - Analítica de sangre (Royo Villanova): *Bioquímica: Glu 208, Urea 56, Cr 0,84, Na 136, K 3.9 *Hemograma: leucocitos 7200, Hb 12.6, plaquetas 228000 *Coagulación: TP 40.1 seg, INR 3.53, Actividad Protrombina 20% - ECG - Rx pie izquierdo: no afectación ósea.
  • 12. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 12 Evolución: Cirugía Vascular: A la exploración pulso femoral y poplíteo bilateral, pies perfundidos. MII necrosishúmeda,placasuperficialde 0.5cmenpulpejodel primerdedo,pendientede delimitar. Sin afectación ósea. No fetidez. Impresión diagnóstica: Isquemiacrónicade miembroinferiorizquierdo obstruccióndistalapoplíteade etiologíamixta. Tratamiento: Se decide tratamiento conservador con antibiótico oral y curas ambulatorias. Cita muy preferente CCEE de Cirugía Vascular en +/-14 días. - Augmentine 875/125mg vo cada 8 horas - Paracetamol 1gr vo cada 8 horas durante 7 días - Cura con abundantes betadine empapando gasas en primer dedo MII cada 48horas. - Evitar vendajes apretados - Si empeoramiento, fiebre o dolor, acudir a Urgencias.
  • 13. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 13 PIE DIABÉTICO El síndrome del pie diabéticose define comolaalteraciónclínicaenformade complicaciones que pueden aparecer en la extremidad inferior de un paciente diabético, se trate de una infección,ulceracióny/odestrucción detejidosprofundos,queaparecencomoconsecuenciade lasalteracionesneurológicas,inducidasporlahiperglucemia,yrelacionadaonoconlapresencia de enfermedad arterial vascular periférica, en el contexto de un antecedente traumático, apreciable o no. EPIDEMIOLOGÍA Las cifras de los diferentes estudios hablan de las siguientes prevalencias e incidencias: - El 15% de los pacientes diabéticos tendrán alguna afectación en sus pies. - Uno de cadaseispacientesdiabéticospadeceráunaúlceraenelpiealo largode suvida. - En el mundocada 30 segundosse produce una amputaciónde una extremidadinferior a causa de una úlcera en un pie diabético. - Entre el 14 y el 20% de las úlceras diabéticas requieren finalmente amputación como tratamiento. Algunosestudiospublicadosestablecen,trasunanálisismultivariado,comovariablesasociadas al desarrollodelpie diabéticolassiguientes:edadmayorde59años,sexofemenino,escolaridad menor de 6 años, escasos ingresos anuales (menores de 216 euros), tabaquismo previo, evolución de la diabetes mayor de 10 años y hemoglobina glicosilada mayor o igual a 7%. FISIOPATOLOGÍA La aparición de lesiones en el pie diabético es consecuencia de la coexistencia de dos o más factoresde riesgo.Porun lado,podemoshablarde la existenciade neuropatíaque suele serel pilar principal desencadenante de la complicación ulcerosa, puesto que la existencia de neuropatíaconllevauna,dosotodaslassiguientescomplicaciones:alteraciónsensitiva(consus consecuentes alteraciones en las zonas de apoyo y presión del pie, alterando la estática adecuada),disfunciónmotora(que suponeunvicioenel apoyoconla consiguienteartropatía), y una neuropatía autonómica. Si atodoestole añadimosporotroladolapresenciade enfermedadvascularperiféricaaumenta la probabilidad de formarse una úlcera en la zona. Debemos tener en cuenta un tercer factor influyente en la fisiopatología del síndrome del pie diabético que es la posible existencia de una enfermedad macrovascular, asociada en alto porcentaje a la existencia de Diabetes Mellitus. Por último,el mayorfactorprecipitante de laúlcera,que consisteenuntraumatismode mayor o menor grado y de una entidad química, térmica o química. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Como hemos mencionado antes,el principal precipitante es un traumatismo, pudiendohablar de cualquiertipode herida,roce otraumatismo,al igual que el empleode calzadoinadecuado. Entre los factores de riesgo encontramos: - Neuropatía diabética: provoca una pérdida de senibilidad en el pie, a consecuencia de lo cual se altera la percepción de las lesiones, pudiendo pasar desapercibida.
  • 14. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 14 - Deformidades en los pies - Enfermedad arterial periférica: se produce a causa del continuo incremento de la glucemia, que provoca que los pequeños vasos de las extremidadesvayan reduciendo su calibre y con ello el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales se hace insuficiente, por lo cual las lesionesenestasextremidadestienenuncurso más tórpidopuestoque tardanmás encurar y cicatrizar,yestándurante mástiempoexpuestasal posibleriesgo de infección. - Historia previa de úlceras o amputación - Afectación ocular - Nefropatía diabética - Mal control diabético - Tabaquismo - Abuso de alcohol - Aislamiento social - Edad superior a los 70 años CLÍNICA La forma de presentación del pie diabético puede ser de tres tipos: 1. Ulceración:  Neuropática (cuya localización más frecuente es en la planta del pie).  Isquémicas (más frecuentemente localizadas en la punta de los dedos o en el lateral del pie).  Neuroisquémicas 2. Infección. Se trata de una forma clínica con gran morbimortalidad, cuya fisiopatología está protagonizada por la alteración de la función de los neutrófilos en los diabéticos, que se incrementaaún más con el mal control glucémico,yque priva al paciente de la defensa contra los gérmenes. El tipo de germen presente en la lesión depende de la misma:  Lesiones agudas superficiales: cocos gram +  Lesiones más profundas: polimicrobianas  Lesionescrónicas:nuevos microorganismos y más resistentes al tratamiento. 3. Destrucción de los tejidos profundos. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es principalmente clínico. Exploración física: - Inspección cutánea. Valorar el color, presencia de grietas en los talones, hiperqueratosis, onicomicosis, infecciones bacterianas, etc. - Exploración de la neuropatía.  Tes del monofilamento: valora la sensibilidadtáctil. La incapacidad de percibir la presión que se ejerce con el monofilamento se asocia con una alta probabilidad de padecer una neuropatía.  Diapasón: valora la sensibilidad vibratoria. Se coloca sobre el primer dedo del pie y el paciente debe notar su vibración.  Sensibilidad térmica
  • 15. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 15  Reflejos osteotendinosos, en concreto el reflejo aquíleo nos da información sobre la sensibilidad propioceptiva. - Exploración de la arteriopatía:  Pulsos: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.  Índice tobillo-brazo. Mide la presión arterial sistólica en la arteria braquial de ambos brazos y se usa la medida más alta. Luego, mira la presión arterial sistólicaenlaarteriatibialposterioryladorsalpedia,usandotambiénlamedida que haya sidosuperior.Se divide lapresiónarterial obtenidaenel tobilloentre la del brazo. Si es <0.9 se sospechará enfermedad vascular periférica. Se consideran valores dentro de la normalidad >1. - Valoración de las deformidades: hallus valgus, dedos en garra o en martillo. - Valoración de signos de infección: eritema, calor, hinchazónm pus, mal olor, necrosis, osteomielitis (con pruebas de imagen), etc. Sonsignosde osteomielitis:huesovisible,tamañode úlceramayorde 2x2cm, másde 1- 2 semanas de evolución, VSG > 70. Pruebas complementarias: - Analítica: bioquímica, hemograma, VSG, PCR. - Rx pie, gammagrafía ósea, RMN TRATAMIENTO Lo más importante es conseguir un buen control glucémico, ya que reduce las complicaciones macrovasculares. También hay que hacer hincapié en el abandono del hábito tabáquicoy del alcohol. Si la infección es leve se trata de forma ambulatoria, pero si presenta signos de infección moderada o severa (inestabilidad, celulitis de más de 2 cm, absceso profundo, gangrena, afectación de hueso-tendones-músculo) se deberá remitir a cirugía vascular. Las úlcerasinfectadasde formalevese tratanmediantedesbridamientodel tejidodesvitalizado y antibioterapia(Amoxicilina/Clavulánicode elección).Si se sospechaosteomielitis,se realizará una radiografía simple y se derivará al hospital para tratamiento endovenoso. Las úlceras neuropáticas se tratan mediante descargas y desbridamiento ya sea quirúrgico o enzimático. POLINEUROPATÍA DIABÉTICA: ¿Qué es? Las neuropatías diabéticas son un conjunto de trastornos nerviosos causados por la diabetes. Con el tiempo, las personas con diabetes puedendesarrollar daño de los nervios en todo el cuerpo.Algunaspersonascondañonerviosono presentansíntomas,mientrasque otraspueden presentarsíntomastalescomodolor,hormigueooadormecimiento—pérdidade sensación—en
  • 16. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 16 lasmanos,brazos,piernasypies.Losproblemasde losnerviospuedenpresentarseencualquier sistema de órganos, incluidos el tracto digestivo, el corazón y los órganos sexuales. Prevalencia Cerca de un 60 a 70 por ciento de personas con diabetes sufren algún tipo de neuropatía. Las personascon diabetespuedendesarrollartrastornosnerviososencualquiermomento,peroel riesgo aumenta con la edad y con una diabetes más prolongada. Las tasas más altas de neuropatía se encuentran en personas que tienen diabetes por al menosdurante 25 años. Las neuropatías diabéticas también parecen ser más comunes en personas que tienen problemas encontrolar laglucosa enla sangre,tambiénllamadoazúcarenlasangre,así como enaquellas personas con niveles elevados de grasa corporal y presión arterial, y en aquellas que tienen sobrepeso. Clínica: Los síntomasdependende laclase de neuropatíayde losnerviosque se venafectados.Algunas personascon daño nerviosono presentansíntomaalguno.Para otras, a menudo,lossíntomas iniciales son hormigueo, adormecimiento o dolor en los pies. Los síntomas iniciales son usualmente leves,y debidoa que gran parte del daño nerviosoocurre a travésde variosaños, los casos leves pueden pasar desapercibidos por mucho tiempo. Los síntomas pueden abarcar el sistema nervioso somático, craneal y autónomo (involuntario).En ciertas personas, por lo general aquellas con neuropatía focal, el dolor inicial puede ser repentino e intenso. Los síntomas de daño de los nervios pueden incluir  adormecimiento, hormigueo o dolor en los dedos del pie, los pies, las piernas, las manos, los brazos y los dedos de la mano  desgaste muscular de pies y manos  indigestión, náuseas o vómitos  diarrea o estreñimiento  mareo o desmayo a causa de un descenso de la presiónarterial después de incorporarse de la cama o sentarse  problemas de micción  disfunción eréctil en los hombres y sequedad vaginal en las mujeres  debilidad Los síntomas que no son causadas por neuropatía, pero a menudo se presentan con ésta, incluyen pérdida de peso y depresión. Tipos La neuropatía diabética se clasifica en periférica, autónoma, proximal o focal. Cada una afecta de varias maneras a diferentes partes del cuerpo.  La neuropatía periférica, el tipo más común de neuropatía diabética, causa dolor o pérdida de sensación en los dedos del pie, en los pies, las piernas, las manos y los brazos.  La neuropatía autónoma causa cambios en funciones digestivas, intestinales y vesicales, en la respuesta sexual y en la transpiración. También puede afectar los nervios asociados con el corazón y aquellos que controlan la presión arterial, así como los nervios en los pulmones y los ojos. La
  • 17. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 17 neuropatía autónoma también puede causar hipoglucemia asintomática, un trastorno en el cual las personas ya no son capaces de percibir las señales de advertencia cuando hay niveles bajos de glucosa en la sangre.  La neuropatía proximal causa dolor en los muslos, caderas o nalgas y produce debilidad en las piernas.  La neuropatía focal ocasiona el debilitamiento repentino de un nervio o un grupo de nervios, causando debilidad muscular o dolor. Cualquier nervio en el cuerpo puede verse afectado La neuropatíaperiférica, también llamada neuropatía simétrica distal o neuropatía sensoriomotriz, es el daño de los nervios de los brazos y piernas. Es probable que sus pies y piernas se vean afectados antes que sus manos y brazos. Muchas personas con diabetes presentan signos de neuropatía que el médico puede notar, sin que la persona perciba ningún síntoma. Los síntomas de la neuropatía periférica pueden incluir  adormecimiento o insensibilidad al dolor o a la temperatura  una sensación de hormigueo, quemazón o picazón  dolores o calambres agudos  sensibilidad extrema al tacto, inclusive el tacto leve  pérdida de equilibrio y coordinación Estos síntomas a menudo son peores por las noches. La neuropatía periférica también puede causar debilidad muscular y pérdida de reflejos, sobre todo en el tobillo, produciendo cambios en el modo en que una persona camina. Pueden presentarse deformidades del pie, tales como los dedos en martillo y el colapso de la porción media del pie. Pueden aparecer erupciones y ampollas en las áreas adormecidas del pie debido a la presión o a las lesiones que pasan desapercibidas. Si las lesiones del pie no se tratan con prontitud, la infección puede propagarse al hueso, y se podría tener que amputar el pie. Muchos expertos calculan que la
  • 18. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 18 mitad de dichas amputaciones se pueden prevenir si los problemas leves se detectan y tratan a tiempo. La neuropatía autónoma afecta los nervios que controlan el corazón, regulan la presión arterial y controlan las concentraciones de glucosa en la sangre. La neuropatía autónoma también afecta a otros órganos internos, causando problemas de la digestión, función respiratoria, micción, respuesta sexual y visión. Además, podría afectarseel sistema que reestablece la glucosa en la sangre a niveles normales después de un episodio hipoglucémico, causando la pérdida de las señales de advertencia de la hipoglucemia. La mejor forma de prevenir la neuropatía es mantener los niveles de glucosa en la sangre tan cerca de los valores normales como sea posible. El mantener la glucosa en niveles seguros protege los nervios de todo el cuerpo Diagnóstico: Los médicosdiagnosticanlaneuropatíapartiendode lossíntomasyel examenfísico.Duranteel examen, el médico puede medir la presión arterial, el ritmo cardíaco, la fuerza muscular, los reflejosylasensibilidadaloscambios de postura, la vibración, la temperatura o el tacto leve. Los expertosrecomiendanque laspersonascondiabetesse haganunexamencuidadosode los piestodoslos años para descartar la neuropatíaperiférica.Laspersonascon un diagnósticode neuropatía periférica deben hacerse exámenes de los pies con más frecuencia.
  • 19. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 19 Un examen cuidadoso de los pies evalúa la piel, los músculos, los huesos, la circulación y la sensación de los pies. El médico evaluará la sensibilidad de los pies al tocarlos con un monofilamento de nylon—similar a una cerda en un cepillo para el pelo—conectado a una varita, o pinchando el pie con una aguja. Las personas que no sientan presión luego de un pinchazoconuna agujao monofalamentohanperdidolasensaciónprotectorayse encuentran en riesgo de desarrollar úlceras plantares que no sanarán adecuadamente. El médicotambién puede revisar la percepciónde temperatura o usar un diapasón, el cual es más sensible que la presión por tacto, para evaluar la percepción de vibraciones. RETINOPATÍA DIABÉTICA: El primerfactorde riesgoparalaapariciónde este problemavisual espadecerDiabetesMellitus de forma prolongada en el tiempo. El segundo factor de riesgo es el mal control metabólico, muyimportante parael desarrolloyprogresiónde laenfermedad.A peorcontrol antesaparece y más grave será la retinopatía diabética. La hipertensión arterial, así como la enfermedad renal y el embarazo empeoran también la retinopatía diabética. Aparece por la denominada microangiopatía: las arterias y venas de la retina presentan fenómenosde obstrucciónyde aumentode permeabilidad.Porel primeroaparece laisquemia (falta de riego sanguíneo) y por el segundo, edema (encharcamiento) de la retina. El paciente nota pérdida de visióngeneralmente cuando la enfermedad ya ha avanzado por lo que es obligatoria e importante, la revisión del fondo del ojo del diabético periódicamente y antes de que empiece la pérdida de visión.
  • 20. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 20 La retina es unacapa fina de tejido sensiblea la luzque cubre la parteposterior del ojo. Losrayos de luzse enfocanen la retina, dondesontransmitidosalcerebroe interpretadoscomoimágenes. La máculaes unárea muy pequeñaen el centro de la retina. La máculaes el área responsablepor la visión detallada, permitiéndonos leer, coser o reconocer una cara. La parte alrededor de la retina, llamada retina periférica, es responsable por la visión lateral o periférica. Una retina mostrando signos de enfermedad de la diabetes.
  • 21. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 21 Una retina normal. Generalmente, la retinopatía diabética afecta a ambos ojos. Las personas con retinopatía diabética a menudo no se dan cuenta de los cambios en su visión durante las primeras etapas de la enfermedad. Pero a medida que avanza, la retinopatía diabética usualmente causa una pérdida de visión que en muchos casos no puede ser revertida. Control: Además, es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya que generalmente, la retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. La revisión oftalmológica en diabéticos de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico. En cambio, los diabéticos de tipo2 deben comenzar a realizar revisionesoftalmológicas desde el momentoenque se diagnosticalaenfermedad.Traseste primerexamen,todoslospacientes deben someterse a una revisiónoftalmológica anual,en el caso de que no se observe ninguna lesión. El oftalmólogo propondrá revisiones de control en función de la pérdida de visión de cada paciente. En cualquier caso, es deseable diagnosticar la retinopatía antes de que aparezcan síntomas.Esespecialmenteaconsejable quelasmujeresembarazadasylaspersonasconunmal control metabólico de la diabetes realicen estas revisiones. NUEVO DISPOSITIVO PARA DIABÉTICOS: Para losdiabéticos,especialmenteparalosdiabéticostipo1,unode losaspectosque lesresulta más molestoestenerque pincharse el dedo entre tres y cinco veces al día para medirsu nivel de glucosaensangre.En diversosestudiossobre calidadde vidade lospacientes, hancolocado a los pinchazos como más molestos que aplicarse la insulina. Por eso, la aparición en el mercado de un nuevo dispositivo que puede medir la glucosa sin pinchazos significauncambiode paradigma enel tratamientode la diabetestipo1, y también para los diabéticos tipo 2 que reciben insulina y deben medirse regularmente la glucosa. En el manejo de la diabetes, el rol del paciente es clave y a su vez,la mayoría de los pacientes no logra adecuados nivelesde glucosa:el 60% de losdiabéticosnocumple conlosobjetivosde glucemiarecomendados.Esque,paraconseguirlo,lamediciónyel seguimientoesfundamental. No obstante, se estima que 4 de cada 10 diabéticos no lo realiza con frecuencia.
  • 22. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 22 El nuevodispositivo, estácompuestopor unsensorpequeño,del tamañode unamonedade 2 pesos que se coloca en el brazo y que mide la glucosa en líquido intersticial mediante un filamentoque se colocadebajode la piel y se mantiene enel lugarunidoa un pequeñoparche adhesivo.Ese parche tieneunavidaútil de 14 días,en losque el paciente puede mojarlo,hacer deporte,ycualquieractividadnormal sinriesgode que se salga.Porotro ladoestá el lector(un dispositivoelectrónico,similara un celularchico) que al acercarlo al sensorescaneael nivel de glucosaenmenosde un segundo.Y funcionaaúnsi lapersonatiene variascapasde ropaque lo cubren.El parche con el sensorse coloca enla parte posteriordel brazo,porque enlosensayos se determinó que ese era el lugar del cuerpo que el dispositivo corría menos riesgo de engancharse con una puerta o ser arrancado accidentalmente. Es que el dispositivovaguardandolainformaciónde cadamedición(necesitaunmínimode tres pordía y puede registrarhasta80enunajornada) y va marcando latendencia.Estopermite ver si hay una tendenciaahiperohipogulucemia,yque el paciente puedaactuarenconsecuencia. Ahora es cuando llegan los inconvenientes del glucómetro: su coste de mantenimiento. Sin dudaalguna,este nuevosistemade mediciónseríaunrespiroparapersonascondiabetes(tanto en comodidad, como en tranquilidad), pero el problema no es otro que su coste de mantenimiento.
  • 23. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 23 La duración de los sensores del medidor es de 14 días, momento en el cual deben de ser obligatoriamente reemplazados por una nueva unidad que en su web oficial (único sitio de venta) cuesta59,90e. Es decir,solamente el mantenimientodel glucómetromensual (teniendo en cuenta que necesitaríamos dos parches por mes) asciende a 119,80e, sin incluir los 60e iniciales que cuesta el lector. Un gasto francamente desmesurado para la mayoría de los mortales. La lucha por lassubvenciones sociales Desde plataformascomoCharge.Org se lucha por la subvenciónde este glucómetro por parte de la SeguridadSocial, incentivandounarecogidade firmas (donde únicamente hayque poner nombre y apellidos). El objetivo: intentar normalizar, aunque solo sea en parte, la vida de las personasdiabéticas y su rutina diaria de pinchazos. Personasque contribuyen a la Seguridad Social durante toda su vida y que únicamente quieren aprovechar los adelantos tecnológicos (inviables económicamente en este contexto) para llevar una vida más cómoda y una salud mucho más controlada evitando riesgos reales. Página web recomendada: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/complicaciones-en-los- pies.html http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/ https://es.slideshare.net/endocrinologia/complicaciones-agudas-de-la-diabetes-mellitus https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la- salud/diabetes/informacion-general/prevenir-problemas/neuropatias-diabeticas https://www.imo.es/es/revisiones-oculares-periodicas-control-apropiado-diabetes-retrasan- aparicion-retinopatia-diabetica
  • 24. CristinaSainz Arellano Ana BuenoAntequera pág. 24 REFERENCIAS 1. Morpurgo E, Galandiuk S. Fournier’s gangrene. Surg Clin North Am 2002; 82: 1213-24. 2. Eke N. Fournier’s Gangrene. A review of 1726 cases. Br J. Surg 2000, 87: 718-28. 3. Litchfield WR. The bittersweet demise of Herod the Great. J R Soc Med 1998; 91: 283-4. 4. Nathan B. Fournier’s gangrene: a historical vignette. J Can Surg 1998; 41: 72. 5 Libro CTO medicina : endocrinología metabolismo y nutrición