SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
                    CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
                           CURSO: QUIMICA GENERAL
                   Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ

     LABORATORIO No. 06: CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES
                         QUÍMICAS INORGÁNICAS

I.   OBJETIVOS:
       Estudiar y reconocer las propiedades físico-químicas de los elementos de la tabla
        periódica.
       Realizar la preparación de funciones químicas a partir de elementos libres e
        identificar las características más importantes de los productos.
       Uso adecuado de los diferentes tipos de nomenclatura química: tradicional,
        sistemática (IUPAC = Internacional Union of Pure and Applied Chemistry) y
        Stock.
II. PRINCIPIOS TEORICOS:
     Para iniciar el estudio de los compuestos químicos es necesario, primero, distinguir
     entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos orgánicos contienen
     carbono, comúnmente combinado con elementos como el hidrógeno, oxígeno,
     nitrógeno y azufre. El resto de los compuestos se clasifican como inorgánicos. Por
     conveniencia, algunos compuestos que contienen carbono, como monóxido de
     carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), disulfuro de carbono (CS2), cianuros
     (CN-), asì como los grupos carbonato (CO32-) y bicarbonato (HCO3-) se consideran
     compuestos inorgánicos. Entre los compuestos inorgánicos se tienen:
       Óxidos Básicos
       Óxidos Ácidos (Anhídridos)
       Hidróxidos o Bases
       Ácidos Oxigenados u Oxácidos
       Hidruros
       Hidrácidos
       Sales de Ácidos Oxácidos
       Sales de Ácidos Hidrácidos
1. ÓXIDOS.

       Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay
       dos clases de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos).

              1.1. ÓXIDOS BÁSICOS.

       Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su
       fórmula general es:

                                                M2OX

              Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la
              valencia del oxígeno).

              LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN
              ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia
              es par se simplifica).


Valencia Fórmula           N. sistemática              N. stock             N. tradicional
                                                       (la más frecuente)
   1     Na2O         Monóxido de disodio Óxido de sodio                    Óxido sódico
   2     Ca2O2 = CaO Monóxido de calcio Óxido de calcio                     Óxido cálcico
         Fe2O2 = FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro                     Óxido ferroso
                                           (II)
   3     Fe2O3        Trióxido de dihierro Óxido de hierro                  Óxido férrico
                                           (III)
   4     Pb2O4 = PbO2 Dióxido de plomo     Óxido de plomo                   Óxido plúmbico
                                           (IV)



              1.2. ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS.

       Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno. Su fórmula general es:

                                                N2OX

              Donde N es un no metal y la X la valencia del no metal (el 2
              corresponde a la valencia del oxígeno).

              LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN
              ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia
              es par se simplifica).


Valencia Fórmula           N. sistemática              N. stock             N. tradicional
                           (la más frecuente)
1        F2O                     Monóxido de diflúor Óxido de flúor            Anhídrido
                                                                                    hipofluoroso
                                                                                    (excepción a la norma
                                                                                    general de prefijos y
                                                                                    sufijos)
              Cl2O                    Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I)  Anhídrido
                                                                              hipocloroso)
     2        SO                      Monóxido de azufre Óxido de azufre      Anhídrido
                                                          (II)                hiposulfuroso
     3        I2O3                    Trióxido de diodo   Óxido de Iodo (III) Anhídrido yodoso
     4        SeO2                    Dióxido de Selenio  Óxido de selenio    Anhídrido
                                                          (IV)                selenioso
     5        Br2O5                   Pentaóxido de       Óxido de bromo      Anhídrido
                                      dibromo             (V)                 brómico
     6        S 2 O3                  Trióxido de azufre  Óxido de azufre     Anhídrido
                                                          (VI)                sulfúrico
     7        I2O7                    Heptaóxido de diodo Óxido de Yodo       Anhídrido
                                                          (VII)               periódico

                    La nomenclatura tradicional de los óxidos de nitrógeno es un tanto
                    especial

Valencia Fórmula                      N. sistemática *         N. stock *           N. tradicional
   2     NO                                                                         Óxido nitroso
   4     NO2                                                                        Óxido nítrico

     3        N2O3                                                                  Anhídrido
                                                                                    nitroso
    5         N2O5                                                                  Anhídrido nítrico
*Escribe los nombres que faltan en la tabla.


2. HIDRUROS.
          Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es:

                                                         MHX

                    Donde M es un metal y la X la valencia del metal.

                    EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA 1.

Valencia Fórmula                      N. sistemática           N. stock             N. tradicional
                                                               (la más frecuente)
     1        NaH                     Monohidruro de           Hidruro de sodio     Hidruro sódico
                                      sodio
     2        FeH2                    Dihidruro de hierro  Hidruro de hierro        Hidruro ferroso
                                                           (II)
     3        FeH3                    Trihidruro de hierro Hidruro de hierro        Hidruro férrico
                                                           (III)
     4        SnH4                    Tetrahidruro de      Hidruro estaño           Hidruro
estaño                 (IV)                  estánnico


3. HIDRUROS DE NO METALES.

          Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y boro
          que forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales.
          Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro funcionan con la valencia 3 mientras
          que el carbono y el silicio lo hacen con valencia 4.


Valencia             Fórmula                N. tradicional           N. sistemática
                                            (la más usada)
3                    NH3                    Amoniaco                 Trihidruro de nitrógeno
3                    PH3                    Fosfina                  Trihidruro de fósforo
3                    AsH3                   Arsina                   Trihidruro de arsénico
3                    BH3                    Borano                   Trihidruro de boro
3                    SbH3                   Estibina                 Trihidruro de antimonio

4                    CH4                    Metano                   Tetrahidruro de carbono
4                    SiH4                   Silano                   Tetrahidruro de boro


4. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS.

          Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que
          forman estos ácidos son los siguientes:
          Fluor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia 1)
          Azufre, selenio, teluro (funcionan con la valencia 2).
          Su fórmula general es:

                                                    HxN

                    Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno
                    funciona con valencia 1).


Valencia Fórmula*                     N. tradicional *       N. tradicional *
                                      (cuando está en        (cuando está en
                                      disolución)            estado puro)
     1        HF                      Ácido fluorhídrico     Fluoruro de
                                                             hidrógeno
     1        HCl                     Ácido clorhídrico      Cloruro de
                                                             hidrógeno
     1        HBr
     1        HI
     2        H2 S                    Ácido sulfhídrico      Sulfuro de
                                                             hidrógeno
     2                                                       Seleniuro de
                                                             hidrógeno
     2                                Ácido telurhídrico
*Escribe los datos que faltan en la tabla
5. HIDRÓXIDOS.
       Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH). Su fórmula general
       es:

                                              M(OH)X

               Donde M es un metal y la X la valencia del metal

EL GRUPO -OH SIEMPRE TIENE VALENCIA 1.

Valencia Fórmula            N. sistemática             N. stock                     N. tradicional
                                                       (la más frecuente)
   1       NaOH             Hidróxido de sodio         Hidróxido de sodio           Hidróxido sódico.
   2       Ca(OH)2          Dihidróxido de calcio      Hidróxido de calcio          Hidróxido cálcico
   2       Ni (OH)2         Dihidróxido de             Hidróxido de                 Hidróxido
                            níquel                     níquel (II)                  niqueloso
   3       Al(OH)3          Trihidróxido de            Hidróxido de                 Hidróxido
                            aluminio                   aluminio                     alumínico
   4       Pb(OH)4          Tetrahidróxido de          Hidróxido de                 Hidróxido
                            plomo                      plomo (IV)                   plúmbico


6. ÁCIDOS OXÁCIDOS.

       Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se
       obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una
       molécula de agua (H2O).
       Su fórmula general es:

                                       H2O + N2Ox = HaNbOc

               Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno.

Valencia       Fórmula                                             N. tradicional
1              F2O + H2O = H2F2O2 = HFO                            Ácido hipofluoroso
2              SO + H2O = H2SO2                                    Ácido hiposulfuroso
3              Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2                       Ácido cloroso
4              S2O + H2O = H2SO3                                   Ácido sulfuroso
5              Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3                       Ácido clórico
6              SO3 + H2O = H2SO4                                   Ácido sulfúrico
7              Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4                       Ácido perclórico

       El nitrógeno sólo forma ácidos oxácidos con la valencias 3 y 5.

Valencia       Fórmula                                             N. tradicional
3                                                                  Ácido nitroso
5                                                                  Ácido nítrico

       El fósforo, arsénico y antimonio forman ácidos especiales:
Si a los óxidos correspondientes se les suma una molécula de agua tenemos
              los ácidos META:

Valencia      Fórmula                                        N. tradicional
3             P2O3 + H2O = HPO2                              Ácido metafosforoso
5             P2O5 +H2O = HPO3                               Ácido metafosfórico
              Si se les unen dos moléculas de agua se obtienen los ácidos PIRO:

Valencia      Fórmula                                         N. tradicional
3             P2O3 + 2H2O = H4P2O5                            Ácido pirofosforoso
5             P2O5 +2H2O = H4P2O7                             Ácido pirofosforico

              El fósforo, arsénico y antimonio forman los ácidos ORTO cuando se les suman
              3 moléculas de agua a los óxidos correspondientes.

Valencia      Fórmula                                         N. tradicional
3             P2O3 + 3H2O = H6P2O6 = H3PO3                    Ácido ortofosforoso (A.
                                                              Fosforoso)
5             P2O5 +3H2O = H6P2O8 = H3PO4                     Ácido ortofosfórico (A.
                                                              Fosfórico)

       *Hay algunos metales que también forman ácidos, como el cromo y el manganeso:

Valencia      Fórmula                                         N. tradicional
6             CrO3 + H2O = H2CrO4                             Ácido crómico
6             * Cr2O6 +H2O = H2Cr2O7                          Ácido dicrómico


Valencia      Fórmula                                         N. tradicional
6             MnO3 + H2O = H2MnO4                             Ácido mangánico
7             Mn2O7 + H2O = H2Mn2O8 = HMnO4                   Ácido permangánico


7. SALES DE ÁCIDOS HIDRÁCIDOS.

       Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un
       metal.
       Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del
       metal. Si el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y
       entre paréntesis.
       El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal.


Ácido         Fórmula                             N. stock    N. tradicional
hidrácido                        (la más común)
HF            CaF2               Fluoruro de calcio           Fluoruro cálcico
HCl           FeCl2              Cloruro de hierro (III)      Cloruro férrico
HBr                              Bromuro de cadmio
HI                               Yoduro de cromo (II)
H2S           Pt2S4 = PtS2
H2Se          Al2Se3
H2Te                                                          Telururo aúrico


8. SALES DE ÁCIDOS OXÁCIDOS.
Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno.
         Se obtienen a partir de los ácidos oxácidos sustituyendo los hidrógenos de éstos por
         un metal.
         Vamos a estudiar dos tipos de sales de ácidos oxácidos, las sales neutras y las sales
         ácidas.


         8.1. SALES NEUTRAS

         Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido por un
         metal.
         La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin los
         hidrógenos. El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se le ponen
         como subíndice al metal.
         Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso e –ico)
         por los sufijos -ito y -ato respectivamente.


         Prefijos y sufijos utilizados en los ácidos Prefijos y sufijos utilizados en las sales
         HIPO-        -OSO                           HIPO-      -ITO
                      -OSO                                      -ITO
                      -ICO                                      -ATO
         PER-         -ICO                           PER-       -ATO
         Puede ayudarte a recordar la equivalencia de sufijos la siguiente frase:
         Cuando el OSO toca el pITO, perICO toca el silbATO.


Ácido de partida     Nombre del ácido        Sal                       Nombre de la sal
HclO                 Ácido hipocloroso       Ca(ClO)2                  Hipoclorito de calcio
HClO2                Ácido cloroso           Ca(ClO2)2                 Clorito de calcio
HClO3                Ácido clórico           Sn(ClO3)4                 Clorato de estaño
                                                                       (IV)
HClO4                Ácido perclórico        Li(ClO4)                  Perclorato de litio
H2SO2                Ácido hiposulfuroso     Ca2(SO2)2 = Ca(SO2)       Hiposulfito de calcio
H2SO3                                        Pb2(SO3)4 = Pb(SO3)2      Sulfito de plomo (IV)
H2SO4                                                       Al2(SO4)3 Sulfato de aluminio
H4P2O7               Ácido pirofosfórico                    Fe4(P2O7)3 Pirofosfato de hierro
                                                                       (III)
H3AsO3               Ácido ortoarsenioso                    K3(AsO3) Ortoarsenito de
                                                                       potasio


         8.2. SALES ÁCIDAS.

         Son compuestos que se obtienen sustituyendo PARTE DE LOS HIDRÓGENOS de un
         ácido oxácido por un metal.
         El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal
         y la valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido.
         Se nombran con la palabra hidrógeno precedida de los prefijos di- (H2), tri- (H3) seguido
         del nombre de la sal correspondiente.
Forman sales ácidos los no metales siguientes: S, Se, Te, y los ácidos piro y orto del P,
        As y Sb.


Ácido de partida     Nombre del ácido         Sal                     Nombre de la sal
H2SO2                Ácido hiposulfuroso      Ca(HSO2)2               Hidrógeno hiposulfito de
                                                                      calcio
H2SO3                Ácido sulfuroso          Pb(HSO3)4               Hidrógeno sulfito de
                                                                      plomo (IV)
H2SO4                Ácido sulfúrico          Cr(HSO4)3               Hidrógeno sulfato de
                                                                      cromo (III)
H4As2O5              Ácido piroarsenioso      Sr(H3As2O5)2            Trihidrógeno piroarsenito
                                                                      de estroncio
H4Sb2O5              Ácido piroantimonioso Mg2(H2Sb2O5)2 =            Dihidrógeno
                                           Mg(H2Sb2O5)                piroantimonito de
                                                                      Magnesio
                                                                      Trihidrógeno pirofosfito
                                                                      de calcio
                                                                      Dihidrógeno ortofosfito
                                                                      de potasio
                                                                      Hidrógeno ortofosfito de
                                                                      magnesio
                                                                      Hidrógeno carbonato de
                                                                      sodio = BICARBONATO
                                                                      SÓDICO



9. PERÓXIDOS.

        Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) también representado O22-.
        Los podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que corresponde por la
        valencia de este elemento.


Valencia                      Fórmula                           Nomenclatura
1                             H2O2                              Peróxido de hidrógeno = Agua
                                                                oxigenada
1                             Na2O2                             Peróxido de sodio
2                             Ca2O4 = CaO2                      Peróxido de calcio
2                             Ba2O4 =BaO2                       Peróxido de bario
                                                                Peróxido de potasio



III. PARTE EXPERIMENTAL:
    a) Materiales
           Tubos de ensayo
           Vaso de precipitados
           Piceta
           Gradilla
           Luna de reloj
Matraz erlenmeyer
     Mechero de Bunsen
     Pinza para tubo de ensayo
b) Reactivos:
     Indicador fenolftaleína
     Magnesio (cinta)
     Azufre (polvo)
     Acido sulfúrico, H2SO4
     Hidróxido de calcio, Ca(OH)2
     Acido clorhídrico, HCl
     Hidróxido de sodio, Na(OH)
c) Procedimiento:
   1. Preparación de un óxido básico e hidróxido
         Encender el mechero Bunsen.
         Con una pinza colocar un trozo de cinta de magnesio en la llama no
         luminosa del mechero, guarde tranquilidad por la luminosidad
         desprendida y con mucho cuidado deje caer el residuo obtenido en un
         tubo de ensayo limpio. Observe las características del producto y anote.
         Luego añada aproximadamente 2 mililitros de agua destilada y agite el
         tubo de ensayo suavemente hasta que se disuelva la mayor cantidad de
         sólido.


         Añada en la solución obtenida dos gotas fenolftaleína y anote algún
         cambio. ¿Qué compuesto obtuvo?.
   2. Preparación de un óxido y un ácido oxácido:
         Coloque una pequeña cantidad de azufre (polvo) en una cucharilla de
         combustión, caliéntelo ligeramente hasta observar desprendimiento de
         gas (anhídrido).
         Inmediatamente introduzca la cucharilla en un matraz erlenmeyer de 125
         mL, tratando de conservar la mayor cantidad de gas formado.
         Enseguida añada rápidamente aproximadamente 40 mL de agua
         destilada, tape y agite el recipiente.
         Pruebe el carácter ácido de la solución obtenida añadiéndole 2 gotas de
         indicar fenolftaleína. ¿Qué sustancia obtuvo?.
   3. Formación de una sal oxisal y una sal haloidea:
En un tubo de ensayo añadir aproximadamente 1 mL solución de
              hidróxido de calcio y adicionar gota a gota ácido sulfúrico diluido hasta
              notar cierta turbidez en la solución. Agitar ligeramente y centrifugar.
              Identifique el precipitado formado (insoluble en el agua). ¿Qué nombre
              tiene?
              En un beaker añadir 2 mL de ácido clorhídrico diluido y adicionar
              aproximadamente 2 mL de hidróxido de sodio diluido, Agite ligeramente.
              Se habrá formado una sal soluble en el agua.
              Calentar suavemente con una pinza en el mechero hasta que precipiten
              los cristales formados de la sal. ¿Qué nombre tienen estos cristales?.


IV. TABLA DE RESULTADOS:
   Haga los cuadros respectivos, escriba y complete las reacciones químicas para cada
   experimento realizado, según el siguiente ejemplo:


   Ecuación Química         CO2               +           H2O                 H2CO3
   Color                    Incoloro                     Incoloro             Incoloro
   Estado                   Gaseoso                      Líquido              Líquido
   Nombre                   Óxido carbónico               Agua                 Ácido
   Función Química          Óxido ácido                   agua                Oxácido
   Observaciones            El gas CO2 se burbujea en el agua hasta saturar y luego se
                            añade   fenolftaleína.     El ácido     formado   mantiene   su
                            característica incolora.




V. CUESTIONARIO


            1. ¿Cuál es la diferencia entre compuestos inorgánicos y compuestos
               orgánicos?
            2. De 5 ejemplos de compuestos binarios.
            3. De 5 ejemplos de compuestos ternarios.
            4. Elabore una lista de elementos que existen como gases a temperatura
               ambiente.
5. ¿Qué es una sal complejo? ¿Experimentalmente como se obtendría?
6. Explique por que la fórmula HCl puede representar dos diferentes
   sistemas químicos.
7. Brevemente explique el proceso industrial de la obtención del ácido
   clorhídrico.
8. Defina los siguientes términos: ácidos, bases, oxiáxidos, oxianiones e
   hidratos.
9. Escriba la fórmula del siguiente compuesto: cianuro de cobre (I)
10. Nombrar los siguientes compuestos:
       a.   KH2PO4
       b. K2HPO4
       c. HBr (gaseoso)
       d. HBr (acuoso)
       e. K2Cr2O7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
vjimenez75
 
Alcanos 07
Alcanos 07Alcanos 07
Alcanos 07
lfelix
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las sales Propiedades de las sales
Propiedades de las sales drossvat
 
Quimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodosQuimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodos
macurisilva
 
SALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdf
SALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdfSALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdf
SALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdf
LisethRumiguanoE
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1
U.E.N "14 de Febrero"
 
Compuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasioCompuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasio
Samantha Samaniego
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Laboratorio quimica inorganica
Laboratorio quimica inorganica Laboratorio quimica inorganica
Laboratorio quimica inorganica
Mafe Cabrera
 
Inorg convertido
 Inorg convertido Inorg convertido
Inorg convertido
Doris Lemas
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
ohumberto
 
Compuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicosCompuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicos
Abner Emanuel Mejia Reina
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Henry Inocente
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomoNúmeros de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
U.E.N "14 de Febrero"
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
Alcanos 07
Alcanos 07Alcanos 07
Alcanos 07
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las sales Propiedades de las sales
Propiedades de las sales
 
Quimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodosQuimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodos
 
SALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdf
SALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdfSALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdf
SALES HALÓGENAS ÁCIDAS.pdf
 
ANIDRIDOS
ANIDRIDOS ANIDRIDOS
ANIDRIDOS
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
 
Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1Formulacion 4to año tema 1
Formulacion 4to año tema 1
 
Compuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasioCompuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasio
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Laboratorio quimica inorganica
Laboratorio quimica inorganica Laboratorio quimica inorganica
Laboratorio quimica inorganica
 
Inorg convertido
 Inorg convertido Inorg convertido
Inorg convertido
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
 
Compuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicosCompuestos organicos e_inorganicos
Compuestos organicos e_inorganicos
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Hidroxidos 5
Hidroxidos 5Hidroxidos 5
Hidroxidos 5
 
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomoNúmeros de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
Números de oxidación y tabla de iones comunes el átomo
 

Similar a AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL

Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)ydiazp
 
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Ramón Olivares
 
Compuestos Inorganicos
Compuestos InorganicosCompuestos Inorganicos
Compuestos InorganicosGonzalo Matus
 
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNicaFormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNicaHugo Gontaruk Collque
 
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICAFORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICAmaryeli95
 
Nomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuaciones
Nomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuacionesNomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuaciones
Nomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuacionesMena95
 
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas kevingonza
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
micaelago
 
Unidad ii nomenclatura
Unidad ii nomenclaturaUnidad ii nomenclatura
Unidad ii nomenclaturaCartel Conchis
 

Similar a AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL (20)

Química
QuímicaQuímica
Química
 
Nomenclatura 1
Nomenclatura 1Nomenclatura 1
Nomenclatura 1
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Nomenclatura 1
Nomenclatura 1Nomenclatura 1
Nomenclatura 1
 
Nomenclatura 1
Nomenclatura 1Nomenclatura 1
Nomenclatura 1
 
Nomenclaturas
NomenclaturasNomenclaturas
Nomenclaturas
 
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
 
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
 
Compuestos Inorganicos
Compuestos InorganicosCompuestos Inorganicos
Compuestos Inorganicos
 
Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2
 
Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2
 
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNicaFormulacióN De QuíMica InorgáNica
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
 
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICAFORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
 
Nomenclaturas
NomenclaturasNomenclaturas
Nomenclaturas
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 
Nomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuaciones
Nomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuacionesNomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuaciones
Nomenclaturas, reacciones y balanceo de ecuaciones
 
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Unidad ii nomenclatura
Unidad ii nomenclaturaUnidad ii nomenclatura
Unidad ii nomenclatura
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 

Más de agr4321

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 

Más de agr4321 (7)

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: QUIMICA GENERAL Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ LABORATORIO No. 06: CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS I. OBJETIVOS: Estudiar y reconocer las propiedades físico-químicas de los elementos de la tabla periódica. Realizar la preparación de funciones químicas a partir de elementos libres e identificar las características más importantes de los productos. Uso adecuado de los diferentes tipos de nomenclatura química: tradicional, sistemática (IUPAC = Internacional Union of Pure and Applied Chemistry) y Stock. II. PRINCIPIOS TEORICOS: Para iniciar el estudio de los compuestos químicos es necesario, primero, distinguir entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos orgánicos contienen carbono, comúnmente combinado con elementos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. El resto de los compuestos se clasifican como inorgánicos. Por conveniencia, algunos compuestos que contienen carbono, como monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), disulfuro de carbono (CS2), cianuros (CN-), asì como los grupos carbonato (CO32-) y bicarbonato (HCO3-) se consideran compuestos inorgánicos. Entre los compuestos inorgánicos se tienen: Óxidos Básicos Óxidos Ácidos (Anhídridos) Hidróxidos o Bases Ácidos Oxigenados u Oxácidos Hidruros Hidrácidos Sales de Ácidos Oxácidos Sales de Ácidos Hidrácidos
  • 2. 1. ÓXIDOS. Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay dos clases de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos). 1.1. ÓXIDOS BÁSICOS. Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su fórmula general es: M2OX Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica). Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional (la más frecuente) 1 Na2O Monóxido de disodio Óxido de sodio Óxido sódico 2 Ca2O2 = CaO Monóxido de calcio Óxido de calcio Óxido cálcico Fe2O2 = FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro Óxido ferroso (II) 3 Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro Óxido férrico (III) 4 Pb2O4 = PbO2 Dióxido de plomo Óxido de plomo Óxido plúmbico (IV) 1.2. ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS. Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno. Su fórmula general es: N2OX Donde N es un no metal y la X la valencia del no metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica). Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional (la más frecuente)
  • 3. 1 F2O Monóxido de diflúor Óxido de flúor Anhídrido hipofluoroso (excepción a la norma general de prefijos y sufijos) Cl2O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso) 2 SO Monóxido de azufre Óxido de azufre Anhídrido (II) hiposulfuroso 3 I2O3 Trióxido de diodo Óxido de Iodo (III) Anhídrido yodoso 4 SeO2 Dióxido de Selenio Óxido de selenio Anhídrido (IV) selenioso 5 Br2O5 Pentaóxido de Óxido de bromo Anhídrido dibromo (V) brómico 6 S 2 O3 Trióxido de azufre Óxido de azufre Anhídrido (VI) sulfúrico 7 I2O7 Heptaóxido de diodo Óxido de Yodo Anhídrido (VII) periódico La nomenclatura tradicional de los óxidos de nitrógeno es un tanto especial Valencia Fórmula N. sistemática * N. stock * N. tradicional 2 NO Óxido nitroso 4 NO2 Óxido nítrico 3 N2O3 Anhídrido nitroso 5 N2O5 Anhídrido nítrico *Escribe los nombres que faltan en la tabla. 2. HIDRUROS. Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es: MHX Donde M es un metal y la X la valencia del metal. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA 1. Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional (la más frecuente) 1 NaH Monohidruro de Hidruro de sodio Hidruro sódico sodio 2 FeH2 Dihidruro de hierro Hidruro de hierro Hidruro ferroso (II) 3 FeH3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro Hidruro férrico (III) 4 SnH4 Tetrahidruro de Hidruro estaño Hidruro
  • 4. estaño (IV) estánnico 3. HIDRUROS DE NO METALES. Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y boro que forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales. Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro funcionan con la valencia 3 mientras que el carbono y el silicio lo hacen con valencia 4. Valencia Fórmula N. tradicional N. sistemática (la más usada) 3 NH3 Amoniaco Trihidruro de nitrógeno 3 PH3 Fosfina Trihidruro de fósforo 3 AsH3 Arsina Trihidruro de arsénico 3 BH3 Borano Trihidruro de boro 3 SbH3 Estibina Trihidruro de antimonio 4 CH4 Metano Tetrahidruro de carbono 4 SiH4 Silano Tetrahidruro de boro 4. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que forman estos ácidos son los siguientes: Fluor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia 1) Azufre, selenio, teluro (funcionan con la valencia 2). Su fórmula general es: HxN Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno funciona con valencia 1). Valencia Fórmula* N. tradicional * N. tradicional * (cuando está en (cuando está en disolución) estado puro) 1 HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno 1 HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno 1 HBr 1 HI 2 H2 S Ácido sulfhídrico Sulfuro de hidrógeno 2 Seleniuro de hidrógeno 2 Ácido telurhídrico *Escribe los datos que faltan en la tabla
  • 5. 5. HIDRÓXIDOS. Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH). Su fórmula general es: M(OH)X Donde M es un metal y la X la valencia del metal EL GRUPO -OH SIEMPRE TIENE VALENCIA 1. Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional (la más frecuente) 1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico. 2 Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico 2 Ni (OH)2 Dihidróxido de Hidróxido de Hidróxido níquel níquel (II) niqueloso 3 Al(OH)3 Trihidróxido de Hidróxido de Hidróxido aluminio aluminio alumínico 4 Pb(OH)4 Tetrahidróxido de Hidróxido de Hidróxido plomo plomo (IV) plúmbico 6. ÁCIDOS OXÁCIDOS. Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una molécula de agua (H2O). Su fórmula general es: H2O + N2Ox = HaNbOc Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno. Valencia Fórmula N. tradicional 1 F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Ácido hipofluoroso 2 SO + H2O = H2SO2 Ácido hiposulfuroso 3 Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Ácido cloroso 4 S2O + H2O = H2SO3 Ácido sulfuroso 5 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Ácido clórico 6 SO3 + H2O = H2SO4 Ácido sulfúrico 7 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 Ácido perclórico El nitrógeno sólo forma ácidos oxácidos con la valencias 3 y 5. Valencia Fórmula N. tradicional 3 Ácido nitroso 5 Ácido nítrico El fósforo, arsénico y antimonio forman ácidos especiales:
  • 6. Si a los óxidos correspondientes se les suma una molécula de agua tenemos los ácidos META: Valencia Fórmula N. tradicional 3 P2O3 + H2O = HPO2 Ácido metafosforoso 5 P2O5 +H2O = HPO3 Ácido metafosfórico Si se les unen dos moléculas de agua se obtienen los ácidos PIRO: Valencia Fórmula N. tradicional 3 P2O3 + 2H2O = H4P2O5 Ácido pirofosforoso 5 P2O5 +2H2O = H4P2O7 Ácido pirofosforico El fósforo, arsénico y antimonio forman los ácidos ORTO cuando se les suman 3 moléculas de agua a los óxidos correspondientes. Valencia Fórmula N. tradicional 3 P2O3 + 3H2O = H6P2O6 = H3PO3 Ácido ortofosforoso (A. Fosforoso) 5 P2O5 +3H2O = H6P2O8 = H3PO4 Ácido ortofosfórico (A. Fosfórico) *Hay algunos metales que también forman ácidos, como el cromo y el manganeso: Valencia Fórmula N. tradicional 6 CrO3 + H2O = H2CrO4 Ácido crómico 6 * Cr2O6 +H2O = H2Cr2O7 Ácido dicrómico Valencia Fórmula N. tradicional 6 MnO3 + H2O = H2MnO4 Ácido mangánico 7 Mn2O7 + H2O = H2Mn2O8 = HMnO4 Ácido permangánico 7. SALES DE ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un metal. Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del metal. Si el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y entre paréntesis. El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal. Ácido Fórmula N. stock N. tradicional hidrácido (la más común) HF CaF2 Fluoruro de calcio Fluoruro cálcico HCl FeCl2 Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico HBr Bromuro de cadmio HI Yoduro de cromo (II) H2S Pt2S4 = PtS2 H2Se Al2Se3 H2Te Telururo aúrico 8. SALES DE ÁCIDOS OXÁCIDOS.
  • 7. Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno. Se obtienen a partir de los ácidos oxácidos sustituyendo los hidrógenos de éstos por un metal. Vamos a estudiar dos tipos de sales de ácidos oxácidos, las sales neutras y las sales ácidas. 8.1. SALES NEUTRAS Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido por un metal. La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin los hidrógenos. El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se le ponen como subíndice al metal. Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso e –ico) por los sufijos -ito y -ato respectivamente. Prefijos y sufijos utilizados en los ácidos Prefijos y sufijos utilizados en las sales HIPO- -OSO HIPO- -ITO -OSO -ITO -ICO -ATO PER- -ICO PER- -ATO Puede ayudarte a recordar la equivalencia de sufijos la siguiente frase: Cuando el OSO toca el pITO, perICO toca el silbATO. Ácido de partida Nombre del ácido Sal Nombre de la sal HclO Ácido hipocloroso Ca(ClO)2 Hipoclorito de calcio HClO2 Ácido cloroso Ca(ClO2)2 Clorito de calcio HClO3 Ácido clórico Sn(ClO3)4 Clorato de estaño (IV) HClO4 Ácido perclórico Li(ClO4) Perclorato de litio H2SO2 Ácido hiposulfuroso Ca2(SO2)2 = Ca(SO2) Hiposulfito de calcio H2SO3 Pb2(SO3)4 = Pb(SO3)2 Sulfito de plomo (IV) H2SO4 Al2(SO4)3 Sulfato de aluminio H4P2O7 Ácido pirofosfórico Fe4(P2O7)3 Pirofosfato de hierro (III) H3AsO3 Ácido ortoarsenioso K3(AsO3) Ortoarsenito de potasio 8.2. SALES ÁCIDAS. Son compuestos que se obtienen sustituyendo PARTE DE LOS HIDRÓGENOS de un ácido oxácido por un metal. El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal y la valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido. Se nombran con la palabra hidrógeno precedida de los prefijos di- (H2), tri- (H3) seguido del nombre de la sal correspondiente.
  • 8. Forman sales ácidos los no metales siguientes: S, Se, Te, y los ácidos piro y orto del P, As y Sb. Ácido de partida Nombre del ácido Sal Nombre de la sal H2SO2 Ácido hiposulfuroso Ca(HSO2)2 Hidrógeno hiposulfito de calcio H2SO3 Ácido sulfuroso Pb(HSO3)4 Hidrógeno sulfito de plomo (IV) H2SO4 Ácido sulfúrico Cr(HSO4)3 Hidrógeno sulfato de cromo (III) H4As2O5 Ácido piroarsenioso Sr(H3As2O5)2 Trihidrógeno piroarsenito de estroncio H4Sb2O5 Ácido piroantimonioso Mg2(H2Sb2O5)2 = Dihidrógeno Mg(H2Sb2O5) piroantimonito de Magnesio Trihidrógeno pirofosfito de calcio Dihidrógeno ortofosfito de potasio Hidrógeno ortofosfito de magnesio Hidrógeno carbonato de sodio = BICARBONATO SÓDICO 9. PERÓXIDOS. Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) también representado O22-. Los podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que corresponde por la valencia de este elemento. Valencia Fórmula Nomenclatura 1 H2O2 Peróxido de hidrógeno = Agua oxigenada 1 Na2O2 Peróxido de sodio 2 Ca2O4 = CaO2 Peróxido de calcio 2 Ba2O4 =BaO2 Peróxido de bario Peróxido de potasio III. PARTE EXPERIMENTAL: a) Materiales Tubos de ensayo Vaso de precipitados Piceta Gradilla Luna de reloj
  • 9. Matraz erlenmeyer Mechero de Bunsen Pinza para tubo de ensayo b) Reactivos: Indicador fenolftaleína Magnesio (cinta) Azufre (polvo) Acido sulfúrico, H2SO4 Hidróxido de calcio, Ca(OH)2 Acido clorhídrico, HCl Hidróxido de sodio, Na(OH) c) Procedimiento: 1. Preparación de un óxido básico e hidróxido Encender el mechero Bunsen. Con una pinza colocar un trozo de cinta de magnesio en la llama no luminosa del mechero, guarde tranquilidad por la luminosidad desprendida y con mucho cuidado deje caer el residuo obtenido en un tubo de ensayo limpio. Observe las características del producto y anote. Luego añada aproximadamente 2 mililitros de agua destilada y agite el tubo de ensayo suavemente hasta que se disuelva la mayor cantidad de sólido. Añada en la solución obtenida dos gotas fenolftaleína y anote algún cambio. ¿Qué compuesto obtuvo?. 2. Preparación de un óxido y un ácido oxácido: Coloque una pequeña cantidad de azufre (polvo) en una cucharilla de combustión, caliéntelo ligeramente hasta observar desprendimiento de gas (anhídrido). Inmediatamente introduzca la cucharilla en un matraz erlenmeyer de 125 mL, tratando de conservar la mayor cantidad de gas formado. Enseguida añada rápidamente aproximadamente 40 mL de agua destilada, tape y agite el recipiente. Pruebe el carácter ácido de la solución obtenida añadiéndole 2 gotas de indicar fenolftaleína. ¿Qué sustancia obtuvo?. 3. Formación de una sal oxisal y una sal haloidea:
  • 10. En un tubo de ensayo añadir aproximadamente 1 mL solución de hidróxido de calcio y adicionar gota a gota ácido sulfúrico diluido hasta notar cierta turbidez en la solución. Agitar ligeramente y centrifugar. Identifique el precipitado formado (insoluble en el agua). ¿Qué nombre tiene? En un beaker añadir 2 mL de ácido clorhídrico diluido y adicionar aproximadamente 2 mL de hidróxido de sodio diluido, Agite ligeramente. Se habrá formado una sal soluble en el agua. Calentar suavemente con una pinza en el mechero hasta que precipiten los cristales formados de la sal. ¿Qué nombre tienen estos cristales?. IV. TABLA DE RESULTADOS: Haga los cuadros respectivos, escriba y complete las reacciones químicas para cada experimento realizado, según el siguiente ejemplo: Ecuación Química CO2 + H2O H2CO3 Color Incoloro Incoloro Incoloro Estado Gaseoso Líquido Líquido Nombre Óxido carbónico Agua Ácido Función Química Óxido ácido agua Oxácido Observaciones El gas CO2 se burbujea en el agua hasta saturar y luego se añade fenolftaleína. El ácido formado mantiene su característica incolora. V. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la diferencia entre compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos? 2. De 5 ejemplos de compuestos binarios. 3. De 5 ejemplos de compuestos ternarios. 4. Elabore una lista de elementos que existen como gases a temperatura ambiente.
  • 11. 5. ¿Qué es una sal complejo? ¿Experimentalmente como se obtendría? 6. Explique por que la fórmula HCl puede representar dos diferentes sistemas químicos. 7. Brevemente explique el proceso industrial de la obtención del ácido clorhídrico. 8. Defina los siguientes términos: ácidos, bases, oxiáxidos, oxianiones e hidratos. 9. Escriba la fórmula del siguiente compuesto: cianuro de cobre (I) 10. Nombrar los siguientes compuestos: a. KH2PO4 b. K2HPO4 c. HBr (gaseoso) d. HBr (acuoso) e. K2Cr2O7