SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES:

Parra Williannys   C.I.: 21.275.410
Nayda Pérez        C.I.: 19.828.470
María Patricio     C.I.: 20.234.296
Sección:           5RMO1
Prof.:             Yerine Perdomo
La psicología del lenguaje hace hincapié en las
     operaciones cognitivas que permiten al niño
   reconocer el significado de las palabras escritas y
       aquellas que intervienen en el proceso de
interpretación de la escritura. Además, sostiene que
      estas operaciones se adquieren mediante la
  instrucción directa de las mismas por parte de un
 adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque
considera que la mediación oral debe ser estimulada
 por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica
    debe ser desarrollada para lograr un adecuado
     aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben
    desarrollar habilidades muy específicas como la
    conciencia fonológica y la conversión grafema-
 fonema en un contexto motivador para el niño. El
logro de estas habilidades requiere de la instrucción
formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral
           que el niño adquiere previamente
Emilia Ferreiro, en Los sistemas de
        escritura en el desarrollo del niño
        (SIGLO XXI.1979), distingue cinco
        niveles de escritura en los niños no
        escolarizados:



        Nació en Argentina en 1937. Realizó
estudios de doctorado en sicología, con
especialización en sicología genética, en la
Universidad de Ginebra, Suiza. Su tesis fue
dirigida por Jean Piaget en 1970. La
publicación en 1979 de Los sistemas de
escritura en el desarrollo del niño fue el inicio
de una serie de publicaciones sobre la
psicogénesis de la lengua escrita.
        Desde entonces, Emilia Ferreiro es
reconocida     internacionalmente     por     sus
contribuciones a la comprensión del proceso
evolutivo de adquisición de la lengua escrita
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Piaget: "El niño no almacena
conocimientos      sino  que    los
construye mediante la interacción
con los objetos circundantes.
"
Vigotsky: "Detrás de cada sujeto
que aprende hay un sujeto que
piensa". Para ayudar al niño
debemos "acercarnos" a su "zona de
desarrollo próximo"; partiendo de
lo que el niño ya sabe.

Ausubel: Los aprendizajes han de
ser funcionales (que sirvan para
algo) y significativos (Estar basados
en la comprensión). Yo he de tener
elementos para entender aquello
de lo que me hablan.
BASES PEDAGOGICAS

                                         El análisis del desarrollo de los
                                      procesos de aprendizaje, y de las cosas
                                      implicadas en el objeto de aprendizaje
                                      (la lectoescritura), nos lleva a unas bases
                                      psicopedagógicas para la enseñanza
                                         de la lectoescritura.
                                         Los niños de 4y 5 años tienen ya un
                                      conjunto de conocimientos adquiridos.
                                      En ellos se incluye la capacidad
   Se evitarán ciertas prácticas      discursiva y sintáctica próxima a la
escolares y se dará importancia a     adulta. En un ambiente alfabetizador
la utilización social adulta del      como el de la sociedad actual, la
lenguaje escrito. No se puede         escritura no es una especialidad escolar.
pensar que los niños estén            El lenguaje escrito hace su aparición
motivados a leer y a escribir si no   independientemente de su escritura
viven experiencias de leer y
escribir. Hay que leer y escribir
para ellos, para que ellos también
quieran hacerlo. El niño aprenderá
a través de la imitación y la
participación     en    actividades
propias del adulto.
CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD                      INTENCIONALIDAD

   El niño no aprende a hablar                Para que el lenguaje tenga
utilizando palabras sin ton ni son, no se   una funcionalidad, ha de
fuerzan situaciones. Se utiliza el          comunicarse, ha de haber
lenguaje cuando hay una necesidad.          acción por las dos partes. La
Hay que utilizar la escritura dentro de     madre da intencionalidad a lo
una situación que sea necesario,            que el niño dice.
dentro de situaciones donde se cumpla
una función.


   Si se acepta que el niño que
aprende es un sujeto que piensa
y que constantemente está en
interacción con el medio, y de
esta interacción aprende, no
puede ser que únicamente una
serie de habilidades sean la                           FACTORES QUE
explicación de la adquisición                            INCIDEN
                                                   • Factor lingüístico.
                                                   • Factor cognitivo.
                                                   • Factor psicolingüistico
Los Niveles de la Lecto-escritura de
                                           Emilia Ferreiro, son:

                         NIVEL 1
                         Reproducción de rasgos que constituyen una forma
                         básica de escritura, ya sea esta cursiva o de
                         imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar
                         grafismos ligados entre sí.




                               Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta
                               los grafismos se encuentran separados, y se
                               combinan líneas rectas y curvas


NIVEL 2
La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las                           = Marcela
escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de
grafismos, realiza diferentes combinaciones para
lograr también significaciones diferentes: Marcela
Escalante combinará su nombre y apellido de la
siguiente manera.                                                               = Escalante
NIVEL 3
Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen
una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba.
                                               M:me
                                               A:sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la
cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.




                                                    NIVEL 4
                                                    Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética.
                                                    Es un período de investigación entre el nombre de
                                                    la sílaba y la representación fonética de las letras.




NIVEL 5
Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un
fonema para cada grafismo y a partir de ese
momento afrontará solamente problemas de
ortografía.
NIVELES EVOLUTIVOS DE LA ESCRITURA. SE PUEDE
                        RESUMIR EN LAS SIGUIENTES ETAPAS:
NO DIFERENCIADA DEL DIBUJO: Para el niño no existe diferencia entre lo que es escribir y el
dibujo, son una imitación de los aspectos formales y del acto de escribir (hacen bolitas, palos o
curvas abiertas en una distribución no lineal en el espacio).
                                                 .



  DIFERENCIADA (PRE-SILÁBICAS): Las grafías se van diferenciando
  poco a poco por imitación a las formas que les presenta el adulto y
  a los modelos del ambiente, el niño integra la linealidad del trazo,
  la segmentación de las marcas notacionales (es decir la
  discontinuidad al escribir)


                                  SILÁBICA
                                  En esta etapa el niño realiza un análisis de los sonidos de
                                  cada sílaba y los reproduce en su escritura, representa una
                                  grafía por cada golpe de voz.


                                     Primero escribe una
                                     letra cualquiera, sin
                                     valor sonoro
                                     convencional.
Luego para cada sílaba de la lengua                      SILÁBICA – ALFABÉTICA (TRANSICIÓN)
oral escribe una letra con valor                         Poco a poco va introduciendo mas de una
sonoro convencional, casi siempre la                     grafía    para    cada    sílaba   hablada
vocal que le corresponde..                               (correspondencia silábico – alfabética), y
                                                         posteriormente, para cada sílaba escribe la
                                                         vocal y consonante con valor sonoro
                                                         convencional.




 ALFABÉTICA
 El niño ha accedido al código de escritura, a través de ir
 descubriendo e integrando las reglas básicas de ese
 código, llega a la relación sistemática de la
 correspondencia entre sonidos y grafías. Este paso es
 importante y permite la escritura autónoma, pasando
 de un nivel alfabético inicial, más básico, a uno medio y
 posteriormente al convencional.
El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un
  desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como
     expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y
metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el
acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere
  que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir,
que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir
   como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.
Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en
 el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño
 le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje
     escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje
                    hablado que le sirven como soporte.
Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”.
1º Discriminación auditiva
Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre.




    Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre.
Lectura
Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por
   último, al texto. Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras
  silábicas y se podrán combinar tanto minúsculas como mayúsculas:
Escritura
Escribe el nombre de los siguientes objetos:
POR MEDIO DE TODAS ESTAS
         ACTIVIDADES, LOS NIÑOS:

Conocen el valor del nombre escrito para identificar objetos
de su pertenencia.
Realizar comparaciones entre los nombres de los integrantes
del grupo y descubren que:
    Los nombres iguales se escriben igual.
    Hay nombres parecidos
    Hay nombres largos y cortos
    Nombres distintos pueden empezar y acabar con las
    mismas letras.
    Las mismas letras en diferente orden hacen nombres
    distintos.
    Los diminutivos tienen formas diferentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escrituraMomentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escritura
jacquelinemoreno16
 
Presentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo MétodoPresentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo Método
angelicac166
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosSofia Castellanosc
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiElorenzosantos
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
Alis Gp
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Los sistemas de escritura....
Los sistemas de escritura....Los sistemas de escritura....
Los sistemas de escritura....GrIsu NIz
 
Niveles escritura
Niveles escrituraNiveles escritura
Niveles escritura
karen2591
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Claudia Unach
 
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012Oscar Lomas Muñiz
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetHugo Corona
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
Julio Campas
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAwandasy
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraAmerica Magana
 

La actualidad más candente (20)

Momentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escrituraMomentos evolutivos de la escritura
Momentos evolutivos de la escritura
 
Presentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo MétodoPresentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo Método
 
21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura21 mayo niveles_escritura
21 mayo niveles_escritura
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
 
Los sistemas de escritura....
Los sistemas de escritura....Los sistemas de escritura....
Los sistemas de escritura....
 
Niveles escritura
Niveles escrituraNiveles escritura
Niveles escritura
 
Allende
Allende Allende
Allende
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
 
La lectura y Escritura
La lectura y EscrituraLa lectura y Escritura
La lectura y Escritura
 

Similar a Album escritura y lectura 2

Orientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeOrientadora del Aprendizaje
Orientadora del Aprendizaje
MariaIsabel331
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Eloy Reyes
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
María Julia Bravo
 
Lenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y PsicomotricidadLenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y Psicomotricidadyiramilena
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
Sulio Chacón Yauris
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
habilidades 2.ppt
habilidades 2.ppthabilidades 2.ppt
habilidades 2.ppt
Zeneyda Florez
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Siomara Abarza
 
Escalera GEEMPA
Escalera GEEMPAEscalera GEEMPA
Escalera GEEMPA
Viviana Ciodaro Postgrado
 
Relac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidadRelac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidadbrenxhozt
 
Juegosparaaprenderaleer
JuegosparaaprenderaleerJuegosparaaprenderaleer
Juegosparaaprenderaleer
Redtebas
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
futurohoy
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
futurohoy
 
tarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptxtarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
WilfredoEs1
 
niveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.pptniveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.ppt
MarcoAntonioChapilli1
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirRedPedagogicaCES
 

Similar a Album escritura y lectura 2 (20)

Niveles2
Niveles2Niveles2
Niveles2
 
Orientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeOrientadora del Aprendizaje
Orientadora del Aprendizaje
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
 
Lenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y PsicomotricidadLenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y Psicomotricidad
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
habilidades 2.ppt
habilidades 2.ppthabilidades 2.ppt
habilidades 2.ppt
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
Escalera GEEMPA
Escalera GEEMPAEscalera GEEMPA
Escalera GEEMPA
 
Relac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidadRelac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidad
 
Juegosparaaprenderaleer
JuegosparaaprenderaleerJuegosparaaprenderaleer
Juegosparaaprenderaleer
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
 
tarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptxtarea niveles de escritura.pptx
tarea niveles de escritura.pptx
 
niveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.pptniveles-de-escritura.ppt
niveles-de-escritura.ppt
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 

Más de yuraimarnaldo

Presentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricasPresentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricas
yuraimarnaldo
 
Presentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricasPresentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricas
yuraimarnaldo
 
Gilver y el deporte
Gilver y el deporteGilver y el deporte
Gilver y el deporte
yuraimarnaldo
 
Gilver y el deporte
Gilver y el deporteGilver y el deporte
Gilver y el deporte
yuraimarnaldo
 
Gilver y el deporte
Gilver y el deporteGilver y el deporte
Gilver y el deporte
yuraimarnaldo
 

Más de yuraimarnaldo (6)

Presentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricasPresentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricas
 
Presentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricasPresentacion cargas electricas
Presentacion cargas electricas
 
Cartografia mental
Cartografia mentalCartografia mental
Cartografia mental
 
Gilver y el deporte
Gilver y el deporteGilver y el deporte
Gilver y el deporte
 
Gilver y el deporte
Gilver y el deporteGilver y el deporte
Gilver y el deporte
 
Gilver y el deporte
Gilver y el deporteGilver y el deporte
Gilver y el deporte
 

Album escritura y lectura 2

  • 1.
  • 2. AUTORES: Parra Williannys C.I.: 21.275.410 Nayda Pérez C.I.: 19.828.470 María Patricio C.I.: 20.234.296 Sección: 5RMO1 Prof.: Yerine Perdomo
  • 3. La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema- fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente
  • 4. Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (SIGLO XXI.1979), distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados: Nació en Argentina en 1937. Realizó estudios de doctorado en sicología, con especialización en sicología genética, en la Universidad de Ginebra, Suiza. Su tesis fue dirigida por Jean Piaget en 1970. La publicación en 1979 de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño fue el inicio de una serie de publicaciones sobre la psicogénesis de la lengua escrita. Desde entonces, Emilia Ferreiro es reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita
  • 5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Piaget: "El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes. " Vigotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe. Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.
  • 6. BASES PEDAGOGICAS El análisis del desarrollo de los procesos de aprendizaje, y de las cosas implicadas en el objeto de aprendizaje (la lectoescritura), nos lleva a unas bases psicopedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura. Los niños de 4y 5 años tienen ya un conjunto de conocimientos adquiridos. En ellos se incluye la capacidad Se evitarán ciertas prácticas discursiva y sintáctica próxima a la escolares y se dará importancia a adulta. En un ambiente alfabetizador la utilización social adulta del como el de la sociedad actual, la lenguaje escrito. No se puede escritura no es una especialidad escolar. pensar que los niños estén El lenguaje escrito hace su aparición motivados a leer y a escribir si no independientemente de su escritura viven experiencias de leer y escribir. Hay que leer y escribir para ellos, para que ellos también quieran hacerlo. El niño aprenderá a través de la imitación y la participación en actividades propias del adulto.
  • 7. CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD INTENCIONALIDAD El niño no aprende a hablar Para que el lenguaje tenga utilizando palabras sin ton ni son, no se una funcionalidad, ha de fuerzan situaciones. Se utiliza el comunicarse, ha de haber lenguaje cuando hay una necesidad. acción por las dos partes. La Hay que utilizar la escritura dentro de madre da intencionalidad a lo una situación que sea necesario, que el niño dice. dentro de situaciones donde se cumpla una función. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la FACTORES QUE explicación de la adquisición INCIDEN • Factor lingüístico. • Factor cognitivo. • Factor psicolingüistico
  • 8. Los Niveles de la Lecto-escritura de Emilia Ferreiro, son: NIVEL 1 Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas NIVEL 2 La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las = Marcela escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera. = Escalante
  • 9. NIVEL 3 Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. M:me A:sa En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas. NIVEL 4 Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras. NIVEL 5 Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.
  • 10. NIVELES EVOLUTIVOS DE LA ESCRITURA. SE PUEDE RESUMIR EN LAS SIGUIENTES ETAPAS: NO DIFERENCIADA DEL DIBUJO: Para el niño no existe diferencia entre lo que es escribir y el dibujo, son una imitación de los aspectos formales y del acto de escribir (hacen bolitas, palos o curvas abiertas en una distribución no lineal en el espacio). . DIFERENCIADA (PRE-SILÁBICAS): Las grafías se van diferenciando poco a poco por imitación a las formas que les presenta el adulto y a los modelos del ambiente, el niño integra la linealidad del trazo, la segmentación de las marcas notacionales (es decir la discontinuidad al escribir) SILÁBICA En esta etapa el niño realiza un análisis de los sonidos de cada sílaba y los reproduce en su escritura, representa una grafía por cada golpe de voz. Primero escribe una letra cualquiera, sin valor sonoro convencional.
  • 11. Luego para cada sílaba de la lengua SILÁBICA – ALFABÉTICA (TRANSICIÓN) oral escribe una letra con valor Poco a poco va introduciendo mas de una sonoro convencional, casi siempre la grafía para cada sílaba hablada vocal que le corresponde.. (correspondencia silábico – alfabética), y posteriormente, para cada sílaba escribe la vocal y consonante con valor sonoro convencional. ALFABÉTICA El niño ha accedido al código de escritura, a través de ir descubriendo e integrando las reglas básicas de ese código, llega a la relación sistemática de la correspondencia entre sonidos y grafías. Este paso es importante y permite la escritura autónoma, pasando de un nivel alfabético inicial, más básico, a uno medio y posteriormente al convencional.
  • 12. El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal. Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”. 1º Discriminación auditiva Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre. Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre.
  • 24. Lectura Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por último, al texto. Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras silábicas y se podrán combinar tanto minúsculas como mayúsculas:
  • 25. Escritura Escribe el nombre de los siguientes objetos:
  • 26. POR MEDIO DE TODAS ESTAS ACTIVIDADES, LOS NIÑOS: Conocen el valor del nombre escrito para identificar objetos de su pertenencia. Realizar comparaciones entre los nombres de los integrantes del grupo y descubren que: Los nombres iguales se escriben igual. Hay nombres parecidos Hay nombres largos y cortos Nombres distintos pueden empezar y acabar con las mismas letras. Las mismas letras en diferente orden hacen nombres distintos. Los diminutivos tienen formas diferentes