SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
0
Dirección Regional de Educación
AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”
"La Educación es Tarea de Todos”
PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE
PRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
1
DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN DE
LIMA PROVINCIAS
Mag. Humberto Elías Rossi Salinas
DIRECTORA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Econ. Segundo Juvencio Perez Ojeda
DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Lic. Benjamín Romero Osorio
DIRECTORA DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN,
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
CPC. Jesús Ermilia Guevara Acha
ESPECIALISTAS DEL NIVEL PRIMARIA
Lic. Domingo Chumpitaz Arias
Lic. Amanda García Calero
COORDINADORA DEL EQUIPO DE MONITORAS
PEDAGÓGICAS DEL NIVEL PRIMARIA
Lic. María Rosario Tello Burga
MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES DEL
NIVEL PRIMARIA
· Lic. Elsa Fabiola Bravo Jaramillo
· Lic. Mayra Zelmira Estupiñán La Cruz
· Lic. Marivel Jara Silva
· Lic. Gisella María Noriega Martínez
· Lic. María Luisa Saravia Antón
· Lic. Rosa Alejandrina Urrunaga Medina
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
2
MÓDULO 4:
Niveles de Escritura
TEMARIO
1. Nivel Pre-silábico
2. Nivel Silábico
3. Nivel Silábico alfabético
4. Nivel Alfabético
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
3
NIVELES DE ESCRITURA
Los niveles de escritura establecidos por Emilia Ferreyro, docente de
nacionalidad argentina que hizo su tesis de doctorado con Jean Piaget, en la
Universidad de Ginebra, observó que las escrituras de los niños atraviesan por
una serie de cambios y evolucionan hacia niveles superiores de claridad y
coherencia. Las categorías que se utilizaron fueron: Nivel Pre - silábico, Nivel
Silábico, Nivel Silábico – Alfabético, Nivel Alfabético.
1. NIVEL PRE – SILABICO
Los niños en este primer nivel “escriben” haciendo garabatos y los leen
“libremente”. No hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros
del habla. No coinciden las letras con los sonidos.
En un principio el niños se da cuenta que sus garabatos no son como los
escritos de los adultos, este descubrimiento lo lleva a incorporar a sus
garabatos signos y letras que él ve en los textos.
Para el niño cualquier signo representa una palabra, representa la
escritura con trazos, líneas rectas, onduladas en forma horizontal.
Poco a poco se vuelva mas observador, se da cuenta de que en los textos
hay grupitos de letras más largos y otros mas cortos, y que los grupitos
tienen combinaciones distintas. Quiere decir que si la palabra es el
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
4
nombre de algo grande, hará trazos grandes y si el objeto es pequeño,
entonces hará trazos pequeños.
El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su
nombre, ahora utilizará las letras de su nombre para combinarlas y por
los sonidos se dará cuenta que hay otras palabras que suenan igual. Si la
palabra representa un solo objeto, lo escribe usando pocos trazos o
grafismos; pero si representa muchos objetos trazará muchos grafismos
Muchas veces la cantidad de letras esta muy relacionada con el tamaño
del objeto.
“elefante”
“hormiga”
“pollo” “pollitos”
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
5
También debemos de tener en cuenta que en el niño y niña surgen
hipótesis o ideas sobre la escritura, tales como:
Para poder leer tiene que haber por lo menos tres letras.
En un inicio
Para escribir palabras diferentes usa las mismas letras.
Para escribir palabras diferentes usa las mismas letras con distinto
orden.
Sesugiere hacer uso del alfabeto móvil, recorte las letras en
periódicos, revistas, libros viejos u otros materiales textuales que
pueden ser útiles para la construcción de palabras.
“pollo”
“manzana”
“pollo” “manzana”
“pollo” “hormiga”
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
6
Estrategias para trabajar en el nivel pre silábico:
Pedirle al niño que le cuente lo que ha querido escribir.
Forma frases con letras móviles.
Leemos juntos.
Dar palmadas por cada palabra mencionada y representarlas
gráficamente: una rayita por cada palmada, etc.
Loterías de asociación palabra-imagen (Armarlas con cartulinas).
Completar enunciados (Escriben como puedan o como mejor les parezca).
Colocarle el nombre a la imagen.
Encontrar palabras repetidas.
Encontrar palabras que rimen ( La profesora las va escribiendo en el
pizarrón).Buscar sus partes parecidas: gato - zapato
Jugar al "veo-veo": Una cosa que empieza con "LO". La maestra va
escribiendo las palabras sobre la pizarra.
Descubrir la palabra y jugar con sus sílabas utilizando palabras en
cartones cortadas por sílabas o enteras y se cortan en el momento: Por
ejemplo: Aquí dice PASO. Si tapo "PA”, ¿qué me queda? -SO -¿Y si
ahora cambio de lugar a SO y lo pongo primero? -SO-PA... SOPA
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
7
2. NIVEL SILÁBICO
El niño y la niña en esta etapa elaboran los primeros intentos para
asignar a cada letra un valor sonoro silábico, es decir descubre los
sonidos de una palabra y de las silabas, hace uso de las vocales y algunas
letras conocidas con más frecuencia.
En un primer momento el uso de cada letra tiene un valor silábico aunque
no haya relación del sonido con la letra, en un segundo momento el uso de
cada letra también tiene un valor silábico, pero en algunas letras tiene
relación con el sonido.La cantidad de letras coincide en todos los casos
con la cantidad de silabas de los nombres en cuestión el niño se da
cuenta que todavía sus escritos no son iguales a la de los adultos, ya que
ellos le hacen ver sus “errores”.
“hormiga” “pollo”
“gato”
“elefante
”
“paloma”
“gato”
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
8
Se sugiere apoyo en el trabajo relacionado con el alfabeto móvil,
silabas móviles, recortes de sílabas en materiales textuales tales
como revistas, periódicos, libros viejos y todos aquellos que se pueda
apoyar esta actividad.
Estrategias para trabajar el nivel silábico
Construir oraciones al dictado sobre pizarritas individuales u hojas
sueltas. Pueden ser palabras. En forma individual o de a dos.
Escribir palabras que empiecen igual sobre el pizarrón. El docente
interroga, moviliza la reflexión y el descubrimiento.
Crucigramas
Construir palabras a partir de la inicial.
Armar palabras con letras recortadas.
Situaciones conflictivas:
a. palabras con sílabas que son nombres de letras: dedo, tela, pelo,
cadena.
b. palabras con sílabas repetidas.
c. series de palabras: paso - piso - puso - pasa / malo - palo - salo -
Lalo
Alteración del orden: sopa - paso / seco - cose
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
9
3. NIVEL SILÁBICO ALFABÉTICO
Es un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos
hipótesis: la silábica y la alfabética. En el pensamiento del niño se
producen conflictos entre la hipótesis silábica y la información que esta
recibiendo con el uso del material escrito. Al escribir las palabras usa
grafías que a veces representa sílabas y a veces fonemas. Este tipo de
escrituras son muy familiares para los maestros del primer grado.
Por ejemplo escribe “pto” para escribir “pato” o “maipsa” para
escribir “mariposa”. Muchos docentes confunden este tipo de
escritura con problemas psicopedagógicos, pues piensan que el niño es
disléxico ya que omite las letras. El niño se encuentra en pleno proceso
hacia la escritura completa y por lo tanto más que verlo como un déficit,
hay que verlo como un avance.
Usa grafías espontaneas y convencionales. A veces las consonantes son
representadas con cualquier grafía y las vocales con la letra
correspondiente.
“manzana” “pollo” “hormiga”
“hormiga”
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
10
Se sugiere trabajar con las silabas móviles, además de hacer uso en
menor escala del alfabeto móvil con la intención de fortalecer sus
relaciones sonoro-convencionales y sonoro-graficas, formación de
palabras a través de recortes de silabas en materiales textuales,
tales como libros viejos, revistas y periódicos y todos aquellos
materiales que contengan textos y que puedan apoyar esta actividad,
también se sugiere la copia de textos con el propósito de la
asimilación de la escritura correcta y completa de palabras
convencionales (cualitativa y cuantitativa) dictado de oraciones
cortas, medias y largas.
Estrategias para trabajar el nivel silábico
Completar la palabra según imagen: past... (illa) / pes.... (cado)
Buscar palabras escondidas en otra: soldado (sol / dado)
rinoceronte ( cero / tero/ ...)
Escribir sinónimos y antónimos: "lo contrario". "lo mismo"
Producción libre de textos: cuentos, anécdotas, cartas.
Transformar oraciones afirmativas en negativas.
Construir la base de datos para el cuaderno, con las letras del
abecedario y la imagen correspondiente.
Transforman palabras y oraciones en singular a plural.
Transforman palabras buscando su diminutivo.
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
11
4. NIVEL ALFABÉTICO
En esta etapa las escrituras son construidas en base a una
correspondencia entre letras y fonemas, es decir entre grafías y
sonidos. Todavía se presenta en los escritos algunos problemas del nivel
anterior, También se juntan palabras, pero la escritura es legible. Es
decir la forma de representación en esta etapa empieza a ser la real
aunque falta superar dificultades ortográficas y la separación de
palabras.
El niño se da cuenta que comete errores de ortografía y sintaxis, y que
muchas veces lo que “escribe” no expresa lo que el “quiere que se diga”
se abre entonces para él un nuevo panorama en la escritura.
“La mariposa es un animal”
“El pollo es un animal”
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
12
Se debe de fortalecer la escritura correcta (ortografía) y
caligrafía, apoyados en dictado de palabras, copias de textos,
formación de palabras, oraciones y textos breves por medio de
muestras, a través de imágenes, descripción de lugares, animales,
cosas, práctica de lectura continua.
Estrategias para trabajar el nivel alfabético
Escribir una carta de presentación de un compañero.
Escribir palabras que tengan un"silaba"igual": des - cal - can - par
Palabras enlazadas a partir de la última letra.
Crucigramas
Con juegos de descubrimiento: Reglas ortográficas sencillas:
buscar palabras con: hue - hie - mpmb.
Palabras con "b" y "v"
Convenciones en el uso de "rr" (caro - carro)
Descubrimiento de la "H"
Signos de puntuación.
“La señora compro un juguete para su hijo”
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
13
Separar las palabras que se juntaron: ELENANOCOMEPASTEL.
Escritas, recortadas, etc.
Escriben oraciones con palabras recortadas
Descubrir las mayúsculas y su uso.
Juegos usando el diccionario y la guía telefónica.
Escritura en letra cursiva.
Los motivos que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los
mismos que los de la dinámica grupal.Es el docente quién verá cómo y
cuándo aplican la metodología adecuada.
Debemos de tener en cuenta que las ocasiones de escritura son
infinitas, y debemos aprovechar cada situación de escritura que
presenta el niño tales como: Narración de cuentos, historietas,
recitación de poesías, conversación, dramatizaciones, títeres, etc.
Es necesario mencionar que las estrategias que se han dado a conocer
en cada uno de los niveles de escritura, sirven para pasar de un nivel a
otro, es decir pasar del nivel pre silábico y silábico, y así
sucesivamente.
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
14
Cuando les proponemos una actividad de escritura a los niños hay que
incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como
puedan, y no descartar ninguna producción de los niños. Podemos
sugerirle por ejemplo que:
Dibujen un personaje del cuento que leyeron y escribirle el
nombre.
Dibujen el lugar que conocimos y escribimos entre todos el nombre.
Representamos el símbolo o personaje que se recuerda en fiestas
patrias y escribimos como se llama.
Representamos a los vendedores o personajes típicos de la época
colonial (o época actual) y escribimos que vendían o que hacían.
Modelamos un muñeco y le pegamos el nombre debajo.
Realizamos una experiencia directo por Ej. salida al mercado, al
cuartel de bomberos, al puesto policial, un taller mecánico, al
hospital, etc.
Luego en la sala representamos el lugar visitado y jugamos.
Armamos los carteles que identifica cada lugar. Ej. mercado,
entrada, salida, etc.
Armamos los carteles que identifican los elementos que
encontramos en el lugar.
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
15
Como docentes debemos de tener en cuenta algunas pautas para el
proceso de la escritura en niños y niñas:
Construye los nuevos aprendizajes sobre la base de los anteriores
Responde a los intereses y necesidades de los niños y niñas
Descubre y amplia el universo léxico de los niños y niñas
Procura que la escritura tenga plano sentido.
Haz las actividades flexibles y amenas.
Evita forzar el dominio de la gramatical, ortografía y caligrafía.
Elimina las planas y las lecturas corales monótonas.
Ten en un panel los descubrimientos de escritura que hagan tus
niños y niñas.
Reconoce los errores en el proceso de enseñanza y respeta los
ritmos de aprendizaje de los niños y niñas.
Promueve la producción cooperativa del aprendizaje.
Incorpora a los padres de familia y la comunidad en las actividades
de escritura que programes.
TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS
EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA
16
Bibliografía
VIGIL GUERRERO, Roxana; JUEGOS CREATIVOS PARA
ESTIMULAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA, Lima, Junio 2001.
MINISTERIO DE EDUCACION, GUIA METODOLOGICA 1º
grado de Educación Primaria, 2008.
ESPRIU VIZCAINO, Rosa María, EL NIÑO Y LA CREATIVIDAD,
México, 1998
www.educacion inicial.com
TEBEROSKY, Ana; LOS SISTEMAS DE ESCRITURA, Universidad
de Barcelona, Valencia, Diciembre 2000.
Recopilación y Diseño del Módulo: Lic. Mayra Estupiñán La Cruz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de comunición y transporte
Medios de comunición  y transporteMedios de comunición  y transporte
Medios de comunición y transporte
Ctafur
 
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docxSEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
mayracorrea17
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
Miryam Renteria Collazos
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDulce Paloma G'p
 
Sesión de lectura y escritura
Sesión de lectura y escrituraSesión de lectura y escritura
Sesión de lectura y escritura
Froy Castro Ventura
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
Ruby/Instituto Técnico agropecuario
 
Planeación creación
Planeación creaciónPlaneación creación
Planeación creación
Alondra Saucedoo
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
dany mas sosa
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
Luis Patricio Arias Solis
 
Tarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacionTarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacionilacprimaria
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
Caperucita Fucsia
 
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Laila Lugo
 
Planificacion lectoescritura i,j,k,l
Planificacion lectoescritura i,j,k,lPlanificacion lectoescritura i,j,k,l
Planificacion lectoescritura i,j,k,l
Nya Salgado
 
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
MANELIKCHANMARTINEZ
 
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarroModelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
hogar
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Martha Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Medios de comunición y transporte
Medios de comunición  y transporteMedios de comunición  y transporte
Medios de comunición y transporte
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docxSEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
SEMANA 36 CUANDO SEA GRANDE-PREPARATORIA.docx
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Sesión de lectura y escritura
Sesión de lectura y escrituraSesión de lectura y escritura
Sesión de lectura y escritura
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Planeación creación
Planeación creaciónPlaneación creación
Planeación creación
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
Tarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacionTarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacion
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
 
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
 
Planificacion lectoescritura i,j,k,l
Planificacion lectoescritura i,j,k,lPlanificacion lectoescritura i,j,k,l
Planificacion lectoescritura i,j,k,l
 
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
 
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarroModelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
 
Sesion com 2g_21
Sesion com 2g_21Sesion com 2g_21
Sesion com 2g_21
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
 

Destacado

Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
Alis Gp
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
ennovy81
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Sulio Chacón Yauris
 
LECTURA MOVIL
LECTURA MOVILLECTURA MOVIL
LECTURA MOVIL
gyovvannazazueta
 
Letras móviles ficha 4
Letras móviles ficha 4Letras móviles ficha 4
Letras móviles ficha 4
Aniela Padilla
 
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
sofi2212
 
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engordeProyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engorde
aguirrenoguera
 
Boletin Nivel Base mayo 2012
Boletin Nivel Base mayo 2012Boletin Nivel Base mayo 2012
Boletin Nivel Base mayo 2012Edurne Grandes
 
Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial
Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial
Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial
bastiano10
 
Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2yuraimarnaldo
 
Libro móvil de letra mycolor
Libro móvil  de letra mycolorLibro móvil  de letra mycolor
Libro móvil de letra mycolor
Eva Macho
 
Libro
Libro Libro
Libro
Fer Zendejas
 
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,VisiónCriadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Luis Alberto
 
Fichas de propuesta material de portafolio
Fichas de propuesta material de portafolioFichas de propuesta material de portafolio
Fichas de propuesta material de portafolioAmerica Magana
 
Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
dayanis27
 
Ortografia2
Ortografia2Ortografia2
Ortografia2
Eva Macho
 
proyecto de pollos
proyecto de pollosproyecto de pollos
proyecto de pollos
luis
 

Destacado (20)

Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 
LECTURA MOVIL
LECTURA MOVILLECTURA MOVIL
LECTURA MOVIL
 
Letras móviles ficha 4
Letras móviles ficha 4Letras móviles ficha 4
Letras móviles ficha 4
 
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos102058 470 tra_final_diseño de proyectos
102058 470 tra_final_diseño de proyectos
 
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engordeProyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engorde
 
Avícola loza
Avícola lozaAvícola loza
Avícola loza
 
Boletin Nivel Base mayo 2012
Boletin Nivel Base mayo 2012Boletin Nivel Base mayo 2012
Boletin Nivel Base mayo 2012
 
Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial
Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial
Ejemplos para tesis de ingeniería en ejecución agro industrial
 
Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2
 
Libro móvil de letra mycolor
Libro móvil  de letra mycolorLibro móvil  de letra mycolor
Libro móvil de letra mycolor
 
Libro
Libro Libro
Libro
 
Proyecto pollos
Proyecto pollosProyecto pollos
Proyecto pollos
 
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,VisiónCriadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,Visión
 
Fichas de propuesta material de portafolio
Fichas de propuesta material de portafolioFichas de propuesta material de portafolio
Fichas de propuesta material de portafolio
 
Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
 
Ortografia2
Ortografia2Ortografia2
Ortografia2
 
proyecto de pollos
proyecto de pollosproyecto de pollos
proyecto de pollos
 
Lectura escritura
Lectura escrituraLectura escritura
Lectura escritura
 

Similar a Niveles de escritura pela

Niveles escritura gharo
Niveles escritura gharoNiveles escritura gharo
Niveles escritura gharo
OmarTorrejonDiaz
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
Joe Loand Montealegre
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
Julio Campas
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Eloy Reyes
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
María Julia Bravo
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
Proceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escrituraProceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escrituraAna Alvarez
 
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTOME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
Rossana Mayuri
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
futurohoy
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
futurohoy
 
Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
Olga Guadalupe Garcia Rubio
 
El enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcionalEl enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcional
Vania Opazo
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dosDiapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dosEdgar Pineda
 
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraAlgunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraJosue Montoya
 
Niveles de escrituras
Niveles de escrituras Niveles de escrituras
Niveles de escrituras
unh
 
NUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptx
NUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptxNUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptx
NUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptx
David Lopez
 
ALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptxALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptx
AnaCortez67
 

Similar a Niveles de escritura pela (20)

Niveles escritura gharo
Niveles escritura gharoNiveles escritura gharo
Niveles escritura gharo
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
 
Niveles de conceptualización
Niveles de conceptualizaciónNiveles de conceptualización
Niveles de conceptualización
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Proceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escrituraProceso de la lecto-escritura
Proceso de la lecto-escritura
 
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTOME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
 
Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
 
El enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcionalEl enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcional
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13
 
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dosDiapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
 
Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraAlgunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
 
Niveles de escrituras
Niveles de escrituras Niveles de escrituras
Niveles de escrituras
 
NUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptx
NUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptxNUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptx
NUESTRA REALIDAD ACTIVA.pptx
 
ALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptxALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptx
 
Enseñar a leer y escribir
Enseñar a leer y escribirEnseñar a leer y escribir
Enseñar a leer y escribir
 

Más de EDUCACION

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
EDUCACION
 
Pat 2017 los dinamicos
Pat 2017  los dinamicosPat 2017  los dinamicos
Pat 2017 los dinamicos
EDUCACION
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
EDUCACION
 
3 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 23 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 2EDUCACION
 
Diapositiva día 2
Diapositiva día 2Diapositiva día 2
Diapositiva día 2EDUCACION
 
Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]EDUCACION
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEDUCACION
 
Lecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialLecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialEDUCACION
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEstrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEDUCACION
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEDUCACION
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiEDUCACION
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiEDUCACION
 
Cuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosEDUCACION
 
Cuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosCuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosEDUCACION
 
Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.EDUCACION
 
La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1EDUCACION
 
Prematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorPrematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorEDUCACION
 

Más de EDUCACION (20)

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
 
Pat 2017 los dinamicos
Pat 2017  los dinamicosPat 2017  los dinamicos
Pat 2017 los dinamicos
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
3 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 23 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 2
 
Diapositiva día 2
Diapositiva día 2Diapositiva día 2
Diapositiva día 2
 
Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
Lecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialLecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicial
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEstrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
 
Cuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 años
 
Cuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosCuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 años
 
Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.
 
La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1
 
Prematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorPrematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonor
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 

Niveles de escritura pela

  • 1. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 0 Dirección Regional de Educación AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” "La Educación es Tarea de Todos” PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE PRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR
  • 2. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 1 DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA PROVINCIAS Mag. Humberto Elías Rossi Salinas DIRECTORA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Econ. Segundo Juvencio Perez Ojeda DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Lic. Benjamín Romero Osorio DIRECTORA DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CPC. Jesús Ermilia Guevara Acha ESPECIALISTAS DEL NIVEL PRIMARIA Lic. Domingo Chumpitaz Arias Lic. Amanda García Calero COORDINADORA DEL EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS DEL NIVEL PRIMARIA Lic. María Rosario Tello Burga MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES DEL NIVEL PRIMARIA · Lic. Elsa Fabiola Bravo Jaramillo · Lic. Mayra Zelmira Estupiñán La Cruz · Lic. Marivel Jara Silva · Lic. Gisella María Noriega Martínez · Lic. María Luisa Saravia Antón · Lic. Rosa Alejandrina Urrunaga Medina
  • 3. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 2 MÓDULO 4: Niveles de Escritura TEMARIO 1. Nivel Pre-silábico 2. Nivel Silábico 3. Nivel Silábico alfabético 4. Nivel Alfabético
  • 4. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 3 NIVELES DE ESCRITURA Los niveles de escritura establecidos por Emilia Ferreyro, docente de nacionalidad argentina que hizo su tesis de doctorado con Jean Piaget, en la Universidad de Ginebra, observó que las escrituras de los niños atraviesan por una serie de cambios y evolucionan hacia niveles superiores de claridad y coherencia. Las categorías que se utilizaron fueron: Nivel Pre - silábico, Nivel Silábico, Nivel Silábico – Alfabético, Nivel Alfabético. 1. NIVEL PRE – SILABICO Los niños en este primer nivel “escriben” haciendo garabatos y los leen “libremente”. No hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla. No coinciden las letras con los sonidos. En un principio el niños se da cuenta que sus garabatos no son como los escritos de los adultos, este descubrimiento lo lleva a incorporar a sus garabatos signos y letras que él ve en los textos. Para el niño cualquier signo representa una palabra, representa la escritura con trazos, líneas rectas, onduladas en forma horizontal. Poco a poco se vuelva mas observador, se da cuenta de que en los textos hay grupitos de letras más largos y otros mas cortos, y que los grupitos tienen combinaciones distintas. Quiere decir que si la palabra es el
  • 5. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 4 nombre de algo grande, hará trazos grandes y si el objeto es pequeño, entonces hará trazos pequeños. El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su nombre, ahora utilizará las letras de su nombre para combinarlas y por los sonidos se dará cuenta que hay otras palabras que suenan igual. Si la palabra representa un solo objeto, lo escribe usando pocos trazos o grafismos; pero si representa muchos objetos trazará muchos grafismos Muchas veces la cantidad de letras esta muy relacionada con el tamaño del objeto. “elefante” “hormiga” “pollo” “pollitos”
  • 6. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 5 También debemos de tener en cuenta que en el niño y niña surgen hipótesis o ideas sobre la escritura, tales como: Para poder leer tiene que haber por lo menos tres letras. En un inicio Para escribir palabras diferentes usa las mismas letras. Para escribir palabras diferentes usa las mismas letras con distinto orden. Sesugiere hacer uso del alfabeto móvil, recorte las letras en periódicos, revistas, libros viejos u otros materiales textuales que pueden ser útiles para la construcción de palabras. “pollo” “manzana” “pollo” “manzana” “pollo” “hormiga”
  • 7. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 6 Estrategias para trabajar en el nivel pre silábico: Pedirle al niño que le cuente lo que ha querido escribir. Forma frases con letras móviles. Leemos juntos. Dar palmadas por cada palabra mencionada y representarlas gráficamente: una rayita por cada palmada, etc. Loterías de asociación palabra-imagen (Armarlas con cartulinas). Completar enunciados (Escriben como puedan o como mejor les parezca). Colocarle el nombre a la imagen. Encontrar palabras repetidas. Encontrar palabras que rimen ( La profesora las va escribiendo en el pizarrón).Buscar sus partes parecidas: gato - zapato Jugar al "veo-veo": Una cosa que empieza con "LO". La maestra va escribiendo las palabras sobre la pizarra. Descubrir la palabra y jugar con sus sílabas utilizando palabras en cartones cortadas por sílabas o enteras y se cortan en el momento: Por ejemplo: Aquí dice PASO. Si tapo "PA”, ¿qué me queda? -SO -¿Y si ahora cambio de lugar a SO y lo pongo primero? -SO-PA... SOPA
  • 8. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 7 2. NIVEL SILÁBICO El niño y la niña en esta etapa elaboran los primeros intentos para asignar a cada letra un valor sonoro silábico, es decir descubre los sonidos de una palabra y de las silabas, hace uso de las vocales y algunas letras conocidas con más frecuencia. En un primer momento el uso de cada letra tiene un valor silábico aunque no haya relación del sonido con la letra, en un segundo momento el uso de cada letra también tiene un valor silábico, pero en algunas letras tiene relación con el sonido.La cantidad de letras coincide en todos los casos con la cantidad de silabas de los nombres en cuestión el niño se da cuenta que todavía sus escritos no son iguales a la de los adultos, ya que ellos le hacen ver sus “errores”. “hormiga” “pollo” “gato” “elefante ” “paloma” “gato”
  • 9. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 8 Se sugiere apoyo en el trabajo relacionado con el alfabeto móvil, silabas móviles, recortes de sílabas en materiales textuales tales como revistas, periódicos, libros viejos y todos aquellos que se pueda apoyar esta actividad. Estrategias para trabajar el nivel silábico Construir oraciones al dictado sobre pizarritas individuales u hojas sueltas. Pueden ser palabras. En forma individual o de a dos. Escribir palabras que empiecen igual sobre el pizarrón. El docente interroga, moviliza la reflexión y el descubrimiento. Crucigramas Construir palabras a partir de la inicial. Armar palabras con letras recortadas. Situaciones conflictivas: a. palabras con sílabas que son nombres de letras: dedo, tela, pelo, cadena. b. palabras con sílabas repetidas. c. series de palabras: paso - piso - puso - pasa / malo - palo - salo - Lalo Alteración del orden: sopa - paso / seco - cose
  • 10. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 9 3. NIVEL SILÁBICO ALFABÉTICO Es un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis: la silábica y la alfabética. En el pensamiento del niño se producen conflictos entre la hipótesis silábica y la información que esta recibiendo con el uso del material escrito. Al escribir las palabras usa grafías que a veces representa sílabas y a veces fonemas. Este tipo de escrituras son muy familiares para los maestros del primer grado. Por ejemplo escribe “pto” para escribir “pato” o “maipsa” para escribir “mariposa”. Muchos docentes confunden este tipo de escritura con problemas psicopedagógicos, pues piensan que el niño es disléxico ya que omite las letras. El niño se encuentra en pleno proceso hacia la escritura completa y por lo tanto más que verlo como un déficit, hay que verlo como un avance. Usa grafías espontaneas y convencionales. A veces las consonantes son representadas con cualquier grafía y las vocales con la letra correspondiente. “manzana” “pollo” “hormiga” “hormiga”
  • 11. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 10 Se sugiere trabajar con las silabas móviles, además de hacer uso en menor escala del alfabeto móvil con la intención de fortalecer sus relaciones sonoro-convencionales y sonoro-graficas, formación de palabras a través de recortes de silabas en materiales textuales, tales como libros viejos, revistas y periódicos y todos aquellos materiales que contengan textos y que puedan apoyar esta actividad, también se sugiere la copia de textos con el propósito de la asimilación de la escritura correcta y completa de palabras convencionales (cualitativa y cuantitativa) dictado de oraciones cortas, medias y largas. Estrategias para trabajar el nivel silábico Completar la palabra según imagen: past... (illa) / pes.... (cado) Buscar palabras escondidas en otra: soldado (sol / dado) rinoceronte ( cero / tero/ ...) Escribir sinónimos y antónimos: "lo contrario". "lo mismo" Producción libre de textos: cuentos, anécdotas, cartas. Transformar oraciones afirmativas en negativas. Construir la base de datos para el cuaderno, con las letras del abecedario y la imagen correspondiente. Transforman palabras y oraciones en singular a plural. Transforman palabras buscando su diminutivo.
  • 12. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 11 4. NIVEL ALFABÉTICO En esta etapa las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre letras y fonemas, es decir entre grafías y sonidos. Todavía se presenta en los escritos algunos problemas del nivel anterior, También se juntan palabras, pero la escritura es legible. Es decir la forma de representación en esta etapa empieza a ser la real aunque falta superar dificultades ortográficas y la separación de palabras. El niño se da cuenta que comete errores de ortografía y sintaxis, y que muchas veces lo que “escribe” no expresa lo que el “quiere que se diga” se abre entonces para él un nuevo panorama en la escritura. “La mariposa es un animal” “El pollo es un animal”
  • 13. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 12 Se debe de fortalecer la escritura correcta (ortografía) y caligrafía, apoyados en dictado de palabras, copias de textos, formación de palabras, oraciones y textos breves por medio de muestras, a través de imágenes, descripción de lugares, animales, cosas, práctica de lectura continua. Estrategias para trabajar el nivel alfabético Escribir una carta de presentación de un compañero. Escribir palabras que tengan un"silaba"igual": des - cal - can - par Palabras enlazadas a partir de la última letra. Crucigramas Con juegos de descubrimiento: Reglas ortográficas sencillas: buscar palabras con: hue - hie - mpmb. Palabras con "b" y "v" Convenciones en el uso de "rr" (caro - carro) Descubrimiento de la "H" Signos de puntuación. “La señora compro un juguete para su hijo”
  • 14. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 13 Separar las palabras que se juntaron: ELENANOCOMEPASTEL. Escritas, recortadas, etc. Escriben oraciones con palabras recortadas Descubrir las mayúsculas y su uso. Juegos usando el diccionario y la guía telefónica. Escritura en letra cursiva. Los motivos que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los mismos que los de la dinámica grupal.Es el docente quién verá cómo y cuándo aplican la metodología adecuada. Debemos de tener en cuenta que las ocasiones de escritura son infinitas, y debemos aprovechar cada situación de escritura que presenta el niño tales como: Narración de cuentos, historietas, recitación de poesías, conversación, dramatizaciones, títeres, etc. Es necesario mencionar que las estrategias que se han dado a conocer en cada uno de los niveles de escritura, sirven para pasar de un nivel a otro, es decir pasar del nivel pre silábico y silábico, y así sucesivamente.
  • 15. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 14 Cuando les proponemos una actividad de escritura a los niños hay que incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan, y no descartar ninguna producción de los niños. Podemos sugerirle por ejemplo que: Dibujen un personaje del cuento que leyeron y escribirle el nombre. Dibujen el lugar que conocimos y escribimos entre todos el nombre. Representamos el símbolo o personaje que se recuerda en fiestas patrias y escribimos como se llama. Representamos a los vendedores o personajes típicos de la época colonial (o época actual) y escribimos que vendían o que hacían. Modelamos un muñeco y le pegamos el nombre debajo. Realizamos una experiencia directo por Ej. salida al mercado, al cuartel de bomberos, al puesto policial, un taller mecánico, al hospital, etc. Luego en la sala representamos el lugar visitado y jugamos. Armamos los carteles que identifica cada lugar. Ej. mercado, entrada, salida, etc. Armamos los carteles que identifican los elementos que encontramos en el lugar.
  • 16. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 15 Como docentes debemos de tener en cuenta algunas pautas para el proceso de la escritura en niños y niñas: Construye los nuevos aprendizajes sobre la base de los anteriores Responde a los intereses y necesidades de los niños y niñas Descubre y amplia el universo léxico de los niños y niñas Procura que la escritura tenga plano sentido. Haz las actividades flexibles y amenas. Evita forzar el dominio de la gramatical, ortografía y caligrafía. Elimina las planas y las lecturas corales monótonas. Ten en un panel los descubrimientos de escritura que hagan tus niños y niñas. Reconoce los errores en el proceso de enseñanza y respeta los ritmos de aprendizaje de los niños y niñas. Promueve la producción cooperativa del aprendizaje. Incorpora a los padres de familia y la comunidad en las actividades de escritura que programes.
  • 17. TALLER VIRTUAL DE FORMACIÓN PARA ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EQUIPO DE MONITORAS PEDAGÓGICAS REGIONALES - PELA 16 Bibliografía VIGIL GUERRERO, Roxana; JUEGOS CREATIVOS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA, Lima, Junio 2001. MINISTERIO DE EDUCACION, GUIA METODOLOGICA 1º grado de Educación Primaria, 2008. ESPRIU VIZCAINO, Rosa María, EL NIÑO Y LA CREATIVIDAD, México, 1998 www.educacion inicial.com TEBEROSKY, Ana; LOS SISTEMAS DE ESCRITURA, Universidad de Barcelona, Valencia, Diciembre 2000. Recopilación y Diseño del Módulo: Lic. Mayra Estupiñán La Cruz