SlideShare una empresa de Scribd logo
Aldehidos
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el
grupo funcional -CHO. Se denominan cambiando la terminación o del
alcano por al.
• La fórmula general condensada para un aldehido se abrevia como
• R – CHO .
• NOMENCLATURA DE ALDEHIDOS
• Para nombrar los aldehidos, la “o” final del nombre del alcano respectivo se sustituye por el sufijo
“al”. Para los miembros inferiores de la familia predomina el empleo de los nombres
• comunes como por ejemplo:
• Metanal o formaldehido, HCHO;
• Etanal o acetaldehido, CH3 – CHO;
• Propanal o propionaldehido, CH3 – CH2 – CHO;
• Butanal o butiraldehido, CH3 – CH2 – CH2 – CHO;
• ventanal o valeraldehido, CH3 – CH2 – CH2 – CH2 - CHO y
• benzaldehido, C6H5 - CHO
NOMENCLATURA DE LOS
ALDEHIDOS
• Cuando el aldehído presenta radicales se selecciona la cadena
principal del hidrocarburo. Se cuenta la cadena a partir del grupo
funcional. Se escribe la posición y los radicales correspondientes, Se
escribe el nombre de la cadena principal con terminación al.
NOMENCLATURA DE LOS
ALDEHIDOS
• Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el
sufijo-dial.
• Reacciones de Oxidación de Alcoholes.
Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos. Estas
oxidaciones se presentan en la forma siguiente:
• Adición de alcoholes.
• Los aldehídos reaccionan con los alcoholes en presencia de ácido
clorhídrico (catalizador), formando un compuestos de adición
inestable, llamado hemiacetal, que, por adición de otra molécula de
alcohol, forma un acetal, estable:
PROPIEDADES FISICAS DE ALDEHIDOS
• El primer aldehído es un gas, casi todos los aldehídos son líquidos. Los
miembros inferiores son de olor agradable, muchos otros se emplean
en la fabricación de perfumes y sabores artificiales. El formaldehído y
el acetaldehído son infinitamente solubles en agua, los homólogos
superiores no son hidrosolubles. Los aldehídos son menos densos que
el agua e incoloros.
PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALDEHIDOS
• Por su mayor electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico
mas hacia él alejándolo del carbono. En consecuencia, la distribución
electrónica del enlace no resulta simétrica; el oxígeno es ligeramente
negativo y el carbono ligeramente positivo. El grupo carbonilo puede
representarse como dos formas resonantes, una neutra y otra con
doble carga de la siguiente manera:
OBTENCION DE ALDEHÍDOS
• Los aldehídos se obtienen mediante la oxidación moderada de
alcoholes primarios.
• Se puede obtener aldehídos por deshidrogenación catalítica de
alcoholes primarios.
OXIDACIÓN DE ALDEHIDOS
• Los aldehídos oxidan fácilmente y se convierten en el ácido
carboxílico respectivo, en contraste con las cetonas que son difíciles
de oxidar, en presencia de los agentes oxidantes habituales de gran
poder como el permanganato de potasio, dicromato de potasio y
otros:
Reactivo de Fehling
• ∗ El reactivo de Fehling permite determinar la presencia de aldehídos
en una muestra desconocida. Se prepara de tal manera que es una
mezcla de color azul que al añadirla a una muestra desconocida oxida
a los grupos aldehídos y como resultado positivo de la prueba se
observa un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso.
PRINCIPALES ALDEHIDOS
• El formaldehído es un gas incoloro y de olor extremadamente
irritante. Se disuelve en agua en soluciones del 37 al 40 % (Formol). Es
germicida, astringente, antiséptico y fungicida.
• La conservación de cadáveres con formaldehído depende mas de
efecto antimicrobiano que el endurecimiento de los tejidos (se
conjuga con las proteínas)
FORMALDEHIDO EN EL
AMBIENTE
• La mayor parte del formaldehído se encuentra en el aire. El formaldehído se disuelve
fácilmente en agua, pero no permanece en el agua mucho tiempo y se le detecta en
suministros de agua potable. La mayor parte del formaldehído en el aire se degrada
durante el día. Entre los productos de degradación del formaldehído en el aire están el
ácido fórmico y el monóxido de carbono. El formaldehído no parece acumularse en
plantas o animales y, aunque se encuentra en algunos alimentos, las cantidades que se
encuentran son pequeñas.
• El cloral es el tricloroacetaldehído, aceite inestable y desagradable por lo cual se
introdujo en medicina en forma de hidrato de cloral, CCl3 – CH(OH)2. Se utiliza en la
síntesis del DDT y es el mas antiguo de los hipnóticos. Es muy irritante a la piel y a la
mucosa
• ∗ El paraldehido es un compuesto cíclico que se forma por la adición nucleofílica de tres
moléculas de acetaldehído. Es un líquido incoloro, de aroma fuerte y desagradable. Es un
hipnótico de acción rápida. Es eficaz en convulsiones experimentales y se ha empleado
en el tratamiento urgente del tétano, eclampsia, epilepsia y envenenamiento por
medicamentos convulsionantes
Cetonas
• Los cetonas son compuestos que presentan un grupo carbonilo
localizado en los carbonos intermedios de la cadena
NOMENCLATURA
• En la nomenclatura de cetonas para nombrarlas se toma en cuenta el
número de átomos de carbono y se cambia la terminación por ONA,
indicando el carbono que lleva el grupo carbonilo (CO). Además se
debe tomar como cadena principal la de mayor longitud que
contenga el grupo carbonilo y luego se enumera de tal manera que
éste tome el localizador más bajo.
NOMENCLATURA DE LAS CETONAS
• Cuando la cetona presenta radicales, se cuenta la cadena principal a
partir del extremo más cercano al grupo carbonilo. Se escribe la
posición y los radicales correspondientes, seguido de la posición del
grupo carbonilo y al final el nombre de la cadena principal con
terminación ona.
NOMENCLATURA DE LAS
CETONAS
• ∗ Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que
consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas
alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona.
PROPIEDADES FISICAS
• Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más
bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes
diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de
igual peso molecular.
• Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a
medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la
solubilidad.
• ∗ Las primeras cetonas son líquidas, a partir de la cetona que
presenta 16 átomos de carbono son sólidos. Presentan por lo general
olor agradable. Son solubles en alcohol, éter y cloroformo.
PROPIEDADES QUIMICAS
• Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos
reactivas que los aldehídos. Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes
fuertes como el permanganato de potasio, dando como productos
dos ácidos con menor número de átomos de carbono. Por reducción
dan alcoholes secundarios.
• No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata
como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. Tampoco
reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.
OBTENCIONES DE CETONAS
• Se puede obtener cetonas a partir de la oxidación moderada de
alcoholes de secundarios.
• Se pueden obtener cetonas mediante la deshidrogenaciín de
alcoholes secundarios.
CETONAS IMPORTANTES
• La acetona, es un líquido transparente, e incoloro, de olor agradable
pero penetrante, es flamable y es soluble en agua. Se usa como
disolvente en quitaesmalte para uñas y como producto para la
elaboración de cloroformo y yodoformo así como de ciertas esencias
usadas en perfumería. Entre las cetonas superiores más importantes
están la etil-metil-cetona ( se usa en removedores de pintura) y la
metil-isobutil-cetona, utilizadas en la preparación de disolventes
industriales
ETER ESTRUCTURA
NOMENCLATURA
DEFINICIÓN
• Son compuestos orgánicos en los que un átomo de oxigeno se une
directamente a dos radicales alquilo( RO-R`), dos radicales arilo (Ar-O-
Ar`) o un radical arilo y otro alquilo ( Ar-O-R).
CLASIFICACIÓN
• De acuerdo con la naturaleza de los radicales, se clasifican en:
• A- Éteres simples: cuando los dos radicales son iguales.
• B- Éteres mixtos: si los radicales difieren en el numero de átomos de
carbono
• C- Éteres aromaticos: cuando tienen radicales aromaticos.
• D- Éteres aromático-alifatico: cuando un radical es aromático y el otro
alifático
NOMENCLATURA
• Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos
(nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la
de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente.
• Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como
derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente,
terminando el nombre en la palabra éter.
PROPIEDADES
• Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes,
aunque su solubilidad en agua es similar. Dada su importante estabilidad
en medios básicos, se emplean como disolventes inertes en numerosas
reacciones.
• La importante solubilidad en agua se explica por los puentes de hidrógeno
que se establecen entre los hidrógenos del agua y el oxígeno del éter.
• En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman
peróxidos muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro
cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar
lugar a explosiones.
• Esto se evita guardando el éter con hilo de sodio o añadiendo una pequeña
cantidad de un reductor (SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilación .
PRINCIPAL ETER CONTAMINANTE
• Metil terc butil eter
• Es utilizado como aditivo en la gasolina. Su fórmula química es
C5H12O y su peso molecular de 88.15 g/mol.
• Es un líquido incoloro relativamente volátil y muy poco soluble en
agua.
• Es muy soluble en algunos solventes orgánicos como el alcohol y éter.
• Respirar aire contaminado con este químico causa irritación del
sistema respiratorio, vértigos y desorientación.
Éter de pentabromodifenilo C12H5Br5O
• El pentaBDE se encuentra en artículos de uso doméstico, tales como
muebles, alfombras y electrodomésticos, diversos estudios han evaluado la
exposición al polvo del aire con contenido de pentaBDE en interiores.
• El pentaBDE se libera al aire, al agua y al suelo, siendo el mayor
destinatario, el suelo.
• La distribución entre los compartimientos ambientales es:
suelo>>>agua>aire. En su mayor parte, el pentaBDE se halla en el medio
ambiente unido a partículas: sólo una pequeña cantidad se transporta en
su fase gaseosa, o diluido en agua; sin embargo, este transporte, a lo largo
de períodos prolongados, puede ser eficaz para distribuir el pentaBDE
ampliamente en el medio ambiente, en especial hacia las regiones árticas.
ACIDOS CARBOXILICOS
• Los ácidos carboxílicos son moléculas en las que el carbono, que se
encuentra en un extremo de ella, está enlazado con un grupo -OH y un
oxígeno a través de un doble enlace como se muestra en la figura.
• Los ácidos carboxílicos se clasifican de acuerdo con el sustituyente unido al
grupo carboxilo. Un ácido alifático tiene un grupo alquilo unido al grupo
carboxilo, mientras que un ácido aromático tiene un grupo arilo.
NOMENCLATURA
• El nombre de los ácidos carboxílicos comienza con la palabra “ácido”
seguida por el nombre del alcano básico terminado en “oico”. Para los
ácidos alifáticos, el carbono uno corresponde al carbono carboxilo.
Los ácidos mas frecuentes se conocen por sus nombres comunes, por
ejemplo Ácido metanoico o fórmico, HCOOH; Ácido etanoico o Ácido
acético, CH3 - COOH; Ácido propanoico o propiónico, CH3 - CH2 -
COOH; Ácido butanoico o butírico, CH3 - CH2 - CH2 - COOH.
PROPIEDADES FÍSICAS
• Puntos de Fusión.
• Los ácidos carboxílicos que contienen más de ocho átomos de
carbono, por lo general son sólidos, a menos que contengan dobles
enlaces. La presencia de dobles enlaces en una cadena larga impide la
formación de una red cristalina estable, lo que ocasiona un punto de
fusión más bajo.Los puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son
muy altos. Teniendo dos carboxilos por molécula , las fuerzas de los
puentes de hidrógeno son especialmente fuertes en estos diácidos: se
necesita una alta temperatura para romper la red de puentes de
hidrógeno en el cristal y fundir el diácido.
PROPIEDADES FISICAS
Solubilidad
• Los ácidos carboxílicos forman puentes de hidrógeno con el agua, y
los de peso molecular más pequeño (de hasta cuatro átomos de
carbono) son miscibles en agua. A medida que aumenta la longitud
de la cadena de carbono disminuye la solubilidad en agua; los ácidos
con más de diez átomos de carbono son esencialmente insolubles.
Los ácidos carboxílicos son muy solubles en los alcoholes, porque
forman enlaces de hidrógeno con ellos. Además, los alcoholes no son
tan polares como el agua, de modo que los ácidos de cadena larga
son más solubles en ellos que en agua. La mayor parte de los ácidos
carboxílicos son bastante solubles en solventes no polares como el
cloroformo porque el ácido continua existiendo en forma dimérica en
el solvente no polar.
PROPIEDADES QUIMICAS
• Acidez
• La reacción más característica de los ácidos carboxílicos es su
ionización
PROPIEDADES QUIMICAS
• Esta ionización se atribuye al desplazamiento electrónico a lo largo
del doble enlace del grupo carbonilo hacia el átomo de oxígeno,
dejando una carga positiva parcial sobre el átomo de carbono,
provocando un desplazamiento inductivo a lo largo de los enlaces C -
O y O - H, en sentido opuesto al átomo de hidrógeno, que puede ser
extraído por interacción con una base. Por otra parte, el anión
producido por la pérdida de un protón es un híbrido de resonancia de
dos estructuras canónicas. La deslocalización de la carga estabiliza el
anión, por lo que este puede formarse con mayor facilidad Ácidos
Carboxílicos
PROPIEDADES QUIMICAS
• Entre los ácidos alifáticos monocarboxílicos a medida que aumenta el
número de carbonos disminuye su acidez porque los grupos
hidrocarbonados son donadores de electrones, lo que hace que a
mayor número de carbonos se fortalezca el enlace O - H y disminuye
la facilidad de la liberación del ión hidrógeno.
REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN
• FORMACIÓN DE UN ESTER
• Los ácidos carboxílicos sencillos son ácidos débiles que al reaccionar
con bases fuertes, como el hidróxido de sodio, originan sales estables
que son sólidos solubles en agua y se hallan completamente
disociadas en solución. A las sales orgánicas se les nombra de la
misma manera que a las sales inorgánicas. Al nombre del anión
orgánico le sigue el nombre del catión. El nombre del anión se
obtiene eliminando la terminación “ico” de los ácidos y
reemplazándola por la terminación “ato”EjemploEl acetato de sodio,
CH3 - COONa
Reacción de los ácidos carboxílicos con
amoniaco-FORMACIÓN DE AMIDAS
• Los ácidos carboxílicos reaccionan con el amoniaco formando amidas,
en una reacción muy lenta a la temperatura ambiente. Primero se
forma la sal de amonio y se separa el agua si la reacción se mantiene
por encima de los 100 ºC. La ecuación general es:
Formación de nitrilos
• Los nitrilos se consideran derivados de los ácidos carboxílicos puesto
que tienen el mismo estado de oxidación. Su fórmula general es R -CN
y se nombran como ésteres del ácido cianhídrico o como
cianoderivados de los hidrocarburos. Por ejemplo, el propionitrilo o
cianuro de n-propilo es de fórmula CH3 - CH2 - CH2 – CN
TOXICIDAD DE NITRILOS
• Los nitrilos son sólidos o líquidos neutros. Los nitrilos alifáticos de
pocos átomos de carbono son solubles en agua. Son compuestos
covalentes y su toxicidad no es tan elevada como la de los cianuros
iónicos, ya que no producen ácido cianhídrico por hidrólisis. La
hidrólisis ácida de los nitrilos produce, primero, la amida
correspondiente y, si prosigue, se obtiene el correspondiente ácido
carboxílico.
ACIDOS MAS IMPORTANTES
• Ácido acrílico, nombre común en química para el ácido propénico, CH2=CH-COOH.
• Ácido benzoico, sólido de fórmula C6H5—COOH.
• Ácido fumárico, es el ácido trans-butenodioico, compuesto cristalino incoloro, de fórmula
HO2CCH=CHCO2H.
• Ácido linoleico, líquido oleoso, incoloro o amarillo pálido, de fórmula
CH3(CH2)4(CH=CHCH2)2(CH2)6CO2H. El ácido linoleico es un ácido graso esencial, es decir, es un
elemento necesario en la dieta de los mamíferos por ser uno de los precursores de las prostaglandinas y
otros componentes de tipo hormonal.Se encuentra como éster de la glicerina en muchos aceites de
semillas vegetales, como los de linaza, soja, girasol y algodón. Se utiliza en la fabricación de pinturas y
barnices
• ACIDOS MAS IMPORTANTES Ácido oleico, líquido oleoso e incoloro, de fórmula
CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7CO2H. No es soluble en agua, pero sí en benceno, alcohol, éter y otros muchos
disolventes orgánicos.
• Ácido esteárico, sólido orgánico blanco de apariencia cristalina, de fórmula CH3(CH2)16COOH. No es
soluble en agua, pero sí en alcohol y éter. Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al
agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina.
• Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón (estearato de sodio). Ácido láctico o
Ácido 2-hidroxipropanoico, compuesto incoloro de fórmula CH3CHOHCOOH. Se da bajo dos formas
ópticamente activas, dextrógira y levógira*, frecuentemente denominadas ácido D-láctico y ácido L-
láctico. Normalmente se prepara por fermentación bacteriana de lactosa, almidón, azúcar de
aldeidos y cetonas.pptx
aldeidos y cetonas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a aldeidos y cetonas.pptx

4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionalesinsucoppt
 
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11LibysSantodomingo
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasYimmy HZ
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123Mariflorido187
 
ACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptxACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptxssuserb11e45
 
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxA.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxJoseAbrahamMartinez1
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015 clauciencias
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)nastienkan
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionalesRodrigo Bazaldua
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídoscepecole
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesZavCon
 
Exposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesExposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesPaul Aguila
 
FUNCIONES QUIMICAS
FUNCIONES QUIMICASFUNCIONES QUIMICAS
FUNCIONES QUIMICASmapachex
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionalesrubelinda
 

Similar a aldeidos y cetonas.pptx (20)

4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales
 
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdfTema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
Tema 8 Aldehidos y ésteres.pdf
 
Ésteres
Ésteres Ésteres
Ésteres
 
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
 
ESTERES
ESTERESESTERES
ESTERES
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Laboratorio quimica once123
Laboratorio quimica  once123Laboratorio quimica  once123
Laboratorio quimica once123
 
ACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptxACT INTEGRADORA.pptx
ACT INTEGRADORA.pptx
 
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxA.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
 
COMPUESTOS ORGANICOS
COMPUESTOS ORGANICOSCOMPUESTOS ORGANICOS
COMPUESTOS ORGANICOS
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
 
Lectura9
Lectura9Lectura9
Lectura9
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Exposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesExposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholes
 
FUNCIONES QUIMICAS
FUNCIONES QUIMICASFUNCIONES QUIMICAS
FUNCIONES QUIMICAS
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 

Más de IntiMedranoCampos

Más de IntiMedranoCampos (6)

Presentación (21).pptx
Presentación (21).pptxPresentación (21).pptx
Presentación (21).pptx
 
Ludim-1.pptx
Ludim-1.pptxLudim-1.pptx
Ludim-1.pptx
 
esfinteres.pptx
esfinteres.pptxesfinteres.pptx
esfinteres.pptx
 
babesiosis.pptx
babesiosis.pptxbabesiosis.pptx
babesiosis.pptx
 
Aponeurosis.pptx
Aponeurosis.pptxAponeurosis.pptx
Aponeurosis.pptx
 
acelomas.pptx
acelomas.pptxacelomas.pptx
acelomas.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

aldeidos y cetonas.pptx

  • 1. Aldehidos Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan cambiando la terminación o del alcano por al.
  • 2. • La fórmula general condensada para un aldehido se abrevia como • R – CHO . • NOMENCLATURA DE ALDEHIDOS • Para nombrar los aldehidos, la “o” final del nombre del alcano respectivo se sustituye por el sufijo “al”. Para los miembros inferiores de la familia predomina el empleo de los nombres • comunes como por ejemplo: • Metanal o formaldehido, HCHO; • Etanal o acetaldehido, CH3 – CHO; • Propanal o propionaldehido, CH3 – CH2 – CHO; • Butanal o butiraldehido, CH3 – CH2 – CH2 – CHO; • ventanal o valeraldehido, CH3 – CH2 – CH2 – CH2 - CHO y • benzaldehido, C6H5 - CHO
  • 3. NOMENCLATURA DE LOS ALDEHIDOS • Cuando el aldehído presenta radicales se selecciona la cadena principal del hidrocarburo. Se cuenta la cadena a partir del grupo funcional. Se escribe la posición y los radicales correspondientes, Se escribe el nombre de la cadena principal con terminación al.
  • 4. NOMENCLATURA DE LOS ALDEHIDOS • Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo-dial.
  • 5. • Reacciones de Oxidación de Alcoholes. Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos. Estas oxidaciones se presentan en la forma siguiente:
  • 6. • Adición de alcoholes. • Los aldehídos reaccionan con los alcoholes en presencia de ácido clorhídrico (catalizador), formando un compuestos de adición inestable, llamado hemiacetal, que, por adición de otra molécula de alcohol, forma un acetal, estable:
  • 7. PROPIEDADES FISICAS DE ALDEHIDOS • El primer aldehído es un gas, casi todos los aldehídos son líquidos. Los miembros inferiores son de olor agradable, muchos otros se emplean en la fabricación de perfumes y sabores artificiales. El formaldehído y el acetaldehído son infinitamente solubles en agua, los homólogos superiores no son hidrosolubles. Los aldehídos son menos densos que el agua e incoloros.
  • 8. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALDEHIDOS • Por su mayor electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico mas hacia él alejándolo del carbono. En consecuencia, la distribución electrónica del enlace no resulta simétrica; el oxígeno es ligeramente negativo y el carbono ligeramente positivo. El grupo carbonilo puede representarse como dos formas resonantes, una neutra y otra con doble carga de la siguiente manera:
  • 9. OBTENCION DE ALDEHÍDOS • Los aldehídos se obtienen mediante la oxidación moderada de alcoholes primarios. • Se puede obtener aldehídos por deshidrogenación catalítica de alcoholes primarios.
  • 10. OXIDACIÓN DE ALDEHIDOS • Los aldehídos oxidan fácilmente y se convierten en el ácido carboxílico respectivo, en contraste con las cetonas que son difíciles de oxidar, en presencia de los agentes oxidantes habituales de gran poder como el permanganato de potasio, dicromato de potasio y otros:
  • 11. Reactivo de Fehling • ∗ El reactivo de Fehling permite determinar la presencia de aldehídos en una muestra desconocida. Se prepara de tal manera que es una mezcla de color azul que al añadirla a una muestra desconocida oxida a los grupos aldehídos y como resultado positivo de la prueba se observa un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso.
  • 12. PRINCIPALES ALDEHIDOS • El formaldehído es un gas incoloro y de olor extremadamente irritante. Se disuelve en agua en soluciones del 37 al 40 % (Formol). Es germicida, astringente, antiséptico y fungicida. • La conservación de cadáveres con formaldehído depende mas de efecto antimicrobiano que el endurecimiento de los tejidos (se conjuga con las proteínas)
  • 13. FORMALDEHIDO EN EL AMBIENTE • La mayor parte del formaldehído se encuentra en el aire. El formaldehído se disuelve fácilmente en agua, pero no permanece en el agua mucho tiempo y se le detecta en suministros de agua potable. La mayor parte del formaldehído en el aire se degrada durante el día. Entre los productos de degradación del formaldehído en el aire están el ácido fórmico y el monóxido de carbono. El formaldehído no parece acumularse en plantas o animales y, aunque se encuentra en algunos alimentos, las cantidades que se encuentran son pequeñas. • El cloral es el tricloroacetaldehído, aceite inestable y desagradable por lo cual se introdujo en medicina en forma de hidrato de cloral, CCl3 – CH(OH)2. Se utiliza en la síntesis del DDT y es el mas antiguo de los hipnóticos. Es muy irritante a la piel y a la mucosa • ∗ El paraldehido es un compuesto cíclico que se forma por la adición nucleofílica de tres moléculas de acetaldehído. Es un líquido incoloro, de aroma fuerte y desagradable. Es un hipnótico de acción rápida. Es eficaz en convulsiones experimentales y se ha empleado en el tratamiento urgente del tétano, eclampsia, epilepsia y envenenamiento por medicamentos convulsionantes
  • 14. Cetonas • Los cetonas son compuestos que presentan un grupo carbonilo localizado en los carbonos intermedios de la cadena
  • 15. NOMENCLATURA • En la nomenclatura de cetonas para nombrarlas se toma en cuenta el número de átomos de carbono y se cambia la terminación por ONA, indicando el carbono que lleva el grupo carbonilo (CO). Además se debe tomar como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo carbonilo y luego se enumera de tal manera que éste tome el localizador más bajo.
  • 16. NOMENCLATURA DE LAS CETONAS • Cuando la cetona presenta radicales, se cuenta la cadena principal a partir del extremo más cercano al grupo carbonilo. Se escribe la posición y los radicales correspondientes, seguido de la posición del grupo carbonilo y al final el nombre de la cadena principal con terminación ona.
  • 17. NOMENCLATURA DE LAS CETONAS • ∗ Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona.
  • 18. PROPIEDADES FISICAS • Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. • Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. • ∗ Las primeras cetonas son líquidas, a partir de la cetona que presenta 16 átomos de carbono son sólidos. Presentan por lo general olor agradable. Son solubles en alcohol, éter y cloroformo.
  • 19. PROPIEDADES QUIMICAS • Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio, dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. Por reducción dan alcoholes secundarios. • No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.
  • 20. OBTENCIONES DE CETONAS • Se puede obtener cetonas a partir de la oxidación moderada de alcoholes de secundarios. • Se pueden obtener cetonas mediante la deshidrogenaciín de alcoholes secundarios.
  • 21. CETONAS IMPORTANTES • La acetona, es un líquido transparente, e incoloro, de olor agradable pero penetrante, es flamable y es soluble en agua. Se usa como disolvente en quitaesmalte para uñas y como producto para la elaboración de cloroformo y yodoformo así como de ciertas esencias usadas en perfumería. Entre las cetonas superiores más importantes están la etil-metil-cetona ( se usa en removedores de pintura) y la metil-isobutil-cetona, utilizadas en la preparación de disolventes industriales
  • 23. DEFINICIÓN • Son compuestos orgánicos en los que un átomo de oxigeno se une directamente a dos radicales alquilo( RO-R`), dos radicales arilo (Ar-O- Ar`) o un radical arilo y otro alquilo ( Ar-O-R).
  • 24. CLASIFICACIÓN • De acuerdo con la naturaleza de los radicales, se clasifican en: • A- Éteres simples: cuando los dos radicales son iguales. • B- Éteres mixtos: si los radicales difieren en el numero de átomos de carbono • C- Éteres aromaticos: cuando tienen radicales aromaticos. • D- Éteres aromático-alifatico: cuando un radical es aromático y el otro alifático
  • 25. NOMENCLATURA • Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente.
  • 26. • Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.
  • 27. PROPIEDADES • Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su solubilidad en agua es similar. Dada su importante estabilidad en medios básicos, se emplean como disolventes inertes en numerosas reacciones. • La importante solubilidad en agua se explica por los puentes de hidrógeno que se establecen entre los hidrógenos del agua y el oxígeno del éter. • En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones. • Esto se evita guardando el éter con hilo de sodio o añadiendo una pequeña cantidad de un reductor (SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilación .
  • 28. PRINCIPAL ETER CONTAMINANTE • Metil terc butil eter • Es utilizado como aditivo en la gasolina. Su fórmula química es C5H12O y su peso molecular de 88.15 g/mol. • Es un líquido incoloro relativamente volátil y muy poco soluble en agua. • Es muy soluble en algunos solventes orgánicos como el alcohol y éter. • Respirar aire contaminado con este químico causa irritación del sistema respiratorio, vértigos y desorientación.
  • 29. Éter de pentabromodifenilo C12H5Br5O • El pentaBDE se encuentra en artículos de uso doméstico, tales como muebles, alfombras y electrodomésticos, diversos estudios han evaluado la exposición al polvo del aire con contenido de pentaBDE en interiores. • El pentaBDE se libera al aire, al agua y al suelo, siendo el mayor destinatario, el suelo. • La distribución entre los compartimientos ambientales es: suelo>>>agua>aire. En su mayor parte, el pentaBDE se halla en el medio ambiente unido a partículas: sólo una pequeña cantidad se transporta en su fase gaseosa, o diluido en agua; sin embargo, este transporte, a lo largo de períodos prolongados, puede ser eficaz para distribuir el pentaBDE ampliamente en el medio ambiente, en especial hacia las regiones árticas.
  • 30. ACIDOS CARBOXILICOS • Los ácidos carboxílicos son moléculas en las que el carbono, que se encuentra en un extremo de ella, está enlazado con un grupo -OH y un oxígeno a través de un doble enlace como se muestra en la figura. • Los ácidos carboxílicos se clasifican de acuerdo con el sustituyente unido al grupo carboxilo. Un ácido alifático tiene un grupo alquilo unido al grupo carboxilo, mientras que un ácido aromático tiene un grupo arilo.
  • 31. NOMENCLATURA • El nombre de los ácidos carboxílicos comienza con la palabra “ácido” seguida por el nombre del alcano básico terminado en “oico”. Para los ácidos alifáticos, el carbono uno corresponde al carbono carboxilo. Los ácidos mas frecuentes se conocen por sus nombres comunes, por ejemplo Ácido metanoico o fórmico, HCOOH; Ácido etanoico o Ácido acético, CH3 - COOH; Ácido propanoico o propiónico, CH3 - CH2 - COOH; Ácido butanoico o butírico, CH3 - CH2 - CH2 - COOH.
  • 32. PROPIEDADES FÍSICAS • Puntos de Fusión. • Los ácidos carboxílicos que contienen más de ocho átomos de carbono, por lo general son sólidos, a menos que contengan dobles enlaces. La presencia de dobles enlaces en una cadena larga impide la formación de una red cristalina estable, lo que ocasiona un punto de fusión más bajo.Los puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son muy altos. Teniendo dos carboxilos por molécula , las fuerzas de los puentes de hidrógeno son especialmente fuertes en estos diácidos: se necesita una alta temperatura para romper la red de puentes de hidrógeno en el cristal y fundir el diácido.
  • 33. PROPIEDADES FISICAS Solubilidad • Los ácidos carboxílicos forman puentes de hidrógeno con el agua, y los de peso molecular más pequeño (de hasta cuatro átomos de carbono) son miscibles en agua. A medida que aumenta la longitud de la cadena de carbono disminuye la solubilidad en agua; los ácidos con más de diez átomos de carbono son esencialmente insolubles. Los ácidos carboxílicos son muy solubles en los alcoholes, porque forman enlaces de hidrógeno con ellos. Además, los alcoholes no son tan polares como el agua, de modo que los ácidos de cadena larga son más solubles en ellos que en agua. La mayor parte de los ácidos carboxílicos son bastante solubles en solventes no polares como el cloroformo porque el ácido continua existiendo en forma dimérica en el solvente no polar.
  • 34. PROPIEDADES QUIMICAS • Acidez • La reacción más característica de los ácidos carboxílicos es su ionización
  • 35. PROPIEDADES QUIMICAS • Esta ionización se atribuye al desplazamiento electrónico a lo largo del doble enlace del grupo carbonilo hacia el átomo de oxígeno, dejando una carga positiva parcial sobre el átomo de carbono, provocando un desplazamiento inductivo a lo largo de los enlaces C - O y O - H, en sentido opuesto al átomo de hidrógeno, que puede ser extraído por interacción con una base. Por otra parte, el anión producido por la pérdida de un protón es un híbrido de resonancia de dos estructuras canónicas. La deslocalización de la carga estabiliza el anión, por lo que este puede formarse con mayor facilidad Ácidos Carboxílicos
  • 36. PROPIEDADES QUIMICAS • Entre los ácidos alifáticos monocarboxílicos a medida que aumenta el número de carbonos disminuye su acidez porque los grupos hidrocarbonados son donadores de electrones, lo que hace que a mayor número de carbonos se fortalezca el enlace O - H y disminuye la facilidad de la liberación del ión hidrógeno.
  • 37. REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN • FORMACIÓN DE UN ESTER • Los ácidos carboxílicos sencillos son ácidos débiles que al reaccionar con bases fuertes, como el hidróxido de sodio, originan sales estables que son sólidos solubles en agua y se hallan completamente disociadas en solución. A las sales orgánicas se les nombra de la misma manera que a las sales inorgánicas. Al nombre del anión orgánico le sigue el nombre del catión. El nombre del anión se obtiene eliminando la terminación “ico” de los ácidos y reemplazándola por la terminación “ato”EjemploEl acetato de sodio, CH3 - COONa
  • 38. Reacción de los ácidos carboxílicos con amoniaco-FORMACIÓN DE AMIDAS • Los ácidos carboxílicos reaccionan con el amoniaco formando amidas, en una reacción muy lenta a la temperatura ambiente. Primero se forma la sal de amonio y se separa el agua si la reacción se mantiene por encima de los 100 ºC. La ecuación general es:
  • 39. Formación de nitrilos • Los nitrilos se consideran derivados de los ácidos carboxílicos puesto que tienen el mismo estado de oxidación. Su fórmula general es R -CN y se nombran como ésteres del ácido cianhídrico o como cianoderivados de los hidrocarburos. Por ejemplo, el propionitrilo o cianuro de n-propilo es de fórmula CH3 - CH2 - CH2 – CN
  • 40. TOXICIDAD DE NITRILOS • Los nitrilos son sólidos o líquidos neutros. Los nitrilos alifáticos de pocos átomos de carbono son solubles en agua. Son compuestos covalentes y su toxicidad no es tan elevada como la de los cianuros iónicos, ya que no producen ácido cianhídrico por hidrólisis. La hidrólisis ácida de los nitrilos produce, primero, la amida correspondiente y, si prosigue, se obtiene el correspondiente ácido carboxílico.
  • 41. ACIDOS MAS IMPORTANTES • Ácido acrílico, nombre común en química para el ácido propénico, CH2=CH-COOH. • Ácido benzoico, sólido de fórmula C6H5—COOH. • Ácido fumárico, es el ácido trans-butenodioico, compuesto cristalino incoloro, de fórmula HO2CCH=CHCO2H. • Ácido linoleico, líquido oleoso, incoloro o amarillo pálido, de fórmula CH3(CH2)4(CH=CHCH2)2(CH2)6CO2H. El ácido linoleico es un ácido graso esencial, es decir, es un elemento necesario en la dieta de los mamíferos por ser uno de los precursores de las prostaglandinas y otros componentes de tipo hormonal.Se encuentra como éster de la glicerina en muchos aceites de semillas vegetales, como los de linaza, soja, girasol y algodón. Se utiliza en la fabricación de pinturas y barnices • ACIDOS MAS IMPORTANTES Ácido oleico, líquido oleoso e incoloro, de fórmula CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7CO2H. No es soluble en agua, pero sí en benceno, alcohol, éter y otros muchos disolventes orgánicos. • Ácido esteárico, sólido orgánico blanco de apariencia cristalina, de fórmula CH3(CH2)16COOH. No es soluble en agua, pero sí en alcohol y éter. Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina. • Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón (estearato de sodio). Ácido láctico o Ácido 2-hidroxipropanoico, compuesto incoloro de fórmula CH3CHOHCOOH. Se da bajo dos formas ópticamente activas, dextrógira y levógira*, frecuentemente denominadas ácido D-láctico y ácido L- láctico. Normalmente se prepara por fermentación bacteriana de lactosa, almidón, azúcar de