SlideShare una empresa de Scribd logo
ALERGIA
                   A LA
              PROTEINA DE LA
              LECHE DE VACA

R2 : ZADHELYN NATALIA PEREZ LOPEZ
    RESIDENTE DE PEDIATRIA
             HNDAC
CONCEPTO
 1er antígeno en contacto con los niños.
 Cuadro clínico de mecanismo
  inmunológico.
 Relación directa entre la ingesta y la
  presentación de síntomas.
 AA:reacción inmunológica, resultado de
  la ingestión de un alimento o aditivo
  alimentario.
 AE:reacciones inmunológicas tanto
  mediadas por IgE como por otros
  posibles mecanismos inmunes.
   Mediadas por Ig E.

   No mediadas por Ig E: INTOLERANCIA
No mediadas por Ig E:
 Cursan con síntomas gastrointestinales
 Pueden repercutir en el estado nutric.
 Mejoran al retirar las proteínas de leche
  de vaca y reaparecen tras la reexp.
 Rx más lenta a la prueba de provoc.
 Asociados a más RGE,diarrea con moco,
  esteatorrea, cólico aislado y el
  insomnio.
EPIDEMIOLOGÍA
   INCIDENCIA: 0.5 – 7.5%.: 1er año de
    vida.

   25% de las alergias alimentarias, 3er
    lugar(huevo,pescado).
PROTEINA DE LA
             LECHE DE VACA
  Tiene más de 40 proteínas.
 Los alergenos más importantes:
    – betalactoglobulina, caseína
      (termoresistentes)
    – alfalactoalbúmina alfaglobulina, y
      seroalbúmina( termolábiles).
   La betalactoglobulina no existe en la
    especie humana y se encuentra en la leche
    materna (ug)debido a los lácteos ingeridos
    por la madre.
Fisiopatología


Barreras inmunológicas.

Barreras no inmunológicas.
Barreras no inmunológicas:

•Acido gástrico.
•Enzimas proteolíticas.
•Moco.
•Peristalsis.
Barrera inmunológica: GALT

• Folículos linfoides :mucosa (P. Peyer,
  apéndice).
• Linfocitos intraepiteliales.
• Células epiteliales intestinales.
• Células M.
• Linfocitos, células plasmáticas, y células
  cebadas localizadas a lo largo de la
  lámina propia.
• Nódulos linfáticos mesentéricos.
Ig A

Se produce en mayor cantidad en el
intestino.

Se une a proteínas formando complejos
grandes evitando de esta forma su absorción.

Está presente principalmente en secreciones
mucosas.
Tolerancia oral

El 2% de las macromoléculas que se
absorben en forma intacta generarán
tolerancia oral.

Falta de respuesta inmunológica
a un antígeno específico, en este
caso a proteínas alimentarias.
El sistema inmune local como sistémico
son los responsables de desarrollarla.


La hipersensibilidad a alimentos es el
resultado de la pérdida o ausencia
de tolerancia, cuya etiología puede ser
multifactorial.
¿Por qué afecta más a
                 los niños?

                                          relativa de
 Inmadurez del           en la
                                     linfocitos CD8+ o
    aparato         producción de
                                         macrófagos
gastrointestinal.   IgA secretora.
                                         supresores.


                                        Secreción
Predisposición      <px de ácido
                                      mucosa menos
  genética.           gástrico.
                                         eficaz.
Clínica:
 Interacción de factores del individuo y
  del alergeno.
 Locales – generales.
 En su mayoría aparecen con la
  introducción de la leche artificial:
  incidencia al 3er o 4to mes; ss durante
  el 1er año de vida.
 También con LME: x consumo de leche
  de vaca (madre).
Clínica:
 Los ss aparecen durante la primera
  hora post ingesta.
 Si aparecen horas o días despues
  generalmente no están relacionadas a
  IgE.
Clínica
   DERMATOLOGICA:
    – ERITEMA.          PERIBUCALES
    – URTICARIA.
    – ANGIOEDEMA.
    – DERMATITIS ATOPICA.
   DIGESTIVA:
    – Vómitos.
    – Diarrea.
   Respiratorios:
    – Sibilancias recurrentes.
    – Estridor.
    – Tos.
    – Rinoconjuntivitis.


   Anafilaxia; se presenta tras la primera
    hora de exposición.
Dx:

HCL: sospechar la alergia.

Ig E :comprobar el mecanismo
inmunológico

Prueba de provocación: relación entre
los síntomas y la ingesta
HISTORIA CLINICA
 Ant. Fam. y/o personales de atopia.
 Tipo de alimentación (materna,
  artificial,biberones esporádicos).
 Edad al comienzo de los síntomas.
 Tiempo transcurrido entre la ingesta y
  la aparición de los síntomas.
 Tipo de síntomas.
 Factores precipitantes.
 Signos de malabsorción y/o
  malnutrición.
DIAGNÓSTICO:
             • La sensibilidad de las
 Pruebas       pruebas cutáneas muestra
cutáneas:      una gran variabilidad(41-
prick test     100%)
             • VPN: 97%.

             • Util en dermografismo y der. atópica.
   IgE       • > 2,5 KUI/l (VPP: 90%),puede
               obviarse la prueba de provocación.
 sérica:     • Util para el seguimiento,su descenso se
               ha asociado al desarrollo de tolerancia.
Dx Diferencial.
Tratamiento:
 Dieta exenta de proteínas de leche de
  vaca.
 Madre con dieta exenta de proteínas de
  leche de vaca.
 Fórmula de sustitución sin proteína de
  leche de vaca: lactacia artificial.
 Niños con alimentación
  complementaria: evitar huevo, frutos
  secos, pescado hasta el año de edad
Fórmulas de
        sustitución
Proteinas de soya.

Hidrolizados : caseína,seroproteínas,caseína más
seroproteínas.

Soya más colágeno de cerdo.


Aminoácidos.
Soya
 Altamente antigénicos: pp enteras .
 Afecta al 6% de niños con alguna
  alergia alimentaria .
 En RN requieren aa azufrados:
  metionina.
 La pp de soya contiene un 1,5% de
  ácido fítico, que es termoestable y difícil
  de eliminar.
 Los fitatos formados pueden unirse al
  zinc y hacerlo inutilizable, e impiden la
  absorción de hierro.
 Tiene un glucopéptido que puede
  disminuir la captación tiroidea de yodo.
 Tiene una cantidad elevada de
  aluminio,manganeso y fitoestrógenos
  (mineralización esquelética,prematuros,
  alt.renales)
Fórmulas hidrolizadas
Derivan de leche de vaca,la > parte N : aa libres y
péptidos < 1.500 kDa y prácticamente ninguno >
5.000 kDa.


Hipoalergénicas.



BB muy sensibles :prick test con una muestra fresca de la
fórmula a utilizar.



Se obtienen x calor, hidrólisis enzimática o ambas.
La hidrólisis enzimática a menudo produce
péptidos amargos.


Se utiliza en las fórmulas a base de caseína.


Las fórmulas parcialmente hidrolizadas no deben
emplearse,% proteínas se encuentra
intacto:reacción 50% niños APLV.
Fórmulas Elementales
 A base de aminoácidos sintéticos;
  contienen L-aminoácidos, polímeros de
  glucosa y aceites vegetales.
 No existe riesgo alguno de reacción
  adversa.
 Su única fuente nitrogenada está
  constituida por aminoácidos sintéticos,
  mezcla de aa esenciales y no
  esenciales.
Recomendaciones:
       Ver etiquetas.
 Caseinato de    Hidrolizado
  sodio.           proteico.
 Caseinato de    Caseína.
  calcio.         Suero láctico.
 Caseinato       H4511, H4512.
  potásico.       Lactoalbúmina.
 Caseinato
                  Lactoglobulina,
  magnésico.
                  Lactosa de origen
                   animal.
¿Cuándo reiniciar….?
 A partir del año.
 A los 2 años si ha habido anafilaxia.
 Hacer la prueba de tolerancia en
  presencia de personal especializado.
 Si la prueba es positiva reiniciar en 6
  meses.
 Iniciar con 2 ml, 5 ml, 10 ml, 25 ml,
  50ml, 100 ml, y 150 ml, de leche de
  vaca con intervalos de 60 min.,con
  supervisión 3 horas después de la
  última dosis.
 Puede efectuarse en 1, 2 ó 3 días.
 Si la prueba resulta negativa,entonces
  seguir aportando proteínas lácteas 15
  días.
Alergia a la proteina de la leche de vaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergias mz
Alergias  mzAlergias  mz
Alergias mzrarynx
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANOATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANOGlenda Cristina
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteDanya Isais
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxHugo Méndez
 
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitis
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitisOtitis, rinitis, sinusitis, faringitis
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitisDiana Isabel Ramirez
 
Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosFrancisco Torres
 
COPROFAGIA
COPROFAGIACOPROFAGIA
COPROFAGIAIsrael T
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentariasAndres Arango
 
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la AlergiaNuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la AlergiaJuan Carlos Ivancevich
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Logan_sv
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoRomina Mella
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaRicardo Pineda
 
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaCitocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaConferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Alergias mz
Alergias  mzAlergias  mz
Alergias mz
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Parasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatriaParasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatria
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANOATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
 
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitis
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitisOtitis, rinitis, sinusitis, faringitis
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitis
 
Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricos
 
COPROFAGIA
COPROFAGIACOPROFAGIA
COPROFAGIA
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la AlergiaNuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
ERGE pediatria.pptx
ERGE pediatria.pptxERGE pediatria.pptx
ERGE pediatria.pptx
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Examen de recien nacido
Examen de recien nacidoExamen de recien nacido
Examen de recien nacido
 
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaCitocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
 

Similar a Alergia a la proteina de la leche de vaca

Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaneumoalergia
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaKarene Perez
 
Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En PediatriaToto Ramirez
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosConita Mtz Ont
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider ariasCLIDER ARIAS AVALOS
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaJuan Carlos Ivancevich
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02Guillermo Chaves Diaz
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vacaRoger Zapata
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptxMagaEscav
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheSelf employed
 
Jogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdf
Jogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdfJogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdf
Jogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdfKattyJogacho
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptx
Alergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptxAlergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptx
Alergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptxEvilZekimC
 
U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...
U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...
U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...vicpercast
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAsma&Alergia
 

Similar a Alergia a la proteina de la leche de vaca (20)

Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
 
Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En Pediatria
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
 
Aplv
AplvAplv
Aplv
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 
Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la leche
 
Jogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdf
Jogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdfJogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdf
Jogacho Katherine_APLV_Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca.pdf
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptx
Alergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptxAlergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptx
Alergia a la proteína de la leche de vaca - OF.pptx
 
U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...
U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...
U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias especí...
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
 

Más de Neide Zegarra

Mucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expoMucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expoNeide Zegarra
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaNeide Zegarra
 
Fisiologia intestinal
Fisiologia  intestinalFisiologia  intestinal
Fisiologia intestinalNeide Zegarra
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria ninoNeide Zegarra
 
Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Neide Zegarra
 

Más de Neide Zegarra (13)

Matogroso completo
Matogroso completoMatogroso completo
Matogroso completo
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Blefaroplastia 2011
Blefaroplastia 2011Blefaroplastia 2011
Blefaroplastia 2011
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
 
Surfactante
SurfactanteSurfactante
Surfactante
 
Mucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expoMucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expo
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Fisiologia intestinal
Fisiologia  intestinalFisiologia  intestinal
Fisiologia intestinal
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria nino
 
Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]
 
Neumo pediatria
Neumo pediatriaNeumo pediatria
Neumo pediatria
 

Alergia a la proteina de la leche de vaca

  • 1. ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE DE VACA R2 : ZADHELYN NATALIA PEREZ LOPEZ RESIDENTE DE PEDIATRIA HNDAC
  • 2. CONCEPTO  1er antígeno en contacto con los niños.  Cuadro clínico de mecanismo inmunológico.  Relación directa entre la ingesta y la presentación de síntomas.
  • 3.  AA:reacción inmunológica, resultado de la ingestión de un alimento o aditivo alimentario.  AE:reacciones inmunológicas tanto mediadas por IgE como por otros posibles mecanismos inmunes.
  • 4. Mediadas por Ig E.  No mediadas por Ig E: INTOLERANCIA
  • 5. No mediadas por Ig E:  Cursan con síntomas gastrointestinales  Pueden repercutir en el estado nutric.  Mejoran al retirar las proteínas de leche de vaca y reaparecen tras la reexp.  Rx más lenta a la prueba de provoc.  Asociados a más RGE,diarrea con moco, esteatorrea, cólico aislado y el insomnio.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  INCIDENCIA: 0.5 – 7.5%.: 1er año de vida.  25% de las alergias alimentarias, 3er lugar(huevo,pescado).
  • 7. PROTEINA DE LA LECHE DE VACA  Tiene más de 40 proteínas.  Los alergenos más importantes: – betalactoglobulina, caseína (termoresistentes) – alfalactoalbúmina alfaglobulina, y seroalbúmina( termolábiles).  La betalactoglobulina no existe en la especie humana y se encuentra en la leche materna (ug)debido a los lácteos ingeridos por la madre.
  • 9. Barreras no inmunológicas: •Acido gástrico. •Enzimas proteolíticas. •Moco. •Peristalsis.
  • 10. Barrera inmunológica: GALT • Folículos linfoides :mucosa (P. Peyer, apéndice). • Linfocitos intraepiteliales. • Células epiteliales intestinales. • Células M. • Linfocitos, células plasmáticas, y células cebadas localizadas a lo largo de la lámina propia. • Nódulos linfáticos mesentéricos.
  • 11. Ig A Se produce en mayor cantidad en el intestino. Se une a proteínas formando complejos grandes evitando de esta forma su absorción. Está presente principalmente en secreciones mucosas.
  • 12. Tolerancia oral El 2% de las macromoléculas que se absorben en forma intacta generarán tolerancia oral. Falta de respuesta inmunológica a un antígeno específico, en este caso a proteínas alimentarias.
  • 13. El sistema inmune local como sistémico son los responsables de desarrollarla. La hipersensibilidad a alimentos es el resultado de la pérdida o ausencia de tolerancia, cuya etiología puede ser multifactorial.
  • 14. ¿Por qué afecta más a los niños? relativa de Inmadurez del en la linfocitos CD8+ o aparato producción de macrófagos gastrointestinal. IgA secretora. supresores. Secreción Predisposición <px de ácido mucosa menos genética. gástrico. eficaz.
  • 15. Clínica:  Interacción de factores del individuo y del alergeno.  Locales – generales.  En su mayoría aparecen con la introducción de la leche artificial: incidencia al 3er o 4to mes; ss durante el 1er año de vida.  También con LME: x consumo de leche de vaca (madre).
  • 16. Clínica:  Los ss aparecen durante la primera hora post ingesta.  Si aparecen horas o días despues generalmente no están relacionadas a IgE.
  • 17. Clínica  DERMATOLOGICA: – ERITEMA. PERIBUCALES – URTICARIA. – ANGIOEDEMA. – DERMATITIS ATOPICA.
  • 18. DIGESTIVA: – Vómitos. – Diarrea.
  • 19. Respiratorios: – Sibilancias recurrentes. – Estridor. – Tos. – Rinoconjuntivitis.  Anafilaxia; se presenta tras la primera hora de exposición.
  • 20. Dx: HCL: sospechar la alergia. Ig E :comprobar el mecanismo inmunológico Prueba de provocación: relación entre los síntomas y la ingesta
  • 21. HISTORIA CLINICA  Ant. Fam. y/o personales de atopia.  Tipo de alimentación (materna, artificial,biberones esporádicos).  Edad al comienzo de los síntomas.  Tiempo transcurrido entre la ingesta y la aparición de los síntomas.  Tipo de síntomas.  Factores precipitantes.  Signos de malabsorción y/o malnutrición.
  • 22.
  • 23. DIAGNÓSTICO: • La sensibilidad de las Pruebas pruebas cutáneas muestra cutáneas: una gran variabilidad(41- prick test 100%) • VPN: 97%. • Util en dermografismo y der. atópica. IgE • > 2,5 KUI/l (VPP: 90%),puede obviarse la prueba de provocación. sérica: • Util para el seguimiento,su descenso se ha asociado al desarrollo de tolerancia.
  • 25. Tratamiento:  Dieta exenta de proteínas de leche de vaca.  Madre con dieta exenta de proteínas de leche de vaca.  Fórmula de sustitución sin proteína de leche de vaca: lactacia artificial.  Niños con alimentación complementaria: evitar huevo, frutos secos, pescado hasta el año de edad
  • 26.
  • 27.
  • 28. Fórmulas de sustitución Proteinas de soya. Hidrolizados : caseína,seroproteínas,caseína más seroproteínas. Soya más colágeno de cerdo. Aminoácidos.
  • 29. Soya  Altamente antigénicos: pp enteras .  Afecta al 6% de niños con alguna alergia alimentaria .  En RN requieren aa azufrados: metionina.
  • 30.  La pp de soya contiene un 1,5% de ácido fítico, que es termoestable y difícil de eliminar.  Los fitatos formados pueden unirse al zinc y hacerlo inutilizable, e impiden la absorción de hierro.
  • 31.  Tiene un glucopéptido que puede disminuir la captación tiroidea de yodo.  Tiene una cantidad elevada de aluminio,manganeso y fitoestrógenos (mineralización esquelética,prematuros, alt.renales)
  • 32. Fórmulas hidrolizadas Derivan de leche de vaca,la > parte N : aa libres y péptidos < 1.500 kDa y prácticamente ninguno > 5.000 kDa. Hipoalergénicas. BB muy sensibles :prick test con una muestra fresca de la fórmula a utilizar. Se obtienen x calor, hidrólisis enzimática o ambas.
  • 33. La hidrólisis enzimática a menudo produce péptidos amargos. Se utiliza en las fórmulas a base de caseína. Las fórmulas parcialmente hidrolizadas no deben emplearse,% proteínas se encuentra intacto:reacción 50% niños APLV.
  • 34.
  • 35. Fórmulas Elementales  A base de aminoácidos sintéticos; contienen L-aminoácidos, polímeros de glucosa y aceites vegetales.  No existe riesgo alguno de reacción adversa.  Su única fuente nitrogenada está constituida por aminoácidos sintéticos, mezcla de aa esenciales y no esenciales.
  • 36. Recomendaciones: Ver etiquetas.  Caseinato de  Hidrolizado sodio. proteico.  Caseinato de  Caseína. calcio.  Suero láctico.  Caseinato  H4511, H4512. potásico.  Lactoalbúmina.  Caseinato  Lactoglobulina, magnésico.  Lactosa de origen animal.
  • 37. ¿Cuándo reiniciar….?  A partir del año.  A los 2 años si ha habido anafilaxia.  Hacer la prueba de tolerancia en presencia de personal especializado.  Si la prueba es positiva reiniciar en 6 meses.
  • 38.  Iniciar con 2 ml, 5 ml, 10 ml, 25 ml, 50ml, 100 ml, y 150 ml, de leche de vaca con intervalos de 60 min.,con supervisión 3 horas después de la última dosis.  Puede efectuarse en 1, 2 ó 3 días.  Si la prueba resulta negativa,entonces seguir aportando proteínas lácteas 15 días.