SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDRES MAURICIO VELASCO
MEDICO INTERNO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Son infecciones intestinales que pueden producirse por la
ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de
gusanos o por la penetración de larvas por vía
transcutanea desde el suelo.
Engloban las parasitaciones del tubo digestivo producidas
por protozoos y helmintos, ya sean nematodos,
trematodos o cestodos.
• Interrupción temprana de la
lactancia materna
•Habitar en aéreas endémicas de
enfermedades parasitarias
•Pobre educación sanitaria
•Inadecuada eliminación de desechos
•Zonas sin acceso a agua potable
•Desnutrición
• Mala higiene en manipulación de
alimentos
Parasitación más común en el mundo
Máximo de prevalencia entre los 2 a 6 años // principalmente niños de guarderías
Periodo de incubación: 5 días
Posibles evoluciones clínicas
portador asintomático
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea crónica con signos y síntomas GI persistentes
(Retraso en el crecimiento dolor abdominal crónico)
Afecta el ID: Duodeno y yeyuno proximal
No hace afectacion extraintestinal
SINTOMA FRECUENCIA (%)
Diarrea 64-100
Malestar general/debilidad 72-97
Distensión abdominal 42-97
Flatulencia 35-97
Retortijones abdominales 44-81
Nauseas 14-79
Heces esteatorreicas 15-79
Anorexia 41-73
Perdida de peso 53-73
Vomito 14-35
Fiebre 0-28
Estreñimiento 0-27
Alta sospecha clínica:
Diarrea no disenterica Diarrea persistente Diarrea intermitente
Retraso crecimiento Dolor abd crónico
Coprosparasitoscopico seriado Sensibilidad 90%
Detección de ags de
giardia en heces
Sensibilidad > 95%
Reacción en cadena de
la polimerasa
Constituye la tercera causa mundial de muerte por enfermedad parasitaria
La infección se produce al ingerir quistes del
parásito. 1 quiste = 8 trofozoitos
Quistes resistentes a baja Temperatura, cloro,
ácidos gástricos
Los quistes germinan en intestino delgado
para dar lugar a trofozoitos
Los trofozoitos colonización de luz del intestino
grueso, hasta debajo del epitelio, provocando la
característica lesión de matraz.
Entamoeba histolytica
Portador asintomático
10% sintomáticos
colitis amebiana crónica
no disentérica (90%)
seguida por la colitis amebiana aguda
disentérica (10%)
cuadro grave de diarrea
mucopurulenta, con pujos y tenesmo
rectal pero sin fiebre
90% asintomáticos
abscesos a distancia
Amebiasis intestinal
– Exámenes coproparasitoscopicos: Estudio directo
en fresco heces liquidas visualización de quistes
Amebiasis extraintestinal
– Pruebas inmunológicas: ELISA. Inmunofloresencia
indirecta o hemaglutinación indirecta
Criptosposridium hominis y parvum
Infección adquirida por infección
de ooquistes
Afecta a inmunocomprometidos
e inmunocompetentes
Afectan los enterocitos del
intestino delgado
Tienen reproducción sexual y
asexual
Ooquistes inmediatamente
infectivos al ser excretados
Importante causa de
desnutrición
Enfermedad diarreica presente en todo el
mundo
Mas frecuente en paises en via de desarrollo
y niños menores de 2 años
Asociada a personas con estrecho contacto
con animales, muy frecuente en guarderías
Capaz de sobrevivir en ambientes clorados
Capacidad de sobrevivir largos periodos por
fuera del huesped
Diarrea liquida sin sangre
Dolor abdominal difuso
Nauseas y /o vomito
Anorexia
Mialgias
Artralgias
Cefalea
Oocysct stained with Ziehl-Neelsen modified acid fast
Coprospa/
3 muestras
EIA
PCR
INMUNOCOMPETENTES
No requiere tratamiento
antimicrobiano, solo medidas de
soporte (HIDRATACIÓN)
INMUNOCOMPROMETIDOS
Nitazoxanida 100 mg 2 veces al
dia para niños de 1-3 años
200 mg 2 veces al dia para niños
de 4-11 años
500 mg 2 veces al dia para niños
mayores de 12 años
TRATAMIENTO POR 3 DIAS
Enterobius vermicularis
La hembra del parásito se desplaza hasta zona
peri anal, principalmente con horario
nocturno, donde deposita sus huevos, muy
infectantes, que quedan adheridos a la piel o
en la ropa
Frecuentemente asintomática.
• Síntomas por acción mecánica
(prurito o sensación de cuerpo
extraño),
• invasión genital (vulvovaginitis),
• despertares nocturnos,
• Excoriaciones por rascado,
• dolor abdominal que puede
localizarse en FID y simular
apendicitis aguda.
Método de Graham con cinta
adhesiva (raspado perianal) 3
exámenes en días consecutivos
(90% de sensibilidad)
Dar tratamiento antihelmintico individualizado a individuos
infectados y a sus familiares.
Mebendazol 100 mg VO todas las edades 1 sola dosis y
repertir a las 2 semanas
Albendazol dosis unica 400 mg VO para todas las edades 1
sola dosis repetir a las 2 semanas
Ascaris lumbricoides
Nematodo
de
Distribución
cosmopolita.
La OMS
estima en
1000 a 1500
millones la
prevalencia
mundial y en 1
millón anual la
incidencia.
Localización;
en su estadio
adulto es el
intestino
delgado.
Forma
infectante: El
huevo
embrionado
formado a
partir del
huevo fecundo
o fértil en el
medio exterior.
Forma de
transmisión:
fecal-oral.
• Helminto transmitido por el suelo
• Mas frecuente en climas templados y tropicales
• Preescolares y escolares
• Mecanismo de transmisión mano boca (geofagia)  huevos
infectantes
Etapa intestinal
Originado por parasito adulto
Dolor abdominal vago,
evacuaciones diarreicas,
hiporexia, palidez, perdida de
peso, ataque al estado general,
bruxismo
Anemia, obstrucción intestinal
ABSCESO HEPATICO
Migración de larvas
Provocan sintomas alergicos:
fiebre,
urticaria, granulomatosis
Manifestaciones similares al
síndrome de Loeffer (fiebre,
accesos de tos, estertores
bronquiales y en Rx infiltrado
pulmonares, eosinofilia periferica
Migración al condicto biliar o
pancreatico, provocando
colecistitis o pancreatitis
• Hallazgo del parásito o sus huevos en materia fecal
o de las larvas en esputo o material gástrico si coincide con fase pulmonar
La excreción de huevos por los gusanos hembras es muy elevado
Aunque muchos fármacos son eficaces contra el áscaris, ninguno ha
demostrado ser efectivo en fase pulmonar
Pamoato de Pirantel:
Adultos: 10mg/kg.
(dosis única).
Albendazol: 400 mg
(dosis única) para
todas las edades
Mebendazol: 100 mg
c/12h durante 3 días o
500 mg (dosis única).
Necator americano y Ancilostoma spp.
Necator americano.
Forma infestante: larva filariforme envainada que penetra
por la piel y se desarrolla a partir de los huevos, en el
medio externo.
Ancilostoma duodenal:
Forma infestante: larva filariforme envainada que penetra
por la piel, pero se puede adquirir por vía oral y
transplacentaria.
Afecta aproximadamente aprox 576 millones de
personas en el mundo
A. duodenaleN. americanus
Morbilidad principal de las uncinarias es un resultado directo de las perdidas
sanguíneas intestinales
Los gusanos adultos se adhieren a la mucosa y submucosa de intestino
delgado proximal, usan sus placas cortantes y dientes
Rompe los capilares sanguíneos y digiere la sangre, inhibe la respuesta
inmune mediante la liberación de polipeptidos antiinflamatorios
Provoca anemia e hipoalbuminemia por disminución de la absorción
intestinal de proteínas
CUTÁNEAS PULMONARES INTESTINALES ANEMIA
► Dermatitis
pruriginosa en el lugar
de entrada de las larvas
infectantes.
► El rascado produce
excoriaciones que
favorece
contaminación
bacteriana.
► Sintomatología
inespecífica
caracterizada por tos,
expectoración y
febrícula.
► Focos de
condensación
bronconeumonica e
intensa eosinofilia
► Estas
manifestaciones
anteriores conforman
el síndrome de Loeffler.
► Dolor abdominal (a
nivel de epigastrio).
► Nauseas y vómitos.
► Diarreas
ocasionales.
► Debilidad física y
palidez.
► Cansancio y disnea
de grandes esfuerzos.
► Palpitaciones,
parestesias, anorexia,
cefalea, disnea,
lipotimia (en casos
avanzados).
► La anemia es
microcítica
hipocrómica y
ferropénica.
La presencia de huevos en la materia fecal es el método más simple de
diagnóstico.
• Albendazol 400 mg dosis única
• Mebendazol 100 mg c/12 h por 3 días
Tenia saginata y tenia solium
Parasitos grandes de entre 4 y 10 metros
Ingestión de carnes crudas o mal cocidas
Localización: Intestino delgado
Forma infestante: En tejido muscular.
( Quiste bovis/vacuno, Cysticercus cellulosae/cerdos.)
Escolex: Sitio de anclaje al
intestino delgado
Sitio terminal de las
proglotides contiene ente
50k y 100k de huevos
• Eliminación de proglotides en heces
• Sensación de hambre
• Dolor abdominal por irritación
mecánica intestinal
• Síntoma de anemia
En gran porcentaje asintomática
Detección de huevos, proglotides o
escolex en heces directa al microscopio
Infestación por la
forma intermedia de
Tenia solium
Cysticercus celulae
Peristalsis
inversa
Diseminación de
oncosferas por vía
hematogena a casi
cualquier parte del
cuerpo humano.
N.parenquimatosa:
• Convulsiones (80% generalizadas)
•Infarto cerebral asociado a vasculitis de
pequeños vasos.
•Lobulo frontal: Deterioro intelectual,
demencia, parkinsonismo
Cisticercosis ocular
Cisticercosis en
corazón
N. Interventricular: Asociada a
hidrocefalia (triada de Hakin)
4º ventriculo mas frecuentemente
obstruido.
N. Medular: Dolor radicular, mielitis
tranversal o meningitis.
Nuerocisticercosis
Neurocisticercosis parenquimatosa
A. Resonancia magnética B. TAC de craneo
Presencia de quiste parenquimatoso.
• Calcificaciones del parenquima cerebral.
Kliegman R, Behrman R, Stanton B, Geme J, Schor N,(2013)
Barcelona: Elsevier,. Nelson. Tratado de Pediatria, 19ª edición,
Volumen 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Leidy Fuentes
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
Victor Espinoza Gomez
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Jose Tapias Martinez
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
Oscar Valenzuela
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Manejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricasManejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricas
Jean Pierre Saenz
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Manejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricasManejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricas
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 

Destacado

EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN NIÑOS
EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN  NIÑOSEVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN  NIÑOS
EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN NIÑOS
Andrés Mauricio Velasco
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Hernán Parra
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
wend1997
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
JoselynFerG
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
viletanos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
Carlos Renato Cengarle
 

Destacado (7)

EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN NIÑOS
EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN  NIÑOSEVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN  NIÑOS
EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN NIÑOS
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
 

Similar a Parasitosis Intestinales en pediatria

INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptxINFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
DayiiMarsParraga
 
Parasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptxParasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptx
ErickHernandez167994
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
Leonela Ruiz
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
CARMENGUADALUPEINFAN
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Jiji_luna
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
Dila0887
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Fabio Espejo
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
DiegoAquino58
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
Nancy Ortiz Ruiz
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
GRUPO D MEDICINA
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
Joseph Cornejo
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
Johssy huayanay viera
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 

Similar a Parasitosis Intestinales en pediatria (20)

INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptxINFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
 
Parasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptxParasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptx
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Parasitosis Intestinales en pediatria

  • 1. ANDRES MAURICIO VELASCO MEDICO INTERNO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
  • 2. Son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutanea desde el suelo. Engloban las parasitaciones del tubo digestivo producidas por protozoos y helmintos, ya sean nematodos, trematodos o cestodos.
  • 3. • Interrupción temprana de la lactancia materna •Habitar en aéreas endémicas de enfermedades parasitarias •Pobre educación sanitaria •Inadecuada eliminación de desechos •Zonas sin acceso a agua potable •Desnutrición • Mala higiene en manipulación de alimentos
  • 4.
  • 5.
  • 6. Parasitación más común en el mundo Máximo de prevalencia entre los 2 a 6 años // principalmente niños de guarderías Periodo de incubación: 5 días Posibles evoluciones clínicas portador asintomático Diarrea aguda infecciosa Diarrea crónica con signos y síntomas GI persistentes (Retraso en el crecimiento dolor abdominal crónico) Afecta el ID: Duodeno y yeyuno proximal No hace afectacion extraintestinal
  • 7. SINTOMA FRECUENCIA (%) Diarrea 64-100 Malestar general/debilidad 72-97 Distensión abdominal 42-97 Flatulencia 35-97 Retortijones abdominales 44-81 Nauseas 14-79 Heces esteatorreicas 15-79 Anorexia 41-73 Perdida de peso 53-73 Vomito 14-35 Fiebre 0-28 Estreñimiento 0-27
  • 8. Alta sospecha clínica: Diarrea no disenterica Diarrea persistente Diarrea intermitente Retraso crecimiento Dolor abd crónico Coprosparasitoscopico seriado Sensibilidad 90% Detección de ags de giardia en heces Sensibilidad > 95% Reacción en cadena de la polimerasa
  • 9.
  • 10. Constituye la tercera causa mundial de muerte por enfermedad parasitaria La infección se produce al ingerir quistes del parásito. 1 quiste = 8 trofozoitos Quistes resistentes a baja Temperatura, cloro, ácidos gástricos Los quistes germinan en intestino delgado para dar lugar a trofozoitos Los trofozoitos colonización de luz del intestino grueso, hasta debajo del epitelio, provocando la característica lesión de matraz. Entamoeba histolytica
  • 11. Portador asintomático 10% sintomáticos colitis amebiana crónica no disentérica (90%) seguida por la colitis amebiana aguda disentérica (10%) cuadro grave de diarrea mucopurulenta, con pujos y tenesmo rectal pero sin fiebre 90% asintomáticos
  • 13. Amebiasis intestinal – Exámenes coproparasitoscopicos: Estudio directo en fresco heces liquidas visualización de quistes Amebiasis extraintestinal – Pruebas inmunológicas: ELISA. Inmunofloresencia indirecta o hemaglutinación indirecta
  • 14.
  • 15. Criptosposridium hominis y parvum Infección adquirida por infección de ooquistes Afecta a inmunocomprometidos e inmunocompetentes Afectan los enterocitos del intestino delgado Tienen reproducción sexual y asexual Ooquistes inmediatamente infectivos al ser excretados Importante causa de desnutrición
  • 16. Enfermedad diarreica presente en todo el mundo Mas frecuente en paises en via de desarrollo y niños menores de 2 años Asociada a personas con estrecho contacto con animales, muy frecuente en guarderías Capaz de sobrevivir en ambientes clorados Capacidad de sobrevivir largos periodos por fuera del huesped
  • 17. Diarrea liquida sin sangre Dolor abdominal difuso Nauseas y /o vomito Anorexia Mialgias Artralgias Cefalea
  • 18. Oocysct stained with Ziehl-Neelsen modified acid fast Coprospa/ 3 muestras EIA PCR INMUNOCOMPETENTES No requiere tratamiento antimicrobiano, solo medidas de soporte (HIDRATACIÓN) INMUNOCOMPROMETIDOS Nitazoxanida 100 mg 2 veces al dia para niños de 1-3 años 200 mg 2 veces al dia para niños de 4-11 años 500 mg 2 veces al dia para niños mayores de 12 años TRATAMIENTO POR 3 DIAS
  • 19.
  • 20. Enterobius vermicularis La hembra del parásito se desplaza hasta zona peri anal, principalmente con horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que quedan adheridos a la piel o en la ropa
  • 21. Frecuentemente asintomática. • Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño), • invasión genital (vulvovaginitis), • despertares nocturnos, • Excoriaciones por rascado, • dolor abdominal que puede localizarse en FID y simular apendicitis aguda.
  • 22. Método de Graham con cinta adhesiva (raspado perianal) 3 exámenes en días consecutivos (90% de sensibilidad)
  • 23. Dar tratamiento antihelmintico individualizado a individuos infectados y a sus familiares. Mebendazol 100 mg VO todas las edades 1 sola dosis y repertir a las 2 semanas Albendazol dosis unica 400 mg VO para todas las edades 1 sola dosis repetir a las 2 semanas
  • 25. Nematodo de Distribución cosmopolita. La OMS estima en 1000 a 1500 millones la prevalencia mundial y en 1 millón anual la incidencia. Localización; en su estadio adulto es el intestino delgado. Forma infectante: El huevo embrionado formado a partir del huevo fecundo o fértil en el medio exterior. Forma de transmisión: fecal-oral.
  • 26. • Helminto transmitido por el suelo • Mas frecuente en climas templados y tropicales • Preescolares y escolares • Mecanismo de transmisión mano boca (geofagia)  huevos infectantes
  • 27. Etapa intestinal Originado por parasito adulto Dolor abdominal vago, evacuaciones diarreicas, hiporexia, palidez, perdida de peso, ataque al estado general, bruxismo Anemia, obstrucción intestinal ABSCESO HEPATICO Migración de larvas Provocan sintomas alergicos: fiebre, urticaria, granulomatosis Manifestaciones similares al síndrome de Loeffer (fiebre, accesos de tos, estertores bronquiales y en Rx infiltrado pulmonares, eosinofilia periferica Migración al condicto biliar o pancreatico, provocando colecistitis o pancreatitis
  • 28. • Hallazgo del parásito o sus huevos en materia fecal o de las larvas en esputo o material gástrico si coincide con fase pulmonar La excreción de huevos por los gusanos hembras es muy elevado
  • 29. Aunque muchos fármacos son eficaces contra el áscaris, ninguno ha demostrado ser efectivo en fase pulmonar Pamoato de Pirantel: Adultos: 10mg/kg. (dosis única). Albendazol: 400 mg (dosis única) para todas las edades Mebendazol: 100 mg c/12h durante 3 días o 500 mg (dosis única).
  • 30. Necator americano y Ancilostoma spp. Necator americano. Forma infestante: larva filariforme envainada que penetra por la piel y se desarrolla a partir de los huevos, en el medio externo. Ancilostoma duodenal: Forma infestante: larva filariforme envainada que penetra por la piel, pero se puede adquirir por vía oral y transplacentaria. Afecta aproximadamente aprox 576 millones de personas en el mundo
  • 32. Morbilidad principal de las uncinarias es un resultado directo de las perdidas sanguíneas intestinales Los gusanos adultos se adhieren a la mucosa y submucosa de intestino delgado proximal, usan sus placas cortantes y dientes Rompe los capilares sanguíneos y digiere la sangre, inhibe la respuesta inmune mediante la liberación de polipeptidos antiinflamatorios Provoca anemia e hipoalbuminemia por disminución de la absorción intestinal de proteínas
  • 33. CUTÁNEAS PULMONARES INTESTINALES ANEMIA ► Dermatitis pruriginosa en el lugar de entrada de las larvas infectantes. ► El rascado produce excoriaciones que favorece contaminación bacteriana. ► Sintomatología inespecífica caracterizada por tos, expectoración y febrícula. ► Focos de condensación bronconeumonica e intensa eosinofilia ► Estas manifestaciones anteriores conforman el síndrome de Loeffler. ► Dolor abdominal (a nivel de epigastrio). ► Nauseas y vómitos. ► Diarreas ocasionales. ► Debilidad física y palidez. ► Cansancio y disnea de grandes esfuerzos. ► Palpitaciones, parestesias, anorexia, cefalea, disnea, lipotimia (en casos avanzados). ► La anemia es microcítica hipocrómica y ferropénica.
  • 34. La presencia de huevos en la materia fecal es el método más simple de diagnóstico.
  • 35. • Albendazol 400 mg dosis única • Mebendazol 100 mg c/12 h por 3 días
  • 36. Tenia saginata y tenia solium
  • 37. Parasitos grandes de entre 4 y 10 metros Ingestión de carnes crudas o mal cocidas Localización: Intestino delgado Forma infestante: En tejido muscular. ( Quiste bovis/vacuno, Cysticercus cellulosae/cerdos.) Escolex: Sitio de anclaje al intestino delgado Sitio terminal de las proglotides contiene ente 50k y 100k de huevos
  • 38. • Eliminación de proglotides en heces • Sensación de hambre • Dolor abdominal por irritación mecánica intestinal • Síntoma de anemia En gran porcentaje asintomática Detección de huevos, proglotides o escolex en heces directa al microscopio
  • 39. Infestación por la forma intermedia de Tenia solium Cysticercus celulae Peristalsis inversa Diseminación de oncosferas por vía hematogena a casi cualquier parte del cuerpo humano.
  • 40. N.parenquimatosa: • Convulsiones (80% generalizadas) •Infarto cerebral asociado a vasculitis de pequeños vasos. •Lobulo frontal: Deterioro intelectual, demencia, parkinsonismo Cisticercosis ocular Cisticercosis en corazón N. Interventricular: Asociada a hidrocefalia (triada de Hakin) 4º ventriculo mas frecuentemente obstruido. N. Medular: Dolor radicular, mielitis tranversal o meningitis. Nuerocisticercosis
  • 41. Neurocisticercosis parenquimatosa A. Resonancia magnética B. TAC de craneo Presencia de quiste parenquimatoso. • Calcificaciones del parenquima cerebral.
  • 42. Kliegman R, Behrman R, Stanton B, Geme J, Schor N,(2013) Barcelona: Elsevier,. Nelson. Tratado de Pediatria, 19ª edición, Volumen 1.