SlideShare una empresa de Scribd logo
MR2 Javier Sánchez Espinoza
   El pterigión es una de las más comunes oculares
    enfermedades de la superficie ocular.

   Crecimiento fibrovascular de la conjuntiva se extiende a la córnea
    superficial, penetra a la m. Bowman y la destruye.

   Se asocian un amplio espectro de síntomas. puede mostrar
    comportamiento agresivo y en ocasiones amenazar la visión.
•   Pterigión. “Pterve”. Ala pequeña

•   Papiro de Ebers. 1550 años aC.
•   Susruta 1000 años aC forma de excisionarlos.
•   Hipócrates siglo V aC Lo desribio.
•   Aurelius C. Celso I aC “De Re Médica”. Recomendaba escisión
    del ptg.
•   Galeno siglo II dC describió extensamente.
•   “Huanain Inb Isaq” 500a dC famoso texto árabe de oftalmología
    pterigión fue estudiado detalle
Historia
   Desmarres (1855) cambio de dirección de cabeza del pterigión.
   Arlt (1872), recubrió esclera con conjuntiva de cadaver.
   Desmarres (1876) usó otros tejidos de mucosas
   Terson(1911) uso Rayos X
   Fuchs (1911) queratoplastía penetrante en cabeza del pterigión
   Magitot (1916) queratoplastía lamelar
   D¨Ombrain(1948) esclera libre
   Haik (1957) beta terapia tópica con Sr90
   Meachan (1962) uso antimitóticos
   Panzardi (1974) uso membrana amniótica
   Kenyon (1985) conjuntivoplastía
   Una de las enf. Oculares más comunes. 15-18% consultas.
   Prevalencia de Pterigión en el mundo aprox 0.7 a 31%.
   Relación directa entre tasa de prevalencia y proximidad al ecuador.
   En el hemisferio occidental se observa una mayor frecuencia en
    América Central y el Caribe.
   En Perú, frecuencia de pterigión del 7,7 % Hosp A. Cajamarca


   Rojas JR, Malaga H. Pterygium in Lima, Peru. Ann Ophthalmol 1986;18:147-9
   Chafloque A, Haro D. Consideraciones sobre el pterigion secundario. Rev. Per. Oftalmol, 1988: 3 .
   Garrido M, Manrique G. Atención Primaria en Oftalmología. Universidad Nacional de La Libertad. Trujillo, 1991.
   Prevalencia en nuestro medio 2,32% a 31%, según método y zona.
   La mayor incidencia entre 20 y 50 años.
   Mayor exposición factores medio-ambientales
   Mayor frecuencia en sexo masculino.
   Recurrencia elevada, de 10 a 40% depende de técnica empleada
   No se conoce con exactitud la causa. Multifactorial.

   El principal factor: Exposición Rayos UV (290-320 nm) absorbidas x
    conjuntiva, daño tisular.

   A nivel celular se observaron inhibición de mitocondrias,
    fragmentación y pérdida de adhesión celular.
   Otros factores: Sequedad del ambiente, inflamación, exposición al
    viento y polvo u otros irritantes.

   Reacción de hipersensibilidad tipo I local a elementos irritantes
    exógenos. Asociación con película lagrimal inestable.
   Teoría de las Stem Cells. Mutación Stem Cells limbares.
    ◦ Función barrera, previene la invasión conjuntival del epitelio corneal y contribuye a
      mantener saludable el epitelio.


        Teoria Genética. Mutación del p53 de stem cells del epitelio
         llevan al desarrollo del pterigión.
      El p53 produce proteína involucrada en apoptosis y control del crecimiento celular.


        Dua HS, Azuara-Blanco A. Limbal stem cells of the corneal epithelium. Surv Ophthalmol.
         2000;44:415–425.
   Teoría de trasmisión hereditaria. Rol menor predisponente, que
    explicaría diferentes respuestas del huésped y recidiva.


   Herencia dominante con poca penetración para predisposición a
    reacción anormal de la conjuntiva a estímulos atmosféricos.
   Teoría de las Metaloproteinasas de matríz (MMP) x estimulación
    inflamatoria de ILs y de TNF.

   Factores de crecimiento fibrogénicos y angiogénicos

   Kria L, Ohira A, Amemiya T. Immunohistochemical localization of basic fibroblast
    growth factor, platelet derived growth factor, transforming growth factor-b and tumor
    necrosis factor-a in the pterygium. Acta Histochem. 1996;98:195–201.
FACTORES DE RIESGO

   INTRINSECOS: Hereditarios, alteraciones cualitativas y
    cuantitativas del film lagrimal, conjuntivitis crónica, déficit
    vitamina A

   EXTRINSECOS: exposición UV, microtraumas crónicos
    por tipo de trabajo.
   Dr. Federico Serrano Guerra. Instituto Barraquer de América

   Primera etapa:
   Daño actínico . Radiación UV. Proceso crónico intermitente.
   Fenómeno inflamatorio. Liberación de citoquinas, fragmentación
    hialinización colágeno, y retracción de la lámina propia conjuntival
   Es necesario la presencia de otros factores de tipo racial,
    geográfico, ambiental, laboral, nutricional, genético.
   Segunda Etapa:
   Conjuntiva se torna hiperémica, edematosa, impidiéndole extender
    adecuadamente la película lagrimal. Zona de desecación, foseta o
    dellen.
   Epitelio conjuntival avanza hacia la córnea. El limbo dañado, no
    cumple función de barrera entre epitelios.

   Tercera etapa:
   Conjuntivalizacion limbar
   Procesos inflamatorios repetidos dan lengüeta cunjuntival que
    crece y conforma una conjuntivalización limbar (pterigion)
   Estroma: Degeneración elastotica fibras
    colagenas hipertroficas, hialinizadas,
    degeneracion a material basofilicos y
    eosinofilicos.

   Neoformacion de vasos y cambios
    inflamatorios

   Epitelio: Grosor irregular, aveces
    hiperqueratosis y acantosis. Variable.

   Vértice: Actividad fibroelástica, invasión
    conjuntival con destrucción de la m
    Bowman.
   Localizada en conjuntiva interpalpebral nasal o/y temporal
   Mas frecuente nasal. Frecuente bilateral. Menos frecuente NT. Raro solo
    temporal.
   Forma triangular, ápex invadiendo córnea, dirigido a eje visual.
   Posee cabeza, cuello y cuerpo. Base y 2 márgenes.

   Manifestaciones dependen de actividad y tamaño.
   CRITERIO CLINICO
    ◦ Pterigión 1º: Magro y craso
    ◦ Pterigión complicado: quístico, hemorrágico, pigmentado y mixto
    ◦ Pterigion 2º y recidivante
   CRITERIO DE CRECIMIENTO
    Grados I – IV. Pequeño y grande.
   CRITERIO EVOLUTIVO
    ◦ Fase conjuntival
    ◦ Fase corneal: Estacionario y progresivo
   Tan (1996):

     Atrófico
     Carnoso
     Intermedio.

      En el atrófico los vasos epiesclerales por debajo del
    cuerpo del pterigion se distinguen claramente.
   Asintomático

   Inflamación: Fotofobia, lagrimeo y sensación cuerpo extraño.

   Disminución AV: Astigmatismo (>3mm) o crecimiento hasta
    eje visual.

   Diplopía. Por restricción de motilidad x tejido fibrovascular.
    Simblefaron.
   Islas de Fuchs (blanca-gris,
    subepitelial)
   Vascularización (gruesos, tortuosos,
    cabeza)
   Congestión
   Falta de trasparencia



   Línea de Stocker. Hierro. Cronicidad
   Según Actividad
   a) Pterigión Activo
           Síntomas: Ardor, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño,
            lagrimeo, historia de crecimiento y alteraciones visuales.
           Signos: Lesión engrosada, congestiva, inflamada hiperémica y la
            presencia de una zona blanco-grisácea irregular en t* ápex (Islotes
            de Fuch) que precede al resto del tejido: este hallazgo indica
            crecimiento.

   b) Pterigión Inactivo
           Síntomas: Es una lesión asintomática y no hay historia de
            crecimiento.
           Signos: Lesión plana, sin cambios inflamatorios, blanca, sin
            vascularización y sin signos de crecimiento.
   Pinguecula
   Pseudopterigion
   Carcinoma de cells escamosas.

   Epiescleritis
   Queratoconjuntivitis flictenular.

   Linfoma de conjuntiva
   Enfermedad de Bowen
   Dermoide limbar
   Papilomas
   Pingüècula
   Pseudoterigion
   Displasia conjuntival y NM
   Actualmente existen varias alternativas terapéuticas.

   Cirugía y tratamientos complementarios

   Se deberá tener en cuenta:
         Edad del paciente
         Persistencia de fx ambientales nocivos
         Signos restrictivos y astigmáticos
         Aspectos estéticos
         Cirugías previas.
   Simple escisión con esclera libre
   simple afrontamiento conjuntival
   Desnudamiento escleral.
   Técnicas de desviación

   Son ya rara vez usadas por la alta tasa de recurrencias.
   Kenyon y col iniciaron la técnica de conjuntivoplastía en el año 1985
    reportando una recidiva de 5.3%.
   16-39% en poblaciones de alto riesgo.

   La experiencia quirúrgica del cirujano influye en la incidencia de
    recidivas, el cual varía entre 2% y 39% con ésta técnica.
   En pterigión recurrentes: aprox 9.1% de recidivas.
   Plastía: conjuntiva bulbar superior

   Tamaño de plastía: doble cabeza en primarios y triple en
    recidivados.

   Complicaciones en plastía: edema, necrosis por cara epitelial
    hacia abajo, hemorragias, plastías cortas: granulomas
   Recidiva
   Granulomas




   Quistes
   Necrosis escleral
   Irritación, necrosis escleral, abscesos a nivel de suturas,
    disconfort en el paciente, y formación de granulomas.
   La prevención de la recidiva del Pterigión es la principal
    preocupación en el tratamiento quirúrgico.
   Los últimos métodos para prevenir la recidiva incluyen el uso
    de MMC, conjuntivoplastía y uso de membrana amnniótica.




    Advances in Corneal Research 1997:117-34.
   Uso de técnica quirúrgica inapropiada
   Edad del paciente
   Hiposecreción lagrimal
   Idiosincrasia personal de la conjuntiva.
   Localización geográfica
   Factores raciales
   Factores nutricionales y ocupacionales

   Reintervención: más 6 meses
   Antibiótico derivado del Streptomices caespitosus,
    previene la replicación celular y la mitosis.
   En el ojo inhibe la proliferación y crecimiento de células
    con actividad fibroblástica.

   Indicaciones:
         Pterigión primario inflamado altamente inflamado con 1mm
          sobre cornea.
         Pterigión con recurrencias previas.
         Pterigión temporal
         Menores de 30 años
   Intraoperatorio: 0.02% x 3-5 min

   Post operatorio:
   0.01% 2v/día por 5 días;
   0.04% 3 a 4 v/día de 3 a 14 días
   0.05% 4v/día por 14 días.

   Recurrencias 0-38%
   Ulceras corneales o esclerales.
   Necrosis de esclera
   Placas calcificadas en esclera
   Granulomas piogénicos
   Glaucoma secundario
   Catarata
   Uveítis anterior
   Cambios pigmentarios en piel de párpados
   Cierre de puntos lagrimales
   Delgada capa de colágeno cubierta de
    epitelio monoestratificado sobre
    membrana basal (colágeno IV y laminina
    semejante a m. basal de conjuntiva)

   Es antiadhesivo, antibacterial, protege
    heridas y fomenta el crecimiento
    epitelial.

   Tiene ausencia de reacción inmune.

   Es antiangiogénico
   Se ha reportado 40% recurrencia en recidivados y 10% en
    primarios.
   Util en simblefaron, compromiso de músculos rectos,
    fibrosis subconjuntival.
   Se coloca con cara epitelial hacia arriba.
   Muy útil si asociado a injerto de conjuntiva limbar.
Pterigion   javier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
Gborjon
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Montemorelos
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaAvi Afya
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
Cesar Torres
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
csjesusmarin
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos

La actualidad más candente (20)

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Endoftalmitis
EndoftalmitisEndoftalmitis
Endoftalmitis
 
Úlcera corneal
Úlcera cornealÚlcera corneal
Úlcera corneal
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Trauma Ocular
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
 

Similar a Pterigion javier

t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
AlvaroSalazarMorales
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
RogelioRamrezGarca1
 
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascularGlaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Angel Rene Cua Santos
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
Chepe Bravo
 
Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuriZry Aguirre
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
Nadia Villanueva
 
Degeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones ConjuntivalesDegeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones Conjuntivales
Eduardo Zaragoza
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
Trollzjr
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
osteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptxosteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptx
Diego Alejandro Novo Gil
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasojosgrisesmr
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaFrancisco Fanjul Losa
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quísticoUIS
 
Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis. Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 

Similar a Pterigion javier (20)

t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
 
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascularGlaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
 
Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuri
 
Pterigion UP Med
Pterigion UP MedPterigion UP Med
Pterigion UP Med
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
 
Degeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones ConjuntivalesDegeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones Conjuntivales
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Bh
BhBh
Bh
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
osteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptxosteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptx
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quístico
 
Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis. Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis.
 

Más de Neide Zegarra

Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
Neide Zegarra
 
Mucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expoMucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expo
Neide Zegarra
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Neide Zegarra
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Neide Zegarra
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
Neide Zegarra
 
Fisiologia intestinal
Fisiologia  intestinalFisiologia  intestinal
Fisiologia intestinalNeide Zegarra
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria ninoNeide Zegarra
 
Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Neide Zegarra
 

Más de Neide Zegarra (13)

Matogroso completo
Matogroso completoMatogroso completo
Matogroso completo
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Blefaroplastia 2011
Blefaroplastia 2011Blefaroplastia 2011
Blefaroplastia 2011
 
Surfactante
SurfactanteSurfactante
Surfactante
 
Mucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expoMucosa respiratoria expo
Mucosa respiratoria expo
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Fisiologia intestinal
Fisiologia  intestinalFisiologia  intestinal
Fisiologia intestinal
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria nino
 
Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]
 
Neumo pediatria
Neumo pediatriaNeumo pediatria
Neumo pediatria
 

Pterigion javier

  • 2. El pterigión es una de las más comunes oculares enfermedades de la superficie ocular.  Crecimiento fibrovascular de la conjuntiva se extiende a la córnea superficial, penetra a la m. Bowman y la destruye.  Se asocian un amplio espectro de síntomas. puede mostrar comportamiento agresivo y en ocasiones amenazar la visión.
  • 3. Pterigión. “Pterve”. Ala pequeña • Papiro de Ebers. 1550 años aC. • Susruta 1000 años aC forma de excisionarlos. • Hipócrates siglo V aC Lo desribio. • Aurelius C. Celso I aC “De Re Médica”. Recomendaba escisión del ptg. • Galeno siglo II dC describió extensamente. • “Huanain Inb Isaq” 500a dC famoso texto árabe de oftalmología pterigión fue estudiado detalle
  • 4. Historia  Desmarres (1855) cambio de dirección de cabeza del pterigión.  Arlt (1872), recubrió esclera con conjuntiva de cadaver.  Desmarres (1876) usó otros tejidos de mucosas  Terson(1911) uso Rayos X  Fuchs (1911) queratoplastía penetrante en cabeza del pterigión  Magitot (1916) queratoplastía lamelar  D¨Ombrain(1948) esclera libre  Haik (1957) beta terapia tópica con Sr90  Meachan (1962) uso antimitóticos  Panzardi (1974) uso membrana amniótica  Kenyon (1985) conjuntivoplastía
  • 5. Una de las enf. Oculares más comunes. 15-18% consultas.  Prevalencia de Pterigión en el mundo aprox 0.7 a 31%.  Relación directa entre tasa de prevalencia y proximidad al ecuador.  En el hemisferio occidental se observa una mayor frecuencia en América Central y el Caribe.  En Perú, frecuencia de pterigión del 7,7 % Hosp A. Cajamarca  Rojas JR, Malaga H. Pterygium in Lima, Peru. Ann Ophthalmol 1986;18:147-9  Chafloque A, Haro D. Consideraciones sobre el pterigion secundario. Rev. Per. Oftalmol, 1988: 3 .  Garrido M, Manrique G. Atención Primaria en Oftalmología. Universidad Nacional de La Libertad. Trujillo, 1991.
  • 6. Prevalencia en nuestro medio 2,32% a 31%, según método y zona.  La mayor incidencia entre 20 y 50 años.  Mayor exposición factores medio-ambientales  Mayor frecuencia en sexo masculino.  Recurrencia elevada, de 10 a 40% depende de técnica empleada
  • 7. No se conoce con exactitud la causa. Multifactorial.  El principal factor: Exposición Rayos UV (290-320 nm) absorbidas x conjuntiva, daño tisular.  A nivel celular se observaron inhibición de mitocondrias, fragmentación y pérdida de adhesión celular.
  • 8. Otros factores: Sequedad del ambiente, inflamación, exposición al viento y polvo u otros irritantes.  Reacción de hipersensibilidad tipo I local a elementos irritantes exógenos. Asociación con película lagrimal inestable.
  • 9. Teoría de las Stem Cells. Mutación Stem Cells limbares. ◦ Función barrera, previene la invasión conjuntival del epitelio corneal y contribuye a mantener saludable el epitelio.  Teoria Genética. Mutación del p53 de stem cells del epitelio llevan al desarrollo del pterigión.  El p53 produce proteína involucrada en apoptosis y control del crecimiento celular.  Dua HS, Azuara-Blanco A. Limbal stem cells of the corneal epithelium. Surv Ophthalmol. 2000;44:415–425.
  • 10. Teoría de trasmisión hereditaria. Rol menor predisponente, que explicaría diferentes respuestas del huésped y recidiva.   Herencia dominante con poca penetración para predisposición a reacción anormal de la conjuntiva a estímulos atmosféricos.
  • 11. Teoría de las Metaloproteinasas de matríz (MMP) x estimulación inflamatoria de ILs y de TNF.  Factores de crecimiento fibrogénicos y angiogénicos  Kria L, Ohira A, Amemiya T. Immunohistochemical localization of basic fibroblast growth factor, platelet derived growth factor, transforming growth factor-b and tumor necrosis factor-a in the pterygium. Acta Histochem. 1996;98:195–201.
  • 12. FACTORES DE RIESGO  INTRINSECOS: Hereditarios, alteraciones cualitativas y cuantitativas del film lagrimal, conjuntivitis crónica, déficit vitamina A  EXTRINSECOS: exposición UV, microtraumas crónicos por tipo de trabajo.
  • 13. Dr. Federico Serrano Guerra. Instituto Barraquer de América  Primera etapa:  Daño actínico . Radiación UV. Proceso crónico intermitente.  Fenómeno inflamatorio. Liberación de citoquinas, fragmentación hialinización colágeno, y retracción de la lámina propia conjuntival  Es necesario la presencia de otros factores de tipo racial, geográfico, ambiental, laboral, nutricional, genético.
  • 14. Segunda Etapa:  Conjuntiva se torna hiperémica, edematosa, impidiéndole extender adecuadamente la película lagrimal. Zona de desecación, foseta o dellen.  Epitelio conjuntival avanza hacia la córnea. El limbo dañado, no cumple función de barrera entre epitelios.  Tercera etapa:  Conjuntivalizacion limbar  Procesos inflamatorios repetidos dan lengüeta cunjuntival que crece y conforma una conjuntivalización limbar (pterigion)
  • 15. Estroma: Degeneración elastotica fibras colagenas hipertroficas, hialinizadas, degeneracion a material basofilicos y eosinofilicos.  Neoformacion de vasos y cambios inflamatorios  Epitelio: Grosor irregular, aveces hiperqueratosis y acantosis. Variable.  Vértice: Actividad fibroelástica, invasión conjuntival con destrucción de la m Bowman.
  • 16.
  • 17. Localizada en conjuntiva interpalpebral nasal o/y temporal  Mas frecuente nasal. Frecuente bilateral. Menos frecuente NT. Raro solo temporal.  Forma triangular, ápex invadiendo córnea, dirigido a eje visual.  Posee cabeza, cuello y cuerpo. Base y 2 márgenes.  Manifestaciones dependen de actividad y tamaño.
  • 18. CRITERIO CLINICO ◦ Pterigión 1º: Magro y craso ◦ Pterigión complicado: quístico, hemorrágico, pigmentado y mixto ◦ Pterigion 2º y recidivante  CRITERIO DE CRECIMIENTO Grados I – IV. Pequeño y grande.  CRITERIO EVOLUTIVO ◦ Fase conjuntival ◦ Fase corneal: Estacionario y progresivo
  • 19. Tan (1996): Atrófico Carnoso Intermedio. En el atrófico los vasos epiesclerales por debajo del cuerpo del pterigion se distinguen claramente.
  • 20.
  • 21. Asintomático  Inflamación: Fotofobia, lagrimeo y sensación cuerpo extraño.  Disminución AV: Astigmatismo (>3mm) o crecimiento hasta eje visual.  Diplopía. Por restricción de motilidad x tejido fibrovascular. Simblefaron.
  • 22. Islas de Fuchs (blanca-gris, subepitelial)  Vascularización (gruesos, tortuosos, cabeza)  Congestión  Falta de trasparencia  Línea de Stocker. Hierro. Cronicidad
  • 23. Según Actividad  a) Pterigión Activo  Síntomas: Ardor, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, historia de crecimiento y alteraciones visuales.  Signos: Lesión engrosada, congestiva, inflamada hiperémica y la presencia de una zona blanco-grisácea irregular en t* ápex (Islotes de Fuch) que precede al resto del tejido: este hallazgo indica crecimiento.  b) Pterigión Inactivo  Síntomas: Es una lesión asintomática y no hay historia de crecimiento.  Signos: Lesión plana, sin cambios inflamatorios, blanca, sin vascularización y sin signos de crecimiento.
  • 24. Pinguecula  Pseudopterigion  Carcinoma de cells escamosas.  Epiescleritis  Queratoconjuntivitis flictenular.  Linfoma de conjuntiva  Enfermedad de Bowen  Dermoide limbar  Papilomas
  • 25. Pingüècula
  • 26. Pseudoterigion
  • 27. Displasia conjuntival y NM
  • 28. Actualmente existen varias alternativas terapéuticas.  Cirugía y tratamientos complementarios  Se deberá tener en cuenta:  Edad del paciente  Persistencia de fx ambientales nocivos  Signos restrictivos y astigmáticos  Aspectos estéticos  Cirugías previas.
  • 29. Simple escisión con esclera libre  simple afrontamiento conjuntival  Desnudamiento escleral.  Técnicas de desviación  Son ya rara vez usadas por la alta tasa de recurrencias.
  • 30. Kenyon y col iniciaron la técnica de conjuntivoplastía en el año 1985 reportando una recidiva de 5.3%.  16-39% en poblaciones de alto riesgo.  La experiencia quirúrgica del cirujano influye en la incidencia de recidivas, el cual varía entre 2% y 39% con ésta técnica.  En pterigión recurrentes: aprox 9.1% de recidivas.
  • 31. Plastía: conjuntiva bulbar superior  Tamaño de plastía: doble cabeza en primarios y triple en recidivados.  Complicaciones en plastía: edema, necrosis por cara epitelial hacia abajo, hemorragias, plastías cortas: granulomas
  • 32.
  • 33. Recidiva
  • 34. Granulomas  Quistes
  • 35. Necrosis escleral
  • 36. Irritación, necrosis escleral, abscesos a nivel de suturas, disconfort en el paciente, y formación de granulomas.
  • 37. La prevención de la recidiva del Pterigión es la principal preocupación en el tratamiento quirúrgico.  Los últimos métodos para prevenir la recidiva incluyen el uso de MMC, conjuntivoplastía y uso de membrana amnniótica. Advances in Corneal Research 1997:117-34.
  • 38. Uso de técnica quirúrgica inapropiada  Edad del paciente  Hiposecreción lagrimal  Idiosincrasia personal de la conjuntiva.  Localización geográfica  Factores raciales  Factores nutricionales y ocupacionales  Reintervención: más 6 meses
  • 39. Antibiótico derivado del Streptomices caespitosus, previene la replicación celular y la mitosis.  En el ojo inhibe la proliferación y crecimiento de células con actividad fibroblástica.  Indicaciones:  Pterigión primario inflamado altamente inflamado con 1mm sobre cornea.  Pterigión con recurrencias previas.  Pterigión temporal  Menores de 30 años
  • 40. Intraoperatorio: 0.02% x 3-5 min  Post operatorio:  0.01% 2v/día por 5 días;  0.04% 3 a 4 v/día de 3 a 14 días  0.05% 4v/día por 14 días.  Recurrencias 0-38%
  • 41. Ulceras corneales o esclerales.  Necrosis de esclera  Placas calcificadas en esclera  Granulomas piogénicos  Glaucoma secundario  Catarata  Uveítis anterior  Cambios pigmentarios en piel de párpados  Cierre de puntos lagrimales
  • 42. Delgada capa de colágeno cubierta de epitelio monoestratificado sobre membrana basal (colágeno IV y laminina semejante a m. basal de conjuntiva)  Es antiadhesivo, antibacterial, protege heridas y fomenta el crecimiento epitelial.  Tiene ausencia de reacción inmune.  Es antiangiogénico
  • 43. Se ha reportado 40% recurrencia en recidivados y 10% en primarios.  Util en simblefaron, compromiso de músculos rectos, fibrosis subconjuntival.  Se coloca con cara epitelial hacia arriba.  Muy útil si asociado a injerto de conjuntiva limbar.

Notas del editor

  1. El pterigión está asociado con la residencia en climas geográficos calientes y secos. Existen muchas teorías sobre la etiopatogenia del pterigión; la luz ultravioleta aparentemente es el factor común de los estudios. Aún hay otra correlación con esta patología, la edad; tiene mayor prevalecía en personas adultas jóvenes (aproximadamente de 20 a 40 años) A nivel celular se observaron inhibición de mitocondrias, fragmentación y pérdida de adhesión celular. Como se mencionó anteriormente, los cambios o sea el espectro de acción de la luz ultravioleta inicia en los 290 nm y el cual se asocia a la fotoqueratitis ultravioleta. El espectro óptico, la radiación ultravioleta en los rayos solares es invisible y de potente energía que está más allá de la porción violeta/azul del espectro visible. La radiación ultravioleta en si tiene dos componentes: la UV-B que es de onda corta (180 a 315 nanómetros) y al UV-A (315 a 400 nanómetros). UV-B es responsable de la mayoría de quemaduras que ocurren por el sol y también predispone a neoplasias dermatológicas. La UV-A está relacionada con los cambios dérmicos llamado popularmente “bronceado”, aunque se ha asociado, como la UV-B, a cambios cancerigenos de la piel. (30) A través de experiencia clínica y evidencia recopilada de estudios experimentales y de accidentes se ha demostrado que UV-B es más dañina ya que es de mayor energía. La gran parte del UV-B es absorbida por la córnea y el cristalino; de esta manera es más peligroso a las estructuras anteriormente mencionadas. Radiación UV-A tiene menos energía, pero penetra más profundamente en el ojo. La retina tiende a ser específicamente lesionada por UV-A. La luz solar tiene proporcionalmente mas UV-A que UV-B. (30) Geométricamente la cabeza humana está configurada para proporcionar cierto grado de protección solar. La córnea tiene varias funciones entre las cuales están la de transmitir del 80-90 % de la luz visible, de servir como barrera protectora del cristalino y la capacidad de absorber 99% de la radiación ultravioleta. Pero hay dos situaciones en que la barrera del cristalino falla. Una de ellas se da por daños cumulativos o sea con radiaciones con nivel de poder radiante incapaz de dañar la córnea pero ocurren en repetidas exposiciones por períodos largos. Otros investigadores proponen que la causa del pterigión y de hipersensibilidad tipo I, en donde irritantes exógenos, como el polen y las partículas de polvo son el material antigénico que causan una producción localizada de inmunoglobulina E (IgE).
  2. Una de las teorías expuestas por Ted Reid menciona a las células límbicas como causa del pterigión. Se cree que las células límbicas se mutan y se convierten en células de pterigión. Esta teoría parte de un descubrimiento poco esperado en que se vio que en la córnea, por delante del pterigión había células del epitelio límbico, en vez de células de la córnea. Estas células límbicas se dividen y comienzan a migrar de una manera muy lenta hacia la córnea. Lo usual es que las células límbicas se dividan y se integren en la capa de Bowman donde se convierten en células epiteliales de la córnea. La pérdida celular del gen p53 resulta en una célula que no muere cuando sufre daño a su ADN y no muestra control de su crecimiento. Esta situación permite que ocurra más mutaciones en la célula que pueda llevar a una célula anormal en su crecimiento – como esas de los pterigión. (35) Cuando el gen p53 se muta, causa un aumento intracelular de la defectuosa proteína p53. En células normales, la concentración de p53 es muy baja, pero cuando es defectuosa no se destruye tan rápidamente y se puede detectar en las células con el uso de anticuerpos específicos para ella.
  3. La teoría de Barraquer explica que la pingüecula al causar una elevación limbal provoca una discontinuación en la película lacrimal. Al tener una película lagrimal deficiente se producen microulceraciones sobre el epitelio y esto hace la invasión fibrovascular. Primera etapa : La primera etapa tiene en cuenta el daño actínico que se lleva a cabo sobre la conjuntiva bulbar en el transcurso de la vida (12). Algunos autores australianos piensan que una persona expuesta a altas dosis de irradiación solar en los primeros diez años de vida sufre un daño actínico importante, tanto en la conjuntiva bulbar de la zona expuesta de la hendidura palpebral, como en la piel, lo cual la predispone a desarrollar con el tiempo en estas áreas, lesiones actínicas benignas o malignas. Para que una lesión conjuntival de origen degenerativo se desarrolle, es necesario la presencia de otros factores de tipo racial, geográfico, ambiental, laboral, nutricional, genético y de idiosincrasia particular como respuesta a dicha agresión a nivel celular (13, 14). En el ecuador del globo terráqueo y decreciendo hacia los 40° al norte y sur de éste, los rayos solares caen perpendicularmente. En estas zonas, las dosis de irradiación son muy elevadas por cada centímetro cuadrado de suelo iluminado. A mas altitud sobre el nivel del mar, mayor será la concentración de rayos ultravioleta tipo B que se reciban. Por este motivo, las lesiones cicatriciales de la conjuntiva (15) como la pinguécula y el pterigion, se observan con mayor frecuencia en dicha zona geográfica respecto del resto del mundo. Las lesiones cicatriciales de la conjuntiva son el producto de un proceso crónico, intermitente, que actúa durante un periodo de tiempo prolongado, y consiste en quemadura solar , inflamación reactiva, curación y reanudación del proceso. Con cada fenómeno inflamatorio se produce liberación de citoquinas, fragmentación del colágeno, hialinización del mismo y retracción de la lámina propia conjuntival, de tal modo que se forma inicialmente una pinguécula, la cual puede permanecer estática o evolucionar hacia un pterigion (16).   Por lo general, estas lesiones son activas cuando la persona es joven, pero con el paso de los años la conjuntiva tiende a atrofiarse y a ser cada vez menos reactiva.   Segunda etapa . En la segunda etapa del proceso de desarrollo(17) existe una disrupción progresiva de la línea de transición epitelial, limbo-conjuntival , causada por un agotamiento de las células troncales o germinativas del limbo, que van desapareciendo dentro de la zona expuesta de la hendidura palpebral, debido a la quemadura solar a la cual ha sido sometida esta zona desde el nacimiento. En una angiografía del iris , puede comprobarse este daño al observar una ausencia casi total de fluorescencia en el área limbar, más precisamente en la zona de la empalizada de Vogt, tanto nasal como temporal. Cuando se produce una reacción inflamatoria aguda secundaria a los factores exógenos antes expuestos (18, 19), la conjuntiva en el área de la lesión se torna hiperémica, edematosa y se eleva , impidiéndole extender adecuadamente al párpado superior la película lagrimal precorneal. Aparece entonces un desnivel limbar y sobre el limbo, una zona de desecación, foseta de Fuchs o “dellen”. Para resolver esta falla, el epitelio conjuntival avanza hacia la córnea . El limbo, agotado o quemado previamente, no posee ya la cantidad suficiente de células primordiales con una adecuada actividad celular que mantenga la diferenciación o límite de epitelios (20, 21).   Tercera etapa. Se presenta entonces la tercera etapa, cuando después de un proceso inflamatorio agudo comienza a verse una pequeña lengüeta cunjuntival que avanza sobre el limbo, la que con el tiempo y como producto de nuevos procesos inflamatorios, crece y conforma una verdadera conjuntivalización limbar que puede llamarse pterigion (22). Desde 1949 el profesor José Ignacio Barraquer habló con muy buen criterio de estas fosetas como la causa directa de la producción de dichas lesiones. Son mas frecuentes en varones, en los trabajadores al aire libre y en quienes no utilizan gafas ; aunque se encontró una mayor incidencia del pterigion en la población femenina con un 60% de todos los casos estudiados en el Hospital de Apoyo de Cajamarca lo cual no tiene una explicación clara, desconociéndose el mecanismo de desarrollo de la lesión conjuntival y la razón de su crecimiento sobre la córnea.
  4. de acuerdo con su grado de invasión: grado I, invade hasta 1 mm del limbo; grado II, más de 1 mm y sin llegar al borde pupilar; grado III, llega al borde pupilar; y grado IV invade la pupila.
  5. Tan y asociados en 1996 clasificaron morfológicamente el pterigión en tres categorías: atrófico, carnoso e intermedio. En el atrófico los vasos epiesclerales por debajo del cuerpo del pterigion se distinguen claramente. En los carnosos, el pterigion es grueso y los vasos epiesclerales debajo del cuerpo del pterigion quedan totalmente escondidos. Los vasos del pterigion están orientados radialmente mientras que los vasos epiesclerales no lo están. Si los vasos epiesclerales no se ven claramente o quedan escondidos en parte, se considera intermedio
  6. Presencia de pequeñas opacidades grisáceas en la membrana de Bowman que se anteponen a la cabeza del pterigion, las llamadas islas de Fuchs. También son signos de actividad la mayor vascularización, congestión, falta de transparencia.
  7. Es una lesión amarillenta, elevada, cercana al limbo y de localización similar al pterigión por lo que cuando se inflama se parece a el; la principal diferencia clínica es que la pinguécula no sobrepasa el limbo, además no tiene forma triangular ni desplaza el pliegue semilunar. Histológicamente presenta cambios degenerativos e hipertróficos similares a los del pterigión.
  8. Las lesiones corneales periféricas de diferente etiología como ser inflamatorias, infecciosas, autoinmunes, de exposición o degenerativas pueden inducir el crecimiento de tejido conjuntival hacia la córnea que tiende a cubrir la lesión; éste tejido recibe el nombre de pseudopterigión.
  9. Esta patología suele desarrollarse en el área del limbo que corresponde a la abertura palpebral, de localización similar a la del pterigión, se diferencia porque no tiene la forma triangular sino que crece en forma irregular teniendo como centro de crecimiento al limbo; su patrón de vascularización es diferente y la superficie tiende a ser irregular y cruenta, no lista y uniforme como la del Pterigión.
  10. Mas joven mayor sera agresividad Proteccion lentes filtrantes UVB y humectacion que restrinja zonaa secas perilimbares. Restriccion motilidad y astigmatismo inducido son indicaciones inequivocas de resolucion quirurgica. Importante que paciente conozca posibilidad de recidivas y secuelas propias y comunes de cirugia d pterigion. Cirugias anteriores induce debilitamiento de esclera y cornea