SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del lenguaje
Investigaciones sobre trastorno del lenguaje.
Este trabajo muestra la problemática psicolingüística que afecta al ser humano
durante su desarrollo, crecimiento físico y neurobiológico.
Trabajo B
Fundación Universitaria Católica del Norte.
Programa de Psicología.
13/03/2013
Integrantes:
Jhon Granda Rojas.
Carmen Lucia Chávez B.
Claudia Constanza Barrera.
Aida Esther Jiménez M.
Docente:
Eliana Pérez Roldan.
1
Psicolingüística _ Trabajo B
Tabla de contenido
Página.
Introducción 3
1. Consulta-avances Científico
1.1 Ficha de artículo científico “Disfemia.” 4
1.2 Ficha de artículo científico “Afasia.” 5
1.3 Ficha de artículo científico “Disfasia y Dislexia” 7
1.4 Ficha de artículo científico “Autismo” 8
2. Ensayo. “una aproximación a los trastorno del lenguaje” 12
Conclusiones 16
Cibergrafía 18
2
Psicolingüística _ Trabajo B
01
3
Psicolingüística _ Trabajo B
l lenguaje, es uno de los procesos más significativo e importantes para el ser humano, por qué le
permite comunicarse de manera precisa, por medio de un grupo de procesos lingüísticos, siendo
esta una característica propia y única que lo identifica, de los otros seres vivos. Que le permite
desarrollar sus potencialidades, adquirir conocimientos para su crecimiento personal y vivir en
comunidad. El lenguaje es un sistema bastante complejo que hace uso de símbolos fonético y
escrito que le permite al hombre comunicar sus pensamientos, ideas, sentimientos y su desarrollo
le permite al hombre reflejar su personalidad. A través del tiempo se han venido estudiando e
investigando la concepción y aparición del lenguaje, y han sido muchas las teorías que giran en
torno a su aparición, las cuales han hecho surgir grandes interrogantes, aun no resueltos.
alrededor del lenguaje se ha venido desarrollando nuevos avances investigativos dirigidos a
analizar y comprender la fisiología de los trastornos del lenguaje, para conocer cómo afectan los
procesos lingüísticos alterados, la vida, el aprendizaje y la interacción social del hombre. Este
trabajo busca hacer énfasis y dar a conocer algunos de los trastornos del lenguaje como: La
Disfemia, Afasia, Dislexia y Autismo.
INTRODUCCION
4
Psicolingüística _ Trabajo B
1. Consulta _Avances Científicos:
1.1 Ficha de Disfemia.
FICHA No. 01
Autor María Ángeles Carasusán Clement
Nombre del texto UN ACERCAMIENTO A LA DISFEMIA
Ciudad 01/03/2013
Año 2011
Páginas 574-576
Resumen / Datos que resaltan
en la investigación
Cuando hablamos de disfemia nos estamos refiriendo a lo que en el
lenguaje coloquial la mayoría de la gente denomina tartamudez o
“trastorno de la fluidez del habla, que se caracteriza por una
expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos
brusco. La disrupción del discurso se acompaña de otros signos que
afectan funcionalmente a la coordinación fonorespiratoria y al tono
muscular junto con respuestas emocionales y negativas” (J.
Sangorrín , 1994 )
A este respecto debemos hacer una primera diferenciación
importante entre la disfemia evolutiva o disfluencia infantil, que
acontece en torno a los 2-5 años, cuando comienza en el niño el
lenguaje “conectado”, y que podemos considerarlo como un proceso
normal en el desarrollo, en el que hay un desajuste entre el
procesamiento cognitivo del discurso y la parte motora del lenguaje,
que es la encargada de dar forma a ese mensaje. Por otro lado,
podemos encontrarnos al inicio de un trastorno disfémico, que
requiera de un tratamiento tanto directo como indirecto para que
dicho problema no se consolide. Unas ideas que nos puede ayudar a
hacer un diagnostico diferencial: En la disfluencia infantil, la
repetición suele ser de palabras enteras. Repiten más palabras –
función (pero, y…etc.) y no hay tensión muscular ni conciencia de
problema. Por otro lado, en la disfemia, la repetición es más
Frecuente al inicio de la palabra, se repiten dos o tres cada vez y se
da el alargamiento de sonidos. Repiten más palabras- contenido
(sustantivos, verbos…etc.) y existe una tensión importante ante al
problema.
EN EL ENTORNO ESCOLAR…
El lenguaje oral está presente en la escuela. No sólo presente sino
que además forma parte de los ítems de los curriculum escolares.
Como parte integrante de ellos, no sólo se pretende general
habilidades a nivel de expresión oral, sino que también hay que
valorar dichas habilidades. Desde las exigencias que como tutores
ejercemos sobre nuestros alumnos, si en nuestro aula contamos con
un niño que presenta disfemia, deberemos intentar tener en cuenta:
1-. No convertir la expresión oral en una situación de reto personal.
5
Psicolingüística _ Trabajo B
2-. No confundir el conocimiento correcto del mecanismo de la
lectura, codificar y descodificar un lenguaje de símbolos, para la
expresión y la comunicación, con la fluencia o no fluencia verbal.
El binomio lector fluente, persona hábil con la codificación del
código lingüístico no es cierto cuando se trata de una persona con
dificultades de fluencia. El disfémico sabe leer, conoce el código, lo
comprende, sabe expresarse por escrito. Sin embargo, a veces la
expresión verbal no es la que se corresponde con su capacidad,
aspecto muy importante a tener en cuenta.
3-. Evitar situaciones comprometedoras para el alumno como
responder a preguntas en público e ir progresivamente acercándonos
a las presiones normales del habla, todo ello pautado desde las
sesiones de trabajo individual por parte del logopeda. Esto no
significa excluir a la persona de todas las actividades del lenguaje,
sino tener en cuenta las situaciones que se van a dar y programar
cómo va a ser la exigencia en un determinado momento.
EN EL ENTORNO FAMILIAR…
El plan de actuación en niños suele incluir, un tratamiento indirecto,
es decir a través de padres y educadores y otro enfoque directo, que
el que se trabaja individualmente sobre la técnica del habla. Es
importante antes de comenzar el trabajo, valorar el grado de
conciencia del problema que tiene el niño y cómo se vive dicha
situación en el entorno familiar. Cómo es su estilo comunicativo y
los rasgos de personalidad general (un ambiente muy exigente y
estricto puede afectar negativamente en un niño con disfemia).
En el tratamiento indirecto consideramos importante:
1-. Ayudar al niño no sólo en la fluencia del lenguaje, sino también
en la evocación del lenguaje (realizar juegos para aumentar el
vocabulario, dedicar todos los días unos minutos para la lectura
comentada de imágenes, charlar con expansiones semánticas y
extensiones sintácticas…etc.).
2-.Reducir en la medida de lo posible el número de preguntas, sobre
todo las de carácter muy abierto ( ejemplo:” ¿qué has hecho hoy?”,
es muy inconcreto, muchas horas y muchas cosas).
3. Prestarle atención: hay que estar atentos a QUÉ dice más que a
CÓMO lo dice.
5-. Controlar la conducta de los hermanos, ya que en ocasiones
podemos hacer inoportunas comparaciones, o el niño puede sentirse
“presionado “con el comportamiento verbal de los menores de su
alrededor.
Fecha de consulta 07/03/2013
Localización
(Revista y base de datos en el
que se consultó)
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/201
1_febrero_71.pdf
6
Psicolingüística _ Trabajo B
1.2 Ficha de artículo científico. “Afasia. Una Aproximación a su Comprensión
y Manejo”
FICHA No. 02
Autor Ana María Galvis Gómez
Nombre del texto Afasia. Una Aproximación a su Comprensión y Manejo.
Ciudad Medellín
Año 2013
Páginas 1,2, y 3
Resumen / Datos que
resaltan en la
investigación
Una lección neurológica, puede producir afasia, esto no solo altera la
capacidad de comunicación, sino que además la persona sufre otras
alteraciones que pueden comprender la capacidad de movimiento,
capacidad visual, la memoria, la atención y además algunas
características de la personalidad.
Después de sufrir una lesión neurológica como por ejemplo; una
trombosis, un derrame, o un trauma craneoencefálico, las personas
pueden sufrir de irritabilidad, alta fatigabilidad ante estímulos externos
que antes no le afectaban, como ruidos altos, como música, voces,
televisión etc… también puede tener cambios repentinos de ánimo,
tienen tendencia al aislamiento y a la depresión, debido a su situación.
La capacidad de comunicarse, es tal vez la primera señal de alarma
después de la hemiplejia, puede presentar dificultad en el habla, esta se
puede ver afectada en diferentes grados, y es aquí donde se puede
sospechar de una afasia.
En la primera etapa la persona depende totalmente de su familia, para
satisfacer sus necesidades básicas. Teniendo en cuenta esto los
neuropsicologos Eduardo Torrealba y Pilar García hacen algunas
recomendaciones.
1. La familia debe atender con pocos estímulos al paciente, se le debe
avisar y explicar todo lo que se va hacer, con la menos cantidad de
palabras posibles, previniendo ser precisos corto y suave.
2. No se debe tener radio ni televisor encendido donde se encuentra el
paciente.
3. No continuar con un estímulo si este le produce rechazo.
4. Tratar con firmeza y cariño al mismo tiempo.
5. Realizar un programa de actividades diarias de tiempos cortos y
periodos de descanso.
6. A medida que se vaya viendo progresos los tiempos de actividades se
deben hacer más extensos.
7. Evitar discusiones frente al paciente.
8. Evitar que estén húmedos, fríos o con exceso de calor Cuando se
produce una alteración en la comunicación de un sujeto este puede
presentarse de diferentes formas, esto depende de la magnitud de la
lesión producida y de las áreas del cerebro afectadas.
Se puede ver afectada “LA INTENCION DE DECIR “Durante los
primeros días e incluso meses después de la lesión, esta forma básica de
expresión se ve limitada y por lo tanto requiere de una atención especial
7
Psicolingüística _ Trabajo B
de su familia y de una estimulación constante, para mostrarle, enseñarle
el uso de claves de comunicación, como por ejemplo, miradas,
movimiento de manos, cuerpo la aceptación o rechazo a estímulos
presentados, esto permite satisfacer las necesidades inmediatas, esta
tarea puede ser difícil para el paciente debido a que su comprensión se
encuentra disminuida, esto puede provocar actitudes agresivas o que se
deprima por no poder hacerse entender.
“EL DECIR” es un aspecto más complicado que “LA INTENCION DE
DECIR” y necesita más trabajo y tiempo para su recuperación. El grado
de dificultad en esta varía. En ocasiones el paciente no puede producir
ningún sonido, aunque entienda y sepa lo quiere expresar. El no poder
emitir sonidos generalmente está acompañado de la dificultad para
ingerir alimentos por la boca y también de un aumento en la
sensibilidad en la musculatura orofacial, por lo que tienden a rechazar
cualquier estimulo que entre en contacto con la cara y especialmente
con los labios y la lengua.
Otros son los casos que pueden repetir expresiones cortas o de uso
cotidiano, como un saludo, despedida, y en ocasiones pueden decir las
vocales en orden y series numéricas.
La recuperación de la capacidad del habla se logra de forma muy lenta,
y en sus primeros intentos se logran palabras aisladas y distorsionadas
que constituyen un mismo punto de partida para mejorar la expresión
verbal.
En otros casos el sujeto conserva el habla, pero no la capacidad de
comprensión y de expresión, su comunicación no es coherente, su
capacidad de repetir, es limitada. La mejor estrategia para mejorar la
comunicación del paciente es formular preguntas sencillas y
responderlas como si se estuviera sosteniendo una conversación
informal.
-Es natural que ante la dificultad de comprender lo que dice quien
presenta la alteración comunicativa, la familia opte por adivinar y
anticiparse, para evitar su incomodidad, pero esto imposibilita su
expresión y búsqueda de estrategias para comunicarse.
-La familia acepta cualquier expresión sin retroalimentación posterior.
El paciente no recibe ningún estímulo que ayude a mejorar su nivel de
expresión.
-La familia acepta como cierta cualquier expresión incoherente. Esto no
permite que el paciente haga una relación entre lo real y lo que ha
expresado.
Es muy importante resaltar los logros obtenidos por pequeños que estos
sean en el paciente, para lograr fortalecer la confianza, generar
motivación y una actitud positiva frente a su dificultad.
Fecha de consulta 01/03/2013
Localización
(Revista y base de datos
en el que se consultó)
Revista Espacio Logopedico.com
http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/496/afasia-una-
aproximacin-a-su-comprensin-y-manejo.html
8
Psicolingüística _ Trabajo B
1.3 Ficha de artículo científico “La Disfasia y la Dislexia, a la Luz del PASS.”
FICHA No. 03
Autor Perez-Alvarez F , Timoneda C
Unidad de Neuropediatría del Hospital Universitari Josep Trueta, Girona,
España. hosptrueta@comg.com
Nombre del texto La Disfasia y la Dislexia, a la Luz del PASS.
Ciudad España NLM ID: 7706841 Modelo de publicación: Imprimir Citado
Medio: Print ISSN: 0210-0010 (Print) Vinculación ISSN: 02100010 NLM
Abreviatura ISO: Rev. Neurol subconjuntos: MEDLINE
Año 21/10/1999
Páginas 3 DE 7
Resumen / Datos que
resaltan en la
investigación
La teoría PASS de la inteligencia entiende la función cognitiva como un
proceso de información o programa que se pueden diferenciar en la
planificación, atención, sucesivas y simultáneas. Cada proceso está ligado a
una región anatómica: la planificación de la corteza frontal, la atención a la
corteza frontal y estructuras subcorticales, sucesiva a la corteza frontal y la
corteza no frontal y simultánea a la no-corteza frontal. Remediación
efectiva es posible cuando un patrón PASS es conocida. Objetivo: Verificar
si disfasia y la dislexia tiene un patrón típico PASS. Pacientes y
métodos: Los sujetos fueron divididos en tres grupos formados por 12
niños con disfasia, 12 niños con dislexia y 10 niños con disfasia y la
dislexia, todos ellos entre los 6 años y 12 años de edad, los chicos
mayoritarios. Todos los niños se les administró el DN: CAS prueba para
definir el patrón de PASS. Un grupo control de 45 niños normales se
utilizó. Resultados: Disfasia muestra pobres proceso sucesivo y
simultáneo. Dislexia muestra el proceso sucesivo pobres. La deficiencia
sucesiva es más pobre y en forma diferente en la dislexia que en disfasia,
que es deducible a partir del análisis comparativo entre los
grupos. Conclusiones: disfasia y la dislexia muestran un patrón típico
PASS que permite un adecuado entrenamiento de recuperación como una
aproximación neurocognitiva. El diagnóstico PASS es un diagnóstico
psicogenético que es diferente del diagnóstico habitual basado en la
semiología o los resultados obtenidos con las pruebas que exploran no
PASS función cognitiva.
Fecha de consulta 09/03/2013
Localización
(Revista y base de
datos en el que se
consultó)
Revista de Neurología [Rev Neurol] 1999 Apr 1-15; vol. 28 (7), pp 688-93.
Completa MEDLINE
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ed5bb79d-4fc4-49b4-
ad5c-
9e9eba51c000%40sessionmgr12&vid=1&hid=1&bdata=Jmxhbmc9ZX
Mmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=mdc&AN=10363295
9
Psicolingüística _ Trabajo B
1.4 Ficha de artículo científico “Autismo, familia y calidad de vida.”
FICHA No. 04
Autor Luis Benítez Morales.
Nombre del texto Autismo, familia y calidad de vida.
Ciudad Lima (Perú).
Año 27/10/2010.
Paginas 1-20.
Resumen/Datos que resultan en la
investigación
El autismo es conceptualizado “como una entidad psicológica
diferenciada por un conjunto de rasgos (denominada triada
autista) que sigue un curso temporal característico a partir de
los 18 meses de vida, donde el propio proceso de
‘construcción de la experiencia’ se ve afectado. El cuadro
clínico autista puede variar entre las personas, incluso en la
misma persona de acuerdo con diversos factores relacionados
básicamente con aspectos neurobiológicos, la edad y la
capacidad intelectual. Lorna Wing en el año de 1988
(Martos, 2003) propone que, para una mejor comprensión de
la persona autista, es más conveniente definir al autismo
como un síndrome, es decir, como un conjunto de síntomas,
asociados a una variedad de trastornos neurobiológicos y
niveles intelectuales muy diferentes. Para Wing, son 3 las
dimensiones básicas sintomáticas que define el
comportamiento autista; conocidos como la traída autista:
 Alteraciones y retraso nivel del lenguaje y
comunicación verbal y no verbal.
 Alteraciones del desarrollo social, especialmente de
la reciprocidad interpersonal.
 Alteraciones en el pensamiento y la conducta: rigidez
de pensamiento y conducta, pobre imaginación
social, conducta ritual perseverancion y retraso o
ausencia de juegos simbólicos.” (Benites, Luis. 2010)
Las condiciones de vida que presentan las personas con
autismo y su grupo familiar son motivo de investigación y
estudio debido a la complejidad del problema y el impacto
que genera en la estructura familia tener un hijo con un déficit
neurobiológico, ya que estos se enfrentan a una serie de
10
Psicolingüística _ Trabajo B
comportamiento que impiden la interacción y adaptación
tanto a su ambiente familiar como social, por lo que se hace
necesario replantear las teorías existentes, para mejorar la
calidad de vida tanto de la persona afectada como de sus
cuidadores, para lo que se requiere observar y conocer las
características específicas del autismo, para poder así realizar
una valoración que permita encontrar nuevas estrategias que
permitan mejorar la práctica del profesional en psicología,
haciéndolas más preventivas y menos limitadas, además para
que sirva de referente en los servicio educativos y de salud, y
facilite el fortalecimiento y mejoras de las políticas sociales
existentes para que así se beneficien las familias como a la
persona con autismo.
Fecha de Consulta 08/ 03/2013.
Localización (Revista y bases de
datos en el que se consultó)
Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP,
ISSN-e 1817-0288, Nº. 24, 2010
Dialnet. Disponible en.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024
11
Psicolingüística _ Trabajo B
02
12
Psicolingüística _ Trabajo B
UNA APROXIMACIÓN A LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
El lenguaje es una de las conductas primarias para el ser humano y una de sus
características más importantes ya que por medio de él, las personas expresan sus ideas,
emociones, sentimientos y pueden reflejar su personalidad, por tanto dar a conocer su
cultura. La adquisición y desarrollo del lenguaje involucra aprender a combinar fonemas,
palabras y oraciones comprensibles para las demás personas, así como también, se hace
necesario “conocer y compartir todos los significados elaborados socioculturalmente por
una determinada comunidad lingüística, y poder acceder al uso de las reglas gramaticales
que estructuran convencionalmente las relaciones del lenguaje, así como al desarrollo
morfológico, fonológico y sintáctico” (Redondo & Lorente. 2004) Sin embargo durante
todo ese proceso de adquisición del lenguaje es posible que se presenten una serie de
características relacionadas con la forma, el grado, la cantidad, la calidad, el tiempo y el
ritmo lingüístico las cuales dificultan las posibilidades de expresión inter e intrapersonal e
implican una carencia en la habilidad lingüísticas, estas serie de alteraciones reciben el
nombre de trastornos del lenguaje.
Existes diferentes tipos de trastornos del lenguaje como la dislalia que es una alteración en
la articulación de los fonemas o la disartria que es un trastornos en la pronunciación debido
una afectación de las vías centrales o la afasia que es la ausencia del lenguaje o la disfemía
que se denominan coloquialmente como tartamudez o “trastorno de la fluidez del habla”,
este último trastornos es el que se abordara en las siguientes líneas de manera completa.
Según J. Sangorrín, citado en la Revista Arista Digital “La Disfemia se caracteriza por una
expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La disrupción
del discurso se acompaña de otros signos que afectan funcionalmente a la coordinación
fonorespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales y negativas”
(Carasusán, María. 2011) Este trastorno suele presentarse en la infancia como Taquifemia
(o farfulleo) que es una forma excesiva rápida de hablar, donde se observan omisiones de
fonemas y sílabas sobre todo en fin de enunciación, Tartamudez y la Disfemia fisiológica y
evolutiva que aparece entre los 3-4 y un proceso normal en el desarrollo, en el que hay un
desajuste entre el procesamiento cognitivo del discurso y la parte motora del lenguaje, que
es la encargada de dar forma a ese mensaje.
Igualmente encontramos que la Afasia se presenta como la dificultas de expresar y entender
el habla, esta puede ser afectada en diferentes grados, dependiendo la severidad de la lesión
o de la parte del cerebro afectada, puede variar desde, la dificultad de emitir sonido alguno,
hasta poder hablar, pero no ser coherentes con lo que se dice, (no tiene sentido lo que
habla).
ENSAYO
13
Psicolingüística _ Trabajo B
Cabe resaltar el papel tan importante que juega la familia en todo este proceso de análisis e
investigación ya que es parte fundamental en el diagnóstico temprano de las alteraciones
presentes a nivel lingüísticos del infante, pues su cercanía, interacción y comunicación
permanente con los niños permiten dar los primeros signos de alerta e identificar rasgos
características de algún tipo de alteración del lenguaje; donde se hace relevante la
observación como un elemento básico a la hora de diagnosticar dichos trastornos
lingüísticos, además participa activamente en la recuperación de cada uno de estos
trastornos del lenguaje, ya que la familia es apoyo constante, donde por medio de técnicas o
estrategias sugeridas por los especialistas, ayudan al paciente a superar su limitación o en
los casos más severos a hacer más llevadero su problema en sus distintas etapas.
La familia es quien debe motivar al paciente a superar sus limitaciones, las estrategias
variaran dependiendo la severidad de la patologías, que además de los síntomas reveladores
de cada una de ellas, también surgen otros tipos de problemas en el paciente como lo son:
depresiones, aptitudes agresivas, cambios repentinos de estado de ánimo, estos son
generados por no poder hacerse entender con los demás, por no poder comunicar sus
necesidades primarias, es por eso tan importante el acompañamiento de la familia en el
proceso de recuperación pues anexo a las estrategias que se empleen, es necesario que el
paciente sienta el cariño, comprensión y apoyo de las personas que quieren, para salir
adelante.
“Los Trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la
comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos
o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o
producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en
las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de las personas afectadas. El origen
de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general, cuándo la causa puede
localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término
orgánico, y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran
trastornos funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno funcional
tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo meningitis,
heridas craneales, etc.).
Un trastorno del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las
palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los trastornos del
lenguaje incluyen el uso impropio de palabras y sus significados, la inhabilidad de expresar
ideas, modelos gramaticales impropios, un vocabulario reducido, y la inhabilidad de seguir
instrucciones.” (Jaramillo, Natalia. 2002).
Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los niños que sean
afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del
14
Psicolingüística _ Trabajo B
lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su
significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con los
demás.
Este tema debe ser tratado minuciosamente, ya que es un problema real, actual y
degenerativo, que afecta a generaciones presentes, y también a generaciones futuras.
A la fecha, podemos ver como toda esta serie de anomalías del lenguaje se van agravando y
como cada vez son más comunes. Una buena comunicación es indispensable para el
desarrollo personal y profesional del individuo; y es totalmente desconcertante el hecho de
que la gran mayoría de los sujetos tienen problemas, ya sea de escritura, de habla o con de
expresión corporal.
En todo proceso de evaluación, investigación y diagnostico se hace necesario un equipo
multidisciplinario, (fonoaudiólogo, pediatra, terapeutas, neurólogo, psicólogo, etc.) él cual
debe revisar otros factores biológicos que pueden estar interfiriendo en la salud del paciente
y los cuales pueden ser la causa central del problema. Este quipo debe trabajar de manera
coordinada, donde se identifique y respeten los roles que cada uno tiene dentro del proceso
a seguir. Este sistema de integración es beneficioso para el manejo del paciente, pues nos
permite hacer un diagnóstico acertado, donde se puede reconocer el grado de afectación que
posee el paciente, para poder intervenir y plantear estrategias que faciliten el proceso de
rehabilitación.
La vida en sociedad tiene un alto grado de exigencia, para lo que se hace fundamental
establecer sistemas de conexión que permitan relacionarse unos con otros, es por esto que
la comunicación es básica para la vida en comunidad, ya que sin esta característica propia
del ser humano, este no podría organizarse y crear proyectos de vida en grupo, es por eso
que el Hombre se ve obligado y comprometido a buscar los factores o causales que afectan
e interfieren en su desarrollo lingüístico, se vuelve una premisa, que debemos conocer e
indagar, lo que nos proporcionara herramientas solidas en el ejercicio de nuestra misión
como psicólogos, pues nos enfrentaremos a futuro a una serie de dificultades o problemas
que son propios del desarrollo humano y los cuales debemos estar en capacidad de abordar.
15
Psicolingüística _ Trabajo B
 Es relevante el papel que juega la familia en todas las patologías que alteran el
lenguaje en el ser Humano, debido a que el paciente, se vuelve vulnerable al no
poder comunicarse con eficacia en su entorno social, es entonces cuando la
familia influye en mejorar y superar las dificultades que tiene para comunicarse
con lo demás, no por medio de ahórrale esfuerzos para que no se sienta frustrado
por su limitación, si no por medio de estrategias que lo ayuden a corregir o a
superar su problema, esto acompañado de un ambiente positivo, de confianza y
motivación frente su problema.
 conocimos algunos trastornos como: las disfasias, afasias, dislexia, autismo así
como retraso simple y específico en el desarrollo el lenguaje y retraso del habla,
siendo estos unos de los más comunes.
 Con este trabajo hemos logrado conocer y comprender los diferentes trastornos
y en qué grado estos afectan el aprendizaje y desarrollo cognitivos de los niños
en su etapa de crecimiento, siendo los primeros años de vida cuando más
dificultades presenta las personas durante su proceso de desarrollo. Tener
conocimiento y manejo de estos problemas del lenguaje es para nosotros como
futuros profesionales en psicología, benéfico y necesario ya que nos proporciona
elementos de juicio a la hora de diagnosticar, intervenir, planear y ejecutar,
estrategias de rehabilitación.
 Hemos podido aprender sobre las distintas patologías que existen y sus
múltiples causas. Gracias a esto nos fue posible descubrir que los trastornos del
lenguaje inciden en un porcentaje mayor en niños que en adultos y que la
mayoría de las veces los trastornos no van solos, sino que acompañados de otras
enfermedades. En algunos casos no es tan complejo de tratar, ya que los niños
menores de 6 años tienen sus conexiones neuronales en proceso de desarrollo, lo
que facilita su recuperación.
CONCLUSIONES
16
Psicolingüística _ Trabajo B
04
17
Psicolingüística _ Trabajo B
Galvis, Ana. Afasia, Una aproximación a su comprensión y manejo. (Marzo, 2013).
Recuperado el 07 de marzo de 2013 en:
http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/496/afasia-una-aproximacin-a-
su-comprensin-y-manejo.html
Benites, Luis. Autismo, familia y calidad de vida. (2012) Recuperado el 08 de marzo de
2013 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024
Carasusán, María. Un acercamiento a la disfemia. (Febrero, 2011) Recuperado el 07 de
Marzo de 2013 en:
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2011_febrero_71.pdf
Alvares, F. La disfasia y la dislexia a la luz del PASS. (Octubre, 1999) Recuperado el 08 de
Marzo de 2013 en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ed5bb79d-4fc4-49b4-
ad5c-
9e9eba51c000%40sessionmgr12&vid=1&hid=1&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1
laG9zdC1saXZl#db=mdc&AN=10363295
Jaramillo, Natalia. Trastornos del habla y el lenguaje. Catálogos de publicaciones de
NICHCY. (Abril, 2002). Editora Contusalud. Recuperado el 10 de marzo de 2013
en:
http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_psicologia_trastornos_habla.htm
Redondo, A & Lorente, J. Trastornos del lenguaje. Recuperado el 10 de marzo de 2013 en:
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Trastornos_lenguaje(1).
pdf
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecxTrastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecx
Francisco Chavez
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
Karen Caceres
 
DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje
DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje
DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje
Luis Emerosa
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
damitaromero123
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Thalia Luisa
 
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudezyessica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katemendez
 
Ensayo jimena neri
Ensayo jimena neriEnsayo jimena neri
Ensayo jimena nericonejocerdo
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Lili Crsl
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogopatriciax
 
Disfemias slideshare
Disfemias slideshareDisfemias slideshare
Disfemias slideshare
aguadeitor
 
Resumen monografia
Resumen monografiaResumen monografia
Resumen monografia
jessica barahona
 
Tel power point
Tel power pointTel power point
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje201421442
 
Trastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológicoTrastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológico
Evelyn Cuenca Miño
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisemarinadc27
 
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileojuanaenlared
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecxTrastornos generales del aprendizaj ecx
Trastornos generales del aprendizaj ecx
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje
DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje
DHTICS Jose Avila Presentacion Terapia del lenguaje
 
Tartamudeo
TartamudeoTartamudeo
Tartamudeo
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo jimena neri
Ensayo jimena neriEnsayo jimena neri
Ensayo jimena neri
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Disfemias slideshare
Disfemias slideshareDisfemias slideshare
Disfemias slideshare
 
Resumen monografia
Resumen monografiaResumen monografia
Resumen monografia
 
Tel power point
Tel power pointTel power point
Tel power point
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Trastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológicoTrastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológico
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gise
 
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
 

Destacado

Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
UNEFA
 
Diapositivas terminadas
Diapositivas terminadasDiapositivas terminadas
Diapositivas terminadas
Amors BG
 
Presentación de Psicolingüística
Presentación de PsicolingüísticaPresentación de Psicolingüística
Presentación de Psicolingüística
MariaEstelaGonzalezHernandez
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Shirley Osuna
 
Estimulacion psicolingúistica
Estimulacion psicolingúisticaEstimulacion psicolingúistica
Estimulacion psicolingúisticaSegundoEBB
 
Clase 1 Psicolingüística
Clase 1 PsicolingüísticaClase 1 Psicolingüística
Clase 1 PsicolingüísticaTomás Ramirez
 
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. HerreraClase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. HerreraDaniel Israel
 
Sub 1 corrientes teóricas psicolinguistica
Sub 1 corrientes teóricas psicolinguisticaSub 1 corrientes teóricas psicolinguistica
Sub 1 corrientes teóricas psicolinguisticaNataly Rosas V'
 
Lenguaje y afasias
Lenguaje y afasiasLenguaje y afasias
Lenguaje y afasias
Jan carlo
 
Trabajo PsicolinguíStica
Trabajo PsicolinguíSticaTrabajo PsicolinguíStica
Trabajo PsicolinguíSticagueste69074f
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguisticaalyaurorita
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Daniel Israel
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
ARACELI V
 
Dislexia
DislexiaDislexia
LA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICALA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICA
sharitz94
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiJuliano Zennaro
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 

Destacado (20)

Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
Electiva Psicolinguistica, Lectura y Escritura Programa UNEFA Licenciatura Ed...
 
Diapositivas terminadas
Diapositivas terminadasDiapositivas terminadas
Diapositivas terminadas
 
Presentación de Psicolingüística
Presentación de PsicolingüísticaPresentación de Psicolingüística
Presentación de Psicolingüística
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
 
Estimulacion psicolingúistica
Estimulacion psicolingúisticaEstimulacion psicolingúistica
Estimulacion psicolingúistica
 
Clase 1 Psicolingüística
Clase 1 PsicolingüísticaClase 1 Psicolingüística
Clase 1 Psicolingüística
 
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. HerreraClase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
Clase procesos perceptivos visuales set 1013 G. Herrera
 
Sub 1 corrientes teóricas psicolinguistica
Sub 1 corrientes teóricas psicolinguisticaSub 1 corrientes teóricas psicolinguistica
Sub 1 corrientes teóricas psicolinguistica
 
Lenguaje y afasias
Lenguaje y afasiasLenguaje y afasias
Lenguaje y afasias
 
Trabajo PsicolinguíStica
Trabajo PsicolinguíSticaTrabajo PsicolinguíStica
Trabajo PsicolinguíStica
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
LA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICALA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICA
 
BronconeumonIa
BronconeumonIaBronconeumonIa
BronconeumonIa
 
Terapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudezTerapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudez
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 

Similar a Algunos transtornos del lenguaje

Descripcion de una necesidad sarai leal
Descripcion de una necesidad sarai lealDescripcion de una necesidad sarai leal
Descripcion de una necesidad sarai lealsirialeal
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
Pedro Roberto Casanova
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
Alex Droppelmann Croquevielle
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
PALOMA MAGÁN MARCOS
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaCandelariaaaa
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
7368178
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
enayda mamani
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
Dora Luz Tose Barco
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
TEL
TELTEL
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
DHTICtareas
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
N Yaneli Avelino
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo SelectivoEri
 

Similar a Algunos transtornos del lenguaje (20)

Descripcion de una necesidad sarai leal
Descripcion de una necesidad sarai lealDescripcion de una necesidad sarai leal
Descripcion de una necesidad sarai leal
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
TEL
TELTEL
TEL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 

Más de Aida JMon

Comparativo salud publica_y_privada
Comparativo salud publica_y_privadaComparativo salud publica_y_privada
Comparativo salud publica_y_privada
Aida JMon
 
Bonito
BonitoBonito
Bonito
Aida JMon
 
Clown
Clown Clown
Clown
Aida JMon
 
Para mi querida esposa
Para mi querida esposaPara mi querida esposa
Para mi querida esposa
Aida JMon
 
Zodiacal _Virgo_
Zodiacal _Virgo_Zodiacal _Virgo_
Zodiacal _Virgo_
Aida JMon
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Aida JMon
 

Más de Aida JMon (6)

Comparativo salud publica_y_privada
Comparativo salud publica_y_privadaComparativo salud publica_y_privada
Comparativo salud publica_y_privada
 
Bonito
BonitoBonito
Bonito
 
Clown
Clown Clown
Clown
 
Para mi querida esposa
Para mi querida esposaPara mi querida esposa
Para mi querida esposa
 
Zodiacal _Virgo_
Zodiacal _Virgo_Zodiacal _Virgo_
Zodiacal _Virgo_
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Algunos transtornos del lenguaje

  • 1. Trastornos del lenguaje Investigaciones sobre trastorno del lenguaje. Este trabajo muestra la problemática psicolingüística que afecta al ser humano durante su desarrollo, crecimiento físico y neurobiológico. Trabajo B Fundación Universitaria Católica del Norte. Programa de Psicología. 13/03/2013 Integrantes: Jhon Granda Rojas. Carmen Lucia Chávez B. Claudia Constanza Barrera. Aida Esther Jiménez M. Docente: Eliana Pérez Roldan.
  • 2. 1 Psicolingüística _ Trabajo B Tabla de contenido Página. Introducción 3 1. Consulta-avances Científico 1.1 Ficha de artículo científico “Disfemia.” 4 1.2 Ficha de artículo científico “Afasia.” 5 1.3 Ficha de artículo científico “Disfasia y Dislexia” 7 1.4 Ficha de artículo científico “Autismo” 8 2. Ensayo. “una aproximación a los trastorno del lenguaje” 12 Conclusiones 16 Cibergrafía 18
  • 4. 3 Psicolingüística _ Trabajo B l lenguaje, es uno de los procesos más significativo e importantes para el ser humano, por qué le permite comunicarse de manera precisa, por medio de un grupo de procesos lingüísticos, siendo esta una característica propia y única que lo identifica, de los otros seres vivos. Que le permite desarrollar sus potencialidades, adquirir conocimientos para su crecimiento personal y vivir en comunidad. El lenguaje es un sistema bastante complejo que hace uso de símbolos fonético y escrito que le permite al hombre comunicar sus pensamientos, ideas, sentimientos y su desarrollo le permite al hombre reflejar su personalidad. A través del tiempo se han venido estudiando e investigando la concepción y aparición del lenguaje, y han sido muchas las teorías que giran en torno a su aparición, las cuales han hecho surgir grandes interrogantes, aun no resueltos. alrededor del lenguaje se ha venido desarrollando nuevos avances investigativos dirigidos a analizar y comprender la fisiología de los trastornos del lenguaje, para conocer cómo afectan los procesos lingüísticos alterados, la vida, el aprendizaje y la interacción social del hombre. Este trabajo busca hacer énfasis y dar a conocer algunos de los trastornos del lenguaje como: La Disfemia, Afasia, Dislexia y Autismo. INTRODUCCION
  • 5. 4 Psicolingüística _ Trabajo B 1. Consulta _Avances Científicos: 1.1 Ficha de Disfemia. FICHA No. 01 Autor María Ángeles Carasusán Clement Nombre del texto UN ACERCAMIENTO A LA DISFEMIA Ciudad 01/03/2013 Año 2011 Páginas 574-576 Resumen / Datos que resaltan en la investigación Cuando hablamos de disfemia nos estamos refiriendo a lo que en el lenguaje coloquial la mayoría de la gente denomina tartamudez o “trastorno de la fluidez del habla, que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La disrupción del discurso se acompaña de otros signos que afectan funcionalmente a la coordinación fonorespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales y negativas” (J. Sangorrín , 1994 ) A este respecto debemos hacer una primera diferenciación importante entre la disfemia evolutiva o disfluencia infantil, que acontece en torno a los 2-5 años, cuando comienza en el niño el lenguaje “conectado”, y que podemos considerarlo como un proceso normal en el desarrollo, en el que hay un desajuste entre el procesamiento cognitivo del discurso y la parte motora del lenguaje, que es la encargada de dar forma a ese mensaje. Por otro lado, podemos encontrarnos al inicio de un trastorno disfémico, que requiera de un tratamiento tanto directo como indirecto para que dicho problema no se consolide. Unas ideas que nos puede ayudar a hacer un diagnostico diferencial: En la disfluencia infantil, la repetición suele ser de palabras enteras. Repiten más palabras – función (pero, y…etc.) y no hay tensión muscular ni conciencia de problema. Por otro lado, en la disfemia, la repetición es más Frecuente al inicio de la palabra, se repiten dos o tres cada vez y se da el alargamiento de sonidos. Repiten más palabras- contenido (sustantivos, verbos…etc.) y existe una tensión importante ante al problema. EN EL ENTORNO ESCOLAR… El lenguaje oral está presente en la escuela. No sólo presente sino que además forma parte de los ítems de los curriculum escolares. Como parte integrante de ellos, no sólo se pretende general habilidades a nivel de expresión oral, sino que también hay que valorar dichas habilidades. Desde las exigencias que como tutores ejercemos sobre nuestros alumnos, si en nuestro aula contamos con un niño que presenta disfemia, deberemos intentar tener en cuenta: 1-. No convertir la expresión oral en una situación de reto personal.
  • 6. 5 Psicolingüística _ Trabajo B 2-. No confundir el conocimiento correcto del mecanismo de la lectura, codificar y descodificar un lenguaje de símbolos, para la expresión y la comunicación, con la fluencia o no fluencia verbal. El binomio lector fluente, persona hábil con la codificación del código lingüístico no es cierto cuando se trata de una persona con dificultades de fluencia. El disfémico sabe leer, conoce el código, lo comprende, sabe expresarse por escrito. Sin embargo, a veces la expresión verbal no es la que se corresponde con su capacidad, aspecto muy importante a tener en cuenta. 3-. Evitar situaciones comprometedoras para el alumno como responder a preguntas en público e ir progresivamente acercándonos a las presiones normales del habla, todo ello pautado desde las sesiones de trabajo individual por parte del logopeda. Esto no significa excluir a la persona de todas las actividades del lenguaje, sino tener en cuenta las situaciones que se van a dar y programar cómo va a ser la exigencia en un determinado momento. EN EL ENTORNO FAMILIAR… El plan de actuación en niños suele incluir, un tratamiento indirecto, es decir a través de padres y educadores y otro enfoque directo, que el que se trabaja individualmente sobre la técnica del habla. Es importante antes de comenzar el trabajo, valorar el grado de conciencia del problema que tiene el niño y cómo se vive dicha situación en el entorno familiar. Cómo es su estilo comunicativo y los rasgos de personalidad general (un ambiente muy exigente y estricto puede afectar negativamente en un niño con disfemia). En el tratamiento indirecto consideramos importante: 1-. Ayudar al niño no sólo en la fluencia del lenguaje, sino también en la evocación del lenguaje (realizar juegos para aumentar el vocabulario, dedicar todos los días unos minutos para la lectura comentada de imágenes, charlar con expansiones semánticas y extensiones sintácticas…etc.). 2-.Reducir en la medida de lo posible el número de preguntas, sobre todo las de carácter muy abierto ( ejemplo:” ¿qué has hecho hoy?”, es muy inconcreto, muchas horas y muchas cosas). 3. Prestarle atención: hay que estar atentos a QUÉ dice más que a CÓMO lo dice. 5-. Controlar la conducta de los hermanos, ya que en ocasiones podemos hacer inoportunas comparaciones, o el niño puede sentirse “presionado “con el comportamiento verbal de los menores de su alrededor. Fecha de consulta 07/03/2013 Localización (Revista y base de datos en el que se consultó) Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/201 1_febrero_71.pdf
  • 7. 6 Psicolingüística _ Trabajo B 1.2 Ficha de artículo científico. “Afasia. Una Aproximación a su Comprensión y Manejo” FICHA No. 02 Autor Ana María Galvis Gómez Nombre del texto Afasia. Una Aproximación a su Comprensión y Manejo. Ciudad Medellín Año 2013 Páginas 1,2, y 3 Resumen / Datos que resaltan en la investigación Una lección neurológica, puede producir afasia, esto no solo altera la capacidad de comunicación, sino que además la persona sufre otras alteraciones que pueden comprender la capacidad de movimiento, capacidad visual, la memoria, la atención y además algunas características de la personalidad. Después de sufrir una lesión neurológica como por ejemplo; una trombosis, un derrame, o un trauma craneoencefálico, las personas pueden sufrir de irritabilidad, alta fatigabilidad ante estímulos externos que antes no le afectaban, como ruidos altos, como música, voces, televisión etc… también puede tener cambios repentinos de ánimo, tienen tendencia al aislamiento y a la depresión, debido a su situación. La capacidad de comunicarse, es tal vez la primera señal de alarma después de la hemiplejia, puede presentar dificultad en el habla, esta se puede ver afectada en diferentes grados, y es aquí donde se puede sospechar de una afasia. En la primera etapa la persona depende totalmente de su familia, para satisfacer sus necesidades básicas. Teniendo en cuenta esto los neuropsicologos Eduardo Torrealba y Pilar García hacen algunas recomendaciones. 1. La familia debe atender con pocos estímulos al paciente, se le debe avisar y explicar todo lo que se va hacer, con la menos cantidad de palabras posibles, previniendo ser precisos corto y suave. 2. No se debe tener radio ni televisor encendido donde se encuentra el paciente. 3. No continuar con un estímulo si este le produce rechazo. 4. Tratar con firmeza y cariño al mismo tiempo. 5. Realizar un programa de actividades diarias de tiempos cortos y periodos de descanso. 6. A medida que se vaya viendo progresos los tiempos de actividades se deben hacer más extensos. 7. Evitar discusiones frente al paciente. 8. Evitar que estén húmedos, fríos o con exceso de calor Cuando se produce una alteración en la comunicación de un sujeto este puede presentarse de diferentes formas, esto depende de la magnitud de la lesión producida y de las áreas del cerebro afectadas. Se puede ver afectada “LA INTENCION DE DECIR “Durante los primeros días e incluso meses después de la lesión, esta forma básica de expresión se ve limitada y por lo tanto requiere de una atención especial
  • 8. 7 Psicolingüística _ Trabajo B de su familia y de una estimulación constante, para mostrarle, enseñarle el uso de claves de comunicación, como por ejemplo, miradas, movimiento de manos, cuerpo la aceptación o rechazo a estímulos presentados, esto permite satisfacer las necesidades inmediatas, esta tarea puede ser difícil para el paciente debido a que su comprensión se encuentra disminuida, esto puede provocar actitudes agresivas o que se deprima por no poder hacerse entender. “EL DECIR” es un aspecto más complicado que “LA INTENCION DE DECIR” y necesita más trabajo y tiempo para su recuperación. El grado de dificultad en esta varía. En ocasiones el paciente no puede producir ningún sonido, aunque entienda y sepa lo quiere expresar. El no poder emitir sonidos generalmente está acompañado de la dificultad para ingerir alimentos por la boca y también de un aumento en la sensibilidad en la musculatura orofacial, por lo que tienden a rechazar cualquier estimulo que entre en contacto con la cara y especialmente con los labios y la lengua. Otros son los casos que pueden repetir expresiones cortas o de uso cotidiano, como un saludo, despedida, y en ocasiones pueden decir las vocales en orden y series numéricas. La recuperación de la capacidad del habla se logra de forma muy lenta, y en sus primeros intentos se logran palabras aisladas y distorsionadas que constituyen un mismo punto de partida para mejorar la expresión verbal. En otros casos el sujeto conserva el habla, pero no la capacidad de comprensión y de expresión, su comunicación no es coherente, su capacidad de repetir, es limitada. La mejor estrategia para mejorar la comunicación del paciente es formular preguntas sencillas y responderlas como si se estuviera sosteniendo una conversación informal. -Es natural que ante la dificultad de comprender lo que dice quien presenta la alteración comunicativa, la familia opte por adivinar y anticiparse, para evitar su incomodidad, pero esto imposibilita su expresión y búsqueda de estrategias para comunicarse. -La familia acepta cualquier expresión sin retroalimentación posterior. El paciente no recibe ningún estímulo que ayude a mejorar su nivel de expresión. -La familia acepta como cierta cualquier expresión incoherente. Esto no permite que el paciente haga una relación entre lo real y lo que ha expresado. Es muy importante resaltar los logros obtenidos por pequeños que estos sean en el paciente, para lograr fortalecer la confianza, generar motivación y una actitud positiva frente a su dificultad. Fecha de consulta 01/03/2013 Localización (Revista y base de datos en el que se consultó) Revista Espacio Logopedico.com http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/496/afasia-una- aproximacin-a-su-comprensin-y-manejo.html
  • 9. 8 Psicolingüística _ Trabajo B 1.3 Ficha de artículo científico “La Disfasia y la Dislexia, a la Luz del PASS.” FICHA No. 03 Autor Perez-Alvarez F , Timoneda C Unidad de Neuropediatría del Hospital Universitari Josep Trueta, Girona, España. hosptrueta@comg.com Nombre del texto La Disfasia y la Dislexia, a la Luz del PASS. Ciudad España NLM ID: 7706841 Modelo de publicación: Imprimir Citado Medio: Print ISSN: 0210-0010 (Print) Vinculación ISSN: 02100010 NLM Abreviatura ISO: Rev. Neurol subconjuntos: MEDLINE Año 21/10/1999 Páginas 3 DE 7 Resumen / Datos que resaltan en la investigación La teoría PASS de la inteligencia entiende la función cognitiva como un proceso de información o programa que se pueden diferenciar en la planificación, atención, sucesivas y simultáneas. Cada proceso está ligado a una región anatómica: la planificación de la corteza frontal, la atención a la corteza frontal y estructuras subcorticales, sucesiva a la corteza frontal y la corteza no frontal y simultánea a la no-corteza frontal. Remediación efectiva es posible cuando un patrón PASS es conocida. Objetivo: Verificar si disfasia y la dislexia tiene un patrón típico PASS. Pacientes y métodos: Los sujetos fueron divididos en tres grupos formados por 12 niños con disfasia, 12 niños con dislexia y 10 niños con disfasia y la dislexia, todos ellos entre los 6 años y 12 años de edad, los chicos mayoritarios. Todos los niños se les administró el DN: CAS prueba para definir el patrón de PASS. Un grupo control de 45 niños normales se utilizó. Resultados: Disfasia muestra pobres proceso sucesivo y simultáneo. Dislexia muestra el proceso sucesivo pobres. La deficiencia sucesiva es más pobre y en forma diferente en la dislexia que en disfasia, que es deducible a partir del análisis comparativo entre los grupos. Conclusiones: disfasia y la dislexia muestran un patrón típico PASS que permite un adecuado entrenamiento de recuperación como una aproximación neurocognitiva. El diagnóstico PASS es un diagnóstico psicogenético que es diferente del diagnóstico habitual basado en la semiología o los resultados obtenidos con las pruebas que exploran no PASS función cognitiva. Fecha de consulta 09/03/2013 Localización (Revista y base de datos en el que se consultó) Revista de Neurología [Rev Neurol] 1999 Apr 1-15; vol. 28 (7), pp 688-93. Completa MEDLINE http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ed5bb79d-4fc4-49b4- ad5c- 9e9eba51c000%40sessionmgr12&vid=1&hid=1&bdata=Jmxhbmc9ZX Mmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=mdc&AN=10363295
  • 10. 9 Psicolingüística _ Trabajo B 1.4 Ficha de artículo científico “Autismo, familia y calidad de vida.” FICHA No. 04 Autor Luis Benítez Morales. Nombre del texto Autismo, familia y calidad de vida. Ciudad Lima (Perú). Año 27/10/2010. Paginas 1-20. Resumen/Datos que resultan en la investigación El autismo es conceptualizado “como una entidad psicológica diferenciada por un conjunto de rasgos (denominada triada autista) que sigue un curso temporal característico a partir de los 18 meses de vida, donde el propio proceso de ‘construcción de la experiencia’ se ve afectado. El cuadro clínico autista puede variar entre las personas, incluso en la misma persona de acuerdo con diversos factores relacionados básicamente con aspectos neurobiológicos, la edad y la capacidad intelectual. Lorna Wing en el año de 1988 (Martos, 2003) propone que, para una mejor comprensión de la persona autista, es más conveniente definir al autismo como un síndrome, es decir, como un conjunto de síntomas, asociados a una variedad de trastornos neurobiológicos y niveles intelectuales muy diferentes. Para Wing, son 3 las dimensiones básicas sintomáticas que define el comportamiento autista; conocidos como la traída autista:  Alteraciones y retraso nivel del lenguaje y comunicación verbal y no verbal.  Alteraciones del desarrollo social, especialmente de la reciprocidad interpersonal.  Alteraciones en el pensamiento y la conducta: rigidez de pensamiento y conducta, pobre imaginación social, conducta ritual perseverancion y retraso o ausencia de juegos simbólicos.” (Benites, Luis. 2010) Las condiciones de vida que presentan las personas con autismo y su grupo familiar son motivo de investigación y estudio debido a la complejidad del problema y el impacto que genera en la estructura familia tener un hijo con un déficit neurobiológico, ya que estos se enfrentan a una serie de
  • 11. 10 Psicolingüística _ Trabajo B comportamiento que impiden la interacción y adaptación tanto a su ambiente familiar como social, por lo que se hace necesario replantear las teorías existentes, para mejorar la calidad de vida tanto de la persona afectada como de sus cuidadores, para lo que se requiere observar y conocer las características específicas del autismo, para poder así realizar una valoración que permita encontrar nuevas estrategias que permitan mejorar la práctica del profesional en psicología, haciéndolas más preventivas y menos limitadas, además para que sirva de referente en los servicio educativos y de salud, y facilite el fortalecimiento y mejoras de las políticas sociales existentes para que así se beneficien las familias como a la persona con autismo. Fecha de Consulta 08/ 03/2013. Localización (Revista y bases de datos en el que se consultó) Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, ISSN-e 1817-0288, Nº. 24, 2010 Dialnet. Disponible en. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024
  • 13. 12 Psicolingüística _ Trabajo B UNA APROXIMACIÓN A LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE El lenguaje es una de las conductas primarias para el ser humano y una de sus características más importantes ya que por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones, sentimientos y pueden reflejar su personalidad, por tanto dar a conocer su cultura. La adquisición y desarrollo del lenguaje involucra aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones comprensibles para las demás personas, así como también, se hace necesario “conocer y compartir todos los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística, y poder acceder al uso de las reglas gramaticales que estructuran convencionalmente las relaciones del lenguaje, así como al desarrollo morfológico, fonológico y sintáctico” (Redondo & Lorente. 2004) Sin embargo durante todo ese proceso de adquisición del lenguaje es posible que se presenten una serie de características relacionadas con la forma, el grado, la cantidad, la calidad, el tiempo y el ritmo lingüístico las cuales dificultan las posibilidades de expresión inter e intrapersonal e implican una carencia en la habilidad lingüísticas, estas serie de alteraciones reciben el nombre de trastornos del lenguaje. Existes diferentes tipos de trastornos del lenguaje como la dislalia que es una alteración en la articulación de los fonemas o la disartria que es un trastornos en la pronunciación debido una afectación de las vías centrales o la afasia que es la ausencia del lenguaje o la disfemía que se denominan coloquialmente como tartamudez o “trastorno de la fluidez del habla”, este último trastornos es el que se abordara en las siguientes líneas de manera completa. Según J. Sangorrín, citado en la Revista Arista Digital “La Disfemia se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La disrupción del discurso se acompaña de otros signos que afectan funcionalmente a la coordinación fonorespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales y negativas” (Carasusán, María. 2011) Este trastorno suele presentarse en la infancia como Taquifemia (o farfulleo) que es una forma excesiva rápida de hablar, donde se observan omisiones de fonemas y sílabas sobre todo en fin de enunciación, Tartamudez y la Disfemia fisiológica y evolutiva que aparece entre los 3-4 y un proceso normal en el desarrollo, en el que hay un desajuste entre el procesamiento cognitivo del discurso y la parte motora del lenguaje, que es la encargada de dar forma a ese mensaje. Igualmente encontramos que la Afasia se presenta como la dificultas de expresar y entender el habla, esta puede ser afectada en diferentes grados, dependiendo la severidad de la lesión o de la parte del cerebro afectada, puede variar desde, la dificultad de emitir sonido alguno, hasta poder hablar, pero no ser coherentes con lo que se dice, (no tiene sentido lo que habla). ENSAYO
  • 14. 13 Psicolingüística _ Trabajo B Cabe resaltar el papel tan importante que juega la familia en todo este proceso de análisis e investigación ya que es parte fundamental en el diagnóstico temprano de las alteraciones presentes a nivel lingüísticos del infante, pues su cercanía, interacción y comunicación permanente con los niños permiten dar los primeros signos de alerta e identificar rasgos características de algún tipo de alteración del lenguaje; donde se hace relevante la observación como un elemento básico a la hora de diagnosticar dichos trastornos lingüísticos, además participa activamente en la recuperación de cada uno de estos trastornos del lenguaje, ya que la familia es apoyo constante, donde por medio de técnicas o estrategias sugeridas por los especialistas, ayudan al paciente a superar su limitación o en los casos más severos a hacer más llevadero su problema en sus distintas etapas. La familia es quien debe motivar al paciente a superar sus limitaciones, las estrategias variaran dependiendo la severidad de la patologías, que además de los síntomas reveladores de cada una de ellas, también surgen otros tipos de problemas en el paciente como lo son: depresiones, aptitudes agresivas, cambios repentinos de estado de ánimo, estos son generados por no poder hacerse entender con los demás, por no poder comunicar sus necesidades primarias, es por eso tan importante el acompañamiento de la familia en el proceso de recuperación pues anexo a las estrategias que se empleen, es necesario que el paciente sienta el cariño, comprensión y apoyo de las personas que quieren, para salir adelante. “Los Trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de las personas afectadas. El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general, cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno funcional tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo meningitis, heridas craneales, etc.). Un trastorno del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los trastornos del lenguaje incluyen el uso impropio de palabras y sus significados, la inhabilidad de expresar ideas, modelos gramaticales impropios, un vocabulario reducido, y la inhabilidad de seguir instrucciones.” (Jaramillo, Natalia. 2002). Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los niños que sean afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del
  • 15. 14 Psicolingüística _ Trabajo B lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con los demás. Este tema debe ser tratado minuciosamente, ya que es un problema real, actual y degenerativo, que afecta a generaciones presentes, y también a generaciones futuras. A la fecha, podemos ver como toda esta serie de anomalías del lenguaje se van agravando y como cada vez son más comunes. Una buena comunicación es indispensable para el desarrollo personal y profesional del individuo; y es totalmente desconcertante el hecho de que la gran mayoría de los sujetos tienen problemas, ya sea de escritura, de habla o con de expresión corporal. En todo proceso de evaluación, investigación y diagnostico se hace necesario un equipo multidisciplinario, (fonoaudiólogo, pediatra, terapeutas, neurólogo, psicólogo, etc.) él cual debe revisar otros factores biológicos que pueden estar interfiriendo en la salud del paciente y los cuales pueden ser la causa central del problema. Este quipo debe trabajar de manera coordinada, donde se identifique y respeten los roles que cada uno tiene dentro del proceso a seguir. Este sistema de integración es beneficioso para el manejo del paciente, pues nos permite hacer un diagnóstico acertado, donde se puede reconocer el grado de afectación que posee el paciente, para poder intervenir y plantear estrategias que faciliten el proceso de rehabilitación. La vida en sociedad tiene un alto grado de exigencia, para lo que se hace fundamental establecer sistemas de conexión que permitan relacionarse unos con otros, es por esto que la comunicación es básica para la vida en comunidad, ya que sin esta característica propia del ser humano, este no podría organizarse y crear proyectos de vida en grupo, es por eso que el Hombre se ve obligado y comprometido a buscar los factores o causales que afectan e interfieren en su desarrollo lingüístico, se vuelve una premisa, que debemos conocer e indagar, lo que nos proporcionara herramientas solidas en el ejercicio de nuestra misión como psicólogos, pues nos enfrentaremos a futuro a una serie de dificultades o problemas que son propios del desarrollo humano y los cuales debemos estar en capacidad de abordar.
  • 16. 15 Psicolingüística _ Trabajo B  Es relevante el papel que juega la familia en todas las patologías que alteran el lenguaje en el ser Humano, debido a que el paciente, se vuelve vulnerable al no poder comunicarse con eficacia en su entorno social, es entonces cuando la familia influye en mejorar y superar las dificultades que tiene para comunicarse con lo demás, no por medio de ahórrale esfuerzos para que no se sienta frustrado por su limitación, si no por medio de estrategias que lo ayuden a corregir o a superar su problema, esto acompañado de un ambiente positivo, de confianza y motivación frente su problema.  conocimos algunos trastornos como: las disfasias, afasias, dislexia, autismo así como retraso simple y específico en el desarrollo el lenguaje y retraso del habla, siendo estos unos de los más comunes.  Con este trabajo hemos logrado conocer y comprender los diferentes trastornos y en qué grado estos afectan el aprendizaje y desarrollo cognitivos de los niños en su etapa de crecimiento, siendo los primeros años de vida cuando más dificultades presenta las personas durante su proceso de desarrollo. Tener conocimiento y manejo de estos problemas del lenguaje es para nosotros como futuros profesionales en psicología, benéfico y necesario ya que nos proporciona elementos de juicio a la hora de diagnosticar, intervenir, planear y ejecutar, estrategias de rehabilitación.  Hemos podido aprender sobre las distintas patologías que existen y sus múltiples causas. Gracias a esto nos fue posible descubrir que los trastornos del lenguaje inciden en un porcentaje mayor en niños que en adultos y que la mayoría de las veces los trastornos no van solos, sino que acompañados de otras enfermedades. En algunos casos no es tan complejo de tratar, ya que los niños menores de 6 años tienen sus conexiones neuronales en proceso de desarrollo, lo que facilita su recuperación. CONCLUSIONES
  • 18. 17 Psicolingüística _ Trabajo B Galvis, Ana. Afasia, Una aproximación a su comprensión y manejo. (Marzo, 2013). Recuperado el 07 de marzo de 2013 en: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/496/afasia-una-aproximacin-a- su-comprensin-y-manejo.html Benites, Luis. Autismo, familia y calidad de vida. (2012) Recuperado el 08 de marzo de 2013 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024 Carasusán, María. Un acercamiento a la disfemia. (Febrero, 2011) Recuperado el 07 de Marzo de 2013 en: http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2011_febrero_71.pdf Alvares, F. La disfasia y la dislexia a la luz del PASS. (Octubre, 1999) Recuperado el 08 de Marzo de 2013 en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=ed5bb79d-4fc4-49b4- ad5c- 9e9eba51c000%40sessionmgr12&vid=1&hid=1&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1 laG9zdC1saXZl#db=mdc&AN=10363295 Jaramillo, Natalia. Trastornos del habla y el lenguaje. Catálogos de publicaciones de NICHCY. (Abril, 2002). Editora Contusalud. Recuperado el 10 de marzo de 2013 en: http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_psicologia_trastornos_habla.htm Redondo, A & Lorente, J. Trastornos del lenguaje. Recuperado el 10 de marzo de 2013 en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Trastornos_lenguaje(1). pdf REFERENCIAS