SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTOS y NUTRIENTES Parte de clase de I. Ceconi Parte II
Clasificación de los alimentos. 18%  Fibra Bruta 35% Materia Seca Concentrados energéticos (<18% PB) y proteicos (>18% PB) Suculentos Voluminosos pasturas verdeos henos silajes
Pared 1ria. (celulosa) Pared 2ria. (hemicelulosa) Lignina FDA FDN o PC Madurez    aumenta el contenido de PC (menos digestible que el CC) y el grado de lignificación y disminuye el contenido celular (altamente digestible-98%)    forrajes maduros menos digestibles que los jóvenes  Carbohidratos No Estructurales (CNE).   Azúcares libres: glucosa, fructosa y sucrosa. CNE de reserva: fructanos (C3) y almidón (C4 y leguminosas).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MS FDN Lig. CNE Trébol blanco Trébol blanco ladino Trébol rojo Alfalfa Gramínea La estructura de la planta está asociada a la relación Contenido Celular/Pared Celular que el animal consume. Trébol blanco > relación CC/PC que trébol rojo o alfalfa.
En general, en estados fenológicos comparables, la calidad de las leguminosas es superior respecto de las gramíneas. Esto es atribuible a un menor contenido de PC y una mayor concentración de PB (aprox. 5 unidades porcentuales) en leguminosas respecto de gramíneas. Adaptado de Elizalde  et al. , 1999.
Las leguminosas permiten un mayor CMS principalmente porque poseen un menor %FDN lo cual determina una mayor velocidad de digestión y un vaciado más rápido del rumen. Además la PC de las leguminosas es más fácil de romper por masticación, lo cual favorece el ataque por parte de los microorganismos (digestión) y favorece el pasaje (tamaño). Esa mayor facilidad se debe a su estructura reticular o lobulada, la cual ofrece más puntos de ruptura que una estructura paralela como en el caso de las gramíneas (Leaver, 1985; Wilson, 1991).
* Forrajes de clima templado en estado vegetativo * Digestibilidad de la materia orgánica  mayor al 70 % Raigrás   Trébol blanco   Alfalfa MO %  87 - 93  87 - 92  88 - 91 PB  %  11.6 - 21.5  24.1 -  29  16 - 27 FDN %  44.0 - 50.5  25.2 -  33  35 - 45 DIVMO %  74.2 - 81.0  71.2 - 79.0  68 - 76
Proteína  Proteína pasante Degradación NH3  Síntesis proteína microbiana Proteína microbiana Proteína a  intestino delgado Urea  Orina En forrajes frescos aproximadamente el 90% de la proteína total del alimento se degrada en rumen. 90% 10% ¿estas pérdidas de N afectan la producción?
Ganancia de peso, contenido ruminal y composición de la ganancia en novillos Holando que consumieron cantidades  iguales de silaje de pasto ovillo o de silaje de alfalfa  P. ovillo  Alfalfa Ganancia de peso, g/d  690  820  Digesta, % ganancia  13,8  -1,5  Ganancia peso vacio, g/d  595  832 Digesta, % BW  23,2  17,9 Proteína, % ganancia  17,0  19,1 Fat, % ganancia  11,1  17,6  Tyrrel et al., 1991; Glenn, 1994  Ganancia de peso corporal Con pasto ovillo, casi un 14% de la ganancia es tracto digestivo.
Alfalfa temprano Alfalfa tardia  Pasto ovillo temprano Pasto ovillo tardio Llenado (% PV) = 0.272 NDF + 4.95  R 2  = 0.72  n = 32 Llenado (% PV) NDF, % MS A mayor FDN mayor llenado y mayor tamaño del rumen. Llenado del tracto digestivo y contenido de fibra detergente neutro de silajes de alfalfa y pasto ovillo ( Thomson  et al. , 1991) .
CARBOHIDRATOS SOLUBLES La importancia de los CNES radica en que junto con los CE representan la mayor parte de la E consumida por un animal en pastoreo. Ambos son degradados en el rumen por los m.o. produciendo AGV, CH4 y CO2. Los AGV son absorbidos y constituyen la mayor fuente de energía para el rumiante. Entre los principales AGV formados se encuentran los ácidos   acético, propiónico y butírico. El ácido   acético   es utilizado fundamentalmente como fuente de energía y para la síntesis de grasa,   mientras que el   propiónico   es utilizado para sintetizar glucosa en hígado y ésta a su vez es destinada a energía y a la síntesis de grasa corporal. acético :  fuente de E y síntesis de grasa AG V propiónico :  síntesis de glucosa en hígado fuente de E síntesis de grasa butírico
NNA alimento NNA endógeno NA alimento NA endógeno Alimento: Nitrógeno No Amoniacal (NNA) y amoniacal (NA) Retículo Rumen NH3 N microbiano Fuente de nitrógeno para el animal Duodeno Adaptado de  Beever, D. (1993) FRACCIÓN NITROGENADA
Relación entre el consumo de MS y el %MS del forraje. ,[object Object],[object Object],   cont. agua interna  (   %MS)    Tasa consumo (palatabilidad, aceptabilidad, restricción física?*)    Tiempo consumo Consumo de MS     (Kenney  et al. , 1984; Cabrera Estrada  et al. , 2004) *  Minson, 1990. Los forrajes acuosas serían tragados antes de ser correctamente masticados por lo cual requerirían más tiempo de rumia para alcanzar un tamaño determinado para abandonar el rumen. Esto implicaría un mayor tiempo de retención y un menor consumo.
[object Object]
Acumulación de  CNES  en planta depende del balance entre Fotosíntesis   Crecimiento  y  Respiración  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Factores que afectan la fotosíntesis y el crecimiento (Tº, agua, N) afectan el nivel de CNES en la planta de manera directa, aunque también indirectamente a través de cambios en el estado fenológico de las plantas (relación tallo/hoja;  Wulfes  et al. , 1999 ) Carbohidratos No Estructurales Solubles
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Materia Seca
Forraje fresco de  otoño  respecto del de  primavera : Menor % CNES y %MS  y  mayor %PB . (Reeves  et al. , 1996; Delagarde  et al. , 2000; Boudon y Peyraud, 2001). Menor biomasa acumulada y menor %vainas Variaciones estacionales. Cambios entre ciclos.
Al avanzar la madurez, la digestibilidad cae porque aumenta la proporción de tallos y porque disminuye la digestibilidad de los tallos (Terry y Tilley, 1964).
Composición de la Pared Celular en las gramíneas entre paréntesis % tomando a la PC como 100%
Valores mínimos de 10% en días nublados y con alta fertilización nitrogenada, valor que se revertiría rápidamente a 15-25% ante la ocurrencia de un día de sol (ver Efecto de días nublados y soleados). < límite 16-18%MS Adaptado de  Elizalde, J. y Santini, F. (1992) 22,1 15,3 MS (%) 6,44 12,9 Prot. Soluble (%) 5,1 32,6 N-NH3 (mg/100 ml) 3,29 4,53 Acético/Propiónico  67,1 76,3 ACÉTICO (%) 20,4 17,1 PROPIÓNICO (%) Composición química de un verdeo de avena en dos momentos del año. 20,7 3,7 CH Solubles (%) 11,7 23,1 PB (%) 43,4 46,4 PC (%) 71,5 68,3 Digestibilidad (%) SEPTIEMBRE MAYO
Variaciones estacionales. Cambios dentro del ciclo. El   %MS   y   %CNES aumentan   y el   %N   en la planta   disminuye   (Wilman, 1965; Reeves  et al. , 1996; Elizalde  et al. , 1999). A medida que transcurren los días y la biomasa acumulada aumenta y la proporción de lámina disminuye
Variaciones diurnas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Por la tarde    forraje con + MS y CNES y - PB ,[object Object],[object Object],   Rearte  et al.  (2003): CMS y producción leche no fueron afectados por el nivel de CNES del forraje (cosechado por la tarde o mañana) debido a una insuficiente [NH3] en rumen generada por un bajo %PB en el forraje cosechado por la tarde ( 10-12% ). Un mayor consumo de CNES fue compensado por una menor digestión de la fibra (< actividad celulolítica), manteniendo constante la cantidad de MO fermentada.
Efecto de las variaciones climáticas de corto plazo. Días nublados y soleados. El sombreo disminuye el crecimiento y la concentración de CNES y aumenta la concentración de PB y agua en el forraje  (Sicher  et al. , 1984; Ciavarella  et al. , 2000) .  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Durante el otoño, el %MS es bajo y aun con días soleados y sin fertilización, el %MS no sería suficiente para garantizar consumos sin restricciones.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Por volumen y calidad, el momento óptimo para el corte es inicio de espigazón en gramíneas y 10-20% de floración en leguminosas.
[object Object],[object Object],Cuando se henifica es inevitable una disminución del valor nutritivo con respecto al forraje verde original, aunque las condiciones atmosféricas sean las apropiadas (tiempo seco, cálido y con algo de viento). Ello se debe a:
[object Object],[object Object],En condiciones normales, los henos presentan entre un 5 y un 10% menos de digestibilidad y proteína que el forraje original y son menos consumidos que el mismo forraje fresco.
Calidad media de algunos henos (valores orientativos) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],* se observan las diferencias que se observan en forraje fresco
1-c) HENOLAJES. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Valores orientativos de calidad de henolajes.
1-d) SILAJES. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Enzimas vegetales Enzimas microb. Actividad m.o.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estas características en general se reúnen cuando la cantidad de ácido láctico ha sido suficiente para llevar el pH a menos de 4, salvo que el contenido de MS sea superior a 35%. Características de diversos ensilados
En general, cualquier forma de conservación de forraje (henos, henolajes, silajes) disminuye el consumo respecto del forraje fresco. Forrajes conservados 10-32% menos de CMS que forraje fresco. El motivo de la depresión del CMS con silajes de alta Hº podría ser la cantidad de NH3, AGV y aminas que se forma durante la fermentación. El CMS de silajes de maíz mejora entre un 9 y 10% cuando se neutraliza parcialmente la acidez (bicarbonato de Na al 4% base seca). Máximo CMS con pH 5,6. Entre 4,5 y 7 poca variación; fuera del rango reducción del 5-15%.
[object Object],Características nutricionales del silo de maíz ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Schroeder, 2000 28,3 112 FDA 50,2 328 FDN 17,4 188 Almidón 6,8 349 PB 61,1 445 DIVMS 31,7 440 MS Valor promedio Muestras % < 25 % Relación  LINEAL NEGATIVA
*  Más nutrientes por ha que cosechando el grano sólo. * Versátil para ajustarlo en distintas raciones (crecimiento, engorde,  etc.) * Es apto para generar sistemas intensivos combinados con pastoreo sin utilizar elevados  niveles de grano * Características generales de un buen silaje de maíz - Calidad del silaje y estado fisiológico de la planta - Efecto del ambiente - Procesado del silaje - Utilización de híbridos seleccionados para silaje Características productivas del silo de maíz
1-e) CONCENTRADOS ENERGÉTICOS . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Granos de cereales (maíz, sorgo, avena, cebada y trigo). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los granos se diferencian por las proporciones de cada uno de éstos.
Datos de calidad promedio de algunos granos (NRC, 1996) 90% 96-98% Bajo Variable El almidón de los granos se caracteriza por su  degradabilidad ruminal . Los granos de avena, cebada y trigo poseen almidón de alta degradabilidad ruminal, mientras que el de maíz y sorgo es de baja degradabilidad ruminal. En los granos cosechados húmedos (silaje de grano húmedo) el almidón aumenta su degradabilidad. Cenizas o minerales sólo representa del 2 al 4% de la MS. Todos los granos son deficientes en Ca (<0,1%) y pobres en P (0,3-0,5%) La proteína de los granos es deficiente en algunos aa esenciales Estos valores pueden variar en función del híbrido o variedad, suelo, fertilización, etc. aunque se acepta que la calidad de los granos es bastante estable. 55-75%
1-f) SUBPRODUCTOS DE LOS GRANOS . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],salvado    afrecho    afrechillo    semitín    sémolas    harinillas    germen >Fibra <Fibra >Proteína <Proteína <Energía >Energía
Valores de calidad media de algunos subproductos de los granos Los subproductos fibrosos tienen aproximadamente el 70-75% de la energía del grano. El %MS de las heces de malta (23%) corresponde a como se obtiene el producto en la industria. Normalmente se comercializa desecado con 94-95% MS.
1-g) CONCENTRADOS PROTEICOS. De origen animal     proteína de alto VB De origen vegetal     proteína de bajo valor biológico, con excepción de harina de soja Concentrados proteicos de origen animal. Son producto de las industrias frigorífica (harina de carne, de sangre, de hígado y de huesos), del pescado (harina de pescado), avícola (harina de plumas y de subproductos de aves) y lechera (caseína)
La harina de carne es un suplemento proteico de muy buena calidad (alto VB y proteína muy digestible). Es de baja degradabilidad ruminal por lo cual, su aporte en rumiantes es de proteína pasante. Desde 1993 está prohibido en nuestro país el uso de harinas de carne y de carne y hueso de origen rumiante en la alimentación de vacunos, debido a BSE.
%MS  %MO*  %PB*  %Grasa*  Energía*    McalEM/kgMS H. Carne 55  93  75  56.7  10.6  2.9 H. Sangre  96  94  93.6  0.6  3.8 H. Pescado 60  92  78  66.7  10.0  3.5 H. Plumas  93  96  92.9  3.1  3.4 * en base materia seca. Calidad media de concentrados proteicos de origen animal.
Concentrados proteicos de origen vegetal. En su mayoría son subproductos de la industria aceitera. Según el sistema de extracción de aceite de la semilla y, en función de ello, el contenido de aceite remanente en el residuo, los concentrados proteicos vegetales se clasifican en: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tortas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Expeller ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Harina ,[object Object],[object Object],En la actualidad estos subproductos se comercializan en forma de pellets, con lo cual se pierde el aspecto físico que permite su caracterización.
Calidad media de concentrados proteicos de origen vegetal. Similares en cuanto al %MS y %MO. %PB entre 36 y 55%. Harina de soja + PB y - aceite y fibra. Los más fibrosos menos EM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Fedegan
 
Pastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoPastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivo
roberto llach
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoRafa Marin
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Mejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejasMejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejas
Marco Acuña
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
anmagopri
 
Bienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo retoBienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo reto
razasbovinasdecolombia
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
Roberto Espinoza
 
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADOR
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADORPRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADOR
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADOR
Verónica Taipe
 
Crianza artificial
Crianza artificialCrianza artificial
Crianza artificial
Lionel Quispe Huaman
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Pastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoPastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivo
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Mejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejasMejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejas
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
Bienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo retoBienestar animal nuevo reto
Bienestar animal nuevo reto
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
 
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADOR
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADORPRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADOR
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ECUADOR
 
Razas gallinas
Razas gallinasRazas gallinas
Razas gallinas
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
Crianza artificial
Crianza artificialCrianza artificial
Crianza artificial
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Manejo del huevo fértil antes de la incubación
Manejo del huevo fértil antes de la incubaciónManejo del huevo fértil antes de la incubación
Manejo del huevo fértil antes de la incubación
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 

Destacado

Las plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeanaLas plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeana
IgnaciaML
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.
Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.
Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.Patricio Crespo
 
Definición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreoDefinición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreojosecito91
 
Anatomia equina
Anatomia equinaAnatomia equina
Anatomia equina
Soledad Caceres
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezAdri Uñas Bellas
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Pablo Acosta
 
Metodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalMetodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalBamban1504
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
CEIP San Félix
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
teresahh
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasPUCE SEDE IBARRA
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 

Destacado (20)

Las plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeanaLas plantas forrajeras de la región pampeana
Las plantas forrajeras de la región pampeana
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Tecnicas de digestibilidad
Tecnicas de digestibilidadTecnicas de digestibilidad
Tecnicas de digestibilidad
 
Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.
Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.
Patricio Crespo El Hombre Y El Caballo Una RelacióN Con Historia.
 
Definición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreoDefinición de conceptos & método de muestreo
Definición de conceptos & método de muestreo
 
Cielo(1)
Cielo(1)Cielo(1)
Cielo(1)
 
Anatomia equina
Anatomia equinaAnatomia equina
Anatomia equina
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
 
Metodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalMetodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion final
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Musculos comparado
Musculos  comparadoMusculos  comparado
Musculos comparado
 
ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 

Similar a Alimento Parte 2

16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos
16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos
16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos
Luis Fenix Janeiro
 
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
Jesus Hurtado
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Rusbel Vasquez Chicoma
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
Dalton Sarango Guamán
 
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdfLasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
AlexANGULODOMINGUEZ1
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
David Suarez-Duque
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesmagazoo17
 
Efecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveEfecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveDanioteca Surco
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoJuan Rosales
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Toledo, R. E.
 
0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf
Rubicel Vidal
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Luis Tobar
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
IRROUDEA
 
problemas ganaderos
problemas ganaderosproblemas ganaderos
problemas ganaderos
Luis Sierra
 
Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03
laldormar
 
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursosSistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Frederys Hernández
 
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
FAO
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 

Similar a Alimento Parte 2 (20)

16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos
16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos
16 valoracion nutritiva-de_los_alimentos
 
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
 
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdfLasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
Lasarte - taller ovinos agosto 2018.pdf
 
Articulo de cobertura
Articulo de coberturaArticulo de cobertura
Articulo de cobertura
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
 
Efecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveEfecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenave
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
 
problemas ganaderos
problemas ganaderosproblemas ganaderos
problemas ganaderos
 
Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03
 
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursosSistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
Sistema biobolsa - No hay desechos, solo recursos
 
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 

Más de jkw

Compostaxe
CompostaxeCompostaxe
Compostaxejkw
 
Copia De Presentac Escola5555
Copia De Presentac Escola5555Copia De Presentac Escola5555
Copia De Presentac Escola5555jkw
 
Copia De Presentac Escola55
Copia De Presentac Escola55Copia De Presentac Escola55
Copia De Presentac Escola55jkw
 
Copia De Presentac Escola33
Copia De Presentac Escola33Copia De Presentac Escola33
Copia De Presentac Escola33jkw
 
Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223jkw
 
Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223jkw
 
DigestióN
DigestióNDigestióN
DigestióNjkw
 
Es
EsEs
Esjkw
 
Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclimajkw
 

Más de jkw (9)

Compostaxe
CompostaxeCompostaxe
Compostaxe
 
Copia De Presentac Escola5555
Copia De Presentac Escola5555Copia De Presentac Escola5555
Copia De Presentac Escola5555
 
Copia De Presentac Escola55
Copia De Presentac Escola55Copia De Presentac Escola55
Copia De Presentac Escola55
 
Copia De Presentac Escola33
Copia De Presentac Escola33Copia De Presentac Escola33
Copia De Presentac Escola33
 
Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223
 
Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223Copia De Presentac Escola223
Copia De Presentac Escola223
 
DigestióN
DigestióNDigestióN
DigestióN
 
Es
EsEs
Es
 
Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclima
 

Último

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Alimento Parte 2

  • 1. ALIMENTOS y NUTRIENTES Parte de clase de I. Ceconi Parte II
  • 2. Clasificación de los alimentos. 18% Fibra Bruta 35% Materia Seca Concentrados energéticos (<18% PB) y proteicos (>18% PB) Suculentos Voluminosos pasturas verdeos henos silajes
  • 3. Pared 1ria. (celulosa) Pared 2ria. (hemicelulosa) Lignina FDA FDN o PC Madurez  aumenta el contenido de PC (menos digestible que el CC) y el grado de lignificación y disminuye el contenido celular (altamente digestible-98%)  forrajes maduros menos digestibles que los jóvenes  Carbohidratos No Estructurales (CNE). Azúcares libres: glucosa, fructosa y sucrosa. CNE de reserva: fructanos (C3) y almidón (C4 y leguminosas).
  • 4.
  • 5. MS FDN Lig. CNE Trébol blanco Trébol blanco ladino Trébol rojo Alfalfa Gramínea La estructura de la planta está asociada a la relación Contenido Celular/Pared Celular que el animal consume. Trébol blanco > relación CC/PC que trébol rojo o alfalfa.
  • 6. En general, en estados fenológicos comparables, la calidad de las leguminosas es superior respecto de las gramíneas. Esto es atribuible a un menor contenido de PC y una mayor concentración de PB (aprox. 5 unidades porcentuales) en leguminosas respecto de gramíneas. Adaptado de Elizalde et al. , 1999.
  • 7. Las leguminosas permiten un mayor CMS principalmente porque poseen un menor %FDN lo cual determina una mayor velocidad de digestión y un vaciado más rápido del rumen. Además la PC de las leguminosas es más fácil de romper por masticación, lo cual favorece el ataque por parte de los microorganismos (digestión) y favorece el pasaje (tamaño). Esa mayor facilidad se debe a su estructura reticular o lobulada, la cual ofrece más puntos de ruptura que una estructura paralela como en el caso de las gramíneas (Leaver, 1985; Wilson, 1991).
  • 8. * Forrajes de clima templado en estado vegetativo * Digestibilidad de la materia orgánica mayor al 70 % Raigrás Trébol blanco Alfalfa MO % 87 - 93 87 - 92 88 - 91 PB % 11.6 - 21.5 24.1 - 29 16 - 27 FDN % 44.0 - 50.5 25.2 - 33 35 - 45 DIVMO % 74.2 - 81.0 71.2 - 79.0 68 - 76
  • 9. Proteína Proteína pasante Degradación NH3 Síntesis proteína microbiana Proteína microbiana Proteína a intestino delgado Urea Orina En forrajes frescos aproximadamente el 90% de la proteína total del alimento se degrada en rumen. 90% 10% ¿estas pérdidas de N afectan la producción?
  • 10. Ganancia de peso, contenido ruminal y composición de la ganancia en novillos Holando que consumieron cantidades iguales de silaje de pasto ovillo o de silaje de alfalfa P. ovillo Alfalfa Ganancia de peso, g/d 690 820 Digesta, % ganancia 13,8 -1,5 Ganancia peso vacio, g/d 595 832 Digesta, % BW 23,2 17,9 Proteína, % ganancia 17,0 19,1 Fat, % ganancia 11,1 17,6 Tyrrel et al., 1991; Glenn, 1994 Ganancia de peso corporal Con pasto ovillo, casi un 14% de la ganancia es tracto digestivo.
  • 11. Alfalfa temprano Alfalfa tardia Pasto ovillo temprano Pasto ovillo tardio Llenado (% PV) = 0.272 NDF + 4.95 R 2 = 0.72 n = 32 Llenado (% PV) NDF, % MS A mayor FDN mayor llenado y mayor tamaño del rumen. Llenado del tracto digestivo y contenido de fibra detergente neutro de silajes de alfalfa y pasto ovillo ( Thomson et al. , 1991) .
  • 12. CARBOHIDRATOS SOLUBLES La importancia de los CNES radica en que junto con los CE representan la mayor parte de la E consumida por un animal en pastoreo. Ambos son degradados en el rumen por los m.o. produciendo AGV, CH4 y CO2. Los AGV son absorbidos y constituyen la mayor fuente de energía para el rumiante. Entre los principales AGV formados se encuentran los ácidos acético, propiónico y butírico. El ácido acético es utilizado fundamentalmente como fuente de energía y para la síntesis de grasa, mientras que el propiónico es utilizado para sintetizar glucosa en hígado y ésta a su vez es destinada a energía y a la síntesis de grasa corporal. acético : fuente de E y síntesis de grasa AG V propiónico : síntesis de glucosa en hígado fuente de E síntesis de grasa butírico
  • 13. NNA alimento NNA endógeno NA alimento NA endógeno Alimento: Nitrógeno No Amoniacal (NNA) y amoniacal (NA) Retículo Rumen NH3 N microbiano Fuente de nitrógeno para el animal Duodeno Adaptado de Beever, D. (1993) FRACCIÓN NITROGENADA
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Forraje fresco de otoño respecto del de primavera : Menor % CNES y %MS y mayor %PB . (Reeves et al. , 1996; Delagarde et al. , 2000; Boudon y Peyraud, 2001). Menor biomasa acumulada y menor %vainas Variaciones estacionales. Cambios entre ciclos.
  • 19. Al avanzar la madurez, la digestibilidad cae porque aumenta la proporción de tallos y porque disminuye la digestibilidad de los tallos (Terry y Tilley, 1964).
  • 20. Composición de la Pared Celular en las gramíneas entre paréntesis % tomando a la PC como 100%
  • 21. Valores mínimos de 10% en días nublados y con alta fertilización nitrogenada, valor que se revertiría rápidamente a 15-25% ante la ocurrencia de un día de sol (ver Efecto de días nublados y soleados). < límite 16-18%MS Adaptado de Elizalde, J. y Santini, F. (1992) 22,1 15,3 MS (%) 6,44 12,9 Prot. Soluble (%) 5,1 32,6 N-NH3 (mg/100 ml) 3,29 4,53 Acético/Propiónico 67,1 76,3 ACÉTICO (%) 20,4 17,1 PROPIÓNICO (%) Composición química de un verdeo de avena en dos momentos del año. 20,7 3,7 CH Solubles (%) 11,7 23,1 PB (%) 43,4 46,4 PC (%) 71,5 68,3 Digestibilidad (%) SEPTIEMBRE MAYO
  • 22. Variaciones estacionales. Cambios dentro del ciclo. El %MS y %CNES aumentan y el %N en la planta disminuye (Wilman, 1965; Reeves et al. , 1996; Elizalde et al. , 1999). A medida que transcurren los días y la biomasa acumulada aumenta y la proporción de lámina disminuye
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Durante el otoño, el %MS es bajo y aun con días soleados y sin fertilización, el %MS no sería suficiente para garantizar consumos sin restricciones.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Valores orientativos de calidad de henolajes.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Estas características en general se reúnen cuando la cantidad de ácido láctico ha sido suficiente para llevar el pH a menos de 4, salvo que el contenido de MS sea superior a 35%. Características de diversos ensilados
  • 36. En general, cualquier forma de conservación de forraje (henos, henolajes, silajes) disminuye el consumo respecto del forraje fresco. Forrajes conservados 10-32% menos de CMS que forraje fresco. El motivo de la depresión del CMS con silajes de alta Hº podría ser la cantidad de NH3, AGV y aminas que se forma durante la fermentación. El CMS de silajes de maíz mejora entre un 9 y 10% cuando se neutraliza parcialmente la acidez (bicarbonato de Na al 4% base seca). Máximo CMS con pH 5,6. Entre 4,5 y 7 poca variación; fuera del rango reducción del 5-15%.
  • 37.
  • 38. * Más nutrientes por ha que cosechando el grano sólo. * Versátil para ajustarlo en distintas raciones (crecimiento, engorde, etc.) * Es apto para generar sistemas intensivos combinados con pastoreo sin utilizar elevados niveles de grano * Características generales de un buen silaje de maíz - Calidad del silaje y estado fisiológico de la planta - Efecto del ambiente - Procesado del silaje - Utilización de híbridos seleccionados para silaje Características productivas del silo de maíz
  • 39.
  • 40.
  • 41. Datos de calidad promedio de algunos granos (NRC, 1996) 90% 96-98% Bajo Variable El almidón de los granos se caracteriza por su degradabilidad ruminal . Los granos de avena, cebada y trigo poseen almidón de alta degradabilidad ruminal, mientras que el de maíz y sorgo es de baja degradabilidad ruminal. En los granos cosechados húmedos (silaje de grano húmedo) el almidón aumenta su degradabilidad. Cenizas o minerales sólo representa del 2 al 4% de la MS. Todos los granos son deficientes en Ca (<0,1%) y pobres en P (0,3-0,5%) La proteína de los granos es deficiente en algunos aa esenciales Estos valores pueden variar en función del híbrido o variedad, suelo, fertilización, etc. aunque se acepta que la calidad de los granos es bastante estable. 55-75%
  • 42.
  • 43. Valores de calidad media de algunos subproductos de los granos Los subproductos fibrosos tienen aproximadamente el 70-75% de la energía del grano. El %MS de las heces de malta (23%) corresponde a como se obtiene el producto en la industria. Normalmente se comercializa desecado con 94-95% MS.
  • 44. 1-g) CONCENTRADOS PROTEICOS. De origen animal  proteína de alto VB De origen vegetal  proteína de bajo valor biológico, con excepción de harina de soja Concentrados proteicos de origen animal. Son producto de las industrias frigorífica (harina de carne, de sangre, de hígado y de huesos), del pescado (harina de pescado), avícola (harina de plumas y de subproductos de aves) y lechera (caseína)
  • 45. La harina de carne es un suplemento proteico de muy buena calidad (alto VB y proteína muy digestible). Es de baja degradabilidad ruminal por lo cual, su aporte en rumiantes es de proteína pasante. Desde 1993 está prohibido en nuestro país el uso de harinas de carne y de carne y hueso de origen rumiante en la alimentación de vacunos, debido a BSE.
  • 46. %MS %MO* %PB* %Grasa* Energía* McalEM/kgMS H. Carne 55 93 75 56.7 10.6 2.9 H. Sangre 96 94 93.6 0.6 3.8 H. Pescado 60 92 78 66.7 10.0 3.5 H. Plumas 93 96 92.9 3.1 3.4 * en base materia seca. Calidad media de concentrados proteicos de origen animal.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Calidad media de concentrados proteicos de origen vegetal. Similares en cuanto al %MS y %MO. %PB entre 36 y 55%. Harina de soja + PB y - aceite y fibra. Los más fibrosos menos EM.