SlideShare una empresa de Scribd logo
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
1
AFCC- FISIOLOGÍA DE LÍQUIDOS ORGÁNICOS
Se trata de un varón de 74 años de edad quien ingresa por cuadro de deterioro del estado general, somnolencia,
cefalea de moderada intensidad, deterioro progresivo del estado de conciencia hasta estupor. En sus
antecedentes personales destacaba el diagnóstico de neuralgia del trigémino 3 meses antes de la
hospitalización, tratado con Cabamazepina 200 mg/día y Diazepan 5 mg/día. En la exploración presentaba Pa
100/70 mmHg, Fc= 78 cpm, Fr= 20 cpm, signos de irritación meníngea ni focalización, sin otros datos relevantes.
En el laboratorio destacaba: creatinina 0,9 mg/dL, nitrógeno de urea (BUN) 13 mg/dL, Na+= 122 mEq/L, K+=4,4
mEq/L, Cl-= 95 mEq/L y osmolaridad plasmática calculada= 249 mOsmles/L. En la orina el sedimento era normal,
no había proteinuria, Na+= 52 mEq/L, K+= 7 mEq/L y la osmolaridad urinaria 900 mOsmoles/L. La cuantificación
de hormonas tiroideas y cortisol basal fueron normales.
La radiografía de tórax sin alteraciones de interés y la TAC cerebral sin anormalidades. La Carbamazepina fue
suspendida y se realizó restricción hídrica (1 000 ml/día) y reposición de Na+. El paciente mejoró clínicamente en
los siguientes días, siendo dado de alta a los 10 días de su hospitalización con Na+ sérico de 138 mEq/L
1. Compare los valores de laboratorio del Px con los normales (sangre y orina)
Exámenes de sangre
Parámetro
evaluado
Px Normal Observaciones
Pa (mmHg) 100/70 120/80 Disminuida.
Fc (cpm) 78 60-100 Dentro del rango normal
Fr (cpm) 20 12-16
Elevada. Cuando aumenta la Fr, aumenta la pérdida
insensible de agua
Exámenes de orina
Parámetro
evaluado
Px Normal Observaciones
Creatinina
(mg/ dL)
0,9 0,4 – 1, 1 Dentro del rango
Na+
(mEq/L)
122 135 – 145
Disminuido. Al aumentar la ADH (por la acción de
la Carbamazepina) se produce una hiponatremia
dilucional
K+
(mEq/L)
4,4 3,5 – 5,1 Dentro del rango
Cl-
(mEq/L)
95 98 - 108 Disminuido.
Osmolaridad
plasmática calculada
(mOsm/L)
249
270-285
(300)
Disminuido. Producto de la hiponatremia
BUN 13 6- 20 Dentro del rango
URINÁLISIS Px Normal Observaciones
Proteínas No No ---
Na+ (mEq/L) 52 20 Aumentado. Como Mx de regulación del agua, el
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
2
FAN disminuye la reabsorción de Na+
K+ (mEq/L) 7 25 a 125 Disminuido.
Osmolaridad urinaria
(mOsmoles/L)
900 600-900 Ligeramente aumentado dentro del rango
2. Investigue qué es la Carbamazepina y sus efectos sobre la secreción de ADH a nivel renal
Es un fármaco anticonvulsivante y estabilizador de membrana usado para controlar las crisis epilépticas y
el trastorno bipolar. En algunas ocasiones se utiliza para tratar neuralgia del NC V.
La Carbamazepina se fija SÓLO a la compuerta de inactivación del canal de Na+ voltaje dependiente,
esto produce un retraso de recuperación (prolonga la inactivación) produciendo los siguientes efectos:
- Estabilizador de membrana hiperexcitadas: efecto anticonvulsivante
- Inhibe los potenciales postsinápticos excitatorios, reduciendo la propagación de impulsos:
efecto antineurálgico
- Aumenta y/o potencia la ADH y sus efectos: se postula que lo hace por dos mecanismos:
o Bloqueo de receptores D2. Antipsicóticos típicos (clásicos): Se ha asociado el estado
hiperdopaminérgico con la ingesta excesiva de agua en animales, postulándose que el bloqueo
crónico de receptores D2 con la subsiguiente supersensibilización de los receptores
dopaminérgicos, podría provocar un incremento de la Angiotensina II.
o Acción sobre receptores 5HT. Inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina
(IRSS)- antisicóticos atípicos y clásicos: se ha sugerido aumenta la liberación de ADH o
potencia su acción. Algunos estudios señalan que la serotonina influye síntesis y liberación
de ADH. Se ha propuesto que la estimulación serotoninérgica inducida por ISRS y otros
antidepresivos con acción serotoninérgica contribuiría a un incremento de la liberación de
esta hormona.
Su Mx de acción y efectos sobre la ADH aún no están claros
3. Explique el mecanismo normal de secreción de ADH y su efecto a nivel renal
Mecanismo normal de secreción de ADH
La síntesis de ADH es disminuida por: varios factores, entre ellos el FAN
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
3
Estímulos y sus receptores
Osmoreceptores Volorreceptores
 Estímulo: Hiperosomolaridad (Muy sensible a
cambios de 1-2%). Principal estímulo
 Localización: neuronas del hipotálamo
anterior
 Eventos
- Si aumenta la presión osmótica→ sale agua
de la célula osmorreceptora (disminuye el
volumen de ésta).
- Aumenta la frecuencia de descarga de las
fibras nerviosas que van desde el nú.
Supraóptico a la neurohipófisis
- Potencial de acción→ aumenta entrada de
Ca2+→ Exocitosis→ Liberación de ADH
 Estímulo: Hipovolemia (Menos sensible.
Disminución de volemia 5-10% (~8%),
acompañado de diminución en Pa >10%)
 Localización (Sistema circulatorio)
- Receptores de alta presión: senos
carotídeos y aórtico
- Receptores de baja presión: aurícula
izquierda y grandes vasos pulmonares
 Eventos
- La información llega al NTS a través de NC
IX y X luego va al núcleo paraventricular
- Área AV3V→ relacionada con la regulación
de la osmolaridad y secreción de ADH
(región anteroventral del 3°ventrículo)
Síntesis: neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular (hipotálamo). Secreción:
con la llegada del potencial de acción se produce exocitosis de los gránulos que contienen ADH. Éstos
viajan desde los axones del tracto supraóptico hipofisario al lóbulo posterior de la neurohipófisis.
Transporte: circula en sangre y actúa en las células de los túbulos colectores corticales y medulares del
riñón.
A nivel renal
Receptor V2
Mx de
acción
Mediado por adenilatociclasa
 ADH se une a V2 (membrana
basolateral, células principales de
túbulos colectores corticales y
medulares)
 Traslocación de las vesículas
intracitoplasmáticas de AQP2
 Inserción de AQP2 en membrana
luminal (células principales de
túbulos colectores corticales y
medulares)→ Reabsorción de agua
Efectos
Reabsorción de H2O
 A corto plazo: inserción de AQP2
en membrana apical
 A largo plazo: Síntesis de nuevos
AQP2 (hay transcripción genética)
 Aumenta la permeabilidad al agua
en las células principales
(Reabsorción)
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
4
4. ¿Qué es el SIADH? ¿Cómo se relaciona con este fármaco?
En el SIADH hay una liberación inapropiada de ADH en ausencia de hiperosmolaridad o de hipovolemia.
Generalmente es secundario a medicamentos y es la causa más frecuente de hiponatremia en pacientes
hospitalizados
El mecanismo por el que la Carbamazepina produce SIHAD, es poco claro, pero en general se han
descrito como posibles mecanismos responsables: el incremento de la secreción central de ADH y
potenciación del efecto endógeno de la ADH sobre los túbulos renales
5. ¿Por qué el Px presenta hiponatremia?
MUY IMPORTANTE RECORDAR…
Estímulos para la ADH
 Hiperosmolaridad (principal estímulo), >1%
 Hipovolemia, >10%
Hormonas que normalmente regulan…
Volemia Osmolaridad
FAN Sed
Aldosterona ADH
Angiotensina II Aldosterona
ADH
*La aldosterona y la ADH regulan el volumen y la osmolaridad. Se acepta que la aldosterona es la hormona más
importante en la regulación del volumen, y la ADH en la regulación de la osmolaridad
6. ¿Cómo infiere usted que está la volemia y la osmolaridad en el Px?
Hiponatremia
↑LIV
Reabsorción
de H2O
↑ADH
(SIADH)
𝑂𝑠𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = (
𝑚𝑂𝑠𝑚𝑙
𝐿
)
El Px presenta hiponatremia porque…
1. …Se produce un aumento de la ADH por efecto de la Carbamazepina
2. … Como los estímulos para la secreción de ADH no están presentes, pero
aun así se produce esta hormona se considera que hay un SIADH
3. …Esto aumenta la reabsorción de H2O a nivel renal, y consecuentemente
aumenta el volumen en el LEC (específicamente en el LIV)
4. …El volumen del líquido aumenta (en este caso, sangre), y la cantidad de
Na+ (que no ha variado) se distribuye en una mayor cantidad de volumen.
Se produce hiponatremia dilucional. Recordar: natremia es la
concentración de Na+ en sangre, es decir, cuánto hay de ese soluto en un
volumen de líquido determinado
2
1
3
4
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
5
 Volemia: normal (Px normovolémico)
 Osmolaridad: disminuida (por la hiponatremia). El catión más importante y abundante en el
LEC es el Na+. Este es el principal soluto osmóticamente activo, pues de él depende el volumen
y la osmolaridad del LEC. Como el Na+ está disminuido en LEC, la osmolaridad está disminuida
7. ¿Cómo se regula la osmolaridad y la volemia en este caso?
8. Investigue algunos síntomas neurológicos en la hiponatremia y comente sobre la
adaptación del encéfalo en estos casos
Los síntomas de hiponatremia están relacionados con la intensidad y rapidez de la caída en la
concentración plasmática de Na+.
Na+
p y/o saturación Síntomas
Hiponatremia leve
(130–135 mEq/L)
Generalmente asintomáticos
125–130 mEq/L Náuseas, vómitos y malestar general
<125 mEq/L Cefalea, letargia y desorientación
Hiponatremias intensas y de rápida
instauración (en 48 h)
Convulsiones, coma, daño cerebral permanente, parada respiratoria,
herniación cerebral y muerte
Si la instauración es más gradual
(hiponatremia crónica)
El tejido cerebral se autorregula para prevenir el edema sacando
primero de Na+ y K+, y después solutos orgánicos de la célula
↓SRAA
↑Liberación
FAN
↓Reabsorción
Na+
↑Excreción Na+
en T. colector
Natriuresis
Diuresis acuosa
Normovolemia
Hiponatremia
Aclaración: La regulación se produce por
mecanismos fisiológicos NO por Tx farmacológico
 Natremia: no se regula, es más los Mx
fisiológicos que regulan la volemia empeoran la
hiponatremia (ver diagrama)
 Volemia: sí se regula. El aumento de la liberación
de FAN y la disminución de la aldosterona
produce una diuresis acuosa (se elimina agua), por
lo tanto el sujeto está normovolémico (ver
diagrama)
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
6
Mecanismo de adaptación del encéfalo ante edema
cerebral
 Disminución de LCR y sangre
 Salida de osmolitos (Na+, K+, Cl-, solutos orgánicos)
 Astrocitos absorben más líquido que las neuronas por
mayor cantidad de AQP que contienen (ver imagen de la
derecha)
9. Presente una integración final del caso mediante un esquema
Carbamazepina
SIADH - ↑Secreción de ADH Hipotálamo
↑Reabsorción de H2O
por ↑AQP2
Riñón (Cél. principales de túbulos
colectores medulares y corticales)
Regulación
↑ Volemia ↓ Osmolaridad
↑ Síntesis FAN
↓Reabsorción Na+↑Excreción de Na+
↓SRAA
Normovolemia Hiponatremia
 Carbamazepina
suspendida
 Restricción hídrica
(1000 ml/día)
 Reposición de Na+
Tx
Px dado de alta a
los 10 días. Na+p
138 mEq/L
Recuperación
LIC
↑ Volumen; ↓Osmolaridad
LEC
↑ Volumen; ↓Osmolaridad
Ósmosis
Desequilibrio osmótico
SNC
1. ↓ LCR y sangre
2. LIC→LEC: Na+, K+, Cl-
3. Astrocitos ↑LIC> Neuronas ↑LIC
Confusión, irritabilidad, náuseas,
convulsiones, coma, muerte, otros
Adaptación Edema cerebral
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
7
10. Conclusiones
 El Mx de acción de la ADH está acoplado a proteína Gs
 La ADH aumenta la reabsorción de agua en este individuo
 La Carbamazepina aumenta la ADH. Esto produce la hiponatremia en este Px
 La hiponatremia en este sujeto produce hipoosmolaridad
 La Carbamazepina bloquea los canales de Na+ voltaje dependiente (configuración inactivada),
estabilizando a las neuronas hiperestimuladas y disminuye la conducción de impulso
Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. Proverbios 4:23
AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre)
Latrodectus mactans
8
FUENTES
1. SIADH:
http://books.google.com.pa/books?id=Hbj11oImI_oC&pg=PA77&lpg=PA77&dq=Siadh+definici%C3%
B3n&source=bl&ots=Kr7yvOVQNF&sig=MrMkqpRRr-Xqo2Z4YJu_myBTIpA&hl=es-
419&sa=X&ei=_n1-VLbSIIygNqD1g-
gO&redir_esc=y#v=onepage&q=Siadh%20definici%C3%B3n&f=false
2. Examen de sodio en la orina: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003599.htm
3. Examen de potasio en la orina:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003600.htm
4. Carbamazepina: http://es.wikipedia.org/wiki/Carbamazepina
5. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética inducido por
carbamazepina: presentación de un caso : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-
89582010000100007&script=sci_arttext
6. Hiponatremia y SIADH por medicamentos:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13153537&pident_usuario=0
&pcontactid=&pident_revista=124&ty=46&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan
=es&fichero=124v45n04a13153537pdf001.pdf
7. Polidipsia e Intoxicación Hídrica en la Esquizofrenia Crónica:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/547/525/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
WilliamHarvey4-1
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno
FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio internoFISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno
FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno
BrunaCares
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
University of Cartagena
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
David Espinoza Colonia
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
Leticia KN
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
luciagrimaldo
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Rocio Fernández
 
Adrenal
AdrenalAdrenal
Adrenal
Germany85
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
memmerich
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Lilianita Gutierrez
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
Carolina Soledad Aguilera
 
Enfermedad de wilson bryan morales
Enfermedad de wilson bryan moralesEnfermedad de wilson bryan morales
Enfermedad de wilson bryan morales
Bryan Alexander Morales Muñoz
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
Veronica Dubay
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
formaciossibe
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno
FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio internoFISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno
FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
 
Adrenal
AdrenalAdrenal
Adrenal
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
Enfermedad de wilson bryan morales
Enfermedad de wilson bryan moralesEnfermedad de wilson bryan morales
Enfermedad de wilson bryan morales
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 

Similar a AFCC fisiología de líquidos orgánicos

ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
luis372053
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
Juan V.
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
eddynoy velasquez
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Jorge
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
HECTORROLYACHACOLLOM
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
edgartorresprestan
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
cerebrodeiguana
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
cerebrodeiguana
 
Correccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfCorreccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdf
Douglas Umbría
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
Idalmy Maldonado Reyes
 

Similar a AFCC fisiología de líquidos orgánicos (20)

ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
 
Correccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfCorreccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdf
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

AFCC fisiología de líquidos orgánicos

  • 1. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 1 AFCC- FISIOLOGÍA DE LÍQUIDOS ORGÁNICOS Se trata de un varón de 74 años de edad quien ingresa por cuadro de deterioro del estado general, somnolencia, cefalea de moderada intensidad, deterioro progresivo del estado de conciencia hasta estupor. En sus antecedentes personales destacaba el diagnóstico de neuralgia del trigémino 3 meses antes de la hospitalización, tratado con Cabamazepina 200 mg/día y Diazepan 5 mg/día. En la exploración presentaba Pa 100/70 mmHg, Fc= 78 cpm, Fr= 20 cpm, signos de irritación meníngea ni focalización, sin otros datos relevantes. En el laboratorio destacaba: creatinina 0,9 mg/dL, nitrógeno de urea (BUN) 13 mg/dL, Na+= 122 mEq/L, K+=4,4 mEq/L, Cl-= 95 mEq/L y osmolaridad plasmática calculada= 249 mOsmles/L. En la orina el sedimento era normal, no había proteinuria, Na+= 52 mEq/L, K+= 7 mEq/L y la osmolaridad urinaria 900 mOsmoles/L. La cuantificación de hormonas tiroideas y cortisol basal fueron normales. La radiografía de tórax sin alteraciones de interés y la TAC cerebral sin anormalidades. La Carbamazepina fue suspendida y se realizó restricción hídrica (1 000 ml/día) y reposición de Na+. El paciente mejoró clínicamente en los siguientes días, siendo dado de alta a los 10 días de su hospitalización con Na+ sérico de 138 mEq/L 1. Compare los valores de laboratorio del Px con los normales (sangre y orina) Exámenes de sangre Parámetro evaluado Px Normal Observaciones Pa (mmHg) 100/70 120/80 Disminuida. Fc (cpm) 78 60-100 Dentro del rango normal Fr (cpm) 20 12-16 Elevada. Cuando aumenta la Fr, aumenta la pérdida insensible de agua Exámenes de orina Parámetro evaluado Px Normal Observaciones Creatinina (mg/ dL) 0,9 0,4 – 1, 1 Dentro del rango Na+ (mEq/L) 122 135 – 145 Disminuido. Al aumentar la ADH (por la acción de la Carbamazepina) se produce una hiponatremia dilucional K+ (mEq/L) 4,4 3,5 – 5,1 Dentro del rango Cl- (mEq/L) 95 98 - 108 Disminuido. Osmolaridad plasmática calculada (mOsm/L) 249 270-285 (300) Disminuido. Producto de la hiponatremia BUN 13 6- 20 Dentro del rango URINÁLISIS Px Normal Observaciones Proteínas No No --- Na+ (mEq/L) 52 20 Aumentado. Como Mx de regulación del agua, el
  • 2. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 2 FAN disminuye la reabsorción de Na+ K+ (mEq/L) 7 25 a 125 Disminuido. Osmolaridad urinaria (mOsmoles/L) 900 600-900 Ligeramente aumentado dentro del rango 2. Investigue qué es la Carbamazepina y sus efectos sobre la secreción de ADH a nivel renal Es un fármaco anticonvulsivante y estabilizador de membrana usado para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar. En algunas ocasiones se utiliza para tratar neuralgia del NC V. La Carbamazepina se fija SÓLO a la compuerta de inactivación del canal de Na+ voltaje dependiente, esto produce un retraso de recuperación (prolonga la inactivación) produciendo los siguientes efectos: - Estabilizador de membrana hiperexcitadas: efecto anticonvulsivante - Inhibe los potenciales postsinápticos excitatorios, reduciendo la propagación de impulsos: efecto antineurálgico - Aumenta y/o potencia la ADH y sus efectos: se postula que lo hace por dos mecanismos: o Bloqueo de receptores D2. Antipsicóticos típicos (clásicos): Se ha asociado el estado hiperdopaminérgico con la ingesta excesiva de agua en animales, postulándose que el bloqueo crónico de receptores D2 con la subsiguiente supersensibilización de los receptores dopaminérgicos, podría provocar un incremento de la Angiotensina II. o Acción sobre receptores 5HT. Inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina (IRSS)- antisicóticos atípicos y clásicos: se ha sugerido aumenta la liberación de ADH o potencia su acción. Algunos estudios señalan que la serotonina influye síntesis y liberación de ADH. Se ha propuesto que la estimulación serotoninérgica inducida por ISRS y otros antidepresivos con acción serotoninérgica contribuiría a un incremento de la liberación de esta hormona. Su Mx de acción y efectos sobre la ADH aún no están claros 3. Explique el mecanismo normal de secreción de ADH y su efecto a nivel renal Mecanismo normal de secreción de ADH La síntesis de ADH es disminuida por: varios factores, entre ellos el FAN
  • 3. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 3 Estímulos y sus receptores Osmoreceptores Volorreceptores  Estímulo: Hiperosomolaridad (Muy sensible a cambios de 1-2%). Principal estímulo  Localización: neuronas del hipotálamo anterior  Eventos - Si aumenta la presión osmótica→ sale agua de la célula osmorreceptora (disminuye el volumen de ésta). - Aumenta la frecuencia de descarga de las fibras nerviosas que van desde el nú. Supraóptico a la neurohipófisis - Potencial de acción→ aumenta entrada de Ca2+→ Exocitosis→ Liberación de ADH  Estímulo: Hipovolemia (Menos sensible. Disminución de volemia 5-10% (~8%), acompañado de diminución en Pa >10%)  Localización (Sistema circulatorio) - Receptores de alta presión: senos carotídeos y aórtico - Receptores de baja presión: aurícula izquierda y grandes vasos pulmonares  Eventos - La información llega al NTS a través de NC IX y X luego va al núcleo paraventricular - Área AV3V→ relacionada con la regulación de la osmolaridad y secreción de ADH (región anteroventral del 3°ventrículo) Síntesis: neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular (hipotálamo). Secreción: con la llegada del potencial de acción se produce exocitosis de los gránulos que contienen ADH. Éstos viajan desde los axones del tracto supraóptico hipofisario al lóbulo posterior de la neurohipófisis. Transporte: circula en sangre y actúa en las células de los túbulos colectores corticales y medulares del riñón. A nivel renal Receptor V2 Mx de acción Mediado por adenilatociclasa  ADH se une a V2 (membrana basolateral, células principales de túbulos colectores corticales y medulares)  Traslocación de las vesículas intracitoplasmáticas de AQP2  Inserción de AQP2 en membrana luminal (células principales de túbulos colectores corticales y medulares)→ Reabsorción de agua Efectos Reabsorción de H2O  A corto plazo: inserción de AQP2 en membrana apical  A largo plazo: Síntesis de nuevos AQP2 (hay transcripción genética)  Aumenta la permeabilidad al agua en las células principales (Reabsorción)
  • 4. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 4 4. ¿Qué es el SIADH? ¿Cómo se relaciona con este fármaco? En el SIADH hay una liberación inapropiada de ADH en ausencia de hiperosmolaridad o de hipovolemia. Generalmente es secundario a medicamentos y es la causa más frecuente de hiponatremia en pacientes hospitalizados El mecanismo por el que la Carbamazepina produce SIHAD, es poco claro, pero en general se han descrito como posibles mecanismos responsables: el incremento de la secreción central de ADH y potenciación del efecto endógeno de la ADH sobre los túbulos renales 5. ¿Por qué el Px presenta hiponatremia? MUY IMPORTANTE RECORDAR… Estímulos para la ADH  Hiperosmolaridad (principal estímulo), >1%  Hipovolemia, >10% Hormonas que normalmente regulan… Volemia Osmolaridad FAN Sed Aldosterona ADH Angiotensina II Aldosterona ADH *La aldosterona y la ADH regulan el volumen y la osmolaridad. Se acepta que la aldosterona es la hormona más importante en la regulación del volumen, y la ADH en la regulación de la osmolaridad 6. ¿Cómo infiere usted que está la volemia y la osmolaridad en el Px? Hiponatremia ↑LIV Reabsorción de H2O ↑ADH (SIADH) 𝑂𝑠𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = ( 𝑚𝑂𝑠𝑚𝑙 𝐿 ) El Px presenta hiponatremia porque… 1. …Se produce un aumento de la ADH por efecto de la Carbamazepina 2. … Como los estímulos para la secreción de ADH no están presentes, pero aun así se produce esta hormona se considera que hay un SIADH 3. …Esto aumenta la reabsorción de H2O a nivel renal, y consecuentemente aumenta el volumen en el LEC (específicamente en el LIV) 4. …El volumen del líquido aumenta (en este caso, sangre), y la cantidad de Na+ (que no ha variado) se distribuye en una mayor cantidad de volumen. Se produce hiponatremia dilucional. Recordar: natremia es la concentración de Na+ en sangre, es decir, cuánto hay de ese soluto en un volumen de líquido determinado 2 1 3 4
  • 5. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 5  Volemia: normal (Px normovolémico)  Osmolaridad: disminuida (por la hiponatremia). El catión más importante y abundante en el LEC es el Na+. Este es el principal soluto osmóticamente activo, pues de él depende el volumen y la osmolaridad del LEC. Como el Na+ está disminuido en LEC, la osmolaridad está disminuida 7. ¿Cómo se regula la osmolaridad y la volemia en este caso? 8. Investigue algunos síntomas neurológicos en la hiponatremia y comente sobre la adaptación del encéfalo en estos casos Los síntomas de hiponatremia están relacionados con la intensidad y rapidez de la caída en la concentración plasmática de Na+. Na+ p y/o saturación Síntomas Hiponatremia leve (130–135 mEq/L) Generalmente asintomáticos 125–130 mEq/L Náuseas, vómitos y malestar general <125 mEq/L Cefalea, letargia y desorientación Hiponatremias intensas y de rápida instauración (en 48 h) Convulsiones, coma, daño cerebral permanente, parada respiratoria, herniación cerebral y muerte Si la instauración es más gradual (hiponatremia crónica) El tejido cerebral se autorregula para prevenir el edema sacando primero de Na+ y K+, y después solutos orgánicos de la célula ↓SRAA ↑Liberación FAN ↓Reabsorción Na+ ↑Excreción Na+ en T. colector Natriuresis Diuresis acuosa Normovolemia Hiponatremia Aclaración: La regulación se produce por mecanismos fisiológicos NO por Tx farmacológico  Natremia: no se regula, es más los Mx fisiológicos que regulan la volemia empeoran la hiponatremia (ver diagrama)  Volemia: sí se regula. El aumento de la liberación de FAN y la disminución de la aldosterona produce una diuresis acuosa (se elimina agua), por lo tanto el sujeto está normovolémico (ver diagrama)
  • 6. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 6 Mecanismo de adaptación del encéfalo ante edema cerebral  Disminución de LCR y sangre  Salida de osmolitos (Na+, K+, Cl-, solutos orgánicos)  Astrocitos absorben más líquido que las neuronas por mayor cantidad de AQP que contienen (ver imagen de la derecha) 9. Presente una integración final del caso mediante un esquema Carbamazepina SIADH - ↑Secreción de ADH Hipotálamo ↑Reabsorción de H2O por ↑AQP2 Riñón (Cél. principales de túbulos colectores medulares y corticales) Regulación ↑ Volemia ↓ Osmolaridad ↑ Síntesis FAN ↓Reabsorción Na+↑Excreción de Na+ ↓SRAA Normovolemia Hiponatremia  Carbamazepina suspendida  Restricción hídrica (1000 ml/día)  Reposición de Na+ Tx Px dado de alta a los 10 días. Na+p 138 mEq/L Recuperación LIC ↑ Volumen; ↓Osmolaridad LEC ↑ Volumen; ↓Osmolaridad Ósmosis Desequilibrio osmótico SNC 1. ↓ LCR y sangre 2. LIC→LEC: Na+, K+, Cl- 3. Astrocitos ↑LIC> Neuronas ↑LIC Confusión, irritabilidad, náuseas, convulsiones, coma, muerte, otros Adaptación Edema cerebral
  • 7. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 7 10. Conclusiones  El Mx de acción de la ADH está acoplado a proteína Gs  La ADH aumenta la reabsorción de agua en este individuo  La Carbamazepina aumenta la ADH. Esto produce la hiponatremia en este Px  La hiponatremia en este sujeto produce hipoosmolaridad  La Carbamazepina bloquea los canales de Na+ voltaje dependiente (configuración inactivada), estabilizando a las neuronas hiperestimuladas y disminuye la conducción de impulso Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. Proverbios 4:23
  • 8. AFCC: Fisiología de Líquidos orgánicos- 2014 (segundo semestre) Latrodectus mactans 8 FUENTES 1. SIADH: http://books.google.com.pa/books?id=Hbj11oImI_oC&pg=PA77&lpg=PA77&dq=Siadh+definici%C3% B3n&source=bl&ots=Kr7yvOVQNF&sig=MrMkqpRRr-Xqo2Z4YJu_myBTIpA&hl=es- 419&sa=X&ei=_n1-VLbSIIygNqD1g- gO&redir_esc=y#v=onepage&q=Siadh%20definici%C3%B3n&f=false 2. Examen de sodio en la orina: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003599.htm 3. Examen de potasio en la orina: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003600.htm 4. Carbamazepina: http://es.wikipedia.org/wiki/Carbamazepina 5. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética inducido por carbamazepina: presentación de un caso : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726- 89582010000100007&script=sci_arttext 6. Hiponatremia y SIADH por medicamentos: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13153537&pident_usuario=0 &pcontactid=&pident_revista=124&ty=46&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan =es&fichero=124v45n04a13153537pdf001.pdf 7. Polidipsia e Intoxicación Hídrica en la Esquizofrenia Crónica: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/547/525/