SlideShare una empresa de Scribd logo
2											 Cirugía y Cirujanos
Cir Cir 2011;79:2-10
Instrumentación pedagógica en educación médica
Carlos Lavalle-Montalvo,* Félix Arturo Leyva-González**
*	 Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D. F.
**	 Director del Centro de Investigación Educativa y Formación
Docente, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Coordinación de
Educación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, México,
D .F.
Correspondencia:
Carlos Lavalle-Montalvo.
Subdivisión de Especializaciones Médicas, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Circuito Interior, Ciudad Universitaria,
Av. Universidad 3000, Del. Coyoacán, 04510 México, D. F.
Tel. y fax: (55) 5622 0729; 5622 0732.
E-mail: clavallem@gmail.com
Recibido para publicación: 01-10-2010
Aceptado para publicación: 04-10-2010
Resumen
El objetivo de este trabajo es aportar elementos para la
reflexión acerca del uso y pertinencia de las estrategias e
instrumentos pedagógicos —desde el constructivismo—
en la educación médica. Toda práctica educativa debe
estar sustentada en una planeación que tenga presente
el enfoque teórico del curriculum, así como las estrate-
gias de enseñanza-aprendizaje, recursos pedagógicos e
instrumentos de evaluación más pertinentes de acuerdo
con los tipos de aprendizajes que se pretendan lograr. El
profesor para elegir una estrategia debe considerar los
objetivos y metas de aprendizaje, los estilos de aprendi-
zaje de los alumnos y los recursos didácticos disponibles.
La evaluación debe ser congruente con los principios y
prácticas de la instrucción llevada a cabo. Los profesores
deben tener como propósito disponer de instrumentos de
evaluación válidos y confiables que evalúen en los alum-
nos situaciones en problemas auténticos. Finalmente, la
evaluación de las competencias representa un desafío
al considerar éstas un conjunto de atributos multidimen-
sionales e interrelacionados (conocimientos, habilidades
clínicas y técnicas y actitudes), por lo que para evaluar
de forma adecuada se requieren varios tipos de instru-
mentos.
Palabras clave: Educación médica, estrategias, instru-
mentos de evaluación.
Abstract
The purpose of this study was to provide elements to con-
sider the use and relevance of pedagogic instruments and
strategies in medical education with a constructivist appro-
ach.
Any teaching process should be supported by a plan, ha-
ving a theoretical approach such as the curriculum, as
well as teaching-learning strategies, pedagogic resour-
ces and evaluation instruments relevant to each learning
process.
In order to select a teaching-learning strategy, a profes-
sor should consider the following: learning objectives and
goals, students’ learning styles and available didactic re-
sources. Evaluation should be appropriate to teaching
principles and practices.
Professors should keep in mind the availability of va-
lid and reliable evaluation instruments that assess stu-
dents’ gained knowledge through authentic, real-life si-
tuations.
Finally, because competences are a set of multidimen-
sional and interrelated attributes (knowledge, clinical
skills, techniques, attitudes), their appropriate evalua-
tion is a challenge that will require several types of ins-
truments.
Key words: medical education, strategies, instruments,
evaluation.
Introducción
Este artículo presenta algunas reflexiones realizadas por
docentes médicos, con el objetivo de aportar al lector ele-
mentos para la reflexión acerca de qué estrategias de apren-
dizaje e instrumentos de evaluación pudiera utilizar a partir
del constructivismo o enfoque teórico-constructivista, que
explica cómo el ser humano es capaz de construir conceptos
y cómo sus esquemas mentales lo llevan a captar la reali-
dad desde un enfoque perceptivo e individual que guía su
aprendizaje.1-3
Ante el contexto educativo actual y en respuesta a las
cambiantes condiciones sociales, económicas, culturales y
tecnológicas del mundo moderno, la educación médica ha
tenido que responder a las demandas de la globalización
Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011							 3
Instrumentación pedagógica en medicina
(sociedad mundo),4,5
La educación tradicional6
muestra su
ineficiencia ante una problemática educativa, caracterizada
por una desvinculación entre las escuelas y las unidades de
atención médica (centros laborales) reflejada en los siguien-
tes aspectos:
•	 Los egresados no tienen los componentes requeridos
por los hospitales, por lo que éstos tienen que desarro-
llar programas de capacitación y reentrenamiento.
•	 Disociación entre conocimientos y habilidades.
•	 Falta de relevancia de lo enseñado en las escuelas (én-
fasis en lo disciplinario y enciclopédico).
•	 Poco conocimiento acerca de los componentes de un
desempeño laboral asistencial efectivo.
Para tratar de atender esta problemática, hace dos déca-
das aproximadamente surgió en nuestro país la educación
basada en competencias,7
con la finalidad de:
•	 Relacionar el sistema educativo con el asistencial (la-
boral).
•	 Construir un sistema integral de formación que desde
su diseño conecte el mundo del trabajo con el educa-
tivo.
•	 Construir nuevos ámbitos de saberes que permitan la
adaptación a las nuevas circunstancias.
Esta perspectiva educativa no debe ser vista como una
moda sino como una forma de lograr la autoformación del
educando, desarrollada con métodos y estrategias de apren-
dizaje apropiadas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje
basado en problemas, método del caso), que utiliza nuevas
formas de enseñanza (tecnologías de la información y co-
municación, medicina basada en la evidencia y simuladores
para la adquisición de habilidades prácticas).8,9
Cabe men-
cionar que las concepciones y prácticas educativas tradi-
cionales han presentado una grave limitación o vacío en el
desarrollo y construcción de medios de evaluación, lo que
ha impedido valorar sus alcances, razón por la cual el obje-
tivo de este artículo es describir someramente estrategias de
aprendizaje e instrumentos de evaluación desde la educación
basada en competencias a partir del enfoque teórico cons-
tructivista, y con ello invitar al lector a una reflexión acerca
del uso y pertinencia de ellos en la educación médica.
Curriculum y planeación educativa
Antes de abordar la descripción y utilización de las estrate-
gias de enseñanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación
de uso más frecuente en la educación médica, se considera
necesario hablar del curriculum y de la planeación educati-
va, aunque sea de manera sucinta. De no hacerlo se crearía
la falsa idea de que es posible referirse a la aplicación de las
estrategias e instrumentos de evaluación, sin antes definir la
perspectiva educativa que le da sustento.10
Curriculum
El concepto de curriculum significa cosas distintas según
el enfoque que lo desarrolle; es polisémico y, por lo mis-
mo, ofrece perspectivas diferentes sobre la realidad de la
enseñanza.
Es difícil ofrecer una definición válida de curriculum que
sea aceptada universalmente. Todo concepto se define den-
tro de un esquema de conocimiento y la comprensión del
curriculum depende de marcos muy variables para concre-
tar su significado.11
Para fines de este trabajo y atendiendo a su enfoque teó-
rico-constructivista se mencionan las definiciones de tres
autores, que de cierta manera se consideran útiles para con-
formar un concepto de curriculum: para Johnson (1981) “es
lo que prescribe de forma anticipada los resultados observa-
bles de la instrucción”;12
para Stenhouse (1984) “es una ten-
tativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de
un propósito educativo, de forma tal que permanezca abier-
to a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente
a la práctica”;13
para Kemmis (1988) “es un concepto que se
refiere a una realidad que expresa, por un lado, el problema
de las relaciones entre la teoría y la práctica, y, por otro, el
de las relaciones entre la educación y la sociedad”.14
Para nosotros, curriculum implica la totalidad educati-
va de una institución (programas escolares, planes de es-
tudio y análisis de la práctica); enfatiza la adquisición de
competencias —por medio de estrategias de enseñanza-
aprendizaje— y su evaluación a través de evidencias de co-
nocimientos y de desempeño.
Una vez definida la perspectiva teórica educativa (curri-
culum) desde la cual se va a partir, en nuestro caso la educa-
ción médica desde un enfoque de competencias sustentado
en el constructivismo, el siguiente paso es efectuar la pla-
neación educativa, la cual según Llarene, McGinn, Fernán-
dez y Álvarez (1981) es entendida como el “proceso que
busca prever diversos futuros relacionado con los procesos
educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la
definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determi-
na los recursos y estrategias más apropiados para lograr su
realización”.15
Con lo anterior se podrá apreciar que en el ejercicio
docente es esencial la planeación educativa para la formu-
lación y aplicación de planes educativos. Una vez defini-
dos los objetivos y metas, corresponde hacer referencia al
cómo, a las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
4											 Cirugía y Cirujanos
Lavalle-Montalvo C y col.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Son procesos de toma de decisiones, conscientes e inten-
cionales, que el profesor elige y construye considerando
los objetivos y metas de aprendizaje, estilos de aprendiza-
je de los alumnos (modos como procesan la información,
sienten y se comportan en las situaciones de aprendizaje)16
y recursos didácticos, con el propósito de lograr aprendi-
zajes significativos en los educandos, es decir, los nue-
vos conocimientos se incorporan de forma sustantiva en
la estructura cognitiva del alumno, lo cual se logra en el
momento en que se relacionan los nuevos conocimientos
con los anteriormente adquiridos, lo que permite un cam-
bio conceptual.17
Una estrategia de aprendizaje también puede ser enten-
dida como una guía de acción que orienta hacia la consecu-
ción de ciertos objetivos o resultados.
Una vez descrito el concepto de estrategias de enseñan-
za-aprendizaje, a continuación se abordarán las de uso más
frecuente en educación médica, para lo cual nos apoyare-
mos en el modelo del ciclo de aprendizaje propuesto por
Robert Marzano, constituido por cinco dimensiones con sus
correspondientes estrategias de enseñanza-aprendizaje.18,19
Empero, para fines de este artículo únicamente se hará refe-
rencia a las primeras cuatro:
1. Estrategias para la problematización-disposición
•	 Discusión guiada. Con esta estrategia el profesor bus-
ca que los alumnos intercambien y compartan infor-
mación, a fin de activar sus conocimientos previos. Se
puede utilizar para los siguientes propósitos:
•	 Presentar un tema nuevo.
•	 Motivar a los alumnos al permitirles expresar sus pun-
tos de vista.
•	 Estimular el razonamiento analítico, reflexivo y crítico
de forma objetiva.
•	 Propiciar la integración de los alumnos de un grupo, ya
que permite identificar opciones convergentes.
•	 Conocer las habilidades y actitudes de los alumnos,
tanto intelectuales como afectivas y sociales.
2. Estrategias para la adquisición del conocimiento y para
mejorar la codificación de la información a aprender
El objetivo es que la información por aprender adquiera
mayor claridad a través de su contextualización, a fin de que
los alumnos puedan asimilarla fácilmente.
•	 Ilustraciones: Tipo de información que se utiliza con
mayor frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje para expresar una relación espacial que permite la
reproducción de la realidad en el aula a través de la re-
presentación de objetos, cuando no existe oportunidad
de tenerlos presentes en el momento.
•	 Preguntas intercaladas. Esta estrategia se utiliza du-
rante el desarrollo de la sesión y se plantean alterna-
tivamente a los alumnos para facilitar su aprendizaje.
Pueden plantearse durante el discurso o plasmarse en
los textos de apoyo para el alumno, con el fin de que
paralelamente a la lectura se active el proceso de re-
flexión.
Las preguntas intercaladas permiten al profesor:
–	 Centrar la atención de los alumnos en el contenido re-
levante y facilitar su decodificación.
–	 Establecer conexiones internas (con inferencias y pro-
cesos constructivos).
–	 Establecer conexiones externas (con conocimientos
previos).
–	 Promover el repaso y la reflexión.
–	 Favorecer el aprendizaje significativo.
3. Estrategias para el procesamiento de la información
a)	 Estrategias para organizar la información nueva por
aprender
•	 Resúmenes. Es una exposición abreviada en la que se
identifican los elementos esenciales y relevantes del
material estudiado y, se dejan de lado todos los deta-
lles complementarios. Se deben seleccionar las ideas
importantes y eliminar las secundarias. Sirven para
facilitar la retención del material estudiado. También
son útiles para la preparación de exámenes, ya que con
ellos se puede autoevaluar la comprensión de los temas
de estudio.
•	 Mapa conceptual. Es un medio didáctico poderoso para
organizar información, sintetizarla y presentarla en for-
ma gráfica. Con la elaboración de un mapa conceptual
se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer
pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilita el
aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
El objetivo no es memorizar los mapas y reproducirlos
con todos sus detalles sino usarlos para organizar el con-
tenido del material de estudio y para lograr un aprendizaje
significativo.
Los mapas conceptuales permiten apreciar el conjunto de
información que contiene un texto y las relaciones entre sus
componentes, lo que facilita su comprensión, camino más
satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.
b)	 Estrategia para enlazar los conocimientos previos con
la nueva información
•	 Analogías. La utilización de esta estrategia permite al
alumno comprender nuevas experiencias, a partir de es-
Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011							 5
Instrumentación pedagógica en medicina
tablecer una relación de los nuevos conocimientos con
situaciones análogas vividas. Consiste en una proposi-
ción que indica que una situación, evento u objeto es
semejante a otro, por lo que para construir una analogía
es necesario identificar dos o más objetos, ideas o ex-
plicaciones similares en algún aspecto aunque en cual-
quier otro sentido puedan ser diferentes. La función de
la analogía es relacionar los conocimientos previos con
la nueva información por aprender.
4. Estrategias para la aplicación de la información
a)	 Aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas constituye una estra-
tegia o un método de aprendizaje basado en el principio de
usar problemas como punto de partida para la adquisición
e integración de los nuevos conocimientos. Un problema es
una situación planteada por el profesor, con distinto grado
de complejidad, cuya solución exige la reflexión y toma de
decisiones por parte de los alumnos.
Este método consiste en que los alumnos en grupo, de
forma autónoma y guiados por el profesor, encuentren la
respuesta a una pregunta o problema, de forma que hacerlo
correctamente suponga buscar, entender e integrar los con-
ceptos básicos de la asignatura.9
El aprendizaje basado en problemas tiene los siguientes
efectos en el aprendizaje:
•	 Facilita la comprensión de los nuevos conocimientos,
indispensable para lograr aprendizajes significativos.
•	 Promueve la disposición afectiva y la motivación de
los alumnos.
•	 Requiere colaboración.
•	 Permite la actualización de los alumnos.
La práctica de la evaluación debe ser congruente con los
principios y prácticas de la instrucción llevada a cabo, esto
no se circunscribe exclusivamente al aprendizaje basado en
problemas sino que aplica a todas las prácticas educativas.
Lo esencial del aprendizaje basado en problemas es que los
educandos aprendan analizando y resolviendo problemas
representativos de los que enfrentarán en el futuro. Con-
secuentemente, un sistema de evaluación válido evalúa la
competencia del alumno con un instrumento basado en la
vida real, esto es, en problemas auténticos.
b) 	 Método del caso
Método activo de aprendizaje que parte de la descripción
de una situación compleja de la vida real que “sumerge” a
los estudiantes en problemas y escenarios reales, con datos
esenciales para el proceso de análisis. Consiste en trabajar
sobre una situación real que normalmente tiene que ver con
una decisión, un problema o una cuestión compleja afron-
tada por una persona u organización en un entorno concre-
to, en el cual los alumnos hacen uso de su conocimiento
y habilidades; los educandos deben analizar información,
posicionarse, experimentar y tomar decisiones.9
Este mé-
todo prepara al alumno para la práctica de la vida real. El
alumno a partir del trabajo individual y en grupo analizará
y dará respuesta a la problemática o situación descrita. Por
su parte, el profesor propiciará las condiciones para lograr
que el estudiante se posicione respecto al hecho planteado.
Otras estrategias
Existen diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje que
no forman parte del modelo de Robert Marzano y que han
mostrado gran utilidad en la educación médica.
•	 Simulación. El uso de simuladores en la educación mé-
dica no pretende reemplazar el contacto del estudiante
con el paciente sino prepararlo adecuadamente para el
encuentro con la realidad, dándole mayor seguridad y
habilidad en la realización de procedimientos clínicos
en sus pacientes.
Un simulador es un medio para recrear y reproducir un
fenómeno que se pretende explicar al estudiante. De esta
manera tiene la oportunidad de interactuar creativamente
con un modelo simulado, exponerse a una situación clínica
real y construir desde esta interactividad, el conocimiento y
el desarrollo de adecuadas habilidades y destrezas.20-22
•	 Tecnologías de la información y comunicación. En la
actualidad, los métodos de enseñanza se basan en gran
parte en plataformas de base tecnológica como Inter-
net y las herramientas de comunicación como el correo
electrónico, los foros y el chat (salas virtuales de dis-
cusión) y la utilización de la página web como canal de
comunicación entre docentes y estudiantes.
El avance notable en este sentido en las facultades de
medicina en el mundo ha obedecido a los grandes benefi-
cios que este tipo de metodología brinda al estudiante para
obtener un aprendizaje más significativo. Su aula de clase
puede virtualmente ser llevada a su casa, con la asesoría de
docentes sin limitación de espacios físicos. La información
detallada de las actividades académicas (horario, listados
de clase, cuadros de turnos y rotación, avisos importantes,
calificaciones, etc.) puede ser consultada en la web desde
cualquier lugar.
El desarrollo de estas metodologías y el éxito que se ha
obtenido con su implementación en otras latitudes ha moti-
vado su aplicación en la educación médica.
•	 Medicina basada en la evidencia. Es la manera de abor-
dar los problemas clínicos utilizando para su solución
los resultados originados en la investigación científica.
En la práctica consiste en emplear de manera juiciosa
6											 Cirugía y Cirujanos
Lavalle-Montalvo C y col.
la mejor evidencia científica disponible para el manejo
de los pacientes.
La necesidad de utilizar la mejor evidencia como sopor-
te para las decisiones clínicas está dada por el avance ace-
lerado del conocimiento médico. Lo que hace un mes era
válido para el tratamiento de una enfermedad determinada,
hoy puede estar completamente revaluado. El médico, por
lo tanto, debe ser capaz de interpretar correctamente la in-
formación, determinar si un ensayo clínico tiene sesgos o si
una revisión sistemática es útil o no.
La práctica de la medicina basada en la evidencia obliga
entonces al educando o al profesional médico a tener un do-
minio sobre las tecnologías de la información, y a conocer
las formas para el análisis de la información médica dispo-
nible en estos medios.
La medicina basada en la evidencia constituye una herra-
mienta importante para la formación en educación médica
e investigación, y para el logro de una actitud crítica del
estudiante frente a los problemas de salud, así como para
la obtención de habilidades que le permitan hacer un uso
adecuado de la información médica.8
Ahora, una vez atendido al qué (objetivos de aprendi-
zaje) y al cómo (estrategias) lograr los aprendizajes, pasa-
remos al tema del artículo: la instrumentación pedagógica
en educación médica. La razón por la que de entrada no se
abordó el tema fue porque se consideró que uno de nuestros
propósitos es formar conciencias docentes, que reflexionen
que antes de pensar qué evaluar y con qué evaluar, deben
tener definido qué enseñar y cómo enseñar.
Una vez realizada esta consideración se pasará a algunos
elementos de los instrumentos que se consideran útiles en la
práctica educativa en medicina, no sin antes mencionar que
la “competencia clínica se considera un conjunto de atribu-
tos multidimensionales, interrelacionados, en el que inter-
vienen el conocimiento, las habilidades clínicas y técnicas,
las relaciones interpersonales, la solución de problemas y
el juicio clínico, por lo que un solo instrumento no puede
evaluar de forma adecuada todos sus componentes”.
Instrumentos de evaluación
Examen clínico objetivo estructurado (ECOE)
El ECOE,23
descrito por Harden y colaboradores,24
ha de-
mostrado validez y confiabilidad aceptables, a tal grado que
varios autores lo consideran estándar de oro para evaluar la
competencia clínica.
Las primeras aplicaciones del ECOE en la Universidad Au-
tónoma de México (UNAM) se efectuaron en 1997, en alum-
nos de tercer año de la carrera de medicina. En 1998, a partir
de los resultados de esta evaluación, se decidió evaluar la com-
petencia clínica en alumnos del internado de pregrado.25
En 2001, la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico de la UNAM, con el propósito de implantar la
evaluación de la competencia clínica con el ECOE, realizó
cuatro cursos para profesores de internado de pregrado.
En 2002, la UNAM ofreció a los alumnos como alterna-
tiva para evaluar la fase práctica del examen profesional,
el ECOE, para que de manera voluntaria escogieran esta
opción (Larios MH, Trejo MJ, Cortés GT. Evaluación de
la competencia clínica en el internado médico con el exa-
men clínico objetivo estructurado. Trabajo presentado en
el III Congreso Internacional de Investigación en Educa-
ción Médica, Facultad de Medicina, Universidad Westhill
del 4-9 diciembre de 2002). El examen quedó constituido
por 12 estaciones dinámicas para interrogatorio o explo-
ración física con pacientes reales o estandarizados y seis
estaciones de interpretación de estudios de laboratorio y
gabinete, y solución de problemas diagnósticos y manejo
integral. Recientemente, la Facultad de Medicina de esa
máxima casa de estudios, con la preocupación de mejorar
la formación del médico general y fortalecer su propues-
ta educativa, realizó las Jornadas de Educación Médica
con el tema “Educación por Competencias: cambió de pa-
radigma”. Sin duda, la implementación de este enfoque
educativo, así como el refinamiento y perfeccionamiento
del ECOE, requerirán muchos esfuerzos del personal aca-
démico.
Instrumentos para evaluar las ejecuciones
o desempeños18,19,26
a) 	 Las listas cotejables: Son los instrumentos más conoci-
dos para juzgar la presencia o ausencia de cierto com-
ponente de una habilidad. Su característica principal
es que enlistan sus componentes o pasos en el orden
en que deben ser ejecutados y, además, especifican las
condiciones o contextos donde se efectúan, así como
los materiales necesarios para hacerlo (cuadro I).
b) 	 Escalas de rango o categoría. La otra manera, usada
ampliamente, para evaluar las habilidades son las esca-
las de rango o categoría. En ellas se especifica un con-
junto de características o componentes importantes del
procedimiento y se juzga cada reactivo de acuerdo con
una escala que indica el grado en el que se encuentra
presente el atributo.
Sirven para dirigir la observación, para comparar ejecu-
ciones y registrar juicios, pueden ser numéricas, gráficas y
gráfico-descriptivas. A diferencia de la lista de cotejo, en
este tipo de escalas podemos determinar el rango dónde se
ubicará la acción, que puede ser dentro de un continuo que
va de lo mejor a lo peor, de lo excelente a lo pésimo, de lo
siempre a lo nunca, etcétera. Se sugiere que al final de la
Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011							 7
Instrumentación pedagógica en medicina
misma se ponga un rubro para comentarios por parte de los
evaluadores.
•	 Escalas numéricas: aquellas donde se juzga la realización
del componente otorgándole un número que, a juicio del
evaluador, es el que mejor le corresponde (cuadro II).
•	 Escalas gráficas: a diferencia de la anterior que otor-
gaba números para juzgar la acción, se describe para
adjetivizar el comportamiento en un punto cualquiera
de un continuo (cuadro III).
•	 Escalas gráfico-descriptivas: muy parecida a la ante-
rior, en ésta se describe con mayor amplitud cada una
de las categorías dentro de las cuales puede ubicarse el
comportamiento del alumno (cuadro IV).
c)	 Las rúbricas. Se ha mencionado que un paso crucial
para valorar las competencias es elaborar los criterios
que se emplearán para evaluar y dárselos a conocer a
Cuadro I. Ejemplo de lista de cotejo para evaluar la puesta en práctica de una analogía durante
una exposición oral en un curso de formación de profesores
Reactivos de la prueba de ejecución para el tema
"Analogías y organizadores previos"
El evaluador marcará con una paloma (P) si se cumple en forma correcta con el componente y una cruz (O) si no se cumple.
Situación: Salón de clase.
Condiciones: Un profesor realiza oralmente una comparación para explicar un tema.
Componentes:
1. Introduce el concepto o tópico que los alumnos aprenderán	 ________________________________________________
2. Introduce el concepto vehículo ________________________________________________________________________
3. Elige un vehículo que es familiar a los alumnos ___________________________________________________________
4. Establece varias comparaciones entre tópico y vehículo ____________________________________________________
5. Utiliza términos conectivos (v. gr. "se parecen en")	 _______________________________________________________
6. Utiliza otros recursos instruccionales (v. gr. ilustraciones) ___________________________________________________
7. Integra en un recurso visual a las similitudes que se identificaron _____________________________________________
8. Deriva las conclusiones sobre lo que aprendió del tema ____________________________________________________
9. Indica los límites de la analogía _______________________________________________________________________
10. Evalúa la comprensión del concepto tópico _____________________________________________________________
Criterios de ejecución
A) Núm. de pasos correctos: ___________________________________________________________________________
B) Núm. de pasos incorrectos: __________________________________________________________________________
C) Proporción de A/B:
Competente Sí ____________ No _____________
Observaciones: _____________________________________________________________________________________
Evaluador: _________________________________________
los alumnos. El dominio de la competencia es juzgado
de acuerdo con estos criterios de ejecución (cuadro V).
Conclusiones
Como se habrá observado, existen más estrategias de en-
señanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación27
que los
expuestos. Empero, el objetivo no es tratar de hacer una am-
plia disertación de la instrumentación pedagógica —situa-
ción, además, fuera de los alcances de este artículo—, sino
aportar al lector elementos para la reflexión acerca del uso y
búsqueda de los mejores recursos pedagógicos28
en los que
pudiera sustentar su práctica educativa y que le permitan
estimar los efectos de la misma. Para ello es necesario que
los profesores se formen como docentes29
y le den a la eva-
luación el valor que merece, ya que la función sustantiva de
ésta es la toma de decisiones en el proceso educativo.
8											 Cirugía y Cirujanos
Lavalle-Montalvo C y col.
Cuadro II. Ejemplo de escala numérica
Nombre el alumno__________________________________	 Materia_________________________________________
Instrucciones. Califique el grado en que el alumno contribuye a las discusiones en clase y encierre en un círculo el número
apropiado. Los números representan los valores: 5 notable, excelente; 4 por arriba del promedio; 3 nivel medio; 2 por abajo
del nivel medio y 1 insatisfactorio.
1. ¿En qué medida el estudiante participa en las discusiones?
		 1	 2	 3	 4	 5
2. ¿Hasta qué punto están relacionados sus comentarios con el tema que se discute?
		 1	 2	 3	 4	 5
COMENTARIO ___________________________________________________________________________________________________
Cuadro III. Ejemplo de escala gráfica
Nombre del alumno ________________________________	 Materia__________________________________________
Instrucciones. Indique el grado en el cual el estudiante contribuye a las discusiones en clase; coloque una X en un punto
cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de cada aseveración.
1. ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones?
__________I___________________I________________________I__________________________I__________________
Nunca Rara vez		Ocasionalmente		 Frecuentemente		Siempre
2. ¿Hasta qué punto se relacionan sus comentarios con el tema discutido?
__________I___________________I________________________I__________________________I__________________
Nunca Rara vez		Ocasionalmente		 Frecuentemente		Siempre
COMENTARIO___________________________________________________________________________________________________
Cuadro IV. Ejemplo de escala gráfico-descriptiva:
Nombre el alumno _________________________________	 Materia _________________________________________
Instrucciones. Califique para cada una de las acciones del estudiante si contribuye a las discusiones en clase; coloque una
X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de cada aseveración.
1. ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones?
____________________________I_________________________________I_____________________________________
	 Nunca participa. 			 Participa como cualquier 			 Participa más que cualquier
Permanece callado, pasivo otro miembro del grupo otro miembro del grupo
2. ¿Hasta qué punto se relacionan sus comentarios con el tema discutido?
____________________________I_________________________________I_____________________________________
Los comentarios son ajenos 	 Los comentarios son regularmente pertinentes Los comentarios son pertinentes
y distraen del tema			
COMENTARIO___________________________________________________________________________________________________
Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011							 9
Instrumentación pedagógica en medicina
Cuadro V. Ejemplo de rúbrica para evaluar criterios de ejecución de un ensayo
Aspectos a evaluar
1
No aceptable
2
Regular
3
Bien
4
Muy bien
5
Excelente
Introducción No incluye No clarifica la
pertinencia del tema
a desarrollar
Falta claridad en el
tema a desarrollar
Aborda de forma
breve la importancia
del tema
Clarifica los
objetivos y la
pertinencia del
tema a desarrollar
Referentes teóricos No incluye No refleja dominio
del tema
Falta conocimiento
amplio del tema
Conoce el tema a
desarrollar
Refleja
conocimiento
amplio del tema
Propuestas No incluye No hace propuestas
pertinentes
Faltan propuestas
pertinentes
Propone algunas
soluciones
Propone soluciones
pertinentes
El objetivo es identificar por medio de un ensayo, los logros y dificultades de una de las competencias a alcanzar en el primer semestre
de la asignatura Problemas y Políticas de la Educación Básica. “Proponer soluciones pertinentes a los problemas de educación básica”.
Perspectivas a futuro
La formación del médico mejorará en la medida en que se
perfeccione la definición de las competencias clínicas y, por
consiguiente, se cuente con profesores con formación do-
cente que diseñen y elijan las estrategias pedagógicas ade-
cuadas que permitan el desarrollo de estas competencias.
Asimismo, será necesario que se construyan instrumentos
de evaluación válidos, confiables y pertinentes para estimar
los verdaderos aprendizajes que ocurren en los educandos,
de acuerdo con la planeación curricular.
Referencias
1.	 Piaget J. Psicología y epistemología. Buenos Aires, Argentina: Em-
ecé Editores; 1998.
2.	 Piaget J. Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas.
En: Psicología y pedagogía. México: Editorial Planeta Mexicana;
1991. p.157.
3.	 Vygotsky L. El desarrollo de los conceptos científicos en la niñez:
bosquejo de una hipótesis de trabajo. En: Pensamiento y lenguaje.
España: Paidós; 1995. p. 153.
4.	 Morín E, Roger CE, Motta R. Educar en la era planetaria. España:
Editorial Gedisa; 2003.
5.	 Morín E. Complejidad y transdisciplina. Acercamiento y desafío. Es-
paña: Editorial Torres Asociados; 2005.
6.	 Palacios J. Algo sobre la escuela tradicional. En: La cuestión escolar,
críticas y alternativas. Barcelona: Editorial Laila; 1994. p.16.
7.	 Díaz-Barriga F. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida.
México: McGraw-Hill; 2006.
8.	 Gutiérrez RJ, Posada SR. Tendencias mundiales en educación médi-
ca. IATREIA 2004;17(2):130-138.
9.	 Cruz B. Metodologías activas. En: Nuevas claves para la docencia
universitaria en el espacio europeo de educación superior. Madrid:
Narcea; 2005.
10.	 González AE, Díaz HD. Desde el currículo hasta la didáctica o sobre
la circulación de los saberes y sus controles en la universidad: Un
ejemplo en la enseñanza de la medicina. IATREIA 2008;21(1):83-
93.
11.	 Gimeno-Sacristán J, Pérez-Gómez A. El curriculum: ¿Los conteni-
dos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata; 2005. p. 137-
170.
12.	 Johnson M. Definitions and models in curriculum theory. En: Cur-
riculum and instruction. Berkeley: MacCutchan; 1981. p. 73.
13.	 Stenhouse L. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Mo-
rata; 1984, p. 29.
14.	 Kemmis S. El curriculum más allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: Morata; 1988. p.30.
15.	 Díaz-Barriga F, Lule GM, Pacheco PD, Saad DE, Rojas-Drummond
S. Metodología de diseño curricular para educación superior. Méxi-
co: Trillas; 2008.
16.	 Araoz E, Guerrero P, Villaseñor R, Galindo M. Estilos de apren-
dizaje. En: Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson
Prentice Hall; 2008. p. 9-16.
17.	 Ausubel PD. Significado y aprendizaje significativo. En: Psicología
educativa: un punto de vista congoscitivo. Barcelona: Paidós Educa-
dor; 1996. p. 55.
18.	 Araoz E, Guerrero P, Villaseñor R, Galindo M. Estrategias para apre-
nder a aprender. México: Pearson Prentice Hall; 2008.
19.	 Díaz-Barriga F, Hernández-Rojas G. Estrategias de enseñanza para
la promoción de aprendizajes significativos. En: Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
México: McGraw-Hill; 2002. p. 137-230.
20.	 Collins JP, Harden RM. AMEE Medical Education Guide No. 13:
Real patients, simulated patients and simulators in clinical examina-
tions. Med Teach 1998;20(6):508-521.
21.	 Chipman JG, Schmitz CC. Using objective structured assessment of
technical skills to evaluate a basic skills simulation curriculum for
first-year surgical residents. J Am Coll Surg 2009;209(3):364-370.
22.	 Gardner R, Raemer DB. Simulation in obstetrics and gynecology.
Obstet Gynecol Clin N Am 2008;35(1):97-127.
23.	 Larios MH, Trejo MJ, Cortés GT. Evaluación de la competencia
clínica. Rev Med IMSS 1998;36(1):79-84.
10											 Cirugía y Cirujanos
Lavalle-Montalvo C y col.
24.	 Harden RM, Gleeson FA. Assessment of clinical competence us-
ing an objective structured clinical examination (OSCE). Med Educ
1979;13(1):41-54.
25.	 Trejo-Mejía JA, Larios-Mendoza H, Velasco-Jiménez MT, Hernán-
dez-López A, Martínez-Viniegra N, Cortés-Gutiérrez MT. Evalu-
ación de la competencia clínica de los alumnos al iniciar el internado
medico de pregrado. Rev Fac Med UNAM 1998;41(3):108-113.
26.	 Díaz-Barriga F, Hernández-Rojas G. Evaluación de contenidos
(evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales).
En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 2002, p.
416.
27.	 McLeod P, Steinert Y, Chalk C, Cruess R, Cruess S, Meterissian S,
et al. Which pedagogical principles should clinical teachers know?
Teachers and education experts disagree. Disagreement on important
pedagogical principles. Med Teach 2009;31(4):e117-e124.
28.	 Glazer JL. Educational professionalism: an iside-out view. Am J
Educ 2008;114:169-189.
29.	 McLean M, Cilliers F, Van Wyk JM. Faculty development: yesterday,
today and tomorrow. Med Teach 2008;30(6):555-584.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
ProfessorPrincipiante
 
Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1
Miguel Del Rio
 
Pertinencia curricular
Pertinencia curricularPertinencia curricular
Pertinencia curricular
sandracortes2012
 
Articulo preliminar relación de he en el ra (4)
Articulo preliminar relación de he en el ra (4)Articulo preliminar relación de he en el ra (4)
Articulo preliminar relación de he en el ra (4)
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Miguel Del Rio
 
Equipo 6 modelo currcicular de marcella
Equipo 6  modelo currcicular de marcellaEquipo 6  modelo currcicular de marcella
Equipo 6 modelo currcicular de marcella
linojesus
 
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinezDocumento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Luis Farak
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
Kevin Montufar
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
C-zar 1
 

La actualidad más candente (9)

EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
 
Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1Momento didáctico 1 sesion 1
Momento didáctico 1 sesion 1
 
Pertinencia curricular
Pertinencia curricularPertinencia curricular
Pertinencia curricular
 
Articulo preliminar relación de he en el ra (4)
Articulo preliminar relación de he en el ra (4)Articulo preliminar relación de he en el ra (4)
Articulo preliminar relación de he en el ra (4)
 
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
 
Equipo 6 modelo currcicular de marcella
Equipo 6  modelo currcicular de marcellaEquipo 6  modelo currcicular de marcella
Equipo 6 modelo currcicular de marcella
 
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinezDocumento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
 

Destacado

Mat67b
Mat67bMat67b
Home-3-Work-(Arch)-Model
Home-3-Work-(Arch)-ModelHome-3-Work-(Arch)-Model
Home-3-Work-(Arch)-Modelfarrukh hilal
 
Certificados programa educacional PER MR
Certificados programa educacional PER MRCertificados programa educacional PER MR
Certificados programa educacional PER MR
Martin Rodriguez Pasos
 
W Design
W DesignW Design
AMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-Model
AMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-ModelAMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-Model
AMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-Modelfarrukh hilal
 
Capitulo 2 networking
Capitulo 2 networkingCapitulo 2 networking
Capitulo 2 networking
mariye-18
 
Passport 1
Passport 1Passport 1
Passport 1Abu SAAD
 
Recommandation-Mr.Sabri
Recommandation-Mr.Sabri Recommandation-Mr.Sabri
Recommandation-Mr.Sabri Saeid Sabri
 
French and indian war
French and indian warFrench and indian war
French and indian war
Donald Southerland
 
M4 59 vb
M4 59 vbM4 59 vb
M4 59 vb
Angela Pereira
 
Gabar
GabarGabar
Colonial taxation
Colonial taxationColonial taxation
Colonial taxation
Donald Southerland
 
Grunge
GrungeGrunge
Online Blues_Shop Bazaar
Online Blues_Shop BazaarOnline Blues_Shop Bazaar
Online Blues_Shop BazaarDivya Rajsekhar
 

Destacado (20)

MBA
MBAMBA
MBA
 
Mat67b
Mat67bMat67b
Mat67b
 
Home-3-Work-(Arch)-Model
Home-3-Work-(Arch)-ModelHome-3-Work-(Arch)-Model
Home-3-Work-(Arch)-Model
 
Certificados programa educacional PER MR
Certificados programa educacional PER MRCertificados programa educacional PER MR
Certificados programa educacional PER MR
 
W Design
W DesignW Design
W Design
 
AMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-Model
AMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-ModelAMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-Model
AMJAD-(SHAMSI-SOCIATY)-1-Model
 
BA HSS degree
BA HSS degreeBA HSS degree
BA HSS degree
 
Capitulo 2 networking
Capitulo 2 networkingCapitulo 2 networking
Capitulo 2 networking
 
Passport 1
Passport 1Passport 1
Passport 1
 
CAPM Exam Prep
CAPM Exam PrepCAPM Exam Prep
CAPM Exam Prep
 
LinkedIn Tips
LinkedIn TipsLinkedIn Tips
LinkedIn Tips
 
Recommandation-Mr.Sabri
Recommandation-Mr.Sabri Recommandation-Mr.Sabri
Recommandation-Mr.Sabri
 
Gr12+And+Bcom
Gr12+And+BcomGr12+And+Bcom
Gr12+And+Bcom
 
TSA Certificate
TSA CertificateTSA Certificate
TSA Certificate
 
French and indian war
French and indian warFrench and indian war
French and indian war
 
M4 59 vb
M4 59 vbM4 59 vb
M4 59 vb
 
Gabar
GabarGabar
Gabar
 
Colonial taxation
Colonial taxationColonial taxation
Colonial taxation
 
Grunge
GrungeGrunge
Grunge
 
Online Blues_Shop Bazaar
Online Blues_Shop BazaarOnline Blues_Shop Bazaar
Online Blues_Shop Bazaar
 

Similar a Instrumentacion pedagogica en educacion medica

02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 0302 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
Adriana Correa
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
Castro pereira, manuel
Castro pereira, manuelCastro pereira, manuel
Castro pereira, manuel
UNELLEZ
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
charro100
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
charro100
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Actualización pedagógica
Actualización pedagógicaActualización pedagógica
Actualización pedagógica
Ale Lopez
 
DG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdfDG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdf
DiJaimeNieto
 
Pilares para un programa de formación docentes
Pilares para un programa de formación docentesPilares para un programa de formación docentes
Pilares para un programa de formación docentes
El Flaco Santa Rosa
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
Angelica Mdo Glez
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
Angelica Mdo Glez
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
Angelica Mdo Glez
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
Angelica Mdo Glez
 
Ensayo Académico..docx
Ensayo Académico..docxEnsayo Académico..docx
Ensayo Académico..docx
BRENDIVERONICASOTOBA
 
Practica portafolio de recursos
Practica   portafolio de recursosPractica   portafolio de recursos
Practica portafolio de recursos
Claudia Alarcon
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
nera589
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
nera589
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
UMBV
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
Yeidil Cruz
 
Qué es proyecto curricular de una Instituciòn Educativa
Qué es proyecto curricular de una Instituciòn EducativaQué es proyecto curricular de una Instituciòn Educativa
Qué es proyecto curricular de una Instituciòn Educativa
MARIELA IFSD
 

Similar a Instrumentacion pedagogica en educacion medica (20)

02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 0302 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Castro pereira, manuel
Castro pereira, manuelCastro pereira, manuel
Castro pereira, manuel
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Abp vi (1)
 
Actualización pedagógica
Actualización pedagógicaActualización pedagógica
Actualización pedagógica
 
DG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdfDG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdf
 
Pilares para un programa de formación docentes
Pilares para un programa de formación docentesPilares para un programa de formación docentes
Pilares para un programa de formación docentes
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
 
Concepto de evaluacion
Concepto de evaluacionConcepto de evaluacion
Concepto de evaluacion
 
Ensayo Académico..docx
Ensayo Académico..docxEnsayo Académico..docx
Ensayo Académico..docx
 
Practica portafolio de recursos
Practica   portafolio de recursosPractica   portafolio de recursos
Practica portafolio de recursos
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
 
Qué es proyecto curricular de una Instituciòn Educativa
Qué es proyecto curricular de una Instituciòn EducativaQué es proyecto curricular de una Instituciòn Educativa
Qué es proyecto curricular de una Instituciòn Educativa
 

Más de SANDY cadena

Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
SANDY cadena
 
Proceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricularProceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricular
SANDY cadena
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
SANDY cadena
 
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesionalModelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
SANDY cadena
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
SANDY cadena
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
SANDY cadena
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
SANDY cadena
 
La formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidadLa formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidad
SANDY cadena
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
SANDY cadena
 
Formato asignatura
Formato asignaturaFormato asignatura
Formato asignatura
SANDY cadena
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
SANDY cadena
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
SANDY cadena
 
Ejes transversales como instrumento pedagógico
Ejes transversales  como instrumento pedagógicoEjes transversales  como instrumento pedagógico
Ejes transversales como instrumento pedagógico
SANDY cadena
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
SANDY cadena
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
SANDY cadena
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
SANDY cadena
 
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpaEstado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
SANDY cadena
 
Endsa 2008
Endsa 2008Endsa 2008
Endsa 2008
SANDY cadena
 
Clasificacion de articulaciones dr. sandy cadena
Clasificacion de articulaciones dr. sandy cadenaClasificacion de articulaciones dr. sandy cadena
Clasificacion de articulaciones dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Autismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadenaAutismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadena
SANDY cadena
 

Más de SANDY cadena (20)

Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Proceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricularProceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricular
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesionalModelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
 
La formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidadLa formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidad
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
 
Formato asignatura
Formato asignaturaFormato asignatura
Formato asignatura
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Ejes transversales como instrumento pedagógico
Ejes transversales  como instrumento pedagógicoEjes transversales  como instrumento pedagógico
Ejes transversales como instrumento pedagógico
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
 
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpaEstado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
 
Endsa 2008
Endsa 2008Endsa 2008
Endsa 2008
 
Clasificacion de articulaciones dr. sandy cadena
Clasificacion de articulaciones dr. sandy cadenaClasificacion de articulaciones dr. sandy cadena
Clasificacion de articulaciones dr. sandy cadena
 
Autismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadenaAutismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadena
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Instrumentacion pedagogica en educacion medica

  • 1. 2 Cirugía y Cirujanos Cir Cir 2011;79:2-10 Instrumentación pedagógica en educación médica Carlos Lavalle-Montalvo,* Félix Arturo Leyva-González** * Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. ** Director del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Coordinación de Educación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D .F. Correspondencia: Carlos Lavalle-Montalvo. Subdivisión de Especializaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000, Del. Coyoacán, 04510 México, D. F. Tel. y fax: (55) 5622 0729; 5622 0732. E-mail: clavallem@gmail.com Recibido para publicación: 01-10-2010 Aceptado para publicación: 04-10-2010 Resumen El objetivo de este trabajo es aportar elementos para la reflexión acerca del uso y pertinencia de las estrategias e instrumentos pedagógicos —desde el constructivismo— en la educación médica. Toda práctica educativa debe estar sustentada en una planeación que tenga presente el enfoque teórico del curriculum, así como las estrate- gias de enseñanza-aprendizaje, recursos pedagógicos e instrumentos de evaluación más pertinentes de acuerdo con los tipos de aprendizajes que se pretendan lograr. El profesor para elegir una estrategia debe considerar los objetivos y metas de aprendizaje, los estilos de aprendi- zaje de los alumnos y los recursos didácticos disponibles. La evaluación debe ser congruente con los principios y prácticas de la instrucción llevada a cabo. Los profesores deben tener como propósito disponer de instrumentos de evaluación válidos y confiables que evalúen en los alum- nos situaciones en problemas auténticos. Finalmente, la evaluación de las competencias representa un desafío al considerar éstas un conjunto de atributos multidimen- sionales e interrelacionados (conocimientos, habilidades clínicas y técnicas y actitudes), por lo que para evaluar de forma adecuada se requieren varios tipos de instru- mentos. Palabras clave: Educación médica, estrategias, instru- mentos de evaluación. Abstract The purpose of this study was to provide elements to con- sider the use and relevance of pedagogic instruments and strategies in medical education with a constructivist appro- ach. Any teaching process should be supported by a plan, ha- ving a theoretical approach such as the curriculum, as well as teaching-learning strategies, pedagogic resour- ces and evaluation instruments relevant to each learning process. In order to select a teaching-learning strategy, a profes- sor should consider the following: learning objectives and goals, students’ learning styles and available didactic re- sources. Evaluation should be appropriate to teaching principles and practices. Professors should keep in mind the availability of va- lid and reliable evaluation instruments that assess stu- dents’ gained knowledge through authentic, real-life si- tuations. Finally, because competences are a set of multidimen- sional and interrelated attributes (knowledge, clinical skills, techniques, attitudes), their appropriate evalua- tion is a challenge that will require several types of ins- truments. Key words: medical education, strategies, instruments, evaluation. Introducción Este artículo presenta algunas reflexiones realizadas por docentes médicos, con el objetivo de aportar al lector ele- mentos para la reflexión acerca de qué estrategias de apren- dizaje e instrumentos de evaluación pudiera utilizar a partir del constructivismo o enfoque teórico-constructivista, que explica cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus esquemas mentales lo llevan a captar la reali- dad desde un enfoque perceptivo e individual que guía su aprendizaje.1-3 Ante el contexto educativo actual y en respuesta a las cambiantes condiciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas del mundo moderno, la educación médica ha tenido que responder a las demandas de la globalización
  • 2. Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011 3 Instrumentación pedagógica en medicina (sociedad mundo),4,5 La educación tradicional6 muestra su ineficiencia ante una problemática educativa, caracterizada por una desvinculación entre las escuelas y las unidades de atención médica (centros laborales) reflejada en los siguien- tes aspectos: • Los egresados no tienen los componentes requeridos por los hospitales, por lo que éstos tienen que desarro- llar programas de capacitación y reentrenamiento. • Disociación entre conocimientos y habilidades. • Falta de relevancia de lo enseñado en las escuelas (én- fasis en lo disciplinario y enciclopédico). • Poco conocimiento acerca de los componentes de un desempeño laboral asistencial efectivo. Para tratar de atender esta problemática, hace dos déca- das aproximadamente surgió en nuestro país la educación basada en competencias,7 con la finalidad de: • Relacionar el sistema educativo con el asistencial (la- boral). • Construir un sistema integral de formación que desde su diseño conecte el mundo del trabajo con el educa- tivo. • Construir nuevos ámbitos de saberes que permitan la adaptación a las nuevas circunstancias. Esta perspectiva educativa no debe ser vista como una moda sino como una forma de lograr la autoformación del educando, desarrollada con métodos y estrategias de apren- dizaje apropiadas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas, método del caso), que utiliza nuevas formas de enseñanza (tecnologías de la información y co- municación, medicina basada en la evidencia y simuladores para la adquisición de habilidades prácticas).8,9 Cabe men- cionar que las concepciones y prácticas educativas tradi- cionales han presentado una grave limitación o vacío en el desarrollo y construcción de medios de evaluación, lo que ha impedido valorar sus alcances, razón por la cual el obje- tivo de este artículo es describir someramente estrategias de aprendizaje e instrumentos de evaluación desde la educación basada en competencias a partir del enfoque teórico cons- tructivista, y con ello invitar al lector a una reflexión acerca del uso y pertinencia de ellos en la educación médica. Curriculum y planeación educativa Antes de abordar la descripción y utilización de las estrate- gias de enseñanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación de uso más frecuente en la educación médica, se considera necesario hablar del curriculum y de la planeación educati- va, aunque sea de manera sucinta. De no hacerlo se crearía la falsa idea de que es posible referirse a la aplicación de las estrategias e instrumentos de evaluación, sin antes definir la perspectiva educativa que le da sustento.10 Curriculum El concepto de curriculum significa cosas distintas según el enfoque que lo desarrolle; es polisémico y, por lo mis- mo, ofrece perspectivas diferentes sobre la realidad de la enseñanza. Es difícil ofrecer una definición válida de curriculum que sea aceptada universalmente. Todo concepto se define den- tro de un esquema de conocimiento y la comprensión del curriculum depende de marcos muy variables para concre- tar su significado.11 Para fines de este trabajo y atendiendo a su enfoque teó- rico-constructivista se mencionan las definiciones de tres autores, que de cierta manera se consideran útiles para con- formar un concepto de curriculum: para Johnson (1981) “es lo que prescribe de forma anticipada los resultados observa- bles de la instrucción”;12 para Stenhouse (1984) “es una ten- tativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abier- to a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”;13 para Kemmis (1988) “es un concepto que se refiere a una realidad que expresa, por un lado, el problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, y, por otro, el de las relaciones entre la educación y la sociedad”.14 Para nosotros, curriculum implica la totalidad educati- va de una institución (programas escolares, planes de es- tudio y análisis de la práctica); enfatiza la adquisición de competencias —por medio de estrategias de enseñanza- aprendizaje— y su evaluación a través de evidencias de co- nocimientos y de desempeño. Una vez definida la perspectiva teórica educativa (curri- culum) desde la cual se va a partir, en nuestro caso la educa- ción médica desde un enfoque de competencias sustentado en el constructivismo, el siguiente paso es efectuar la pla- neación educativa, la cual según Llarene, McGinn, Fernán- dez y Álvarez (1981) es entendida como el “proceso que busca prever diversos futuros relacionado con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determi- na los recursos y estrategias más apropiados para lograr su realización”.15 Con lo anterior se podrá apreciar que en el ejercicio docente es esencial la planeación educativa para la formu- lación y aplicación de planes educativos. Una vez defini- dos los objetivos y metas, corresponde hacer referencia al cómo, a las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
  • 3. 4 Cirugía y Cirujanos Lavalle-Montalvo C y col. Estrategias de enseñanza-aprendizaje Son procesos de toma de decisiones, conscientes e inten- cionales, que el profesor elige y construye considerando los objetivos y metas de aprendizaje, estilos de aprendiza- je de los alumnos (modos como procesan la información, sienten y se comportan en las situaciones de aprendizaje)16 y recursos didácticos, con el propósito de lograr aprendi- zajes significativos en los educandos, es decir, los nue- vos conocimientos se incorporan de forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno, lo cual se logra en el momento en que se relacionan los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos, lo que permite un cam- bio conceptual.17 Una estrategia de aprendizaje también puede ser enten- dida como una guía de acción que orienta hacia la consecu- ción de ciertos objetivos o resultados. Una vez descrito el concepto de estrategias de enseñan- za-aprendizaje, a continuación se abordarán las de uso más frecuente en educación médica, para lo cual nos apoyare- mos en el modelo del ciclo de aprendizaje propuesto por Robert Marzano, constituido por cinco dimensiones con sus correspondientes estrategias de enseñanza-aprendizaje.18,19 Empero, para fines de este artículo únicamente se hará refe- rencia a las primeras cuatro: 1. Estrategias para la problematización-disposición • Discusión guiada. Con esta estrategia el profesor bus- ca que los alumnos intercambien y compartan infor- mación, a fin de activar sus conocimientos previos. Se puede utilizar para los siguientes propósitos: • Presentar un tema nuevo. • Motivar a los alumnos al permitirles expresar sus pun- tos de vista. • Estimular el razonamiento analítico, reflexivo y crítico de forma objetiva. • Propiciar la integración de los alumnos de un grupo, ya que permite identificar opciones convergentes. • Conocer las habilidades y actitudes de los alumnos, tanto intelectuales como afectivas y sociales. 2. Estrategias para la adquisición del conocimiento y para mejorar la codificación de la información a aprender El objetivo es que la información por aprender adquiera mayor claridad a través de su contextualización, a fin de que los alumnos puedan asimilarla fácilmente. • Ilustraciones: Tipo de información que se utiliza con mayor frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendi- zaje para expresar una relación espacial que permite la reproducción de la realidad en el aula a través de la re- presentación de objetos, cuando no existe oportunidad de tenerlos presentes en el momento. • Preguntas intercaladas. Esta estrategia se utiliza du- rante el desarrollo de la sesión y se plantean alterna- tivamente a los alumnos para facilitar su aprendizaje. Pueden plantearse durante el discurso o plasmarse en los textos de apoyo para el alumno, con el fin de que paralelamente a la lectura se active el proceso de re- flexión. Las preguntas intercaladas permiten al profesor: – Centrar la atención de los alumnos en el contenido re- levante y facilitar su decodificación. – Establecer conexiones internas (con inferencias y pro- cesos constructivos). – Establecer conexiones externas (con conocimientos previos). – Promover el repaso y la reflexión. – Favorecer el aprendizaje significativo. 3. Estrategias para el procesamiento de la información a) Estrategias para organizar la información nueva por aprender • Resúmenes. Es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del material estudiado y, se dejan de lado todos los deta- lles complementarios. Se deben seleccionar las ideas importantes y eliminar las secundarias. Sirven para facilitar la retención del material estudiado. También son útiles para la preparación de exámenes, ya que con ellos se puede autoevaluar la comprensión de los temas de estudio. • Mapa conceptual. Es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla en for- ma gráfica. Con la elaboración de un mapa conceptual se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilita el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. El objetivo no es memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles sino usarlos para organizar el con- tenido del material de estudio y para lograr un aprendizaje significativo. Los mapas conceptuales permiten apreciar el conjunto de información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. b) Estrategia para enlazar los conocimientos previos con la nueva información • Analogías. La utilización de esta estrategia permite al alumno comprender nuevas experiencias, a partir de es-
  • 4. Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011 5 Instrumentación pedagógica en medicina tablecer una relación de los nuevos conocimientos con situaciones análogas vividas. Consiste en una proposi- ción que indica que una situación, evento u objeto es semejante a otro, por lo que para construir una analogía es necesario identificar dos o más objetos, ideas o ex- plicaciones similares en algún aspecto aunque en cual- quier otro sentido puedan ser diferentes. La función de la analogía es relacionar los conocimientos previos con la nueva información por aprender. 4. Estrategias para la aplicación de la información a) Aprendizaje basado en problemas El aprendizaje basado en problemas constituye una estra- tegia o un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Un problema es una situación planteada por el profesor, con distinto grado de complejidad, cuya solución exige la reflexión y toma de decisiones por parte de los alumnos. Este método consiste en que los alumnos en grupo, de forma autónoma y guiados por el profesor, encuentren la respuesta a una pregunta o problema, de forma que hacerlo correctamente suponga buscar, entender e integrar los con- ceptos básicos de la asignatura.9 El aprendizaje basado en problemas tiene los siguientes efectos en el aprendizaje: • Facilita la comprensión de los nuevos conocimientos, indispensable para lograr aprendizajes significativos. • Promueve la disposición afectiva y la motivación de los alumnos. • Requiere colaboración. • Permite la actualización de los alumnos. La práctica de la evaluación debe ser congruente con los principios y prácticas de la instrucción llevada a cabo, esto no se circunscribe exclusivamente al aprendizaje basado en problemas sino que aplica a todas las prácticas educativas. Lo esencial del aprendizaje basado en problemas es que los educandos aprendan analizando y resolviendo problemas representativos de los que enfrentarán en el futuro. Con- secuentemente, un sistema de evaluación válido evalúa la competencia del alumno con un instrumento basado en la vida real, esto es, en problemas auténticos. b) Método del caso Método activo de aprendizaje que parte de la descripción de una situación compleja de la vida real que “sumerge” a los estudiantes en problemas y escenarios reales, con datos esenciales para el proceso de análisis. Consiste en trabajar sobre una situación real que normalmente tiene que ver con una decisión, un problema o una cuestión compleja afron- tada por una persona u organización en un entorno concre- to, en el cual los alumnos hacen uso de su conocimiento y habilidades; los educandos deben analizar información, posicionarse, experimentar y tomar decisiones.9 Este mé- todo prepara al alumno para la práctica de la vida real. El alumno a partir del trabajo individual y en grupo analizará y dará respuesta a la problemática o situación descrita. Por su parte, el profesor propiciará las condiciones para lograr que el estudiante se posicione respecto al hecho planteado. Otras estrategias Existen diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje que no forman parte del modelo de Robert Marzano y que han mostrado gran utilidad en la educación médica. • Simulación. El uso de simuladores en la educación mé- dica no pretende reemplazar el contacto del estudiante con el paciente sino prepararlo adecuadamente para el encuentro con la realidad, dándole mayor seguridad y habilidad en la realización de procedimientos clínicos en sus pacientes. Un simulador es un medio para recrear y reproducir un fenómeno que se pretende explicar al estudiante. De esta manera tiene la oportunidad de interactuar creativamente con un modelo simulado, exponerse a una situación clínica real y construir desde esta interactividad, el conocimiento y el desarrollo de adecuadas habilidades y destrezas.20-22 • Tecnologías de la información y comunicación. En la actualidad, los métodos de enseñanza se basan en gran parte en plataformas de base tecnológica como Inter- net y las herramientas de comunicación como el correo electrónico, los foros y el chat (salas virtuales de dis- cusión) y la utilización de la página web como canal de comunicación entre docentes y estudiantes. El avance notable en este sentido en las facultades de medicina en el mundo ha obedecido a los grandes benefi- cios que este tipo de metodología brinda al estudiante para obtener un aprendizaje más significativo. Su aula de clase puede virtualmente ser llevada a su casa, con la asesoría de docentes sin limitación de espacios físicos. La información detallada de las actividades académicas (horario, listados de clase, cuadros de turnos y rotación, avisos importantes, calificaciones, etc.) puede ser consultada en la web desde cualquier lugar. El desarrollo de estas metodologías y el éxito que se ha obtenido con su implementación en otras latitudes ha moti- vado su aplicación en la educación médica. • Medicina basada en la evidencia. Es la manera de abor- dar los problemas clínicos utilizando para su solución los resultados originados en la investigación científica. En la práctica consiste en emplear de manera juiciosa
  • 5. 6 Cirugía y Cirujanos Lavalle-Montalvo C y col. la mejor evidencia científica disponible para el manejo de los pacientes. La necesidad de utilizar la mejor evidencia como sopor- te para las decisiones clínicas está dada por el avance ace- lerado del conocimiento médico. Lo que hace un mes era válido para el tratamiento de una enfermedad determinada, hoy puede estar completamente revaluado. El médico, por lo tanto, debe ser capaz de interpretar correctamente la in- formación, determinar si un ensayo clínico tiene sesgos o si una revisión sistemática es útil o no. La práctica de la medicina basada en la evidencia obliga entonces al educando o al profesional médico a tener un do- minio sobre las tecnologías de la información, y a conocer las formas para el análisis de la información médica dispo- nible en estos medios. La medicina basada en la evidencia constituye una herra- mienta importante para la formación en educación médica e investigación, y para el logro de una actitud crítica del estudiante frente a los problemas de salud, así como para la obtención de habilidades que le permitan hacer un uso adecuado de la información médica.8 Ahora, una vez atendido al qué (objetivos de aprendi- zaje) y al cómo (estrategias) lograr los aprendizajes, pasa- remos al tema del artículo: la instrumentación pedagógica en educación médica. La razón por la que de entrada no se abordó el tema fue porque se consideró que uno de nuestros propósitos es formar conciencias docentes, que reflexionen que antes de pensar qué evaluar y con qué evaluar, deben tener definido qué enseñar y cómo enseñar. Una vez realizada esta consideración se pasará a algunos elementos de los instrumentos que se consideran útiles en la práctica educativa en medicina, no sin antes mencionar que la “competencia clínica se considera un conjunto de atribu- tos multidimensionales, interrelacionados, en el que inter- vienen el conocimiento, las habilidades clínicas y técnicas, las relaciones interpersonales, la solución de problemas y el juicio clínico, por lo que un solo instrumento no puede evaluar de forma adecuada todos sus componentes”. Instrumentos de evaluación Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) El ECOE,23 descrito por Harden y colaboradores,24 ha de- mostrado validez y confiabilidad aceptables, a tal grado que varios autores lo consideran estándar de oro para evaluar la competencia clínica. Las primeras aplicaciones del ECOE en la Universidad Au- tónoma de México (UNAM) se efectuaron en 1997, en alum- nos de tercer año de la carrera de medicina. En 1998, a partir de los resultados de esta evaluación, se decidió evaluar la com- petencia clínica en alumnos del internado de pregrado.25 En 2001, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, con el propósito de implantar la evaluación de la competencia clínica con el ECOE, realizó cuatro cursos para profesores de internado de pregrado. En 2002, la UNAM ofreció a los alumnos como alterna- tiva para evaluar la fase práctica del examen profesional, el ECOE, para que de manera voluntaria escogieran esta opción (Larios MH, Trejo MJ, Cortés GT. Evaluación de la competencia clínica en el internado médico con el exa- men clínico objetivo estructurado. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Investigación en Educa- ción Médica, Facultad de Medicina, Universidad Westhill del 4-9 diciembre de 2002). El examen quedó constituido por 12 estaciones dinámicas para interrogatorio o explo- ración física con pacientes reales o estandarizados y seis estaciones de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, y solución de problemas diagnósticos y manejo integral. Recientemente, la Facultad de Medicina de esa máxima casa de estudios, con la preocupación de mejorar la formación del médico general y fortalecer su propues- ta educativa, realizó las Jornadas de Educación Médica con el tema “Educación por Competencias: cambió de pa- radigma”. Sin duda, la implementación de este enfoque educativo, así como el refinamiento y perfeccionamiento del ECOE, requerirán muchos esfuerzos del personal aca- démico. Instrumentos para evaluar las ejecuciones o desempeños18,19,26 a) Las listas cotejables: Son los instrumentos más conoci- dos para juzgar la presencia o ausencia de cierto com- ponente de una habilidad. Su característica principal es que enlistan sus componentes o pasos en el orden en que deben ser ejecutados y, además, especifican las condiciones o contextos donde se efectúan, así como los materiales necesarios para hacerlo (cuadro I). b) Escalas de rango o categoría. La otra manera, usada ampliamente, para evaluar las habilidades son las esca- las de rango o categoría. En ellas se especifica un con- junto de características o componentes importantes del procedimiento y se juzga cada reactivo de acuerdo con una escala que indica el grado en el que se encuentra presente el atributo. Sirven para dirigir la observación, para comparar ejecu- ciones y registrar juicios, pueden ser numéricas, gráficas y gráfico-descriptivas. A diferencia de la lista de cotejo, en este tipo de escalas podemos determinar el rango dónde se ubicará la acción, que puede ser dentro de un continuo que va de lo mejor a lo peor, de lo excelente a lo pésimo, de lo siempre a lo nunca, etcétera. Se sugiere que al final de la
  • 6. Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011 7 Instrumentación pedagógica en medicina misma se ponga un rubro para comentarios por parte de los evaluadores. • Escalas numéricas: aquellas donde se juzga la realización del componente otorgándole un número que, a juicio del evaluador, es el que mejor le corresponde (cuadro II). • Escalas gráficas: a diferencia de la anterior que otor- gaba números para juzgar la acción, se describe para adjetivizar el comportamiento en un punto cualquiera de un continuo (cuadro III). • Escalas gráfico-descriptivas: muy parecida a la ante- rior, en ésta se describe con mayor amplitud cada una de las categorías dentro de las cuales puede ubicarse el comportamiento del alumno (cuadro IV). c) Las rúbricas. Se ha mencionado que un paso crucial para valorar las competencias es elaborar los criterios que se emplearán para evaluar y dárselos a conocer a Cuadro I. Ejemplo de lista de cotejo para evaluar la puesta en práctica de una analogía durante una exposición oral en un curso de formación de profesores Reactivos de la prueba de ejecución para el tema "Analogías y organizadores previos" El evaluador marcará con una paloma (P) si se cumple en forma correcta con el componente y una cruz (O) si no se cumple. Situación: Salón de clase. Condiciones: Un profesor realiza oralmente una comparación para explicar un tema. Componentes: 1. Introduce el concepto o tópico que los alumnos aprenderán ________________________________________________ 2. Introduce el concepto vehículo ________________________________________________________________________ 3. Elige un vehículo que es familiar a los alumnos ___________________________________________________________ 4. Establece varias comparaciones entre tópico y vehículo ____________________________________________________ 5. Utiliza términos conectivos (v. gr. "se parecen en") _______________________________________________________ 6. Utiliza otros recursos instruccionales (v. gr. ilustraciones) ___________________________________________________ 7. Integra en un recurso visual a las similitudes que se identificaron _____________________________________________ 8. Deriva las conclusiones sobre lo que aprendió del tema ____________________________________________________ 9. Indica los límites de la analogía _______________________________________________________________________ 10. Evalúa la comprensión del concepto tópico _____________________________________________________________ Criterios de ejecución A) Núm. de pasos correctos: ___________________________________________________________________________ B) Núm. de pasos incorrectos: __________________________________________________________________________ C) Proporción de A/B: Competente Sí ____________ No _____________ Observaciones: _____________________________________________________________________________________ Evaluador: _________________________________________ los alumnos. El dominio de la competencia es juzgado de acuerdo con estos criterios de ejecución (cuadro V). Conclusiones Como se habrá observado, existen más estrategias de en- señanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación27 que los expuestos. Empero, el objetivo no es tratar de hacer una am- plia disertación de la instrumentación pedagógica —situa- ción, además, fuera de los alcances de este artículo—, sino aportar al lector elementos para la reflexión acerca del uso y búsqueda de los mejores recursos pedagógicos28 en los que pudiera sustentar su práctica educativa y que le permitan estimar los efectos de la misma. Para ello es necesario que los profesores se formen como docentes29 y le den a la eva- luación el valor que merece, ya que la función sustantiva de ésta es la toma de decisiones en el proceso educativo.
  • 7. 8 Cirugía y Cirujanos Lavalle-Montalvo C y col. Cuadro II. Ejemplo de escala numérica Nombre el alumno__________________________________ Materia_________________________________________ Instrucciones. Califique el grado en que el alumno contribuye a las discusiones en clase y encierre en un círculo el número apropiado. Los números representan los valores: 5 notable, excelente; 4 por arriba del promedio; 3 nivel medio; 2 por abajo del nivel medio y 1 insatisfactorio. 1. ¿En qué medida el estudiante participa en las discusiones? 1 2 3 4 5 2. ¿Hasta qué punto están relacionados sus comentarios con el tema que se discute? 1 2 3 4 5 COMENTARIO ___________________________________________________________________________________________________ Cuadro III. Ejemplo de escala gráfica Nombre del alumno ________________________________ Materia__________________________________________ Instrucciones. Indique el grado en el cual el estudiante contribuye a las discusiones en clase; coloque una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de cada aseveración. 1. ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones? __________I___________________I________________________I__________________________I__________________ Nunca Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre 2. ¿Hasta qué punto se relacionan sus comentarios con el tema discutido? __________I___________________I________________________I__________________________I__________________ Nunca Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre COMENTARIO___________________________________________________________________________________________________ Cuadro IV. Ejemplo de escala gráfico-descriptiva: Nombre el alumno _________________________________ Materia _________________________________________ Instrucciones. Califique para cada una de las acciones del estudiante si contribuye a las discusiones en clase; coloque una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de cada aseveración. 1. ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones? ____________________________I_________________________________I_____________________________________ Nunca participa. Participa como cualquier Participa más que cualquier Permanece callado, pasivo otro miembro del grupo otro miembro del grupo 2. ¿Hasta qué punto se relacionan sus comentarios con el tema discutido? ____________________________I_________________________________I_____________________________________ Los comentarios son ajenos Los comentarios son regularmente pertinentes Los comentarios son pertinentes y distraen del tema COMENTARIO___________________________________________________________________________________________________
  • 8. Volumen 79, No. 1, Enero-Febrero 2011 9 Instrumentación pedagógica en medicina Cuadro V. Ejemplo de rúbrica para evaluar criterios de ejecución de un ensayo Aspectos a evaluar 1 No aceptable 2 Regular 3 Bien 4 Muy bien 5 Excelente Introducción No incluye No clarifica la pertinencia del tema a desarrollar Falta claridad en el tema a desarrollar Aborda de forma breve la importancia del tema Clarifica los objetivos y la pertinencia del tema a desarrollar Referentes teóricos No incluye No refleja dominio del tema Falta conocimiento amplio del tema Conoce el tema a desarrollar Refleja conocimiento amplio del tema Propuestas No incluye No hace propuestas pertinentes Faltan propuestas pertinentes Propone algunas soluciones Propone soluciones pertinentes El objetivo es identificar por medio de un ensayo, los logros y dificultades de una de las competencias a alcanzar en el primer semestre de la asignatura Problemas y Políticas de la Educación Básica. “Proponer soluciones pertinentes a los problemas de educación básica”. Perspectivas a futuro La formación del médico mejorará en la medida en que se perfeccione la definición de las competencias clínicas y, por consiguiente, se cuente con profesores con formación do- cente que diseñen y elijan las estrategias pedagógicas ade- cuadas que permitan el desarrollo de estas competencias. Asimismo, será necesario que se construyan instrumentos de evaluación válidos, confiables y pertinentes para estimar los verdaderos aprendizajes que ocurren en los educandos, de acuerdo con la planeación curricular. Referencias 1. Piaget J. Psicología y epistemología. Buenos Aires, Argentina: Em- ecé Editores; 1998. 2. Piaget J. Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas. En: Psicología y pedagogía. México: Editorial Planeta Mexicana; 1991. p.157. 3. Vygotsky L. El desarrollo de los conceptos científicos en la niñez: bosquejo de una hipótesis de trabajo. En: Pensamiento y lenguaje. España: Paidós; 1995. p. 153. 4. Morín E, Roger CE, Motta R. Educar en la era planetaria. España: Editorial Gedisa; 2003. 5. Morín E. Complejidad y transdisciplina. Acercamiento y desafío. Es- paña: Editorial Torres Asociados; 2005. 6. Palacios J. Algo sobre la escuela tradicional. En: La cuestión escolar, críticas y alternativas. Barcelona: Editorial Laila; 1994. p.16. 7. Díaz-Barriga F. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill; 2006. 8. Gutiérrez RJ, Posada SR. Tendencias mundiales en educación médi- ca. IATREIA 2004;17(2):130-138. 9. Cruz B. Metodologías activas. En: Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea; 2005. 10. González AE, Díaz HD. Desde el currículo hasta la didáctica o sobre la circulación de los saberes y sus controles en la universidad: Un ejemplo en la enseñanza de la medicina. IATREIA 2008;21(1):83- 93. 11. Gimeno-Sacristán J, Pérez-Gómez A. El curriculum: ¿Los conteni- dos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata; 2005. p. 137- 170. 12. Johnson M. Definitions and models in curriculum theory. En: Cur- riculum and instruction. Berkeley: MacCutchan; 1981. p. 73. 13. Stenhouse L. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Mo- rata; 1984, p. 29. 14. Kemmis S. El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata; 1988. p.30. 15. Díaz-Barriga F, Lule GM, Pacheco PD, Saad DE, Rojas-Drummond S. Metodología de diseño curricular para educación superior. Méxi- co: Trillas; 2008. 16. Araoz E, Guerrero P, Villaseñor R, Galindo M. Estilos de apren- dizaje. En: Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Prentice Hall; 2008. p. 9-16. 17. Ausubel PD. Significado y aprendizaje significativo. En: Psicología educativa: un punto de vista congoscitivo. Barcelona: Paidós Educa- dor; 1996. p. 55. 18. Araoz E, Guerrero P, Villaseñor R, Galindo M. Estrategias para apre- nder a aprender. México: Pearson Prentice Hall; 2008. 19. Díaz-Barriga F, Hernández-Rojas G. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 2002. p. 137-230. 20. Collins JP, Harden RM. AMEE Medical Education Guide No. 13: Real patients, simulated patients and simulators in clinical examina- tions. Med Teach 1998;20(6):508-521. 21. Chipman JG, Schmitz CC. Using objective structured assessment of technical skills to evaluate a basic skills simulation curriculum for first-year surgical residents. J Am Coll Surg 2009;209(3):364-370. 22. Gardner R, Raemer DB. Simulation in obstetrics and gynecology. Obstet Gynecol Clin N Am 2008;35(1):97-127. 23. Larios MH, Trejo MJ, Cortés GT. Evaluación de la competencia clínica. Rev Med IMSS 1998;36(1):79-84.
  • 9. 10 Cirugía y Cirujanos Lavalle-Montalvo C y col. 24. Harden RM, Gleeson FA. Assessment of clinical competence us- ing an objective structured clinical examination (OSCE). Med Educ 1979;13(1):41-54. 25. Trejo-Mejía JA, Larios-Mendoza H, Velasco-Jiménez MT, Hernán- dez-López A, Martínez-Viniegra N, Cortés-Gutiérrez MT. Evalu- ación de la competencia clínica de los alumnos al iniciar el internado medico de pregrado. Rev Fac Med UNAM 1998;41(3):108-113. 26. Díaz-Barriga F, Hernández-Rojas G. Evaluación de contenidos (evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales). En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 2002, p. 416. 27. McLeod P, Steinert Y, Chalk C, Cruess R, Cruess S, Meterissian S, et al. Which pedagogical principles should clinical teachers know? Teachers and education experts disagree. Disagreement on important pedagogical principles. Med Teach 2009;31(4):e117-e124. 28. Glazer JL. Educational professionalism: an iside-out view. Am J Educ 2008;114:169-189. 29. McLean M, Cilliers F, Van Wyk JM. Faculty development: yesterday, today and tomorrow. Med Teach 2008;30(6):555-584.