SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones del
metabolismo del
agua
Giselle Rangel
Paola Villanueva
AGUA
El agua es esencial para la vida, y es el componente
principal del organismo. Constituye el 60 - 70% del peso
corporal total, aunque esta proporción varía
ligeramente a lo largo de la vida, siendo mayor en las
etapas más precoces de la vida, y por sexos, siendo
algo mayor en los varones.
¿Qué es la alteración del metabolismo del agua?
El conocimiento adecuado del metabolismo del agua y los electrolitos es de gran interés
médico, como los casos de pérdida de líquidos y sales por vómitos y diarreas, traumatismos y
quemaduras, retención de agua y sales en la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal del
síndrome nefrótico, etc.
Son alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano, cuando la cantidad
de estas sustancias baja o aumenta.
Factores:
Las principales fuentes de pérdida de agua del cuerpo son la orina y el sudor. Estas pérdidas
varían considerablemente en función del consumo de líquidos, la dieta, la actividad física y la
temperatura.
● Pérdidas insensibles del agua que el individuo no puede percibirlas, ya sea por la
evaporación de la piel y la respiración.
● Las pérdidas de agua por las heces son relativamente bajas en adultos sanos.
HIPONATREMIA
El sodio es un electrolito y ayuda a regular la cantidad de agua que hay dentro y alrededor de las
células.
Un nivel normal de sodio en la sangre oscila entre 135 y 145 miliequivalentes por litro. La hiponatremia
se produce cuando el sodio en el cuerpo se encuentra por debajo de 135 mEq/L.
- En la hiponatremia crónica, los niveles de sodio disminuyen gradualmente durante 48 horas o
más, y los síntomas y las complicaciones suelen ser más moderados.
- En la hiponatremia aguda, los niveles de sodio disminuyen rápidamente, lo que da como
resultado efectos potencialmente peligrosos, como una rápida inflamación cerebral, que puede
provocar un coma y la muerte.
El nivel bajo de sodio en sangre puede ser causado por:
● Quemaduras que afectan una gran área del cuerpo
● Diarrea
● Medicamentos diuréticos, que incrementan el gasto urinario y la pérdida de sodio a través
de la orina
● Insuficiencia cardíaca
● Enfermedades renales
● Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD)
● Sudoración
● Vómito
Síntomas
● Confusión, irritabilidad, inquietud
● Convulsiones
● Fatiga
● Dolor de cabeza
● Inapetencia
● Debilidad muscular, espasmos o calambres
● Náuseas, vómitos
En casos graves, el nivel bajo de
sodio puede llevar a:
● Disminución de la
conciencia, alucinaciones o
coma
● Hernia cerebral
● Muerte
HIPERNATREMIA
La hipernatremia aguda es poco frecuente y
suele ser consecuencia de deprivación de
agua, diuresis osmótica y administración de
una gran carga de solutos. Es más frecuente en
las edades extremas de la vida, porque los
ancianos pueden tener alterado el mecanismo
de la sed, y los bebés no pueden expresar la
sensación de sed ni obtener agua de forma
independiente.
Salvo en estos casos, la sed suele ser el primer
síntoma; posteriormente hay pérdida de turgencia
de la piel y disminución de la sudoración.
Hipotensión arterial y en estados avanzados,
taquicardia, pérdida de peso (>15%
deshidratación grave, 8-10% moderada y 2% leve).
En casos graves, puede aparecer un cuadro de
encefalopatía por deshidratación cerebral
(irritabilidad, debilidad, letargia, y en ocasiones
convulsiones, coma y muerte). Esta sintomatología
aparece cuando se produce un ascenso brusco
de los niveles plasmáticos de sodio, mientras que
si el ascenso es más paulatino, los síntomas son
menos llamativos ya que se activan los
mecanismos de compensación.
TRATAMIENTO
Se basa en el tratamiento de la causa, la administración de agua libre de
electrolitos y la normalización de la volemia.
El agua libre, que es necesario aportar para alcanzar la concentración
de sodio plasmático deseada se basa en el cálculo del déficit de agua:
Déficit de agua (litros): 0,6 x Peso (Kg) x [(Na actual/Na deseado)- 1
Los requerimientos diarios son de 2 a 3 litros. Al déficit total calculado
hay que añadirle las pérdidas insensibles (800-1000ml/día). La velocidad
de reposición depende de si la presentación del trastorno es aguda o
crónica, teniendo en cuenta que una corrección excesivamente rápida
puede ser peligrosa y producir daño neurológico permanente e incluso
muerte. No se debe administrar más del 50% del déficit calculado en las
primeras 24horas.
HIPOPOTASEMIA
se define como la concentración plasmática de K por debajo de 3,5 mEq/l (en LEC). Puede deberse a una
disminución de la cantidad absoluta de K, o bien a la redistribución de éste hacia el interior de la célula.
La disminución de K se produce principalmente por aumento de las pérdidas, ya que es excepcional la
falta de aporte.
Las manifestaciones más frecuentes son la fatiga, el malestar y la debilidad muscular, sobre todo de
extremidades inferiores. La hipopotasemia intensa puede causar debilidad progresiva, con
hipoventilación (por afectación de musculatura respiratoria) e íleo paralítico (por afectación de la
musculatura lisa del tubo digestivo), e incluso parálisis completa en los casos más graves.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la hipopotasemia va a depender
fundamentalmente de los niveles plasmáticos de
potasio, y la existencia o no de síntomas . Las
hipopotasemias leves (3- 3,5 mEq/l) no requieren
en general tratamiento farmacológico, y en
general será suficiente con aumentar los aportes
de potasio en la dieta. Algunos alimentos ricos en
potasio son los plátanos (10-20 mEq/pieza), y las
naranjas (10-15 mEq/pieza). Otros son el tomate, la
lechuga, el brócoli, la remolacha, la berenjena, el
aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela,
etc.
HIPERPOTASEMIA
La hiperpotasemia se define como una concentración plasmática de K+ > 5,0 mEq/l. Se produce
por como consecuencia de la salida de K+ al exterior de la célula (al LEC) o por disminución de
las pérdidas renales.
El aumento de ingestión de potasio es excepcional como causa de hiperpotasemia, aunque sí
puede serlo en caso insuficiencia renal, o por administración excesiva de potasio intravenoso.
tratamiento
El tratamiento de la hiperpotasemia leve (5-6,5
mEq/l) se basa en la restricción de la ingesta de
potasio de la dieta (especialmente en casos de
insuficiencia renal), y en casos necesarios, en la
administración de diuréticos o resinas de
intercambio iónico.
Los diuréticos (diuréticos de asa o tiazidas)
favorecen la eliminación de potasio a nivel de la
nefrona distal siempre que la función renal sea
normal, y las resinas de intercambio iónico
(administradas por vía oral o rectal) se unen a la
molécula de potasio, a cambio de liberar otro anión,
generalmente calcio.
En la hiperpotasemia moderada y grave, además de
lo anterior, puede utilizarse insulina, bicarbonato
sódico, fármacos ß-adrenérgicos y en casos muy
graves o concomitanes con insuficiencia renal, la
terapia de diálisis. Precisa de monitorización
cardiaca por el riesgo de arritmias.
video
https://www.youtube.com/watch?v=-11VpbMERuA
https://www.youtube.com/watch?v=Cfv5gE1BSQk
REFERENCIAS
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-
fisiol%C3%B3gicas-en-
adultos/#:~:text=Las%20principales%20fuentes%20de%20p%C3%A9rdida,actividad%20f%C3%ADsica%20y%20la%20temperatura.
https://www.scielo.br/j/anp/a/h7JPd7knBp9HbgMNVMnnnRn/?lang=es
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/laguna_41-56.pdf
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2008/12/2/36730.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.Daniel Rubio
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOJEYMYELI
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosXocolatito Normis
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoAnndy Suarez
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseLAB IDEA
 
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparenciaHiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparenciaAnthony Palomino Quintana
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarJoseMaDC
 
SISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCIONSISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCIONlidy2211
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Acidobasico
AcidobasicoAcidobasico
Acidobasicoucl
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonIvan Libreros
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitosMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitos
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparenciaHiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
SISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCIONSISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCION
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Acidobasico
AcidobasicoAcidobasico
Acidobasico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Equilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio HidroelectrolíticoEquilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio Hidroelectrolítico
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
 

Similar a Alteraciones del metabolismo del agua.pptx

Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosDafne Hinojos
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxalonso450567
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaCarolina Ochoa
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfconstruyetmexico
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxssuserb3e7322
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfAlexandraChavez41
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Privada
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxArodyGonzlezPacheco
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosAlexis Villegas
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitoselthymgr
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxSantiago Mencos
 
Homeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptxHomeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptxIza Rodriguez
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEileen Amaro
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioArturo Mora C
 

Similar a Alteraciones del metabolismo del agua.pptx (20)

Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
 
Homeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptxHomeostasis de electrolitos.pptx
Homeostasis de electrolitos.pptx
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 

Último

historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en PeruLENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.JosueLlanosRodriguez
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312iggr2
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasrjeraldo
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfjhojanguerrero18
 
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUPilar Auccacusi Razo
 

Último (7)

historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
 

Alteraciones del metabolismo del agua.pptx

  • 2. AGUA El agua es esencial para la vida, y es el componente principal del organismo. Constituye el 60 - 70% del peso corporal total, aunque esta proporción varía ligeramente a lo largo de la vida, siendo mayor en las etapas más precoces de la vida, y por sexos, siendo algo mayor en los varones.
  • 3.
  • 4. ¿Qué es la alteración del metabolismo del agua? El conocimiento adecuado del metabolismo del agua y los electrolitos es de gran interés médico, como los casos de pérdida de líquidos y sales por vómitos y diarreas, traumatismos y quemaduras, retención de agua y sales en la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal del síndrome nefrótico, etc. Son alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano, cuando la cantidad de estas sustancias baja o aumenta.
  • 5. Factores: Las principales fuentes de pérdida de agua del cuerpo son la orina y el sudor. Estas pérdidas varían considerablemente en función del consumo de líquidos, la dieta, la actividad física y la temperatura. ● Pérdidas insensibles del agua que el individuo no puede percibirlas, ya sea por la evaporación de la piel y la respiración. ● Las pérdidas de agua por las heces son relativamente bajas en adultos sanos.
  • 6. HIPONATREMIA El sodio es un electrolito y ayuda a regular la cantidad de agua que hay dentro y alrededor de las células. Un nivel normal de sodio en la sangre oscila entre 135 y 145 miliequivalentes por litro. La hiponatremia se produce cuando el sodio en el cuerpo se encuentra por debajo de 135 mEq/L. - En la hiponatremia crónica, los niveles de sodio disminuyen gradualmente durante 48 horas o más, y los síntomas y las complicaciones suelen ser más moderados. - En la hiponatremia aguda, los niveles de sodio disminuyen rápidamente, lo que da como resultado efectos potencialmente peligrosos, como una rápida inflamación cerebral, que puede provocar un coma y la muerte.
  • 7. El nivel bajo de sodio en sangre puede ser causado por: ● Quemaduras que afectan una gran área del cuerpo ● Diarrea ● Medicamentos diuréticos, que incrementan el gasto urinario y la pérdida de sodio a través de la orina ● Insuficiencia cardíaca ● Enfermedades renales ● Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD) ● Sudoración ● Vómito
  • 8. Síntomas ● Confusión, irritabilidad, inquietud ● Convulsiones ● Fatiga ● Dolor de cabeza ● Inapetencia ● Debilidad muscular, espasmos o calambres ● Náuseas, vómitos En casos graves, el nivel bajo de sodio puede llevar a: ● Disminución de la conciencia, alucinaciones o coma ● Hernia cerebral ● Muerte
  • 9. HIPERNATREMIA La hipernatremia aguda es poco frecuente y suele ser consecuencia de deprivación de agua, diuresis osmótica y administración de una gran carga de solutos. Es más frecuente en las edades extremas de la vida, porque los ancianos pueden tener alterado el mecanismo de la sed, y los bebés no pueden expresar la sensación de sed ni obtener agua de forma independiente. Salvo en estos casos, la sed suele ser el primer síntoma; posteriormente hay pérdida de turgencia de la piel y disminución de la sudoración. Hipotensión arterial y en estados avanzados, taquicardia, pérdida de peso (>15% deshidratación grave, 8-10% moderada y 2% leve). En casos graves, puede aparecer un cuadro de encefalopatía por deshidratación cerebral (irritabilidad, debilidad, letargia, y en ocasiones convulsiones, coma y muerte). Esta sintomatología aparece cuando se produce un ascenso brusco de los niveles plasmáticos de sodio, mientras que si el ascenso es más paulatino, los síntomas son menos llamativos ya que se activan los mecanismos de compensación.
  • 10. TRATAMIENTO Se basa en el tratamiento de la causa, la administración de agua libre de electrolitos y la normalización de la volemia. El agua libre, que es necesario aportar para alcanzar la concentración de sodio plasmático deseada se basa en el cálculo del déficit de agua: Déficit de agua (litros): 0,6 x Peso (Kg) x [(Na actual/Na deseado)- 1 Los requerimientos diarios son de 2 a 3 litros. Al déficit total calculado hay que añadirle las pérdidas insensibles (800-1000ml/día). La velocidad de reposición depende de si la presentación del trastorno es aguda o crónica, teniendo en cuenta que una corrección excesivamente rápida puede ser peligrosa y producir daño neurológico permanente e incluso muerte. No se debe administrar más del 50% del déficit calculado en las primeras 24horas.
  • 11. HIPOPOTASEMIA se define como la concentración plasmática de K por debajo de 3,5 mEq/l (en LEC). Puede deberse a una disminución de la cantidad absoluta de K, o bien a la redistribución de éste hacia el interior de la célula. La disminución de K se produce principalmente por aumento de las pérdidas, ya que es excepcional la falta de aporte. Las manifestaciones más frecuentes son la fatiga, el malestar y la debilidad muscular, sobre todo de extremidades inferiores. La hipopotasemia intensa puede causar debilidad progresiva, con hipoventilación (por afectación de musculatura respiratoria) e íleo paralítico (por afectación de la musculatura lisa del tubo digestivo), e incluso parálisis completa en los casos más graves.
  • 12. TRATAMIENTO El tratamiento de la hipopotasemia va a depender fundamentalmente de los niveles plasmáticos de potasio, y la existencia o no de síntomas . Las hipopotasemias leves (3- 3,5 mEq/l) no requieren en general tratamiento farmacológico, y en general será suficiente con aumentar los aportes de potasio en la dieta. Algunos alimentos ricos en potasio son los plátanos (10-20 mEq/pieza), y las naranjas (10-15 mEq/pieza). Otros son el tomate, la lechuga, el brócoli, la remolacha, la berenjena, el aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela, etc.
  • 13. HIPERPOTASEMIA La hiperpotasemia se define como una concentración plasmática de K+ > 5,0 mEq/l. Se produce por como consecuencia de la salida de K+ al exterior de la célula (al LEC) o por disminución de las pérdidas renales. El aumento de ingestión de potasio es excepcional como causa de hiperpotasemia, aunque sí puede serlo en caso insuficiencia renal, o por administración excesiva de potasio intravenoso.
  • 14. tratamiento El tratamiento de la hiperpotasemia leve (5-6,5 mEq/l) se basa en la restricción de la ingesta de potasio de la dieta (especialmente en casos de insuficiencia renal), y en casos necesarios, en la administración de diuréticos o resinas de intercambio iónico. Los diuréticos (diuréticos de asa o tiazidas) favorecen la eliminación de potasio a nivel de la nefrona distal siempre que la función renal sea normal, y las resinas de intercambio iónico (administradas por vía oral o rectal) se unen a la molécula de potasio, a cambio de liberar otro anión, generalmente calcio. En la hiperpotasemia moderada y grave, además de lo anterior, puede utilizarse insulina, bicarbonato sódico, fármacos ß-adrenérgicos y en casos muy graves o concomitanes con insuficiencia renal, la terapia de diálisis. Precisa de monitorización cardiaca por el riesgo de arritmias.

Notas del editor

  1. estupor:Estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución de la actividad de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de respuesta a los estímulos.