SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROELECTROLÍTICOS
VILLEGAS AQUINO ALEXIS
TRASTORNOS
Son todas aquellas alteraciones en la regulación
de líquidos corporales, caracterizados por la
pérdida o exceso de agua extravascular. Sodio,
potasio, cloro, fosforo y magnesio.
El agua corporal (ACT) representa en el adulto en,
en promedio, 60% de peso corporal, esta se
distribuye en el organismo en tres
compartimentos:
Líquido intracelular (LIC) que es el agua
contenida en la células y corresponde al 55%
del agua corporal total.
El líquido extracelular (LIE) que representa el
45% del ACT, de los cuales.
El líquido intersticial ocupa el 75% y el
restante 25% de este corresponde al líquido
intravascular.
DESEQUILIBRIOS DEL SODIO:
Los límites normales de la (Na) son 135-145 mEq/l.
Las HIPONATREMIAS casi siempre se deben a
exceso de volumen de agua corporal total.
Las HIPERNATREMIAS a déficit de volumen de
agua corporal total.
La principal función fisiológica del Na es mantener
el Volumen del LIE y por ende del Volumen.
CAUSAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO
DATOS DE LABORATORIO
SANGRE:
Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio,
proteínas totales, osmolalidad, hemograma
ORINA:
Urea, creatinina, sodio, potasio, osmolalidad
EN FUNCIÓN DE LA SOSPECHA ETIOLÓGICA
Radiografía de tórax, radiografía de abdomen
hormonas tiroideas, amilasa.
TRATAMIENTO
Terapia aguda:
1. Iniciar Cl Na hipertónico en la UCI y con bomba
de infusión.
2. Monitorizar natremia c/ 2 hs. hasta que el
paciente esté estable y asintomático
3. Finalizar Cl Na hipertónico cuando el paciente
esté asintomático o su natremia haya aumentado
20-25 mEq/l en las primeras horas de
tratamiento.
TRATAMIENTO
4. Evitar alcanzar normonatremia o hipernatremia
en los primeros 5 días de terapia, particularmente
en pacientes alcohólicos o portadores de daño
hepático crónico.
Terapia crónica:
1. Restricción de agua.
2. Dimetilclortetraciclina : 300-600 mg. V.O. 2
veces al dia.
3. Litio.
CAUSAS:
PÉRDIDA DE AGUA PURA:
Pérdidas insensibles no repuestas.
Diabetes insípida Central o Neurogénica.
PÉRDIDA DE LÍQUIDO HIPOTÓNICO:
Causas Renales: Diuréticos de Asa.
Causas Gastrointestinales: Vómitos, Drenaje
por SNG, Diarrea, Fístula intestinal.
Causas Cutáneas: Quemaduras, Sudoración
excesiva.
GANANCIA DE SODIO HIPERTÓNICO:
* Infusión de Bicarbonato de sodio hipertónico.
* Dieta hipertónica.
* Ingestión de Cloruro de sodio.
* Ingestión de agua salada (o de mar).
* Enemas con Solución salina hipertónica.
* Infusión de Solución salina hipertónica.
* Diálisis hipertónica.
* Hiperaldosteronismo primario.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
* Inicio :
Con el 2 % de pérdida del peso corporal en agua.
* Evidentes :
Con pérdidas del 8-10 % del peso corporal en
agua.
* Graves :
Con pérdidas mayores del 15 % del peso corporal
en agua.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
* Sed: con disminución del 2% del peso.
* Piel seca, signo de pliegue: con disminución del 6
% del peso.
* Mucosa bucal seca.
* Disminución de la tensión de globos oculares.
* Oliguria, uremia prerenal.
* Taquicardia, hipotensión, shock.
* Letargia, hiperreflexia, temblor muscular,: con
disminución del 7-15 % del peso
* Convulsiones, coma (osm plasmática > 310-315
mosm/l).
DIAGNÓSTICO
DATOS DE LABORATORIO
SANGRE:
Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio,
proteínas totales, osmolalidad, CPK, hemograma
ORINA:
Sedimento, urea, creatinina, sodio, potasio
TRATAMIENTO:
Considerar como EMERGENCIA al paciente
hipernatrémico con síntomas del S. N.C.
No exceder la velocidad de corrección a más
de 1 mEq/l/hora (hasta 2 mEq/l/h en casos de
emergencia).
Llevar inicialmente el Na sólo hasta 150-155
mEq/L en las primeras 48 Hrs.
TRATAMIENTO:
1. Restituir la perfusión tisular mediante la re-
expansión del VEC con Sol. Salina isotónica.
2. De persistir la hipernatremia, administrar
Sol.Salina 0.5 normal calculando el Déficit de
Agua por la fórmula:
ACT ideal= (ACT actual x Na+p actual)/Na+ ideal
El Déficit de Agua libre se calcula por la
diferencia entre el ACT ideal menos el ACT
actual.
El potasio es el electrolito principal del medio
intracelular. Sus valores séricos oscilanentre
3.5 y 5 mEq/L.
El 98% se localiza en el espacio intracelular,
sobre todo en el músculo esquelé-tico, y el 2%
restante en el espacio extracelular.
El compartimento intracelular funciona de
reservorio, para que las concentraciones de
potasio del espacio extracelular se mantengan
constantes.
Funciones del potasio:
Su efecto fisiológico más importante es la
influencia sobre los mecanismos de activación
de los tejidos excitables, como en el corazón, en
el músculo esquelético y en el liso.
Los síntomas de los trastornos del potasio se
deben a cambios en la contractilidad muscular, ya
sea esquelética o cardíaca.
DEFINICIÓN
La Hipopotasemia se define como una
concentración sérica de potasio menor de 3.5
mEq/L.
CAUSAS:
» Disminución de la ingesta.
» Incremento de la pérdida.
» Paso del espacio extracelular al intraceluar.
Disminución importante de la ingesta de
potasio (Dieta inusual).
Pérdidas renales: uso de diuréticos, son la
principal causa.
Desplazamiento del potasio del medio
extracelular al intracelular.
Pérdidas extrarrenales: Digestivas: vómitos
depleción hidrosalina hiperaldosteronismo,
fístulas, aspiración nasogástrica, abuso de
laxantes, drenaje de ileostomía.
Sudoración durante el ejercicio físico.
Grandes quemados.
Clínico:
 Parálisis flácida del músculo esquelético.
 Falta de tono en el músculo liso (íleo).
 Astenia, debilidad muscular profunda e
insuficiencia respiratoria.
 Fatiga, mialgia y debilidad de extremidades.
 Sed, hiporreflexia tendinosa.
 Alcalosis metabólica.
 Predisposición a la intoxicación por digitálicos.
DIAGNÓSTICO
Manifestaciones electrocardiográficas:
 Aplanamiento o inversión de la onda T.
 Depresión del segmento ST.
 Aparición de ondas U.
 Alargamiento del intervalo QT.
 Intervalo PR prolongado.
 Arrítmias ventriculares (taquiarritmias
supraventriculares y arritmias ventriculares).
 Trastornos de la conducción (ensanchamiento
del QRS).
DIAGNÓSTICO
 K+ sérico < a 3.5 mEq/L.
 El K+ urinario es menor a 30 mEq/L en la
diarrea y mayor a 30 mEq/L en el drenaje
nasogástrico,alcalosis, uso de diuréticos y
déficit de Mg.
 Gasometría Arterial.
LABORATORIO
Si se encuentra una causa tratable de pérdida de
K+, se aplica el tratamiento necesario y se
administra complemento de potasio.
1.- En caso de hipopotasemia con síntomas mínimos
casi siempre son satisfactorios los complementos
orales. Se indica en aquellas situaciones en que la
potasemia es leve (3 a 3,5 mEq/L) y asintomáticas.
TRATAMIENTO
2.- Para la hipopotasemia grave (concentración <
2,0 mEq/l o síntomas que ponen en riesgo la vida)
se administra potasio intravenoso. Debe utilizarse
cloruro de potasio diluido en solución salina
isotónica.
Por vía periférica, la concentración de la solución
no debe superar los 60 mEq/L, y un ritmo de
infusión adecuado es 40-60 mEq/hora, con
controles de potasemia cada 2 a 4 horas.
TRATAMIENTO
El método estándar para la reposición intravenosa
de K+ consiste en diluir 20 mEq de K+ en 100 ml
de Solución salina isotónica y perfundir esta
mezcla en 1 hora.
La tasa máxima de reposición suele fijarse en 20
mEq/hora, pero en ocasiones es necesario
administrar el K+ a una tasa que alcance 40
mEq/hora.
TRATAMIENTO
DEFINICIÓN
La Hiperpotasemia o Hiperkalemia es un
trastorno hidroelectrolítico que se define
como un nivel elevado de potasio plasmático,
por encima de 5.5 mmol/L.
Las manifestaciones clínicas suelen aparecer
cuando las cifras de potasio se encuentran por
encima de 6.5mEq/L.
CLASIFICACIÓN
LEVE: 5.5 - 6 mEq/L
MODERADA: 6.1 - 7 mEq/L
GRAVE: > 7 mEq/L
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cardíacos: Ondas T elevadas
y picudas
Alargamiento del
intervalo PR y QRS
Aplanamiento de
la onda P y
bradicardia
Onda bifásica
(unión QRS ancho
y onda T)
Taquicardia
ventricular o
fibrilación
ventricular
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Neuromusculares:
ₒ Debilidad muscular
ₒ Parestesias
ₒ Parálisis ascendente
flácida
Renales:
ₒ Reducción de la
excreción renal de
amonio.
Gastrointestinales:
ₒ Náuseas, vómitos.
ₒ Dolor abdominal
ₒ Íleo paralítico
Metabólicas:
ₒ Acidosis metabólica
ₒ Elevación de la
insulina y el glucagón
 ES.
 BHC.
 ECG.
 GASA.
DIAGNÓSTICO
Gluconato de Calcio: Dosis: 10ml al 10%
Glucosa e Insulina (redistribuye el K+ hacia el
espacio intracelular) Inicio de acción: entre 15-
30 minutos. Dosis recomendada: 10 U de
Insulina simple en 100 ml de sol. de dextrosa al
50 %.
Resinas de intercambio iónico
(Poliestirenosulfato de Calcio): Aumenta la
eliminación de potasio a través del tracto
gastrointestinal.
TRATAMIENTO
Diálisis (hemodiálisis o peritoneal).
Calcitonina: cuando las anteriores medidas no
fueron eficaces o cuando la hipercalcemia es
severa. Dosis: 4 U/kg IM o SC cada 8 horas.
TRATAMIENTO
El Magnesio es un ion útil en diferentes
funciones del cuerpo humano, se encuentra
unido en gran parte a las moléculas de ATP, por
ello el Magnesio es fundamental para que
funcionen los tejidos, sobre todo en tejidos
musculares y por ello es importante para
valorar la función del tejido muscular y del
cardiaco.
Sus valores normales son de 1.5 a 2.5 mEq/L.
Las manifestaciones clínicas suelen aparecer
cuando las cifras de magnesio se encuentran
por debajo de 1.2 mg/dl, y no existe correlación
entre las concentraciones séricas y la gravedad
de las manifestaciones clínicas.
Existen situaciones especialmente susceptibles
a la hipomagnesemia:
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Tratamiento con digoxina
 Hipopotasemia
CLASIFICACIÓN
LEVE: 1.4 – 1.8 mg/dl.
MODERADA: 1.3 – 1 mg/dl.
SEVERA: menor a 1 mg/dl.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cardíacos:
Arritmias supraventriculares, fibrilación
auricular, taquicardia auricular.
Arritmias ventriculares: taquicardia
ventricular y fibrilación ventricular.
Ensanchamiento del complejo QRS.
Aumenta la toxicidad y el efecto arritmogénico
de la digoxina.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Neuromuscular:
Debilidad muscular y tremor.
Hiperreflexia y tetania.
Gastrointestinales:
Náuseas y vómitos.
Anorexia.
DIAGNÓSTICO:
Bioquímica sanguínea: glucosa, urea, creatinina,
sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio,
proteínas totales.
Bioquímica de orina: urea, creatinina, sodio y
potasio.
BHC
Electrocardiograma.
Gasometría arterial.
TRATAMIENTO:
Corrección de la causa.
Reposición con Sulfato de Mg.
Dosis: 2 gr IV cada 8 horas durante 3 días
consecutivos.
La hipermagnesemia es el aumento de las
concentraciones del magnesio.
CAUSAS:
* Insuficiencia renal (fase oligúrica)
* Administración excesiva de Mg.
* Deshidratación
CLASIFICACIÓN
MODERADA:
•4.1-4.9 mg/dl
GRAVE:
•(> 5 mg/dl)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Disminución de la conducción neuromuscular:
Debilidad muscular
Parálisis fláccida ascendente
Bradicardia
Hiporreflexia
Paro cardiaco
Depresión respiratoria
Hipotensión
Letargo
Bradipnea
Coma
DIAGNÓSTICO
ECG :
Ondas T altas y puntiagudas.
Ensanchamiento del complejo QRS.
Laboratorio:
Mg plasmático > 2,6 mg/dl.
TRATAMIENTO:
La Hipermagnesemia asintomática solo necesita
disminuir la administración de Mg y el
tratamiento de la causa.
La Hipermagnesemia sintomática necesita
tratamiento con Gluconato de calcio al 10 %
(10-20 ml IV).
antagoniza los efectos tóxicos de la
hipermagnesemia.
Diálisis peritoneal y hemodiálisis si existe
insuficiencia renal.
El Calcio es considerado como el guardián de la
puerta debido a que controla y mantiene un
intercambio adecuado de potasio y sodio a
través de las membranas celulares.
Este elemento es crucial para mantener un
efecto de equilibrio en la contractilidad y la
excitabilidad cardiacas.
Las concentraciones de calcio varían de 8 a 10
mg/dL
La hipocalcemia consistente en un nivel sérico
de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5
mg/dL en seres humanos, y presenta efectos
fisiopatológicos.
CAUSAS:
* Hipoalbuminemia.
* Insuficiencia renal
* Pancreatitis aguda
* Hipoparatiroidismo
* Hípomagnesemia severa
* Rabdomiólisis
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Muscular:
Parestesia, hiperreflexia, tetania, irritabilidad y
espasmo facial, laríngeo, bronquial e intestinal.
Sistema Nervioso Central:
Ansiedad, depresión, psicosis, delirio, convulsiones,
irritabilidad, convulsiones, letargia e irritabilidad.
Sistema Cardiovascular:
Hipotensión arterial, bradicardia, prolongación del
intervalo QT, paro cardíaco.
DIAGNÓSTICO
ECG :
Prolongación del intervalo QT
Arritmias cardiacas
Laboratorio:
Calcemia plasmática < a 8,5 mg/dl.
TRATAMIENTO:
Gluconato de calcio o Cloruro de calcio.
Dosis:10 ml de cloruro de calcio al 10 % IV en 10
minutos, seguidos por 40 ml diluidos en 1 litro de
SF. en 12-24 horas.
La hipercalcemia consistente en un exceso del
nivel sérico de calcio total.
Se considera una hipercalcemia grave con
cifras de calcio > 13 mg/dl y se favorece con la
presencia de deshidratación.
CAUSAS:
* Hiperparatiroidismo
* Neoplasias malignas
* intoxicación por vitamina D.
* Hipertiroidismo
* Inmovilización prolongada
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Generales:
Polidipsia, anorexia, fatiga muscular, astenia, falta
de concentración, confusión mental.
Sistema cardiovascular:
Hipertensión arterial, bradicardia y bloqueos de
rama y AV, Prolongación intervalo PR,
ensanchamiento del QRS, aplanamiento de la onda
“T” y acortamiento del intervalo QT
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Digestivos:
Náuseas, vómitos y estreñimiento
Renales:
Poliuria por alteración de la reabsorción de agua y
electrolitos en el túbulo.
Neurológicos:
Estupor, coma.
DIAGNÓSTICO
ES
BHC
ECG
RX
GASA
Laboratorio: calcio plasmático > a 10,5 mg/dl.
TRATAMIENTO:
Hidratación para expansión del Volumen
extracelular y promover su excreción renal.
Se sugiere SF: iniciar 200-400 ml/h para inducir
un balance hídrico (+) de 2000 ml en las 1ras. 24
horas.
Furosemida: luego de hidratación se puede usar
20-40 mg IV cada 6 horas.
Corticoides: útiles en la hipercalcemia asociada
a neoplasias.
Los niveles normales del fósforo oscilan entre:
3.0 – 4.5 mg/dl.
Las manifestaciones clínicas suelen aparecer
cuando las cifras de fósforo se encuentran por
debajo de 1.5 mg/dl o a concentraciones
mayores si el descenso es rápido.
CAUSAS:
* Alcoholismo
* Cetoacidosis diabética
* Quemadura severa
* Sobredosis de salicilatos
* Golpe de calor
*Tirotoxicosis
CLASIFICACIÓN
LEVE: 2.5 – 3 mg/dl
MODERADA: 1 – 2.5 mg/dl
GRAVE: < 1 mg/dl
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cardíacas:
Insuficiencia cardíaca.
Arritmias ventriculares y muerte súbita.
Sistema Nervioso Central:
Parálisis de pares craneales
Convulsiones
Somnolencia, desorientación y coma
Neuromusculares:
Debilidad muscular, mialgias, parestesias,
hiperreflexia y tetania.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Óseas:
Osteomalacia
Osteopenia
Hematológicas:
Trombocitopenia, alteración de la función
plaquetaria y hemorragias secundarias.
Alteración de los leucocitos, incrementando la
susceptibilidad a infecciones en pacientes de alto
riesgo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Gastrointestinales:
Náuseas y vómitos
Anorexia
Renales:
Necrosis tubular aguda
Metabólicas:
Acidosis metabólica
DIAGNÓSTICO
Laboratorio:
Fósforo plasmático < a 2,5 mg/dl.
El fosfato urinario puede elevarse en casos de
insuficiencia renal.
TRATAMIENTO:
Se basa en el nivel del fósforo plasmático y en
la corrección de la causa.
El fosfato de sodio debe ser administrado en
infusión continua durante por lo menos 3 horas.
*1 mmol 31 mg.
La hiperfosfatemia se produce fundamentalmente
por 2 mecanismos:
Disminución de la excreción renal de fósforo.
Sobrecarga de fósforo al espacio extracelular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cardíacas
Hipotensión arterial, bradicardia y paro cardíaco,
Prolongación del intervalo QT.
Sistema Nervioso Central
Ansiedad e irritabilidad, Depresión, psicosis y
delirio, Convulsiones y letargia.
Neuromusculares
Calambres musculares o tetania, hiperexcitabilidad
neuromuscular y parestesias.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Gastrointestinales
Náuseas y vómitos
Anorexia
Renal
Insuficiencia renal
Oculares
Disminución de la agudeza visual
Conjuntivitis
DIAGNÓSTICO
Laboratorio:
ES
TRATAMIENTO:
Hiperfosfatemia aguda:
Forzar la diuresis con SSF entre 3 y 6 litros al
día. Esta medida puede disminuir el calcio
plasmático (monitorizarlo).
Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4
horas.
Hemodiálisis: si hiperfosfatemia grave con
hipocalcemia o insuficiencia renal avanzada.
TRATAMIENTO:
Hiperfosfatemia crónica:
Disminuir el fosforo de la dieta y administrar
quelantes del fosforo: Carbonato cálcico VO
2.5-10 gr al día o Acetato cálcico VO 1 gr/8
horas
Si los fármacos anteriores producen
hipercalcemia administrar Sevelamer VO a
dosis de 800-1600 mg/8 horas.
• Añadir Hidróxido de aluminio VO 200-500
mg/4-6 horas si persiste la fosfatemia
elevada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
Washington Cevallos Robles
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Alejandra Duncan
 
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Joselyn Rodríguez
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Hanssel
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitoselthymgr
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
Tania Chavez
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 

La actualidad más candente (20)

ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Cuadro comparativo enf renales (2)
Cuadro comparativo enf renales (2)Cuadro comparativo enf renales (2)
Cuadro comparativo enf renales (2)
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
 
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 

Similar a Trastornos hidroelectrolíticos

Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
Dafne Hinojos
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
JesmaryPrez
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
AleTacuri1
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
Jhomer Zapata Castillo
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
construyetmexico
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Abigail Silva Martinez
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Omar Estrada Letona
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 

Similar a Trastornos hidroelectrolíticos (20)

Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 

Más de Alexis Villegas

Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
Alexis Villegas
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
Alexis Villegas
 
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlgoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Alexis Villegas
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Alexis Villegas
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexis Villegas
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Alexis Villegas
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
Alexis Villegas
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Alexis Villegas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alexis Villegas
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Alexis Villegas
 
nuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatrianuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatria
Alexis Villegas
 
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Alexis Villegas
 
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealconclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
Alexis Villegas
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Alexis Villegas
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
Alexis Villegas
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
Alexis Villegas
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Alexis Villegas
 
El shock hipovolémico
El shock hipovolémicoEl shock hipovolémico
El shock hipovolémico
Alexis Villegas
 

Más de Alexis Villegas (20)

Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
uci
 uci uci
uci
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
 
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlgoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
nuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatrianuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatria
 
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
 
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealconclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
El shock hipovolémico
El shock hipovolémicoEl shock hipovolémico
El shock hipovolémico
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Trastornos hidroelectrolíticos

  • 2. Son todas aquellas alteraciones en la regulación de líquidos corporales, caracterizados por la pérdida o exceso de agua extravascular. Sodio, potasio, cloro, fosforo y magnesio.
  • 3. El agua corporal (ACT) representa en el adulto en, en promedio, 60% de peso corporal, esta se distribuye en el organismo en tres compartimentos:
  • 4. Líquido intracelular (LIC) que es el agua contenida en la células y corresponde al 55% del agua corporal total. El líquido extracelular (LIE) que representa el 45% del ACT, de los cuales. El líquido intersticial ocupa el 75% y el restante 25% de este corresponde al líquido intravascular.
  • 5.
  • 6.
  • 7. DESEQUILIBRIOS DEL SODIO: Los límites normales de la (Na) son 135-145 mEq/l. Las HIPONATREMIAS casi siempre se deben a exceso de volumen de agua corporal total. Las HIPERNATREMIAS a déficit de volumen de agua corporal total. La principal función fisiológica del Na es mantener el Volumen del LIE y por ende del Volumen.
  • 8.
  • 11. DIAGNÓSTICO DATOS DE LABORATORIO SANGRE: Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, proteínas totales, osmolalidad, hemograma ORINA: Urea, creatinina, sodio, potasio, osmolalidad EN FUNCIÓN DE LA SOSPECHA ETIOLÓGICA Radiografía de tórax, radiografía de abdomen hormonas tiroideas, amilasa.
  • 12. TRATAMIENTO Terapia aguda: 1. Iniciar Cl Na hipertónico en la UCI y con bomba de infusión. 2. Monitorizar natremia c/ 2 hs. hasta que el paciente esté estable y asintomático 3. Finalizar Cl Na hipertónico cuando el paciente esté asintomático o su natremia haya aumentado 20-25 mEq/l en las primeras horas de tratamiento.
  • 13. TRATAMIENTO 4. Evitar alcanzar normonatremia o hipernatremia en los primeros 5 días de terapia, particularmente en pacientes alcohólicos o portadores de daño hepático crónico. Terapia crónica: 1. Restricción de agua. 2. Dimetilclortetraciclina : 300-600 mg. V.O. 2 veces al dia. 3. Litio.
  • 14.
  • 16. PÉRDIDA DE AGUA PURA: Pérdidas insensibles no repuestas. Diabetes insípida Central o Neurogénica. PÉRDIDA DE LÍQUIDO HIPOTÓNICO: Causas Renales: Diuréticos de Asa. Causas Gastrointestinales: Vómitos, Drenaje por SNG, Diarrea, Fístula intestinal. Causas Cutáneas: Quemaduras, Sudoración excesiva.
  • 17. GANANCIA DE SODIO HIPERTÓNICO: * Infusión de Bicarbonato de sodio hipertónico. * Dieta hipertónica. * Ingestión de Cloruro de sodio. * Ingestión de agua salada (o de mar). * Enemas con Solución salina hipertónica. * Infusión de Solución salina hipertónica. * Diálisis hipertónica. * Hiperaldosteronismo primario.
  • 18. SIGNOS Y SÍNTOMAS: * Inicio : Con el 2 % de pérdida del peso corporal en agua. * Evidentes : Con pérdidas del 8-10 % del peso corporal en agua. * Graves : Con pérdidas mayores del 15 % del peso corporal en agua.
  • 19. SIGNOS Y SÍNTOMAS: * Sed: con disminución del 2% del peso. * Piel seca, signo de pliegue: con disminución del 6 % del peso. * Mucosa bucal seca. * Disminución de la tensión de globos oculares. * Oliguria, uremia prerenal. * Taquicardia, hipotensión, shock. * Letargia, hiperreflexia, temblor muscular,: con disminución del 7-15 % del peso * Convulsiones, coma (osm plasmática > 310-315 mosm/l).
  • 20. DIAGNÓSTICO DATOS DE LABORATORIO SANGRE: Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, proteínas totales, osmolalidad, CPK, hemograma ORINA: Sedimento, urea, creatinina, sodio, potasio
  • 21. TRATAMIENTO: Considerar como EMERGENCIA al paciente hipernatrémico con síntomas del S. N.C. No exceder la velocidad de corrección a más de 1 mEq/l/hora (hasta 2 mEq/l/h en casos de emergencia). Llevar inicialmente el Na sólo hasta 150-155 mEq/L en las primeras 48 Hrs.
  • 22. TRATAMIENTO: 1. Restituir la perfusión tisular mediante la re- expansión del VEC con Sol. Salina isotónica. 2. De persistir la hipernatremia, administrar Sol.Salina 0.5 normal calculando el Déficit de Agua por la fórmula: ACT ideal= (ACT actual x Na+p actual)/Na+ ideal El Déficit de Agua libre se calcula por la diferencia entre el ACT ideal menos el ACT actual.
  • 23.
  • 24. El potasio es el electrolito principal del medio intracelular. Sus valores séricos oscilanentre 3.5 y 5 mEq/L. El 98% se localiza en el espacio intracelular, sobre todo en el músculo esquelé-tico, y el 2% restante en el espacio extracelular. El compartimento intracelular funciona de reservorio, para que las concentraciones de potasio del espacio extracelular se mantengan constantes.
  • 25. Funciones del potasio: Su efecto fisiológico más importante es la influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables, como en el corazón, en el músculo esquelético y en el liso. Los síntomas de los trastornos del potasio se deben a cambios en la contractilidad muscular, ya sea esquelética o cardíaca.
  • 26.
  • 27. DEFINICIÓN La Hipopotasemia se define como una concentración sérica de potasio menor de 3.5 mEq/L. CAUSAS: » Disminución de la ingesta. » Incremento de la pérdida. » Paso del espacio extracelular al intraceluar.
  • 28. Disminución importante de la ingesta de potasio (Dieta inusual). Pérdidas renales: uso de diuréticos, son la principal causa. Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular.
  • 29. Pérdidas extrarrenales: Digestivas: vómitos depleción hidrosalina hiperaldosteronismo, fístulas, aspiración nasogástrica, abuso de laxantes, drenaje de ileostomía. Sudoración durante el ejercicio físico. Grandes quemados.
  • 30. Clínico:  Parálisis flácida del músculo esquelético.  Falta de tono en el músculo liso (íleo).  Astenia, debilidad muscular profunda e insuficiencia respiratoria.  Fatiga, mialgia y debilidad de extremidades.  Sed, hiporreflexia tendinosa.  Alcalosis metabólica.  Predisposición a la intoxicación por digitálicos. DIAGNÓSTICO
  • 31. Manifestaciones electrocardiográficas:  Aplanamiento o inversión de la onda T.  Depresión del segmento ST.  Aparición de ondas U.  Alargamiento del intervalo QT.  Intervalo PR prolongado.  Arrítmias ventriculares (taquiarritmias supraventriculares y arritmias ventriculares).  Trastornos de la conducción (ensanchamiento del QRS). DIAGNÓSTICO
  • 32.  K+ sérico < a 3.5 mEq/L.  El K+ urinario es menor a 30 mEq/L en la diarrea y mayor a 30 mEq/L en el drenaje nasogástrico,alcalosis, uso de diuréticos y déficit de Mg.  Gasometría Arterial. LABORATORIO
  • 33. Si se encuentra una causa tratable de pérdida de K+, se aplica el tratamiento necesario y se administra complemento de potasio. 1.- En caso de hipopotasemia con síntomas mínimos casi siempre son satisfactorios los complementos orales. Se indica en aquellas situaciones en que la potasemia es leve (3 a 3,5 mEq/L) y asintomáticas. TRATAMIENTO
  • 34. 2.- Para la hipopotasemia grave (concentración < 2,0 mEq/l o síntomas que ponen en riesgo la vida) se administra potasio intravenoso. Debe utilizarse cloruro de potasio diluido en solución salina isotónica. Por vía periférica, la concentración de la solución no debe superar los 60 mEq/L, y un ritmo de infusión adecuado es 40-60 mEq/hora, con controles de potasemia cada 2 a 4 horas. TRATAMIENTO
  • 35. El método estándar para la reposición intravenosa de K+ consiste en diluir 20 mEq de K+ en 100 ml de Solución salina isotónica y perfundir esta mezcla en 1 hora. La tasa máxima de reposición suele fijarse en 20 mEq/hora, pero en ocasiones es necesario administrar el K+ a una tasa que alcance 40 mEq/hora. TRATAMIENTO
  • 36.
  • 37. DEFINICIÓN La Hiperpotasemia o Hiperkalemia es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer cuando las cifras de potasio se encuentran por encima de 6.5mEq/L.
  • 38. CLASIFICACIÓN LEVE: 5.5 - 6 mEq/L MODERADA: 6.1 - 7 mEq/L GRAVE: > 7 mEq/L
  • 39. SIGNOS Y SÍNTOMAS Cardíacos: Ondas T elevadas y picudas Alargamiento del intervalo PR y QRS Aplanamiento de la onda P y bradicardia Onda bifásica (unión QRS ancho y onda T) Taquicardia ventricular o fibrilación ventricular
  • 40.
  • 41. SIGNOS Y SÍNTOMAS Neuromusculares: ₒ Debilidad muscular ₒ Parestesias ₒ Parálisis ascendente flácida Renales: ₒ Reducción de la excreción renal de amonio. Gastrointestinales: ₒ Náuseas, vómitos. ₒ Dolor abdominal ₒ Íleo paralítico Metabólicas: ₒ Acidosis metabólica ₒ Elevación de la insulina y el glucagón
  • 42.  ES.  BHC.  ECG.  GASA. DIAGNÓSTICO
  • 43. Gluconato de Calcio: Dosis: 10ml al 10% Glucosa e Insulina (redistribuye el K+ hacia el espacio intracelular) Inicio de acción: entre 15- 30 minutos. Dosis recomendada: 10 U de Insulina simple en 100 ml de sol. de dextrosa al 50 %. Resinas de intercambio iónico (Poliestirenosulfato de Calcio): Aumenta la eliminación de potasio a través del tracto gastrointestinal. TRATAMIENTO
  • 44. Diálisis (hemodiálisis o peritoneal). Calcitonina: cuando las anteriores medidas no fueron eficaces o cuando la hipercalcemia es severa. Dosis: 4 U/kg IM o SC cada 8 horas. TRATAMIENTO
  • 45.
  • 46. El Magnesio es un ion útil en diferentes funciones del cuerpo humano, se encuentra unido en gran parte a las moléculas de ATP, por ello el Magnesio es fundamental para que funcionen los tejidos, sobre todo en tejidos musculares y por ello es importante para valorar la función del tejido muscular y del cardiaco. Sus valores normales son de 1.5 a 2.5 mEq/L.
  • 47.
  • 48. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer cuando las cifras de magnesio se encuentran por debajo de 1.2 mg/dl, y no existe correlación entre las concentraciones séricas y la gravedad de las manifestaciones clínicas. Existen situaciones especialmente susceptibles a la hipomagnesemia:  Insuficiencia cardiaca congestiva  Tratamiento con digoxina  Hipopotasemia
  • 49. CLASIFICACIÓN LEVE: 1.4 – 1.8 mg/dl. MODERADA: 1.3 – 1 mg/dl. SEVERA: menor a 1 mg/dl.
  • 50. SIGNOS Y SÍNTOMAS Cardíacos: Arritmias supraventriculares, fibrilación auricular, taquicardia auricular. Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Ensanchamiento del complejo QRS. Aumenta la toxicidad y el efecto arritmogénico de la digoxina.
  • 51. SIGNOS Y SÍNTOMAS Neuromuscular: Debilidad muscular y tremor. Hiperreflexia y tetania. Gastrointestinales: Náuseas y vómitos. Anorexia.
  • 52. DIAGNÓSTICO: Bioquímica sanguínea: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, proteínas totales. Bioquímica de orina: urea, creatinina, sodio y potasio. BHC Electrocardiograma. Gasometría arterial.
  • 53. TRATAMIENTO: Corrección de la causa. Reposición con Sulfato de Mg. Dosis: 2 gr IV cada 8 horas durante 3 días consecutivos.
  • 54.
  • 55. La hipermagnesemia es el aumento de las concentraciones del magnesio. CAUSAS: * Insuficiencia renal (fase oligúrica) * Administración excesiva de Mg. * Deshidratación
  • 57. SIGNOS Y SÍNTOMAS Disminución de la conducción neuromuscular: Debilidad muscular Parálisis fláccida ascendente Bradicardia Hiporreflexia Paro cardiaco Depresión respiratoria Hipotensión Letargo Bradipnea Coma
  • 58. DIAGNÓSTICO ECG : Ondas T altas y puntiagudas. Ensanchamiento del complejo QRS. Laboratorio: Mg plasmático > 2,6 mg/dl.
  • 59. TRATAMIENTO: La Hipermagnesemia asintomática solo necesita disminuir la administración de Mg y el tratamiento de la causa. La Hipermagnesemia sintomática necesita tratamiento con Gluconato de calcio al 10 % (10-20 ml IV). antagoniza los efectos tóxicos de la hipermagnesemia. Diálisis peritoneal y hemodiálisis si existe insuficiencia renal.
  • 60.
  • 61. El Calcio es considerado como el guardián de la puerta debido a que controla y mantiene un intercambio adecuado de potasio y sodio a través de las membranas celulares. Este elemento es crucial para mantener un efecto de equilibrio en la contractilidad y la excitabilidad cardiacas. Las concentraciones de calcio varían de 8 a 10 mg/dL
  • 62.
  • 63. La hipocalcemia consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL en seres humanos, y presenta efectos fisiopatológicos. CAUSAS: * Hipoalbuminemia. * Insuficiencia renal * Pancreatitis aguda * Hipoparatiroidismo * Hípomagnesemia severa * Rabdomiólisis
  • 64. SIGNOS Y SÍNTOMAS Muscular: Parestesia, hiperreflexia, tetania, irritabilidad y espasmo facial, laríngeo, bronquial e intestinal. Sistema Nervioso Central: Ansiedad, depresión, psicosis, delirio, convulsiones, irritabilidad, convulsiones, letargia e irritabilidad. Sistema Cardiovascular: Hipotensión arterial, bradicardia, prolongación del intervalo QT, paro cardíaco.
  • 65. DIAGNÓSTICO ECG : Prolongación del intervalo QT Arritmias cardiacas Laboratorio: Calcemia plasmática < a 8,5 mg/dl.
  • 66. TRATAMIENTO: Gluconato de calcio o Cloruro de calcio. Dosis:10 ml de cloruro de calcio al 10 % IV en 10 minutos, seguidos por 40 ml diluidos en 1 litro de SF. en 12-24 horas.
  • 67.
  • 68. La hipercalcemia consistente en un exceso del nivel sérico de calcio total. Se considera una hipercalcemia grave con cifras de calcio > 13 mg/dl y se favorece con la presencia de deshidratación. CAUSAS: * Hiperparatiroidismo * Neoplasias malignas * intoxicación por vitamina D. * Hipertiroidismo * Inmovilización prolongada
  • 69. SIGNOS Y SÍNTOMAS Generales: Polidipsia, anorexia, fatiga muscular, astenia, falta de concentración, confusión mental. Sistema cardiovascular: Hipertensión arterial, bradicardia y bloqueos de rama y AV, Prolongación intervalo PR, ensanchamiento del QRS, aplanamiento de la onda “T” y acortamiento del intervalo QT
  • 70. SIGNOS Y SÍNTOMAS Digestivos: Náuseas, vómitos y estreñimiento Renales: Poliuria por alteración de la reabsorción de agua y electrolitos en el túbulo. Neurológicos: Estupor, coma.
  • 72. TRATAMIENTO: Hidratación para expansión del Volumen extracelular y promover su excreción renal. Se sugiere SF: iniciar 200-400 ml/h para inducir un balance hídrico (+) de 2000 ml en las 1ras. 24 horas. Furosemida: luego de hidratación se puede usar 20-40 mg IV cada 6 horas. Corticoides: útiles en la hipercalcemia asociada a neoplasias.
  • 73.
  • 74. Los niveles normales del fósforo oscilan entre: 3.0 – 4.5 mg/dl.
  • 75.
  • 76. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer cuando las cifras de fósforo se encuentran por debajo de 1.5 mg/dl o a concentraciones mayores si el descenso es rápido. CAUSAS: * Alcoholismo * Cetoacidosis diabética * Quemadura severa * Sobredosis de salicilatos * Golpe de calor *Tirotoxicosis
  • 77. CLASIFICACIÓN LEVE: 2.5 – 3 mg/dl MODERADA: 1 – 2.5 mg/dl GRAVE: < 1 mg/dl
  • 78. SIGNOS Y SÍNTOMAS Cardíacas: Insuficiencia cardíaca. Arritmias ventriculares y muerte súbita. Sistema Nervioso Central: Parálisis de pares craneales Convulsiones Somnolencia, desorientación y coma Neuromusculares: Debilidad muscular, mialgias, parestesias, hiperreflexia y tetania.
  • 79. SIGNOS Y SÍNTOMAS Óseas: Osteomalacia Osteopenia Hematológicas: Trombocitopenia, alteración de la función plaquetaria y hemorragias secundarias. Alteración de los leucocitos, incrementando la susceptibilidad a infecciones en pacientes de alto riesgo.
  • 80. SIGNOS Y SÍNTOMAS Gastrointestinales: Náuseas y vómitos Anorexia Renales: Necrosis tubular aguda Metabólicas: Acidosis metabólica
  • 81. DIAGNÓSTICO Laboratorio: Fósforo plasmático < a 2,5 mg/dl. El fosfato urinario puede elevarse en casos de insuficiencia renal.
  • 82. TRATAMIENTO: Se basa en el nivel del fósforo plasmático y en la corrección de la causa. El fosfato de sodio debe ser administrado en infusión continua durante por lo menos 3 horas. *1 mmol 31 mg.
  • 83.
  • 84. La hiperfosfatemia se produce fundamentalmente por 2 mecanismos: Disminución de la excreción renal de fósforo. Sobrecarga de fósforo al espacio extracelular.
  • 85. SIGNOS Y SÍNTOMAS Cardíacas Hipotensión arterial, bradicardia y paro cardíaco, Prolongación del intervalo QT. Sistema Nervioso Central Ansiedad e irritabilidad, Depresión, psicosis y delirio, Convulsiones y letargia. Neuromusculares Calambres musculares o tetania, hiperexcitabilidad neuromuscular y parestesias.
  • 86. SIGNOS Y SÍNTOMAS Gastrointestinales Náuseas y vómitos Anorexia Renal Insuficiencia renal Oculares Disminución de la agudeza visual Conjuntivitis
  • 88. TRATAMIENTO: Hiperfosfatemia aguda: Forzar la diuresis con SSF entre 3 y 6 litros al día. Esta medida puede disminuir el calcio plasmático (monitorizarlo). Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4 horas. Hemodiálisis: si hiperfosfatemia grave con hipocalcemia o insuficiencia renal avanzada.
  • 89. TRATAMIENTO: Hiperfosfatemia crónica: Disminuir el fosforo de la dieta y administrar quelantes del fosforo: Carbonato cálcico VO 2.5-10 gr al día o Acetato cálcico VO 1 gr/8 horas Si los fármacos anteriores producen hipercalcemia administrar Sevelamer VO a dosis de 800-1600 mg/8 horas. • Añadir Hidróxido de aluminio VO 200-500 mg/4-6 horas si persiste la fosfatemia elevada.