SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMBRADO PUBLICO
     Es un servicio público no domiciliario con el que se
proporciona iluminación a espacios públicos y de circulación, de
tránsito vehicular o peatonal, dentro de un perímetro, urbano y
rural, de un municipio o un distrito.
     Para prestar el servicio de alumbrado público, además de
energía, se requiere administración, operación, mantenimiento,
modernización, reposición y expansión del sistema.
¿A QUIÉN CORRESPONDE PRESTAR EL SERVICIO DE ALUMBRADO
PÚBLICO?
     Los municipios son los responsables del servicio de alumbrado
público; y lo pueden prestar directa o indirectamente, a través de
empresas de servicios públicos domiciliarios, u otros prestadores de
este servicio.
¿QUIÉN FACTURA Y RECAUDA EL IMPUESTO DE ALUMBRADO
PÚBLICO?
     El municipio puede recaudar el impuesto de alumbrado
público directamente, o a través de un tercero.




        ¿QUÉ ES EL IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO?
     Los municipios deben incluir en sus presupuestos los costos
de presentación del servicio de alumbrado público y/o los ingresos
por impuestos de alumbrado público, en el caso que este sea el
mecanismo de financiación.
Las leyes de 97 de 1913 y 84 de 1915 crearon el impuesto de
alumbrado público, destinado a sufragar los costos derivados de la
prestación, mantenimiento y expansión.
     Cuando el alumbrado público se paga a través de impuestos,
este es aprobado por el concejo municipal, de cada municipio,
mediante acuerdo.
     La modalidad de pago puede ser a través de un porcentaje del
valor del consumo mensual de energía, o a través de tarifa fija.




 ¿LA ILUMINACIÓN EN CONJUNTOS CERRADOS HACE PARTE DEL
                      ALUMBRADO PÚBLICO?
     No. La iluminación de las zonas comunes en las unidades
cerradas o en los edificios o conjuntos residenciales, comerciales o
mixtos, sometidos al régimen de propiedad respectivo, no hacen
parte del servicio de alumbrado público; es decir que está a cargo
de la copropiedad horizontal.
     También se excluyen del alumbrado público la iluminación de
carreteras que no estén a cargo a municipios o distrito.




   ¿A QUIÉN SE DEBEN DIRIGIR LOS RECLAMOS O QUEJAS POR
                      ALUMBRADO PÚBLICO?
     A la alcaldía. El municipio es el encargado de dar respuestas a
los usuarios sobre cualquier tema relacionado con el alumbrado
público.
     Aunque el municipio tenga convenio con un operador
independiente, sigue siendo el responsable de responder a la
comunidad.
SISTEMAS DE DISTRIBUCION




Sistema de distribución: conjunto de instalaciones de entrega de
energía eléctrica a los diferentes usuarios, comprendidas entre los
centros de energía disponibles y las acometidas. Los centros de
energía disponibles pueden ser: Centrales generadoras o
subestaciones alimentadas por líneas de transmisión.
 Un Sistema de Distribución comprende:


  Subestaciones transformadoras


  Red de distribución primaria


  Puntos de transformación


  Red de distribución secundaria


  Instalaciones de alumbrado público


  Acometidas (van desde los postes hasta los medidores de
  energía de los usuarios)
Red de distribución primaria: La red de distribución primaria toma
la energía del lado de baja tensión de la subestación y la reparte a
los primarios de los transformadores de distribución del sistema de
distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público
y/o a las conexiones para los usuarios.




Subestación transformadoras: que transforman la energía a una
tensión más baja para la distribución parcial, y regulan la tensión
aplicad a los centros de carga.
Red de distribución secundaria: Es aquella destinada a transportar
la energía eléctrica suministrada a la tensión de servicio de los
abonados desde la salidas de baja tensión de los transformadores
hasta las acometidas.


Instalaciones de alumbrado público: son conjuntos de dispositivos
necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos,
abarcando las redes y las unidades de alumbrado público.


Tensión nominal de un sistema: Es la tensión sobre la que
denomina un sistema y según la cual son determinadas ciertas
características de su funcionamiento y aislamiento.


Clasificación funcional del Sistema de distribución


1. Sistemas de subtransmisión: son circuitos que llevan la energía
de la subestación de subtransmisión a las subestaciones de
distribución.
2. Subestación de distribución: Reciben energía de los circuitos de
su transmisión y la transforman a la tensión de alimentación
primaria.


3. Circuitos primarios o alimentadores: son circuitos que salen de
la subestaciones de distribución hasta los transformadores de
distribución.


4. Transformadores de distribución: Están instalados sobre postes,
casetas o sótanos situados próximos a los clientes y convierten la
energía a la tensión de servicio.


5.   Circuitos    secundarios:      reparten    la   energía   de   los
transformadores de distribución por las proximidades del
consumidor


6.   Acometida:     circuitos    desde    los   secundarios    de   los
transformadores hasta los breakers de entrada en la caja del
medidor.
PROCESO        DE   DISTRIBUCIÓN        DE      ENERGÍA   ELÉCTRICA.




Distribución: Transporte de energía eléctrica hasta los puntos de
consumo (Cargas).


Red de Distribución: Conjunto de circuitos eléctricos conectados
entre si y eventualmente interconectados con otras redes
eléctricas.


Circuitos eléctricos de distribución: Conjunto de soportes,
conductores, transformadores, aisladores y accesorios utilizados
para la distribución de la energía eléctrica.


Clasificación de los circuitos de distribución (Circuitos o partes de
un circuito)


Según su construcción


o Aéreos


o Subterráneos
Circuitos aéreos: Cuyos conductores están situados por encima del
suelo, soportados por medio de apoyos y aisladores apropiados.




Circuitos subterráneos: Cuyos conductores están instalados por
debajo del suelo en ductos y canalizaciones.




Según el nivel de voltaje


o Primarios


o Secundarios


Circuito   Primario:   Parte   del   circuito   ubicado   antes   del
transformador o transformadores de distribución.


Circuito secundario: Parte del circuito ubicado después del
transformador de distribución.
Según la carga transportada


o Troncal


o Ramal (Lateral)


Circuito Troncal: Parte del circuito que transporta la mayor
cantidad de carga.


Circuito Ramal: Derivaciones del troncal, generalmente en
conductores de menor calibre


Alumbrado Público en Venezuela y el resto del mundo

     El alumbrado público es el servicio público consistente en la
iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios
de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna
persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente
del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada
para el normal desarrollo de las actividades.

     Por lo general el alumbrado público en la ciudades o centros
urbanos es un servicio municipal que se encarga de su instalación,
aunque en carreteras o infraestructura vial importante corresponde
al gobierno central o regional su implementación.

      Para la iluminación de una carretera, un núcleo de población,
una fuente, monumento o fachada se emplean un conjunto de
elementos tales como báculos, faroles, candelabros de fundición y
proyectores, en función de su colocación, intensidad luminosa
deseada, entorno y otros factores. Típicamente se emplean
lámparas de tecnología SAP (Lámpara de vapor de sodio de Alta
Presión - de tono anaranjado), Aditivos Metálicos (de tonalidad
azul, aunque por errores de composición puede variar) y MCC
(Vapor de Mercurio de Color Corregido - de tono verdoso), si bien
existen otras como Tungsteno-Halógena (antiguamente llamada
Cuarzo-Iodo), fluorescencia y LED. Por su baja eficacia las lamparas
de vapor de Mercurio, Luz Mixta (un quemador de mercurio con un
filamento incandescente) e incandescente (normal y de Tungsteno-
Halógena) no son muy utilizadas en el alumbrado publico, con
excepción de aplicaciones especiales.

      Cada punto de luz puede contar con una o más luminarias. Los
puntos de luz se conectan a las salidas de un centro de mando que
es alimentado a su vez por una acometida de la compañía eléctrica.
Los encendidos se efectúan localmente mediante célula
fotoeléctrica, programación por reloj astronómico o remotamente
por sistemas de telecontrol basados en líneas RTB, radiofrecuencia
o GSM.
Fuente: Wikipedia
Eficiencia Energética en Iluminación Pública


      Desde que la sociedad ha comenzado a sentir las dificultades
para proveerse de energía por efecto de sequías ó de agotamiento
de los recursos naturales, expresiones como utilización eficiente de
la energía y uso racional de la energía, se escuchan y escriben a
menudo.
      La utilización eficiente implica que se usa la menor cantidad
posible de energía para lograr el fin deseado, por ejemplo al
calentar una cierta porción de agua, al enfriar alimentos en un
refrigerador, al trasladar personas de un piso a otro mediante un
ascensor o escala mecánica o al iluminar un recinto acorde a los
requerimientos visuales, etc.

     El concepto de Eficiencia para un sistema puede ser definido
como la relación entre la energía que éste entrega como resultado
de su funcionamiento dividida por la energía de entrada al sistema,
siendo las pérdidas en el proceso la diferencia entre ambas; en la
medida que se reduzcan estas pérdidas la Eficiencia del sistema
mejorará:
La dificultad para aplicar esta sencilla relación es que ella
asume que tanto la Entrada como la Salida estén en las mismas
unidades, lo que normalmente no ocurre:
-
      Una plancha eléctrica puede tener una Entrada de 1,0 Kw-
Hora pero su Salida es un calentamiento de su base en una cierta
cantidad de grados Celsius
-
      Un automóvil consume energía en forma de litros de
combustible y su resultado es el poder recorrer una cierta distancia
en kilómetros
      Por lo anterior es que se ha diseñado un Índice de Eficiencia
que permite soslayar el problema planteado y ello consiste en
reconocer para la Salida una unidad propia del resultado ó función
para la cual fue hecho el sistema o aparato, que para la plancha
daría en Kw-Hora sobre grado Celsius y que para el automóvil sería
en Litros sobre Kilómetro ó, como se acostumbra en el país en
Kilómetros sobre Litro
      Para el caso de un sistema de alumbrado público, al ser su
función proveer la iluminación que los usuarios necesitan cuando la
iluminación natural desaparece, su Índice de Eficiencia estaría dado
entre la potencia eléctrica instalada en el sistema y la potencia
lumínica suministrada por él.
     Habitualmente se mide la potencia eléctrica en watts,
representando la cantidad de energía eléctrica suministrada ó
disponible por cada segundo transcurrido. La potencia lumínica se
mide en lúmenes e indica la cantidad de energía lumínica producida
por cada segundo.
     Hecho estos alcances podemos entrar a analizar cómo se va
configurando el Índice de Eficiencia de un sistema de Alumbrado
Público. Lo primero es señalar que el comportamiento final
dependerá del comportamiento de los diversos elementos y
componentes que lo constituyen y por ende es de importancia que
identifiquemos a cada uno de ellos. Lo segundo es determinar
identificar el Índice de Eficiencia de cada elemento y componente
para poder establecer los grados de mejoramiento posibles.
Según el cuadro superior y el desglose allí indicado, se puede
ir analizando cómo tender a un sistema de alumbrado público
eficiente al intervenir en las Características Relevantes de los
componentes:
1)
Usuario:
El usuario puede aprovechar mejor la energía lumínica del sistema
si se evita que sufra deslumbramiento por efecto de las luminarias.
Ello se fundamenta en que, al estar deslumbrado, necesita mayor
contraste para distinguir los objetos y por lo tanto el sistema le
debe suministrar una cantidad de energía lumínica mayor que si no
estuviera sufriendo deslumbramiento. Técnicamente las
recomendaciones internacionales evalúan el grado de
deslumbramiento de un sistema mediante el índice TI ó Threshold :

  1.   Deslumbramiento
  2.   eflexión Pavimento
  3.   Reflector –Difusor
  4.   Rendimiento
  5.   Factor de Utilización
  6.   Eficacia Lámpara
  7.   Pérdida en Balasto


Intervenciones para mejorar el Índice de Eficiencia
      Increment y establecen que éste no debe superar el 10% para
que el usuario no se vea afectado mayormente. La forma de actuar
sobre este TI es en la distribución de luz de las luminarias de la
instalación, por lo que se verá también en ese ítem.
      Un nuevo concepto se ha introducido últimamente para
caracterizar a un observador en la carretera. Este es el de
Visibilidad, que reemplaza al objeto estándar de reflexión cero,
usado en el método del contraste, por otro objeto de reflexión
20%. Este concepto, al aplicarse, determina luminancias menores
que en el otro método, por la razón que se esquematiza en la
figura, en donde se puede apreciar que este nuevo concepto de
objeto sí se puede ver en zonas oscuras de la calzada y, por tanto,
disminuye notablemente las exigencias de diseño del alumbrado,
bajando la inversión inicial y operacional de estos sistemas.
2)
Luminarias:
      En ellas podemos encontrar el mayor número de
componentes que se pueden mejorar para contribuir a un sistema
más eficiente.
a)
Reflector
      Este es un componente del sistema óptico cuya función es
redirigir el flujo luminoso de la ampolleta hacia el difusor ó salida
de la luminaria. Mientras mayor sea la absorción de luz en él,
mayor será la pérdida de luz.
b)
Difusor
      El difusor tiene por objetivo proteger el sistema óptico del
ingreso de contaminación y de agua, pero también puede en
algunos casos ayudar a la mejor distribución de la luz hacia la calle
(en este caso tiene por lo general prismas). También permite la
protección de la ampolleta de acciones vandálicas.
      El difusor juega un rol importante en las pérdidas de luz en el
interior de la luminaria puesto que a través de él debe pasar toda la
luz directa de la lámpara y la reflejada en el reflector. Por tanto es
un componente muy influyente en la eficiencia del sistema de
alumbrado público.
      El conjunto difusor-reflector-lámpara definen en parte el TI
mencionado en (1) Usuario y también el sistema óptico de la
luminaria.
      El sistema óptico de la luminaria da origen al llamado
Rendimiento lumínico de la luminaria, que en Chile se encuentra
regulado por la Norma NSEG 15. E.n 78 de la SEC en donde se
establecen valores de Eficiencia lumínica mínima para éstas según
las potencias de lámpara que se trate. Esta normativa data del año
1978 y ya en ese año los ingenieros chilenos establecieron criterios
de eficiencia para las, luminarias que se instalaban en nuestras
calles. En general las Eficiencias mínimas aceptadas parten en 60%
para potencias bajas y suben a 70% para las potencias mayores.
c)
Eficacia de la Lámpara

      Para efectos del sistema de alumbrado público la lámpara es
un componente que consume energía eléctrica y emite energía
lumínica. El Índice de Eficiencia se mide en lúmenes sobre watt y
representa la potencia lumínica que es capaz de producir la
lámpara por cada watt de entrada. En el lenguaje de especialistas
se habla de la Eficacia de la lámpara.
      La Eficacia de las lámparas usadas en alumbrado público es
del orden de los 100 a 140 lúmenes sobre watt que es el caso de las
lámparas de sodio de alta presión. No se visualiza en el mercado
que en el mediano plazo (5 años) vaya a comercializarse una
lámpara de mayor Eficacia que la mencionada. Teniendo eso en
cuenta se podría afirmar que este componente no ofrece mayores
expectativas de mejora por el momento. Sin embargo, es necesario
tener presente que las fuentes de luz existentes en el mercado son,
desde el punto de vista de la Eficiencia, bastante críticas. Baste
saber que la lámpara ideal teórica (emitiendo su energía en la
longitud de onda de los 555 nanometros) tendría una
      Eficaciade 683 lúmenes sobre watt contra los 140 de una
      lámpara de sodio de alta presión. Es decir, estamos hablando
      de una Eficiencia de 140/683x100 = 20,5%
Es decir, un sistema de alumbrado público parte con uno de sus
componentes fundamentales, la lámpara, con una Eficiencia de
20% lo que obliga a hacer un uso muy responsable de ella, como
por ejemplo el evitar sistemas con cantidades de luz que excedan lo
que el usuario razonablemente necesita. De allí la importancia de
las Normas y Recomendaciones internacionales sobre la materia
donde se especifican las condiciones de iluminación para cada
requerimiento. Producir LUZ es un proceso energéticamente
oneroso.
d)
Pérdidas en los Balastos
Los balastos son componentes eléctricos de la luminaria
encargados de limitar las características de corriente y tensión en la
lámpara. En esta labor se producen pérdidas principalmente en
forma de calor, lo cual hace que la Eficiencia de ellos varíe en el
rango de 10 a 20% en el rango de potencias de 400 a 70 watts
respectivamente. Los balastos de naturaleza electrónica pueden
ofrecer trabajar con pérdidas bastante menores e incluso mejorar
la Eficacia de las lámparas al trabajar con frecuencias mayores a 50
ciclos /segundo.


e)
Características de Reflexión del pavimento
      La capacidad de ver del usuario en la noche aumenta con la
luminosidad del entorno y/o fondo. En el proceso de conducción
nocturna el automovilista reconoce los objetos y obstáculos por
contraste contra el fondo iluminado. Este fondo iluminado es el
pavimento en el alumbrado público, que recibe la luz de las
luminarias y la refleja hacia el observador o conductor. De ello se
desprende que el pavimento, aunque aparentemente no es parte
del sistema de alumbrado público en la realidad sí lo es. Mientras
menos luz refleje el pavimento más energía luminosa se deberá
consumir para mantener su luminosidad en los valores adecuados
al usuario de las vías. Es tal su importancia en la Eficiencia del
sistema de alumbrado público que si se mejorara un 10% su
reflexión se podría directamente bajar la iluminación en ese mismo
10%.
f)
Factor de Utilización
      El Factor de Utilización describe, para una instalación
determinada, el porcentaje de Luz emitida por la lámpara que llega
a la calle en cuestión, es decir, considera a la luminaria ya instalada
en un lugar determinado alumbrando una calle de ancho conocido
y con una altura de montaje dada.




Luz Útil: Aquella que llega a la zona que se desea iluminar
Luz Lámpara: La luz total emitida por la ampolleta

     La figura que sigue explica gráficamente lo anterior y permite
darse cuenta de la importancia de usar luminarias que muestren
un adecuado Factor de Utilización para la calle que se desea
iluminar a fin de no perder luz.
Los Factores de Utilización para luminarias de potencias bajas
(70w sodio) deben ser superiores al 37% y los de potencias mayores
deben estar por sobre el 45%.


     En resumen, haciendo un seguimiento de la energía eléctrica
desde que entra a la luminaria y sale de ella convertida en
iluminación podemos establecer que va sufriendo pérdidas a su
paso por los diferentes componentes del modo que se indica:
pérdida
De lo anterior se desprende que hay varias opciones para ir
mejorando la Eficiencia de un sistema de alumbrado público siendo
la lámpara la que está en notoria desventaja, pero a la vez la que
está menos a nuestro alcance de manipular. El siguiente aspecto es
la instalación, y allí es de responsabilidad directa de los ingenieros
proyectistas de alumbrado el que traten de obtener en sus
proyectos Eficiencias mayores a través de un mejor manejo de los
Factores de Utilización. En relación a los balastos he mencionado
que los electrónicos presentan una mejor Eficiencia al mismo
tiempo que mejoran la Eficiencia de la lámpara, por lo que es una
opción clara que se deberá explorar a corto plazo. En relación al
sistema óptico, las mejoras se presentarán en la medida que
aparezcan nuevas lámparas que permitan cambiar la tecnología
actualmente vigente, lo que no se aprecia en el futuro mediato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNPpt. IluminacióN
Ppt. IluminacióN
jcriverosd
 
conclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendacionesconclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendaciones
Lilia Padilla
 
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricaTema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
juan quispe cruz
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonica
Lucero Luna
 
Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)
Daniela Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNPpt. IluminacióN
Ppt. IluminacióN
 
Iluminación
Iluminación Iluminación
Iluminación
 
Aparatos de Alumbrado
Aparatos de AlumbradoAparatos de Alumbrado
Aparatos de Alumbrado
 
08. cálculo de iluminación exterior
08. cálculo de iluminación exterior08. cálculo de iluminación exterior
08. cálculo de iluminación exterior
 
Alumbrado Publico
Alumbrado Publico Alumbrado Publico
Alumbrado Publico
 
conclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendacionesconclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendaciones
 
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricaTema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonica
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
 
Listado de precios mano de obra instalaciones electricas
Listado de precios mano de obra instalaciones electricasListado de precios mano de obra instalaciones electricas
Listado de precios mano de obra instalaciones electricas
 
Alumbrado publico eletiva vi
Alumbrado publico eletiva viAlumbrado publico eletiva vi
Alumbrado publico eletiva vi
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
 
Memoria descriptiva arquitectura
Memoria descriptiva arquitecturaMemoria descriptiva arquitectura
Memoria descriptiva arquitectura
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado edificaciones
Alumbrado edificacionesAlumbrado edificaciones
Alumbrado edificaciones
 

Similar a Alumbrado publico

sistemasdedistribucion
sistemasdedistribucionsistemasdedistribucion
sistemasdedistribucion
massigonzalez
 
PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdf
PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdfPERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdf
PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdf
CESARURIELRODRIGUEZE1
 

Similar a Alumbrado publico (20)

Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
 
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTOELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
 
sistemasdedistribucion
sistemasdedistribucionsistemasdedistribucion
sistemasdedistribucion
 
Estudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado públicoEstudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado público
 
distribucion de energia
distribucion de energiadistribucion de energia
distribucion de energia
 
Alumbrado publico alexandra
Alumbrado publico alexandraAlumbrado publico alexandra
Alumbrado publico alexandra
 
Diseño del Suministro Eléctrico de una Vivienda
Diseño del Suministro Eléctrico de una ViviendaDiseño del Suministro Eléctrico de una Vivienda
Diseño del Suministro Eléctrico de una Vivienda
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
 
PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdf
PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdfPERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdf
PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES FOTOVOLTAICAS [Autoguardado].pdf
 
Sistema típico de potencia
Sistema típico de potenciaSistema típico de potencia
Sistema típico de potencia
 
Generación de la energia electrica
Generación de la energia electricaGeneración de la energia electrica
Generación de la energia electrica
 
Alumbardo publico pdf
Alumbardo publico pdfAlumbardo publico pdf
Alumbardo publico pdf
 
sisema electrico saia
sisema electrico saiasisema electrico saia
sisema electrico saia
 
guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
 
Trabajo fin master
Trabajo fin masterTrabajo fin master
Trabajo fin master
 
Estudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado públicoEstudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado público
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf
DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdfDIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf
DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Alumbrado publico

  • 1. ALUMBRADO PUBLICO Es un servicio público no domiciliario con el que se proporciona iluminación a espacios públicos y de circulación, de tránsito vehicular o peatonal, dentro de un perímetro, urbano y rural, de un municipio o un distrito. Para prestar el servicio de alumbrado público, además de energía, se requiere administración, operación, mantenimiento, modernización, reposición y expansión del sistema.
  • 2. ¿A QUIÉN CORRESPONDE PRESTAR EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO? Los municipios son los responsables del servicio de alumbrado público; y lo pueden prestar directa o indirectamente, a través de empresas de servicios públicos domiciliarios, u otros prestadores de este servicio.
  • 3. ¿QUIÉN FACTURA Y RECAUDA EL IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO? El municipio puede recaudar el impuesto de alumbrado público directamente, o a través de un tercero. ¿QUÉ ES EL IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO? Los municipios deben incluir en sus presupuestos los costos de presentación del servicio de alumbrado público y/o los ingresos por impuestos de alumbrado público, en el caso que este sea el mecanismo de financiación.
  • 4. Las leyes de 97 de 1913 y 84 de 1915 crearon el impuesto de alumbrado público, destinado a sufragar los costos derivados de la prestación, mantenimiento y expansión. Cuando el alumbrado público se paga a través de impuestos, este es aprobado por el concejo municipal, de cada municipio, mediante acuerdo. La modalidad de pago puede ser a través de un porcentaje del valor del consumo mensual de energía, o a través de tarifa fija. ¿LA ILUMINACIÓN EN CONJUNTOS CERRADOS HACE PARTE DEL ALUMBRADO PÚBLICO? No. La iluminación de las zonas comunes en las unidades cerradas o en los edificios o conjuntos residenciales, comerciales o
  • 5. mixtos, sometidos al régimen de propiedad respectivo, no hacen parte del servicio de alumbrado público; es decir que está a cargo de la copropiedad horizontal. También se excluyen del alumbrado público la iluminación de carreteras que no estén a cargo a municipios o distrito. ¿A QUIÉN SE DEBEN DIRIGIR LOS RECLAMOS O QUEJAS POR ALUMBRADO PÚBLICO? A la alcaldía. El municipio es el encargado de dar respuestas a los usuarios sobre cualquier tema relacionado con el alumbrado público. Aunque el municipio tenga convenio con un operador independiente, sigue siendo el responsable de responder a la comunidad.
  • 6. SISTEMAS DE DISTRIBUCION Sistema de distribución: conjunto de instalaciones de entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios, comprendidas entre los centros de energía disponibles y las acometidas. Los centros de energía disponibles pueden ser: Centrales generadoras o subestaciones alimentadas por líneas de transmisión.
  • 7.  Un Sistema de Distribución comprende: Subestaciones transformadoras Red de distribución primaria Puntos de transformación Red de distribución secundaria Instalaciones de alumbrado público Acometidas (van desde los postes hasta los medidores de energía de los usuarios)
  • 8. Red de distribución primaria: La red de distribución primaria toma la energía del lado de baja tensión de la subestación y la reparte a los primarios de los transformadores de distribución del sistema de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público y/o a las conexiones para los usuarios. Subestación transformadoras: que transforman la energía a una tensión más baja para la distribución parcial, y regulan la tensión aplicad a los centros de carga.
  • 9. Red de distribución secundaria: Es aquella destinada a transportar la energía eléctrica suministrada a la tensión de servicio de los abonados desde la salidas de baja tensión de los transformadores hasta las acometidas. Instalaciones de alumbrado público: son conjuntos de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos, abarcando las redes y las unidades de alumbrado público. Tensión nominal de un sistema: Es la tensión sobre la que denomina un sistema y según la cual son determinadas ciertas características de su funcionamiento y aislamiento. Clasificación funcional del Sistema de distribución 1. Sistemas de subtransmisión: son circuitos que llevan la energía de la subestación de subtransmisión a las subestaciones de distribución.
  • 10. 2. Subestación de distribución: Reciben energía de los circuitos de su transmisión y la transforman a la tensión de alimentación primaria. 3. Circuitos primarios o alimentadores: son circuitos que salen de la subestaciones de distribución hasta los transformadores de distribución. 4. Transformadores de distribución: Están instalados sobre postes, casetas o sótanos situados próximos a los clientes y convierten la energía a la tensión de servicio. 5. Circuitos secundarios: reparten la energía de los transformadores de distribución por las proximidades del consumidor 6. Acometida: circuitos desde los secundarios de los transformadores hasta los breakers de entrada en la caja del medidor.
  • 11. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Distribución: Transporte de energía eléctrica hasta los puntos de consumo (Cargas). Red de Distribución: Conjunto de circuitos eléctricos conectados entre si y eventualmente interconectados con otras redes eléctricas. Circuitos eléctricos de distribución: Conjunto de soportes, conductores, transformadores, aisladores y accesorios utilizados para la distribución de la energía eléctrica. Clasificación de los circuitos de distribución (Circuitos o partes de un circuito) Según su construcción o Aéreos o Subterráneos
  • 12. Circuitos aéreos: Cuyos conductores están situados por encima del suelo, soportados por medio de apoyos y aisladores apropiados. Circuitos subterráneos: Cuyos conductores están instalados por debajo del suelo en ductos y canalizaciones. Según el nivel de voltaje o Primarios o Secundarios Circuito Primario: Parte del circuito ubicado antes del transformador o transformadores de distribución. Circuito secundario: Parte del circuito ubicado después del transformador de distribución.
  • 13. Según la carga transportada o Troncal o Ramal (Lateral) Circuito Troncal: Parte del circuito que transporta la mayor cantidad de carga. Circuito Ramal: Derivaciones del troncal, generalmente en conductores de menor calibre Alumbrado Público en Venezuela y el resto del mundo El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades. Por lo general el alumbrado público en la ciudades o centros urbanos es un servicio municipal que se encarga de su instalación,
  • 14. aunque en carreteras o infraestructura vial importante corresponde al gobierno central o regional su implementación. Para la iluminación de una carretera, un núcleo de población, una fuente, monumento o fachada se emplean un conjunto de elementos tales como báculos, faroles, candelabros de fundición y proyectores, en función de su colocación, intensidad luminosa deseada, entorno y otros factores. Típicamente se emplean lámparas de tecnología SAP (Lámpara de vapor de sodio de Alta Presión - de tono anaranjado), Aditivos Metálicos (de tonalidad azul, aunque por errores de composición puede variar) y MCC (Vapor de Mercurio de Color Corregido - de tono verdoso), si bien existen otras como Tungsteno-Halógena (antiguamente llamada Cuarzo-Iodo), fluorescencia y LED. Por su baja eficacia las lamparas de vapor de Mercurio, Luz Mixta (un quemador de mercurio con un filamento incandescente) e incandescente (normal y de Tungsteno- Halógena) no son muy utilizadas en el alumbrado publico, con excepción de aplicaciones especiales. Cada punto de luz puede contar con una o más luminarias. Los puntos de luz se conectan a las salidas de un centro de mando que es alimentado a su vez por una acometida de la compañía eléctrica. Los encendidos se efectúan localmente mediante célula fotoeléctrica, programación por reloj astronómico o remotamente por sistemas de telecontrol basados en líneas RTB, radiofrecuencia o GSM.
  • 16. Eficiencia Energética en Iluminación Pública Desde que la sociedad ha comenzado a sentir las dificultades para proveerse de energía por efecto de sequías ó de agotamiento de los recursos naturales, expresiones como utilización eficiente de la energía y uso racional de la energía, se escuchan y escriben a menudo. La utilización eficiente implica que se usa la menor cantidad posible de energía para lograr el fin deseado, por ejemplo al calentar una cierta porción de agua, al enfriar alimentos en un refrigerador, al trasladar personas de un piso a otro mediante un ascensor o escala mecánica o al iluminar un recinto acorde a los requerimientos visuales, etc. El concepto de Eficiencia para un sistema puede ser definido como la relación entre la energía que éste entrega como resultado de su funcionamiento dividida por la energía de entrada al sistema, siendo las pérdidas en el proceso la diferencia entre ambas; en la medida que se reduzcan estas pérdidas la Eficiencia del sistema mejorará:
  • 17. La dificultad para aplicar esta sencilla relación es que ella asume que tanto la Entrada como la Salida estén en las mismas unidades, lo que normalmente no ocurre: - Una plancha eléctrica puede tener una Entrada de 1,0 Kw- Hora pero su Salida es un calentamiento de su base en una cierta cantidad de grados Celsius - Un automóvil consume energía en forma de litros de combustible y su resultado es el poder recorrer una cierta distancia en kilómetros Por lo anterior es que se ha diseñado un Índice de Eficiencia que permite soslayar el problema planteado y ello consiste en reconocer para la Salida una unidad propia del resultado ó función para la cual fue hecho el sistema o aparato, que para la plancha daría en Kw-Hora sobre grado Celsius y que para el automóvil sería en Litros sobre Kilómetro ó, como se acostumbra en el país en Kilómetros sobre Litro Para el caso de un sistema de alumbrado público, al ser su función proveer la iluminación que los usuarios necesitan cuando la
  • 18. iluminación natural desaparece, su Índice de Eficiencia estaría dado entre la potencia eléctrica instalada en el sistema y la potencia lumínica suministrada por él. Habitualmente se mide la potencia eléctrica en watts, representando la cantidad de energía eléctrica suministrada ó disponible por cada segundo transcurrido. La potencia lumínica se mide en lúmenes e indica la cantidad de energía lumínica producida por cada segundo. Hecho estos alcances podemos entrar a analizar cómo se va configurando el Índice de Eficiencia de un sistema de Alumbrado Público. Lo primero es señalar que el comportamiento final dependerá del comportamiento de los diversos elementos y componentes que lo constituyen y por ende es de importancia que identifiquemos a cada uno de ellos. Lo segundo es determinar identificar el Índice de Eficiencia de cada elemento y componente para poder establecer los grados de mejoramiento posibles.
  • 19. Según el cuadro superior y el desglose allí indicado, se puede ir analizando cómo tender a un sistema de alumbrado público eficiente al intervenir en las Características Relevantes de los componentes: 1) Usuario: El usuario puede aprovechar mejor la energía lumínica del sistema si se evita que sufra deslumbramiento por efecto de las luminarias. Ello se fundamenta en que, al estar deslumbrado, necesita mayor contraste para distinguir los objetos y por lo tanto el sistema le debe suministrar una cantidad de energía lumínica mayor que si no estuviera sufriendo deslumbramiento. Técnicamente las recomendaciones internacionales evalúan el grado de deslumbramiento de un sistema mediante el índice TI ó Threshold : 1. Deslumbramiento 2. eflexión Pavimento 3. Reflector –Difusor 4. Rendimiento 5. Factor de Utilización 6. Eficacia Lámpara 7. Pérdida en Balasto Intervenciones para mejorar el Índice de Eficiencia Increment y establecen que éste no debe superar el 10% para que el usuario no se vea afectado mayormente. La forma de actuar sobre este TI es en la distribución de luz de las luminarias de la instalación, por lo que se verá también en ese ítem. Un nuevo concepto se ha introducido últimamente para caracterizar a un observador en la carretera. Este es el de Visibilidad, que reemplaza al objeto estándar de reflexión cero, usado en el método del contraste, por otro objeto de reflexión
  • 20. 20%. Este concepto, al aplicarse, determina luminancias menores que en el otro método, por la razón que se esquematiza en la figura, en donde se puede apreciar que este nuevo concepto de objeto sí se puede ver en zonas oscuras de la calzada y, por tanto, disminuye notablemente las exigencias de diseño del alumbrado, bajando la inversión inicial y operacional de estos sistemas.
  • 21. 2) Luminarias: En ellas podemos encontrar el mayor número de componentes que se pueden mejorar para contribuir a un sistema más eficiente. a) Reflector Este es un componente del sistema óptico cuya función es redirigir el flujo luminoso de la ampolleta hacia el difusor ó salida de la luminaria. Mientras mayor sea la absorción de luz en él, mayor será la pérdida de luz. b) Difusor El difusor tiene por objetivo proteger el sistema óptico del ingreso de contaminación y de agua, pero también puede en algunos casos ayudar a la mejor distribución de la luz hacia la calle (en este caso tiene por lo general prismas). También permite la protección de la ampolleta de acciones vandálicas. El difusor juega un rol importante en las pérdidas de luz en el interior de la luminaria puesto que a través de él debe pasar toda la luz directa de la lámpara y la reflejada en el reflector. Por tanto es un componente muy influyente en la eficiencia del sistema de alumbrado público. El conjunto difusor-reflector-lámpara definen en parte el TI mencionado en (1) Usuario y también el sistema óptico de la luminaria. El sistema óptico de la luminaria da origen al llamado Rendimiento lumínico de la luminaria, que en Chile se encuentra regulado por la Norma NSEG 15. E.n 78 de la SEC en donde se establecen valores de Eficiencia lumínica mínima para éstas según las potencias de lámpara que se trate. Esta normativa data del año 1978 y ya en ese año los ingenieros chilenos establecieron criterios de eficiencia para las, luminarias que se instalaban en nuestras
  • 22. calles. En general las Eficiencias mínimas aceptadas parten en 60% para potencias bajas y suben a 70% para las potencias mayores. c) Eficacia de la Lámpara Para efectos del sistema de alumbrado público la lámpara es un componente que consume energía eléctrica y emite energía lumínica. El Índice de Eficiencia se mide en lúmenes sobre watt y representa la potencia lumínica que es capaz de producir la lámpara por cada watt de entrada. En el lenguaje de especialistas se habla de la Eficacia de la lámpara. La Eficacia de las lámparas usadas en alumbrado público es del orden de los 100 a 140 lúmenes sobre watt que es el caso de las lámparas de sodio de alta presión. No se visualiza en el mercado que en el mediano plazo (5 años) vaya a comercializarse una lámpara de mayor Eficacia que la mencionada. Teniendo eso en cuenta se podría afirmar que este componente no ofrece mayores expectativas de mejora por el momento. Sin embargo, es necesario tener presente que las fuentes de luz existentes en el mercado son, desde el punto de vista de la Eficiencia, bastante críticas. Baste saber que la lámpara ideal teórica (emitiendo su energía en la longitud de onda de los 555 nanometros) tendría una Eficaciade 683 lúmenes sobre watt contra los 140 de una lámpara de sodio de alta presión. Es decir, estamos hablando de una Eficiencia de 140/683x100 = 20,5% Es decir, un sistema de alumbrado público parte con uno de sus componentes fundamentales, la lámpara, con una Eficiencia de 20% lo que obliga a hacer un uso muy responsable de ella, como por ejemplo el evitar sistemas con cantidades de luz que excedan lo que el usuario razonablemente necesita. De allí la importancia de las Normas y Recomendaciones internacionales sobre la materia donde se especifican las condiciones de iluminación para cada
  • 23. requerimiento. Producir LUZ es un proceso energéticamente oneroso. d) Pérdidas en los Balastos Los balastos son componentes eléctricos de la luminaria encargados de limitar las características de corriente y tensión en la lámpara. En esta labor se producen pérdidas principalmente en forma de calor, lo cual hace que la Eficiencia de ellos varíe en el rango de 10 a 20% en el rango de potencias de 400 a 70 watts respectivamente. Los balastos de naturaleza electrónica pueden ofrecer trabajar con pérdidas bastante menores e incluso mejorar la Eficacia de las lámparas al trabajar con frecuencias mayores a 50 ciclos /segundo. e) Características de Reflexión del pavimento La capacidad de ver del usuario en la noche aumenta con la luminosidad del entorno y/o fondo. En el proceso de conducción nocturna el automovilista reconoce los objetos y obstáculos por contraste contra el fondo iluminado. Este fondo iluminado es el pavimento en el alumbrado público, que recibe la luz de las luminarias y la refleja hacia el observador o conductor. De ello se desprende que el pavimento, aunque aparentemente no es parte del sistema de alumbrado público en la realidad sí lo es. Mientras menos luz refleje el pavimento más energía luminosa se deberá consumir para mantener su luminosidad en los valores adecuados al usuario de las vías. Es tal su importancia en la Eficiencia del sistema de alumbrado público que si se mejorara un 10% su reflexión se podría directamente bajar la iluminación en ese mismo 10%.
  • 24. f) Factor de Utilización El Factor de Utilización describe, para una instalación determinada, el porcentaje de Luz emitida por la lámpara que llega a la calle en cuestión, es decir, considera a la luminaria ya instalada en un lugar determinado alumbrando una calle de ancho conocido y con una altura de montaje dada. Luz Útil: Aquella que llega a la zona que se desea iluminar Luz Lámpara: La luz total emitida por la ampolleta La figura que sigue explica gráficamente lo anterior y permite darse cuenta de la importancia de usar luminarias que muestren un adecuado Factor de Utilización para la calle que se desea iluminar a fin de no perder luz.
  • 25. Los Factores de Utilización para luminarias de potencias bajas (70w sodio) deben ser superiores al 37% y los de potencias mayores deben estar por sobre el 45%. En resumen, haciendo un seguimiento de la energía eléctrica desde que entra a la luminaria y sale de ella convertida en iluminación podemos establecer que va sufriendo pérdidas a su paso por los diferentes componentes del modo que se indica: pérdida
  • 26. De lo anterior se desprende que hay varias opciones para ir mejorando la Eficiencia de un sistema de alumbrado público siendo la lámpara la que está en notoria desventaja, pero a la vez la que está menos a nuestro alcance de manipular. El siguiente aspecto es la instalación, y allí es de responsabilidad directa de los ingenieros proyectistas de alumbrado el que traten de obtener en sus proyectos Eficiencias mayores a través de un mejor manejo de los Factores de Utilización. En relación a los balastos he mencionado que los electrónicos presentan una mejor Eficiencia al mismo tiempo que mejoran la Eficiencia de la lámpara, por lo que es una opción clara que se deberá explorar a corto plazo. En relación al sistema óptico, las mejoras se presentarán en la medida que aparezcan nuevas lámparas que permitan cambiar la tecnología actualmente vigente, lo que no se aprecia en el futuro mediato.