SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Integrantes.
Agni Lee García.
Nidialbe Gallardo.
Mariangel Gallardo.
ANATOMIA
La placenta a término:
Discoide, de 15-20 cm de diámetro y 2 a 5 cm de groso.
Pesa de 500 a 600 gramos.
Superficie fetal: membranas amnióticas.
Superficie materna: 10-12 cotiledones
El alumbramiento es el tercer y último periodo del trabajo de
parto. Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión
del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares (placenta,
cordón umbilical y membranas amniótica).
Mecanismo fisiológico del alumbramiento.
• Tiempo corporal:
• periodo durante el cual toda la placenta esta dentro del cuerpo
uterino.
• Tiempo corporal normal: < 10 minutos.
• Tiempo corporal prolongado: 10 – 30 minutos.
• Retención placentaria: > 30 minutos.
Periodos del alumbramiento
1. Reposo Clínico.
Ocurre a continuación de la expulsión del feto.
2. Desprendimiento.
Es debido a las contracciones uterinas similares en intensidad y frecuencia
Baudelocque Schultze
80 % de los casos.
La placenta se inserta en fondo uterino.
Hematoma retroplacentario.
Es expulsada por su cara fetal.
Baudelocque Duncan
20 % de los casos.
La placenta inserta en la porción lateral del cuerpo uterino.
El desprendimiento se inicia por el borde inferior de la
placenta.
Pérdida sanguínea desde el comienzo, roja, sin coágulos.
La placenta se expulsa por la cara materna.
Periodos del alumbramiento
Signos Clinicos (signos corporales)
Signo de schröeder
El útero llega al nivel del ombligo o 2–3cm por debajo.
Consistencia varia: dura (contracciones) y elástica en las pausas.
Se lateraliza a la derecha.
Signo de la perdida hemática
Desde el comienzo - Baudelocque – Duncan.
Luego de la expulsión - Baudelocque – Schultze.
A) Signo de schröeder
B) Perdida hematica
Periodos del alumbramiento
3. Descenso:
Favorecido:
Contracciones uterinas
Peso de la placenta
Según el mecanismo de desprendimiento.
Signos Clínicos (signos segmentarios).
Signo de Ahlfeld: Pinza de Kocher en el cordón, observamos que se aleja del
lugar primitivo.
Signo de Küstner: Se comprime hipogastrio para tratar de ascender el fondo
uterino.
Si el cordón asciende - Küstner (-) / Si el cordón no asciende - Küstner (+)
Signo de Ahlfeld
Signo de Küstner
Signo de Strassman
Se sostiene el cordón
Se deprime el fondo uterino
Si se perciben propagación
de trepidaciones Strassman(-)
Signo de Fabre o del pescador
Se hacen movimientos suaves
y cortos sobre el cordón
Se palpa fondo
Si se perciben o no las trepidaciones.
Periodos del alumbramiento
3. Expulsión:
Alumbramiento Espontáneo:
por las contracciones generalmente antes de 10’,
puede prolongarse a 30’
Alumbramiento natural ó Corregido:
Placenta desprendida y descendida pero alojada en vagina, se efectúa expulsión
manual.
. Maniobra de Dublin
Maniobra de Freund
Examen de los anexos ovulares.
Atención Del alumbramiento.
• Espontáneo
• Dirigido
• Corregido
• Manual
Causas
1) Hemorragias
- Atonía uterina
- Retención de restos
- Rotura uterina
2) Retención Placentaria
- Contractilidad anormal
- Acretismo placentario
3) Inversión uterina
Atonía Uterina.
PRIMITIVA:- Alteraciones estructurales del miometrio.
-Tumorales (miomatosis).
-Malformaciones (útero hipoplásico).
SECUNDARIA: - Agotamiento uterino.
-Sobredistencion del útero.
 DIAGNOSTICO:
_Falta de expulsión de la placenta
_Ausencia del globo de seguridad de Pinard
_Útero no se contrae.
_Consistencia blanduzca.
_Elevación del fondo (sangre acumulada en su interior).
Tratamiento
 Inducción con oxitócina
 Maniobra de Credé
 Extracción manual
Retención de restos.
 Durante el alumbramiento, pueden quedar restos placentarios
adheridos al útero produciendo interferencia mecánica con la
función contráctil miometrial lo cual favorece el sangrado
 La retención de restos se puede manifestar forma de sangrado
genital intermitente, presencia de loquios fétidos, endometritis
y subinvolución uterina.
 Ante la sospecha diagnóstica se debe practicar revisión uterina
para limpiar la cavidad.
Tratamiento
 Realizar un curetaje uterino
 Antibioticoterapia
 Se recomienda mantener una infusión con oxitócicos durante
el procedimiento para evitar la posible migración de émbolos
sépticos.
Rotura uterina.
La rotura se refiere a una solución de continuidad de una
incisión uterina anterior en todas sus capas, con rotura de las
membranas fetales que permiten la comunicación de la cavidad
uterina con la peritoneal.
 Completa:
_Paciente en shock ( hemorragia interna).
_Hemorragia externa.
_Cesación de dolores del parto.
_ Desaparición del FCF.
_Dolor intenso en el sitio de la rotura (palpación).
_Palpación de partes fetales.
 Incompleta:
_Feto dentro del utero.
_No hay Shock.
_No hay hemorragias
_ Dolor intenso en el sitio de la rotura (palpación).
Tratamiento
Tratamiento curativo.
• Quirúrgico.
• Levantarse el estado general.
• Histerectomía.
Contractilidad anormal
Anomalías contráctiles del útero, por lo general espasmos
parciales del mismo, pueden ser de origen de anomalias en el
periodo placentario.
 Espasmo del anillo de bandl
Produce encarcelación placentaria
Puede estar desprendida (en forma total o parcial) o adherida
completamente
 Espasmo del orbicular de la trompa
Encastillamiento: la placenta por encima de la contractura
Engatillamiento o en reloj de arena: una parte por arriba y otra por
debajo
Espasmo del anillo de
Bandl
Encastillamiento de la
placenta
Engatillamiento de la
placenta
Diagnóstico
• Encarcelamiento: por tacto vaginal, donde se percibe anillo de
Bandl duro y retraído, no permite el paso de los dedos.
• Encastillamiento y engatillamiento: por palpación.
Tratamiento
• Meperidina: 200 mg (4 ml o 2 ampollas), en 500 cc de dextrosa 5
% a 20 gotas/minuto, esperar 15-20 minutos y si no da resultado
aumentar. (Es un antiespasmódico)
• Alumbramiento manual
Acretismo placentario
Adherencia directa o infiltración de las vellosidades en el
miometrio, esta infiltración puede ser total, parcial o focal.
Según el grado de penetración se distinguen:
Placenta accreta: Las vellosidades coriales se ponen en
contacto con el miometrio. Sin invadirlo.
Placenta increta: Las vellosidades coriales penetran en el
espesor del miometrio.
Placenta percreta: las vellosidades coriales penetran
profundamente el miometrio y alcanza las proximidades de
la serosa.
Tratamiento:
Depende de la extensión y profundidad de la penetración de la
placenta en la pared uterina.
Placenta accreta total, increta o percreta Histerectomía.
Placenta accreta parcial, adherencia afecta a una zona limitada
intenta la extracción manual asociada a oxitócicos y si fracasa
Histerectomía.
 Inversión uterina
Invaginación del fondo uterino, que penetra en la cavidad uterina
y puede alcanzar el orificio cervical interno, atravesar el conducto
cervical, la vagina y aparecer en la vulva como una tumoración.
Clasificación:
Grado I: el fondo uterino invaginado no llega al orificio
cervical interno.
Grado II: el fondo uterino llega a la vagina sin exteriorizarse
a través de la vulva.
Grado III: el fondo uterino asoma por la vulva.
Grado IV: todo el útero y los fondos de saco vaginales
están invaginados.
Diagnóstico:
Hemorragia intensa.
Shock hipovolémico.
Fondo uterino asoma con la placenta inserta o sin ella.
Masa en canal vaginal.
Dolor y no se palpa fondo uterino.
Tratamiento
La inversión uterina requiere la identificación y reposición
inmediata del útero a su posición original.
El procedimiento médico se realiza bajo anestesia general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
drcarloshouse
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Fisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracciónFisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracción
Universidad de San Carlos
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 

La actualidad más candente (20)

20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Fisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracciónFisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracción
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Similar a Alumbramiento normal y patologico

Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Angel Morel
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdfManiobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
carlosmendiola15
 
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptxAlumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Carlos Quiroz
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 

Similar a Alumbramiento normal y patologico (20)

Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdfManiobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
 
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptxAlumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 

Más de Mariangel Gallardo

Hernias discales
Hernias discalesHernias discales
Hernias discales
Mariangel Gallardo
 
Complicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DMComplicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DM
Mariangel Gallardo
 
Sx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefriticoSx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefritico
Mariangel Gallardo
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
Mariangel Gallardo
 
Ecv
EcvEcv
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Mariangel Gallardo
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 

Más de Mariangel Gallardo (13)

Hernias discales
Hernias discalesHernias discales
Hernias discales
 
Complicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DMComplicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DM
 
Sx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefriticoSx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefritico
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Alumbramiento normal y patologico

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Integrantes. Agni Lee García. Nidialbe Gallardo. Mariangel Gallardo.
  • 2. ANATOMIA La placenta a término: Discoide, de 15-20 cm de diámetro y 2 a 5 cm de groso. Pesa de 500 a 600 gramos. Superficie fetal: membranas amnióticas. Superficie materna: 10-12 cotiledones
  • 3. El alumbramiento es el tercer y último periodo del trabajo de parto. Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica).
  • 4. Mecanismo fisiológico del alumbramiento. • Tiempo corporal: • periodo durante el cual toda la placenta esta dentro del cuerpo uterino. • Tiempo corporal normal: < 10 minutos. • Tiempo corporal prolongado: 10 – 30 minutos. • Retención placentaria: > 30 minutos.
  • 5. Periodos del alumbramiento 1. Reposo Clínico. Ocurre a continuación de la expulsión del feto. 2. Desprendimiento. Es debido a las contracciones uterinas similares en intensidad y frecuencia Baudelocque Schultze 80 % de los casos. La placenta se inserta en fondo uterino. Hematoma retroplacentario. Es expulsada por su cara fetal. Baudelocque Duncan 20 % de los casos. La placenta inserta en la porción lateral del cuerpo uterino. El desprendimiento se inicia por el borde inferior de la placenta. Pérdida sanguínea desde el comienzo, roja, sin coágulos. La placenta se expulsa por la cara materna.
  • 6. Periodos del alumbramiento Signos Clinicos (signos corporales) Signo de schröeder El útero llega al nivel del ombligo o 2–3cm por debajo. Consistencia varia: dura (contracciones) y elástica en las pausas. Se lateraliza a la derecha. Signo de la perdida hemática Desde el comienzo - Baudelocque – Duncan. Luego de la expulsión - Baudelocque – Schultze.
  • 7. A) Signo de schröeder B) Perdida hematica
  • 8. Periodos del alumbramiento 3. Descenso: Favorecido: Contracciones uterinas Peso de la placenta Según el mecanismo de desprendimiento. Signos Clínicos (signos segmentarios). Signo de Ahlfeld: Pinza de Kocher en el cordón, observamos que se aleja del lugar primitivo. Signo de Küstner: Se comprime hipogastrio para tratar de ascender el fondo uterino. Si el cordón asciende - Küstner (-) / Si el cordón no asciende - Küstner (+)
  • 10. Signo de Strassman Se sostiene el cordón Se deprime el fondo uterino Si se perciben propagación de trepidaciones Strassman(-) Signo de Fabre o del pescador Se hacen movimientos suaves y cortos sobre el cordón Se palpa fondo Si se perciben o no las trepidaciones.
  • 11. Periodos del alumbramiento 3. Expulsión: Alumbramiento Espontáneo: por las contracciones generalmente antes de 10’, puede prolongarse a 30’ Alumbramiento natural ó Corregido: Placenta desprendida y descendida pero alojada en vagina, se efectúa expulsión manual. . Maniobra de Dublin Maniobra de Freund
  • 12. Examen de los anexos ovulares.
  • 13. Atención Del alumbramiento. • Espontáneo • Dirigido • Corregido • Manual
  • 14.
  • 15. Causas 1) Hemorragias - Atonía uterina - Retención de restos - Rotura uterina 2) Retención Placentaria - Contractilidad anormal - Acretismo placentario 3) Inversión uterina
  • 16. Atonía Uterina. PRIMITIVA:- Alteraciones estructurales del miometrio. -Tumorales (miomatosis). -Malformaciones (útero hipoplásico). SECUNDARIA: - Agotamiento uterino. -Sobredistencion del útero.  DIAGNOSTICO: _Falta de expulsión de la placenta _Ausencia del globo de seguridad de Pinard _Útero no se contrae. _Consistencia blanduzca. _Elevación del fondo (sangre acumulada en su interior).
  • 17. Tratamiento  Inducción con oxitócina  Maniobra de Credé  Extracción manual
  • 18. Retención de restos.  Durante el alumbramiento, pueden quedar restos placentarios adheridos al útero produciendo interferencia mecánica con la función contráctil miometrial lo cual favorece el sangrado  La retención de restos se puede manifestar forma de sangrado genital intermitente, presencia de loquios fétidos, endometritis y subinvolución uterina.  Ante la sospecha diagnóstica se debe practicar revisión uterina para limpiar la cavidad.
  • 19. Tratamiento  Realizar un curetaje uterino  Antibioticoterapia  Se recomienda mantener una infusión con oxitócicos durante el procedimiento para evitar la posible migración de émbolos sépticos.
  • 20. Rotura uterina. La rotura se refiere a una solución de continuidad de una incisión uterina anterior en todas sus capas, con rotura de las membranas fetales que permiten la comunicación de la cavidad uterina con la peritoneal.
  • 21.  Completa: _Paciente en shock ( hemorragia interna). _Hemorragia externa. _Cesación de dolores del parto. _ Desaparición del FCF. _Dolor intenso en el sitio de la rotura (palpación). _Palpación de partes fetales.  Incompleta: _Feto dentro del utero. _No hay Shock. _No hay hemorragias _ Dolor intenso en el sitio de la rotura (palpación).
  • 22. Tratamiento Tratamiento curativo. • Quirúrgico. • Levantarse el estado general. • Histerectomía.
  • 23. Contractilidad anormal Anomalías contráctiles del útero, por lo general espasmos parciales del mismo, pueden ser de origen de anomalias en el periodo placentario.  Espasmo del anillo de bandl Produce encarcelación placentaria Puede estar desprendida (en forma total o parcial) o adherida completamente  Espasmo del orbicular de la trompa Encastillamiento: la placenta por encima de la contractura Engatillamiento o en reloj de arena: una parte por arriba y otra por debajo
  • 24. Espasmo del anillo de Bandl Encastillamiento de la placenta Engatillamiento de la placenta
  • 25. Diagnóstico • Encarcelamiento: por tacto vaginal, donde se percibe anillo de Bandl duro y retraído, no permite el paso de los dedos. • Encastillamiento y engatillamiento: por palpación. Tratamiento • Meperidina: 200 mg (4 ml o 2 ampollas), en 500 cc de dextrosa 5 % a 20 gotas/minuto, esperar 15-20 minutos y si no da resultado aumentar. (Es un antiespasmódico) • Alumbramiento manual
  • 26. Acretismo placentario Adherencia directa o infiltración de las vellosidades en el miometrio, esta infiltración puede ser total, parcial o focal. Según el grado de penetración se distinguen: Placenta accreta: Las vellosidades coriales se ponen en contacto con el miometrio. Sin invadirlo. Placenta increta: Las vellosidades coriales penetran en el espesor del miometrio. Placenta percreta: las vellosidades coriales penetran profundamente el miometrio y alcanza las proximidades de la serosa.
  • 27.
  • 28. Tratamiento: Depende de la extensión y profundidad de la penetración de la placenta en la pared uterina. Placenta accreta total, increta o percreta Histerectomía. Placenta accreta parcial, adherencia afecta a una zona limitada intenta la extracción manual asociada a oxitócicos y si fracasa Histerectomía.
  • 29.  Inversión uterina Invaginación del fondo uterino, que penetra en la cavidad uterina y puede alcanzar el orificio cervical interno, atravesar el conducto cervical, la vagina y aparecer en la vulva como una tumoración. Clasificación: Grado I: el fondo uterino invaginado no llega al orificio cervical interno. Grado II: el fondo uterino llega a la vagina sin exteriorizarse a través de la vulva. Grado III: el fondo uterino asoma por la vulva. Grado IV: todo el útero y los fondos de saco vaginales están invaginados.
  • 30. Diagnóstico: Hemorragia intensa. Shock hipovolémico. Fondo uterino asoma con la placenta inserta o sin ella. Masa en canal vaginal. Dolor y no se palpa fondo uterino.
  • 31. Tratamiento La inversión uterina requiere la identificación y reposición inmediata del útero a su posición original. El procedimiento médico se realiza bajo anestesia general.