SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Modal y Efecto de Fallas (AMEF)
El AMEF es una técnica que asegura que el producto resultante del
diseño y los procesos de manufactura y ensamble cumpla con las
necesidades y expectativas del cliente. De esta manera se apoya
no sólo al Control de Calidad, sino al mejoramiento continuo del
proceso. Si se identifican modos de fallas potenciales se deberán
iniciar acciones de mejora para eliminar las causas o ir
disminuyendo la ocurrencia en el proceso. Un AMEF de procesos
es una técnica que:
 Evalúa los efectos de la falla potenciales del proceso
relacionados con el producto.
 Identifica modos de falla potenciales del proceso
relacionados con el producto.
 Detecta causas potenciales de manufactura o ensamble.
 Identifica variables importantes del proceso.
 Establece acciones para mejorar el proceso.
 Enfoca controles para prevención y/o detección de las
condiciones de falla.
Un AMEF de procesos es una técnica que:
AMEF (Análisis Modal y Efecto de Fallos)
Es un método inductivo de análisis de la seguridad y/o fiabilidad del
funcionamiento de un sistema, utilizando para ello, el estudio
sistemático de las causas y consecuencias de los fallos que puedan
afectar a los elementos de este sistema.
Objetivos del AMEF:
•Analizar las consecuencias y los fallos que pueden afectar a
un producto o un sistema.
•Identificar los modos de fallo que tienen consecuencias
importantes respecto a diferentes criterios: disponibilidad,
seguridad…
•Precisar para cada modo de fallo, disponer de los medios de
detección previstos (detectores, ensayos o inspecciones
periódicas).
•Poner en evidencia los fallos de modo común.
1. Producto. Especificar el producto que se está
analizando.
2. Participantes. Indicar las personas encargadas del
estudio del AMEF. Debe ser un grupo pluridisciplinario:
Ingeniería, Métodos, Producción. Asimismo se debe
contemplar la figura de una persona que este a cargo,
como auténtico moderador en la elaboración del AMEF.
3. Fecha de realización. Indicar la fecha en que es
realizado el AMEF.
4. Fecha de revisión. Indicar el número de la última
revisión y la fecha correspondiente.
5.- Función de la pieza. Indicar lo más brevemente
posible la función de la pieza o conjunto que se está
analizando. Cuando el conjunto tiene numerosas
funciones, hay diferentes modos potenciales de fallo y
puede ser preferible relacionar las funciones
separadamente.
6. Efectos potenciales del fallo. Suponiendo que ha
ocurrido el fallo, describir los efectos del mismo, de
acuerdo con las observaciones o experiencias del cliente.
Estos efectos al ser percibidos por el cliente tienen la
siguiente clasificación:
•Sin consecuencias
•Ligera molestia
•Indispone o incomoda
•Descontento
•Gran descontento y/o gastos de reparación
•Problema de seguridad
7. Modo de fallo potencial. Relacionar cada modo de fallo
potencial para cada pieza en particular, con la función que
realiza la misma. Se supone que el fallo puede ocurrir, pero
no necesariamente.
Para complementar este punto, se recomienda comenzar
con una revisión de los informes realizados en AMEF
anteriores, y de los estudios de fiabilidad de componentes
parecidos.
Deben tenerse también en cuenta aquellos fallos
potenciales que solamente ocurrirán bajo ciertas
condiciones extremas de funcionamiento.
8. Causas potenciales de fallo. Relacionar todas las causas
potenciales de fallo atribuibles a cada modo de fallo. Las causas
relacionadas deben ser lo más concisas y completas posibles, de modo
que las acciones correctoras puedan ser orientadas hacia las causas
pertinentes. Causas típicas de fallos son las siguientes:
•Uso de material incorrecto
•Soldadura de mala calidad
•Material incorrectamente especificado
•Porosidad
•Corrosión antes del montaje
•Dimensiones no de acuerdo a plano
•Error de montaje
•Interpretación inadecuada del diseño
•Par de apriete incorrecto
•Lubricación insuficiente
•Sobrecarga
•Demasiado caliente
•Mantenimiento inadecuado
•Dañado en producción
•Omitido
•Impurezas en el material
•Alineación incorrecta
•Adelgazamiento
•Excentricidad
•Marcas de utillajes
•Desequilibrio
•Formación de grietas
•Espesor incorrecto del material
•Pintura – recubrimiento de mala calidad, etc.
9.-Detección. Reflejar todos los controles actuales diseñados para
prevenir las causas del fallo y detectar el efecto resultante.
Los controles actuales son aquellos que han estado o se están utilizando para
un diseño parecido. Los controles realizados deberán estar orientados a la
prevención o detección de las causas específicas de fallo.
No debe suponerse que los controles actuales han de ser utilizados en este
caso, a menos que estén en la especificación de Ingeniería, sean normas
industriales en práctica, sean usadas en un diseño parecido, o hayan sido
verificados por el sector afectado. Si son considerados necesarios otros
controles específicos de cualquier tipo, estos deberán estar de acuerdo con la
acción recomendada y añadidos a la especificación de Ingeniería.
Para un diseño completamente nuevo los controles pueden ser sumamente
limitados o inexistentes. No obstante, se pueden usar controles planificados, si
han sido aprobados por la sección apropiada
10. Frecuencia. Calcular la probabilidad de ocurrencia en una
escala de 1 a 10. en este cálculo deben ser considerados todos los
controles cuya misión sea la de prevenir la aparición de la causa de
fallo. Cuando se asigna la clasificación por ocurrencia, deben ser
consideradas dos probabilidades, a saber:
•La probabilidad de que se produzca la causa potencial de fallo.
Para esta probabilidad deben evaluarse todos los controles actuales
utilizados para prevenir que se produzca la causa de fallo en el
elemento designado.
•La probabilidad de que, una vez ocurrida la causa de fallo, ésta
provoque el efecto nocivo (modo) indicado. Para este cálculo debe
suponerse que la causa del fallo y de modo de fallo no son detectados
antes de que el producto llegue al cliente.
Se deben combinar mentalmente estas dos probabilidades para
calcular la clasificación de la ocurrencia.
También deberá observarse que la verificación de dimensiones
críticas para una pieza en desacuerdo con el diseño, no influye
en el promedio de ocurrencia, debido a que no impide el
acontecimiento de la causa potencial del fallo. Se considera
como un control de detección.
A la pieza en desacuerdo con el diseño, le fue adjudicada una
clasificación de ocurrencia de acuerdo con la escala de
clasificación, debido a que la probabilidad de que una pieza de
este tipo origine un fallo de fatiga es sumamente baja, aún
cuando la aparición de una pieza no de acuerdo con el diseño
puede ser relativamente alta.
F
1 0 a 3/100 000
2 3/100 000 a 10/100 000
3 1/10 000 a 3/10 000
4 3/10 000 a 10/10 000
5 1/1 000 a 3/1 000
6 3/1 000 a 10/1 000
7 1/100 a 3/100
8 3/100 a 10/100
9 10/100 a 30/100
10 30/100 a 100/100
Probabilidad de aparición P1 x P2/1
11. Gravedad. Índice de gravedad de los efectos del fallo (o fallos) en
el cliente, en base a una escala de 1 a 10.
G Fallo Percepcion del cliente
1 Menor Sin consecuencias
2
3
4
5
6
7
8 Con señal anticipada
9
Sin señal anticipada
(Avería)
10 Sin señal anticipada
Problema de
SEGURIDAD
Gran descontento y/o
gastos de reparación
Sin degradación de
las prestaciones
Con señal
anticipadad
Degradación
importante de las
Ligeras molestias
Indispone o incomoda
Descontento
12. No Detección. Índice que representa la probabilidad de que la
causa o el modo, suponiendo que aparezca, llegue al cliente.
D
1 0% A 2%
2 2% A 12%
3 12% A 22%
4 22% A 32%
5 32% A 42%
6 42% A 52%
7 52% A 62%
8 62% A 72%
9 72% A 82%
10 82% A 100%
PROB. DE ALCANZAR AL USUARIO
13.- Índice de Prioridad de Riesgo (IPR). Es el producto de la
frecuencia, la gravedad y la no detección, y debe ser calculado
para todas las causas de fallo. El IPR es usado con el fin de
priorizar la causa potencial del fallo para posibles acciones
correctivas.
IPR= frecuencia x gravedad x no detección
14. Acción correctiva. Incluye una descripción breve de la
acción correctiva recomendada. La acción correctiva debe ser
positiva e identificada específicamente. Un cambio en el diseño del
componente o sistema deberá ser el primer tipo de acción
considerada, siendo el segundo tipo un cambio en el proceso, y el
último un incremento en la inspección del control de calidad. Es
recomendable incluir también un estado de la acción recomendada.
Se llevará a cabo una acción correctora para las causas con IPR >
100. Así mismo se definirá un Plan de Acción y se determinarán los
responsables y plazos oportunos.
Si no se quiere una acción correctora, indicarlo incluyendo el
símbolo NR (no requerida en esta columna).
15. Responsable. Indicar el área y persona responsable de la
acción correctora.
16. Acción Implantada. Después de que una acción haya sido
implantada, incluir una breve descripción de la acción tomada.
17. 18. 19. 20. Una vez terminadas las acciones correctivas
recalcular los índices de frecuencia, gravedad y no detección y
hallar el nuevo IPR resultante.
Se debe destacar la necesidad de emprender acciones correctoras,
recomendando acciones provenientes de otros sectores de
actividad, y siguiendo el curso de, todas las acciones emprendidas
como resultado de un AMEF.
PRODUCTO: Distribución de Gas L.P. PARTICIPANTES: Ing. Banda Sóto Ing.
Cota Cota Ing. Rojas Minjarez
FECHA DE REALIZACIÓN: 27 de Septiembre de 2007. FECHA DE REVISIÓN: 2
de Octubre de 2007.
FUCNIÓN EFECTO MODO CAUSA DETECCIÓN F G D IPR
ACCIÓN
CORRECTIVA
RESPONSABLE
ACCION
IMPLANTADA
F G D IPR
1 Recibo de gas L.P.
Contaminación al aire
Desfogue cerrado a
quemador y desviado
a esfera
Mal control de
instrumentos y
variables
Inspección de las
operaciones
1 1 1 1
Control de variables y
mantenimiento de
insttos.
Depto. De
operación /
operario en turno
Se llevo un control
de las variables y
mantenimiento de
insttos.
1 1 1 1
Contaminación al aire Emisiones Fugitivas
Mal estado de los
equipos
Prueba de
hermeticidad
7 2 1 14
Mantenimiento
adecuado a equipos
de proceso.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Mantenimiento
preventivo equipos
de proceso.
5 1 1 5
Contaminación al
ambiente
Ruido
Mal funcionamiento de
las maquinaria
Decibeles 10 5 2 100
Protección auditiva
cuando esté fuera de
norma.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Protección auditiva 7 2 2 28
Contaminación al aire Fuga de gas
Mal estado de los
equipos
Emergencia 1 1 1 1
Mantenimiento
adecuado a equipos
de proceso y
supervisión.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Mantenimiento
preventivo equipos
de proceso.
1 1 1 1
Contaminación al
suelo
Residuos
peligrosos:
lodos, estopas,
trapos, brochas,
lubricantes, grasas,
Descuido y mal habito
del operador
Durante trabajos de
mantenimiento
4 2 2 16 Disposición adecuada
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión
durante trabajos de
mantenimiento
1 1 1 1
Contaminación al aire
Consumo de energía
eléctrica (alumbrado)
Descuido y mal habito
del operador
KWh consumidos 1 1 1 1 Medición de corriente
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión 1 1 1 1
2
Almacenamiento de
gas LP
Contaminación al
suelo
Se generan residuos
peligrosos como
lodos en limpieza
interior de tanques
esféricos
Descuido y mal habito
del operador
Durante trabajos de
mantenimiento
4 2 2 16 Disposición adecuada
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión
durante trabajos
de mantenimiento
1 1 1 1
Contaminación al aire
Desfogue a
quemador
Sobrepresiones de
esferas de
almacenamiento
Presión 2 1 1 2
Control de variables
de proceso y
calibración de PSV.
Depto. De
operación /
operario en turno
Control de
variables de
proceso y
calibración de
PSV.
1 1 1 1
Contaminación al aire Emisiones Fugitivas
Mal estado de los
equipos
Prueba de
hermeticidad
7 1 1 7
Mantenimiento
adecuado a equipos
de proceso.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Mantenimiento a
equipos de
proceso.
1 1 1 1
Contaminación al aire Fuga de gas
Mal estado de los
equipos
Emergencia 1 1 1 1
Mantenimiento
adecuado a equipos
de proceso y
supervisión.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Mantenimiento a
equipos de
proceso y
supervisión.
1 1 1 1
Contaminación al
agua
Descarga de agua
pluvial
Operaciones mismas
del proceso
Inspección de las
operaciones
2 1 1 2
Desazolve adecuado
de red de drenajes de
refinería.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Desazolve
adecuado de red
de drenajes de
refinería.
1 1 1 1
Contaminación al
suelo
Residuos
peligrosos:
lodos de tanques
esféricos, estopas,
trapos, guantes
contaminados, aceite
lubricante, grasas,
aceite hidráulico.
Descuido y mal habito
del operador
Durante trabajos de
mantenimiento
3 2 2 12 Disposición adecuada
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión
durante trabajos
de mantenimiento
1 1 1 1
Contaminación al aire
Consumo de energía
eléctrica (alumbrado)
Descuido y mal habito
del operador
KWh consumidos 1 1 1 1 Medición de corriente
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión 1 1 1 1
FUCNIÓN EFECTO MODO CAUSA DETECCIÓN F G D IPR
ACCIÓN
CORRECTIVA
RESPONSABLE
ACCION
IMPLANTADA
F G D IPR
3
Envío de gas LP a
llenaderas por
bombas de carga
Contaminación al aire
Desfogue a
quemador
Sobrepresiones de
esferas de
almacenamiento
Presión 2 2 1 4
Control de variables de
proceso y calibración
de PSV.
Depto. De
operación /
operario en turno
Control de
variables de
proceso y
calibración de
PSV.
1 1 1 1
Contaminación al aire Emisiones Fugitivas
Mal estado de los
equipos
Prueba de
hermeticidad
5 1 1 5
Mantenimiento
adecuado a equipos
de proceso.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Mantenimiento a
equipos de
proceso.
1 1 1 1
Contaminación al
ambiente
Ruido
Mal funcionamiento de
las maquinaria
Decibeles 5 4 2 40
Protección auditiva
cuando esté fuera de
norma.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Protección auditiva 2 2 1 4
Contaminación al aire Fuga de gas
Mal estado de los
equipos
Emergencia 1 1 1 1
Mantenimiento
adecuado a equipos
de proceso y
supervisión.
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Mantenimiento a
equipos de
proceso y
supervisión.
1 1 1 1
Contaminación al
suelo
Residuos
peligrosos:
lodos, estopas,
trapos, aceite
lubricante, aceite de
sellos, grasas.
Descuido y mal habito
del operador
Durante trabajos de
mantenimiento
3 2 1 6 Disposición adecuada
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión
durante trabajos de
mantenimiento
1 1 1 1
Contaminación al aire
Consumo de energía
eléctrica
Descuido y mal habito
del operador
KWh consumidos 1 1 1 1 Medición de corriente
Depto. De
Mantenimiento /
operario en turno
Supervisión 1 1 1 1
FUCNIÓN EFECTO MODO CAUSA DETECCIÓN F G D IPR
ACCIÓN
CORRECTIVA
RESPONSABLE
ACCION
IMPLANTADA
F G D IPR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de Calidad
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
Andres Valencia
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
Diany Infante Bejar
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
Yossana castillo
 
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta  2019.pdfSLP para Distribucion en Planta  2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
Wil pariachi
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
Ana Wilda Marte Berdugo
 
Grafica de control
Grafica de controlGrafica de control
Grafica de control
Gabriel Ricardo Mejia Mayorga
 
Ejercicio amef
Ejercicio amefEjercicio amef
Ejercicio amef
pupe72
 
Los 5 porqués
Los 5 porquésLos 5 porqués
Los 5 porqués
Fernando Gastón
 
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama de Actividades
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama  de ActividadesDiagrama de Flujo Vs. Diagrama  de Actividades
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama de Actividades
jarinconc
 
Aplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un casoAplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un caso
Terry Muñoz
 
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Marilaguna
 
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
J. FR
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
Juan Antonio Lara
 
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDADTopicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Guillermo Neria Duran
 
002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo
Cristian Medina
 
Unidad III; AMEF
Unidad III; AMEFUnidad III; AMEF
Unidad III; AMEF
ilsegarciac
 
Lista de verificacion
Lista de verificacionLista de verificacion
Lista de verificacion
costosyauditorias
 
Instructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de aperturaInstructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de apertura
costosyauditorias
 
Operaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaOperaciones de manufactura
Operaciones de manufactura
Alejandro Durán
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3
maria0217
 

La actualidad más candente (20)

Control de Calidad
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
 
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta  2019.pdfSLP para Distribucion en Planta  2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
 
Grafica de control
Grafica de controlGrafica de control
Grafica de control
 
Ejercicio amef
Ejercicio amefEjercicio amef
Ejercicio amef
 
Los 5 porqués
Los 5 porquésLos 5 porqués
Los 5 porqués
 
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama de Actividades
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama  de ActividadesDiagrama de Flujo Vs. Diagrama  de Actividades
Diagrama de Flujo Vs. Diagrama de Actividades
 
Aplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un casoAplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un caso
 
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y uEjercicios cartas de control p y np, c y u
Ejercicios cartas de control p y np, c y u
 
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
 
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDADTopicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
 
002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo
 
Unidad III; AMEF
Unidad III; AMEFUnidad III; AMEF
Unidad III; AMEF
 
Lista de verificacion
Lista de verificacionLista de verificacion
Lista de verificacion
 
Instructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de aperturaInstructivo reunion de apertura
Instructivo reunion de apertura
 
Operaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaOperaciones de manufactura
Operaciones de manufactura
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3
 

Destacado

Amef
AmefAmef
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
José Luis Nieva
 
Aplicacion amef review
Aplicacion amef reviewAplicacion amef review
Aplicacion amef review
Laura Bernal
 
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
PONCHOGUNNER
 
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~MixtosPresentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
Pablo Daniel Polti
 
Fallas del motor de inducción
Fallas del motor de inducciónFallas del motor de inducción
Fallas del motor de inducción
CICB Latin America
 
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Martin VC
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 

Destacado (8)

Amef
AmefAmef
Amef
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
Aplicacion amef review
Aplicacion amef reviewAplicacion amef review
Aplicacion amef review
 
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
2935466 amef-analisis-modal-de-fallas-y efectos
 
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~MixtosPresentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
 
Fallas del motor de inducción
Fallas del motor de inducciónFallas del motor de inducción
Fallas del motor de inducción
 
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 

Similar a Amef

Ame fa
Ame faAme fa
Amfe
AmfeAmfe
Fallas
FallasFallas
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Leslie Nieto
 
Presentación Tema 11
Presentación Tema 11Presentación Tema 11
Presentación Tema 11
pceciliac
 
ejemplo AMEF.pdf
ejemplo AMEF.pdfejemplo AMEF.pdf
ejemplo AMEF.pdf
ZERO606274
 
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.pptanalisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
AndresCastillo196996
 
Curso Seis Sigma Modulo II.ppt
Curso Seis Sigma Modulo II.pptCurso Seis Sigma Modulo II.ppt
Curso Seis Sigma Modulo II.ppt
Juan Carlos Fernandez
 
Instructivo_de_AMEF.ppt
Instructivo_de_AMEF.pptInstructivo_de_AMEF.ppt
Instructivo_de_AMEF.ppt
Calidad39
 
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Julied Marquez
 
fabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptxfabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptx
carlosquiroga91
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
Luis Ramon Cervera Abreu
 
AMFE.pdf
AMFE.pdfAMFE.pdf
AMFE.pdf
lucio lastra
 
AMEF - FMEA
AMEF - FMEAAMEF - FMEA
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
ProduvisaCursos
 
AMEF.ppt
AMEF.pptAMEF.ppt
AMEF.ppt
IsisContreras6
 
Principios estadisticos
Principios estadisticosPrincipios estadisticos
Principios estadisticos
Gabriel Contreras
 
AMEF .pdf
AMEF .pdfAMEF .pdf
AMEF .pdf
BereJuarez3
 
Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003
guestb23700
 
Amef acofepris
Amef acofeprisAmef acofepris
Amef acofepris
juan santillan
 

Similar a Amef (20)

Ame fa
Ame faAme fa
Ame fa
 
Amfe
AmfeAmfe
Amfe
 
Fallas
FallasFallas
Fallas
 
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Presentación Tema 11
Presentación Tema 11Presentación Tema 11
Presentación Tema 11
 
ejemplo AMEF.pdf
ejemplo AMEF.pdfejemplo AMEF.pdf
ejemplo AMEF.pdf
 
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.pptanalisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
 
Curso Seis Sigma Modulo II.ppt
Curso Seis Sigma Modulo II.pptCurso Seis Sigma Modulo II.ppt
Curso Seis Sigma Modulo II.ppt
 
Instructivo_de_AMEF.ppt
Instructivo_de_AMEF.pptInstructivo_de_AMEF.ppt
Instructivo_de_AMEF.ppt
 
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
 
fabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptxfabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptx
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
 
AMFE.pdf
AMFE.pdfAMFE.pdf
AMFE.pdf
 
AMEF - FMEA
AMEF - FMEAAMEF - FMEA
AMEF - FMEA
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
AMEF.ppt
AMEF.pptAMEF.ppt
AMEF.ppt
 
Principios estadisticos
Principios estadisticosPrincipios estadisticos
Principios estadisticos
 
AMEF .pdf
AMEF .pdfAMEF .pdf
AMEF .pdf
 
Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003
 
Amef acofepris
Amef acofeprisAmef acofepris
Amef acofepris
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Amef

  • 1. Análisis Modal y Efecto de Fallas (AMEF) El AMEF es una técnica que asegura que el producto resultante del diseño y los procesos de manufactura y ensamble cumpla con las necesidades y expectativas del cliente. De esta manera se apoya no sólo al Control de Calidad, sino al mejoramiento continuo del proceso. Si se identifican modos de fallas potenciales se deberán iniciar acciones de mejora para eliminar las causas o ir disminuyendo la ocurrencia en el proceso. Un AMEF de procesos es una técnica que:
  • 2.  Evalúa los efectos de la falla potenciales del proceso relacionados con el producto.  Identifica modos de falla potenciales del proceso relacionados con el producto.  Detecta causas potenciales de manufactura o ensamble.  Identifica variables importantes del proceso.  Establece acciones para mejorar el proceso.  Enfoca controles para prevención y/o detección de las condiciones de falla. Un AMEF de procesos es una técnica que:
  • 3. AMEF (Análisis Modal y Efecto de Fallos) Es un método inductivo de análisis de la seguridad y/o fiabilidad del funcionamiento de un sistema, utilizando para ello, el estudio sistemático de las causas y consecuencias de los fallos que puedan afectar a los elementos de este sistema. Objetivos del AMEF: •Analizar las consecuencias y los fallos que pueden afectar a un producto o un sistema. •Identificar los modos de fallo que tienen consecuencias importantes respecto a diferentes criterios: disponibilidad, seguridad… •Precisar para cada modo de fallo, disponer de los medios de detección previstos (detectores, ensayos o inspecciones periódicas). •Poner en evidencia los fallos de modo común.
  • 4.
  • 5. 1. Producto. Especificar el producto que se está analizando. 2. Participantes. Indicar las personas encargadas del estudio del AMEF. Debe ser un grupo pluridisciplinario: Ingeniería, Métodos, Producción. Asimismo se debe contemplar la figura de una persona que este a cargo, como auténtico moderador en la elaboración del AMEF. 3. Fecha de realización. Indicar la fecha en que es realizado el AMEF. 4. Fecha de revisión. Indicar el número de la última revisión y la fecha correspondiente.
  • 6. 5.- Función de la pieza. Indicar lo más brevemente posible la función de la pieza o conjunto que se está analizando. Cuando el conjunto tiene numerosas funciones, hay diferentes modos potenciales de fallo y puede ser preferible relacionar las funciones separadamente. 6. Efectos potenciales del fallo. Suponiendo que ha ocurrido el fallo, describir los efectos del mismo, de acuerdo con las observaciones o experiencias del cliente. Estos efectos al ser percibidos por el cliente tienen la siguiente clasificación: •Sin consecuencias •Ligera molestia •Indispone o incomoda •Descontento •Gran descontento y/o gastos de reparación •Problema de seguridad
  • 7. 7. Modo de fallo potencial. Relacionar cada modo de fallo potencial para cada pieza en particular, con la función que realiza la misma. Se supone que el fallo puede ocurrir, pero no necesariamente. Para complementar este punto, se recomienda comenzar con una revisión de los informes realizados en AMEF anteriores, y de los estudios de fiabilidad de componentes parecidos. Deben tenerse también en cuenta aquellos fallos potenciales que solamente ocurrirán bajo ciertas condiciones extremas de funcionamiento.
  • 8. 8. Causas potenciales de fallo. Relacionar todas las causas potenciales de fallo atribuibles a cada modo de fallo. Las causas relacionadas deben ser lo más concisas y completas posibles, de modo que las acciones correctoras puedan ser orientadas hacia las causas pertinentes. Causas típicas de fallos son las siguientes: •Uso de material incorrecto •Soldadura de mala calidad •Material incorrectamente especificado •Porosidad •Corrosión antes del montaje •Dimensiones no de acuerdo a plano •Error de montaje •Interpretación inadecuada del diseño •Par de apriete incorrecto •Lubricación insuficiente •Sobrecarga •Demasiado caliente •Mantenimiento inadecuado
  • 9. •Dañado en producción •Omitido •Impurezas en el material •Alineación incorrecta •Adelgazamiento •Excentricidad •Marcas de utillajes •Desequilibrio •Formación de grietas •Espesor incorrecto del material •Pintura – recubrimiento de mala calidad, etc.
  • 10. 9.-Detección. Reflejar todos los controles actuales diseñados para prevenir las causas del fallo y detectar el efecto resultante. Los controles actuales son aquellos que han estado o se están utilizando para un diseño parecido. Los controles realizados deberán estar orientados a la prevención o detección de las causas específicas de fallo. No debe suponerse que los controles actuales han de ser utilizados en este caso, a menos que estén en la especificación de Ingeniería, sean normas industriales en práctica, sean usadas en un diseño parecido, o hayan sido verificados por el sector afectado. Si son considerados necesarios otros controles específicos de cualquier tipo, estos deberán estar de acuerdo con la acción recomendada y añadidos a la especificación de Ingeniería. Para un diseño completamente nuevo los controles pueden ser sumamente limitados o inexistentes. No obstante, se pueden usar controles planificados, si han sido aprobados por la sección apropiada
  • 11. 10. Frecuencia. Calcular la probabilidad de ocurrencia en una escala de 1 a 10. en este cálculo deben ser considerados todos los controles cuya misión sea la de prevenir la aparición de la causa de fallo. Cuando se asigna la clasificación por ocurrencia, deben ser consideradas dos probabilidades, a saber: •La probabilidad de que se produzca la causa potencial de fallo. Para esta probabilidad deben evaluarse todos los controles actuales utilizados para prevenir que se produzca la causa de fallo en el elemento designado. •La probabilidad de que, una vez ocurrida la causa de fallo, ésta provoque el efecto nocivo (modo) indicado. Para este cálculo debe suponerse que la causa del fallo y de modo de fallo no son detectados antes de que el producto llegue al cliente.
  • 12. Se deben combinar mentalmente estas dos probabilidades para calcular la clasificación de la ocurrencia. También deberá observarse que la verificación de dimensiones críticas para una pieza en desacuerdo con el diseño, no influye en el promedio de ocurrencia, debido a que no impide el acontecimiento de la causa potencial del fallo. Se considera como un control de detección. A la pieza en desacuerdo con el diseño, le fue adjudicada una clasificación de ocurrencia de acuerdo con la escala de clasificación, debido a que la probabilidad de que una pieza de este tipo origine un fallo de fatiga es sumamente baja, aún cuando la aparición de una pieza no de acuerdo con el diseño puede ser relativamente alta.
  • 13. F 1 0 a 3/100 000 2 3/100 000 a 10/100 000 3 1/10 000 a 3/10 000 4 3/10 000 a 10/10 000 5 1/1 000 a 3/1 000 6 3/1 000 a 10/1 000 7 1/100 a 3/100 8 3/100 a 10/100 9 10/100 a 30/100 10 30/100 a 100/100 Probabilidad de aparición P1 x P2/1
  • 14. 11. Gravedad. Índice de gravedad de los efectos del fallo (o fallos) en el cliente, en base a una escala de 1 a 10. G Fallo Percepcion del cliente 1 Menor Sin consecuencias 2 3 4 5 6 7 8 Con señal anticipada 9 Sin señal anticipada (Avería) 10 Sin señal anticipada Problema de SEGURIDAD Gran descontento y/o gastos de reparación Sin degradación de las prestaciones Con señal anticipadad Degradación importante de las Ligeras molestias Indispone o incomoda Descontento
  • 15. 12. No Detección. Índice que representa la probabilidad de que la causa o el modo, suponiendo que aparezca, llegue al cliente. D 1 0% A 2% 2 2% A 12% 3 12% A 22% 4 22% A 32% 5 32% A 42% 6 42% A 52% 7 52% A 62% 8 62% A 72% 9 72% A 82% 10 82% A 100% PROB. DE ALCANZAR AL USUARIO
  • 16. 13.- Índice de Prioridad de Riesgo (IPR). Es el producto de la frecuencia, la gravedad y la no detección, y debe ser calculado para todas las causas de fallo. El IPR es usado con el fin de priorizar la causa potencial del fallo para posibles acciones correctivas. IPR= frecuencia x gravedad x no detección
  • 17. 14. Acción correctiva. Incluye una descripción breve de la acción correctiva recomendada. La acción correctiva debe ser positiva e identificada específicamente. Un cambio en el diseño del componente o sistema deberá ser el primer tipo de acción considerada, siendo el segundo tipo un cambio en el proceso, y el último un incremento en la inspección del control de calidad. Es recomendable incluir también un estado de la acción recomendada. Se llevará a cabo una acción correctora para las causas con IPR > 100. Así mismo se definirá un Plan de Acción y se determinarán los responsables y plazos oportunos. Si no se quiere una acción correctora, indicarlo incluyendo el símbolo NR (no requerida en esta columna).
  • 18. 15. Responsable. Indicar el área y persona responsable de la acción correctora. 16. Acción Implantada. Después de que una acción haya sido implantada, incluir una breve descripción de la acción tomada. 17. 18. 19. 20. Una vez terminadas las acciones correctivas recalcular los índices de frecuencia, gravedad y no detección y hallar el nuevo IPR resultante. Se debe destacar la necesidad de emprender acciones correctoras, recomendando acciones provenientes de otros sectores de actividad, y siguiendo el curso de, todas las acciones emprendidas como resultado de un AMEF.
  • 19. PRODUCTO: Distribución de Gas L.P. PARTICIPANTES: Ing. Banda Sóto Ing. Cota Cota Ing. Rojas Minjarez FECHA DE REALIZACIÓN: 27 de Septiembre de 2007. FECHA DE REVISIÓN: 2 de Octubre de 2007. FUCNIÓN EFECTO MODO CAUSA DETECCIÓN F G D IPR ACCIÓN CORRECTIVA RESPONSABLE ACCION IMPLANTADA F G D IPR 1 Recibo de gas L.P. Contaminación al aire Desfogue cerrado a quemador y desviado a esfera Mal control de instrumentos y variables Inspección de las operaciones 1 1 1 1 Control de variables y mantenimiento de insttos. Depto. De operación / operario en turno Se llevo un control de las variables y mantenimiento de insttos. 1 1 1 1 Contaminación al aire Emisiones Fugitivas Mal estado de los equipos Prueba de hermeticidad 7 2 1 14 Mantenimiento adecuado a equipos de proceso. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Mantenimiento preventivo equipos de proceso. 5 1 1 5 Contaminación al ambiente Ruido Mal funcionamiento de las maquinaria Decibeles 10 5 2 100 Protección auditiva cuando esté fuera de norma. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Protección auditiva 7 2 2 28 Contaminación al aire Fuga de gas Mal estado de los equipos Emergencia 1 1 1 1 Mantenimiento adecuado a equipos de proceso y supervisión. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Mantenimiento preventivo equipos de proceso. 1 1 1 1 Contaminación al suelo Residuos peligrosos: lodos, estopas, trapos, brochas, lubricantes, grasas, Descuido y mal habito del operador Durante trabajos de mantenimiento 4 2 2 16 Disposición adecuada Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión durante trabajos de mantenimiento 1 1 1 1 Contaminación al aire Consumo de energía eléctrica (alumbrado) Descuido y mal habito del operador KWh consumidos 1 1 1 1 Medición de corriente Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión 1 1 1 1
  • 20. 2 Almacenamiento de gas LP Contaminación al suelo Se generan residuos peligrosos como lodos en limpieza interior de tanques esféricos Descuido y mal habito del operador Durante trabajos de mantenimiento 4 2 2 16 Disposición adecuada Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión durante trabajos de mantenimiento 1 1 1 1 Contaminación al aire Desfogue a quemador Sobrepresiones de esferas de almacenamiento Presión 2 1 1 2 Control de variables de proceso y calibración de PSV. Depto. De operación / operario en turno Control de variables de proceso y calibración de PSV. 1 1 1 1 Contaminación al aire Emisiones Fugitivas Mal estado de los equipos Prueba de hermeticidad 7 1 1 7 Mantenimiento adecuado a equipos de proceso. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Mantenimiento a equipos de proceso. 1 1 1 1 Contaminación al aire Fuga de gas Mal estado de los equipos Emergencia 1 1 1 1 Mantenimiento adecuado a equipos de proceso y supervisión. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Mantenimiento a equipos de proceso y supervisión. 1 1 1 1 Contaminación al agua Descarga de agua pluvial Operaciones mismas del proceso Inspección de las operaciones 2 1 1 2 Desazolve adecuado de red de drenajes de refinería. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Desazolve adecuado de red de drenajes de refinería. 1 1 1 1 Contaminación al suelo Residuos peligrosos: lodos de tanques esféricos, estopas, trapos, guantes contaminados, aceite lubricante, grasas, aceite hidráulico. Descuido y mal habito del operador Durante trabajos de mantenimiento 3 2 2 12 Disposición adecuada Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión durante trabajos de mantenimiento 1 1 1 1 Contaminación al aire Consumo de energía eléctrica (alumbrado) Descuido y mal habito del operador KWh consumidos 1 1 1 1 Medición de corriente Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión 1 1 1 1 FUCNIÓN EFECTO MODO CAUSA DETECCIÓN F G D IPR ACCIÓN CORRECTIVA RESPONSABLE ACCION IMPLANTADA F G D IPR
  • 21. 3 Envío de gas LP a llenaderas por bombas de carga Contaminación al aire Desfogue a quemador Sobrepresiones de esferas de almacenamiento Presión 2 2 1 4 Control de variables de proceso y calibración de PSV. Depto. De operación / operario en turno Control de variables de proceso y calibración de PSV. 1 1 1 1 Contaminación al aire Emisiones Fugitivas Mal estado de los equipos Prueba de hermeticidad 5 1 1 5 Mantenimiento adecuado a equipos de proceso. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Mantenimiento a equipos de proceso. 1 1 1 1 Contaminación al ambiente Ruido Mal funcionamiento de las maquinaria Decibeles 5 4 2 40 Protección auditiva cuando esté fuera de norma. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Protección auditiva 2 2 1 4 Contaminación al aire Fuga de gas Mal estado de los equipos Emergencia 1 1 1 1 Mantenimiento adecuado a equipos de proceso y supervisión. Depto. De Mantenimiento / operario en turno Mantenimiento a equipos de proceso y supervisión. 1 1 1 1 Contaminación al suelo Residuos peligrosos: lodos, estopas, trapos, aceite lubricante, aceite de sellos, grasas. Descuido y mal habito del operador Durante trabajos de mantenimiento 3 2 1 6 Disposición adecuada Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión durante trabajos de mantenimiento 1 1 1 1 Contaminación al aire Consumo de energía eléctrica Descuido y mal habito del operador KWh consumidos 1 1 1 1 Medición de corriente Depto. De Mantenimiento / operario en turno Supervisión 1 1 1 1 FUCNIÓN EFECTO MODO CAUSA DETECCIÓN F G D IPR ACCIÓN CORRECTIVA RESPONSABLE ACCION IMPLANTADA F G D IPR