SlideShare una empresa de Scribd logo
Amenorrea
Dr. William Zea Pizarro
Estudiantes:
Alejandro Moscoso
Madelyne Guzman
Ligia Chuchuca
Karol Delgado
AMENORREA PRIMARIA SECUNDARIA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
AMENORREA
Falta de menstruación permanente, discontinua o momentánea, resultado de alguna disfunción
causada en distintos niveles, como lo puede ser a nivel genital, en los ovarios, hipófisis e hipotálamo.
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Vera Molina, H. J., Jara Rodas, J. E., Jara Rodas, I. G., & Vera Jara, C. A. (2021). Amenorrea primaria, protocolo diagnóstico.
Amenorrea
Fisiológica
Primarias
Secundarias
Patológica
Origen
anatómico
Origen funcional
Congénito
Adquirido
AMENORREA PRIMARIA
HIPOGONADISMO
HIPOGONADOTRÓPICO
HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTRÓPICO
EUGONADISMO
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
AMENORREA PRIMARIA
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Castro Fernández, M., Miranda, S. G., & Sigarán, M. G. (2023). Rare causes of amenorrhea due to hypogonadotropic hypogonadism. Revista Médica
Sinergia, 8(Vol. 8, Núm. 4), Vol. 8, Núm. 4. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1022/2129
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Amenorrea primaria
Esterilidad
Infantilismo sexual o
ausencia de caracteres
sexuales secundarios
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
AMENORREA PRIMARIA
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SINDROME DE KALLMAN
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
AMENORREA PRIMARIA
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SINDROME DE ROKITANSKY SINDROME DE MORRIS
Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
AMENORREA DEBIDO A DISFUNCION
OVULATORIA
Suele ser secundaria, pero primaria si
ovulación no comienza, ej: trastorno
genético
Si la ovulación no comienza, suele
haber pubertad retrasa.
Causas frecuentes implican alteración del Eje hipotálamo-
hipofisis-ovarico
 Disfunción hipotalámica
 Disfunción hipofisaria
 Insuficiencia ovárica primaria
 Trastornos endocrinos que causan exceso de andrógenos
La disfunción hipotalámica
puede disminuir la producción
de GnRH, lo que a su vez
puede reducir la producción de
gonadotropinas
AMENORREA DEBIDA A ANOMALÍAS DEL
TRACTO REPRODUCTIVO
Puede desarrollarse si las pacientes
presentan alteraciones que afectan la
función menstrual u obstruyen el flujo
menstrual.
 Anomalías anatómicas genitales congénitas que obstruyen el flujo
menstrual
 Anomalías adquiridas del tracto reproductor femenino (p. ej.,
síndrome de Asherman, estenosis cervical)
Causas más frecuentes son
Anomalías obstructivas causantes de amenorrea 1 acompañada de
función normal.
 Hematocolpos
(acumulación de sangre
menstrual en la vagina)
 Hematometra
(acumulación de sangre
en el útero)
EVALUACION DE LA AMENORREA
 A los 13 años no presentan signos de pubertad (p. ej.,
desarrollo de las mamas, crecimiento acelerado).
 Tres años después de la telarca (inicio del desarrollo
mamario)
 A los 15 años (en pacientes con crecimiento y
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
normales)
Las niñas se someten a las pruebas específicas para
la amenorrea primaria
Las niñas y mujeres en edad reproductiva deben ser
evaluadas para detectar amenorrea secundaria
 Falta de ciclos menstruales durante ≥ 3 meses si
previamente tuvieron ciclos menstruales regulares o ≥
6 meses si previamente tuvieron ciclos menstruales
irregulares
 < 9 menstruaciones por año o duración del ciclo > 38
días (oligomenorrea)
 Un cambio nuevo y persistente del patrón menstrual
(frecuencia, volumen, duración)
ANAMNESIS
 Fecha del primer día del último período
menstrual
 Frecuencia del ciclo
 Regularidad del ciclo en los últimos 3 a 12 meses
y si los períodos alguna vez han sido regulares
 Duración del sangrado
 Volumen de sangrado
Los antecedentes de la enfermedad actual
 ¿Las menstruaciones se acompañan de molestias
significativas?
 ¿La paciente tiene hipersensibilidad mamaria a la palpación
y cambios del estado de ánimo cíclicos (síntomas
moliminales) que, si están ausentes, pueden indicar
sangrado uterino anormal, no menstruaciones cíclicas?
 ¿Cuáles son los hábitos dietéticos y de ejercicio del paciente?
Las preguntas sobre síntomas o factores
ANAMNESIS
En adolescentes y pacientes jóvenes, se deben
incluir preguntas acerca del desarrollo puberal:
 ¿Se ha producido la menarca y, de ser así, a
qué edad ocurrió la menarca?
 ¿A qué edades se alcanzaron las pautas de
crecimiento y desarrollo?
 ¿Han aparecido los cambios de la pubertad (p.
ej., desarrollo mamario, brote de crecimiento,
presencia de vello axilar y púbico)?
La revisión por aparatos y sistemas
Galactorrea, cefaleas, hipoacusia y defectos del campo
visual: Trastornos hipofisarios
 Fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío: hipotiroidismo
 Palpitaciones, nerviosismo, temblores e intolerancia al
calor: hipertiroidismo
 Palpitaciones: anorexia nerviosa con anomalías electrolíticas
(p. ej., hipocalemia, hipomagnesemia)
 Acné, hirsutismo y agravamiento de la voz: exceso de
andrógenos
 Para los pacientes con amenorrea secundaria, sofocos,
sequedad vaginal, alteraciones del sueño, fracturas por
fragilidad, y disminución de la libido: Insuficiencia ovárica
Antecedentes medicamentosos
 Fármacos que afectan la dopamina (p. ej., los
antihipertensivos, los antipsicóticos, los opioides,
antiepilépticos)
 Quimioterapia contra el cáncer (p. ej., agentes
alquilantes, como bendamustina, busulfán;
clorambucilo)
 Hormonas que pueden causar virilización (p. ej.,
andrógenos, progestágenos androgénicos,
esteroides)
 Anticonceptivos hormonales
 Corticosteroides sistémicos
 Productos y suplementos (hormonas bovinas)
 Abuso de sustancias, opioides, afecta la secreción de
hormonas hipofisarias y provocar oligomenorrea o
amenorrea
Signos de alarma
 Retraso de la pubertad
 Virilización
 Defectos en el campo visual
 Deterioro del sentido del olfato (anosmia)
 Secreción lactescente espontánea del pezón
 Aumento o disminución significativa del peso
TRATAMIENTO
 En caso de infertilidad, se induce la ovulación
 Tratamiento de los síntomas y los efectos de la
deficiencia a largo plazo de estrógenos
 Tratamiento de síntomas y manejo de los efectos a
largo plazo del exceso de estrógenos (p. ej.,
sangrado prolongado, dolor persistente o
marcado a la palpación mamaria, riesgo de
hiperplasia endometrial y cáncer)
 Reducción del hirsutismo y efectos a largo plazo
del exceso de andrógenos (p. ej., trastornos
cardiovasculares, hipertensión)
Está dirigido al trastorno subyacente; con
tratamiento, a veces las menstruaciones
comienzan nuevamente
Si hay un cromosoma Y presente, se
recomienda la ooforectomía bilateral
Algunos problemas frecuentes pueden requerir
tratamiento
Amenorrea Secundaria
 Ausencia de menstruación
 Más de tres intervalos en mujeres
con ciclos menstruales regulares
 Seis meses consecutivos en
mujeres con irregularidades
menstruales.
secreta
estimula
estimula
libere
conduce
responda
Causas fisiológicas
• Embarazo
• Lactancia
• Menopausia
Causas
iatrogénicas
• GnRHa
• Anticonceptivos
hormonales
• Radioterapia
• Quimioterapia
Por enfermedades
sistémicas
• Alcoholismo
• Drogadicción
• Enfermedad hepática
c
• Falla renal c
• Infecciones graves
• Inmunodeficiencias
Lo primero a descartar:
Otras causas:
Disfunción Hipotalámica
1 2 3
Amenorrea
hipotalámica
funcional
Por enfermedades
sistémicas
Tumores
hipotalámicos y
lesiones infiltrativas
GNRH FSH
anomalías menstruales
Amenorreas hipofisarias
Dentro de este grupo destacamos:
1 2 3
Prolactinoma Síndrome de silla
turca vacía
Tumores originados
en la hipófisis
Son productores de hormonas
que bloquean el eje.
o tumores productores de
ACTH
o hormona de crecimiento
Caracterizado por:
o visualización en las pruebas
de imagen de una hipófisis
aplanada
o queda separada del
hipotálamo
Una de las hormonas que pueden
bloquear el eje es prolactina
Cuando se detecte un exceso de
prolactina se deberá descartar
que exista un tumor secretor de
prolactina
Causa ovárica
1 2 3
Insuficiencia ovárica
prematura
Síndrome de ovario
poliquístico
Síndrome de ovario
resistente
4
Tumores ováricos
Poco frecuente.
Los tumores productores
de hormonas androgénicas
o tumores masculinizantes
pueden producir amenorrea
secundaria.
Se halla:
o anovulación
o oligoanovulación
Se acompaña de manera
irregular
o Esterilidad
o Hipertricosis
o obesidad.
La presencia de:
o gonadotrofinas elevadas,
hipoestrogenismo
o ovarios con foliculos
aparentemente normales.
se trate de un defecto a nivel
de los receptores de
gonadotrofinas a nivel
folicular o defectos
autoinmunes.
Se trata probablemente de
o un trastorno genético
con un número reducido
de folículos primordiales
o con un aumento de la
velocidad de
desaparición de los
mismos.
Causa uterina
Las causas más frecuentes son:
1 2 3
Irradiación previa Infecciones
Legrados excesivos
DIAGNOSTICO DE AMENORREA
SECUNDARIA
o Interrogatorio:
• Cuando comenzó el episodio, duración, episodios
anteriores
• Antecedentes de problemas emocionales: estrés,
aumento o pérdida de peso, ingesta de fármacos
• Síntomas específicos asociadas a patologías
endócrinas
o Antecedentes médico-quirúrgicos: Enfer c,
endocrinopatías, traumatismo cráneo encefpalico,
cirugías, redioterapia/quimioterapia.
o Antecedentes gineco obstétricos: Menarquia,
ritmo menstrual, vida sexual activa, métodos
anticonceptivos
o Antecedentes familiares: Edad de la menopausia
de madres y hermanas
o Examen físico
• Hábito corporal: IMC, distribución de la grasa
corporal
• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios,
signos de hiperandrogenismo o resist a insu,
acantosis nigricans
• Palpar Tiroides
o Mamas: Galactorrea (ausencia no descarta)
o Abdomen: Útero gestantes
o Ginecológico: Evaluar genitales externos, cuello
uterino, genitales internos
o Laboratorio:
• Subunidad beta de hCG, TSH, LH, estadiol,
andrógenos ováricos y/o suprearrenales, cortisol,
perfil lipídico.
o Imagenología: Ultrasonido pélvico, TAC, RMN,
histeroscopía
DIAGNOSTICO DE
AMENORREA
SECUNDARIA
Embarazo
TSH y PRL
Positiva
Test Progest
Test estrógeno
/progesterona
Test GNRH
FSH
Causa #1
Negativa
Alterada
Hiperprolactinemia
Hipertiroidismo
Regla Anovulación / SOP
5 mg acetato de medroxiprogesterona x 5 d
X 3 meses
I
II
III -
IV
negativa
No regla
(+) regla
(-) No regla
Alteración anatómica genital
Sx. de Asherman
Elevada (>40)
Baja (<2)
Alteración ovárica
Alteración hipotalámica
Sube FSH
No sube FSH Alteración hipofisiaria
(GCH)Gestación
(coriocarcinoma)
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
● Afecta del 4 al 12% de las mujeres en edad fértil
● Hasta el 10% de las mujeres son diagnosticadas
durante visitas ginecológicas
● Forma más común de infertilidad anovulatoria
Es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva.
Pueden tener periodos menstruales infrecuentes o prolongados o niveles
excesivos de hormonas masculinas (andrógenos). Los ovarios pueden
desarrollar numerosas pequeñas acumulaciones de líquido (folículos) y no
liberar óvulos con regularidad.
● DIAGNÓSTICO
• Historia clínica
• Examen físico
• Analítica de sangre
(perfil hormonal)
• Ecografía ginecológica
● DIAGNÓSTICO
• Historia clínica
• Examen físico
• Analítica de sangre
(perfil hormonal)
• Ecografía ginecológica
Pruebas de laboratorio
El médico realizará una evaluación completa de
los hallazgos clínicos tales como los signos o
síntomas, la historia clínica y la familiar, así
como una exploración física; también solicitará
las pruebas de laboratorio adecuadas.
Testosterona:
15 a 70 ng/dL - 0.5 a 2.4 nmol/L.
Aumentada
Globulina fijadora de las hormonas
sexuales (SHBG):
18 y 144 nmol/L después de la pubertad
Disminuida
Hormona antimulleriana (AMH):
1- 2.9 ng/dL
Observa un
aumento de su
concentración.
Folitropina(FSH): Normal/ Disminuida
Lutropina(LH): Elevada
Estrógenos: Normal/ Elevada
Sulfato de
dehidroepiandrosterona(DHEAS):
Elevada
● DIAGNÓSTICO
• Historia clínica
• Examen físico
• Analítica de sangre
(perfil hormonal)
• Ecografía ginecológica
ECOGRAFÍA PÉLVICA
(transvaginal y/o
pélvica/abdominal) Se
puede utilizar para evaluar
los ovarios, buscar quistes y
ver si los ovarios han
aumentado de tamaño y
comprobar si las
estructuras internas son
normales.
TRATAMIENTO
FALLA OVÁRICA PRECOZ
La falla ovárica prematura (FOP) se define como el cese anticipado de la función ovárica
(endocrina y reproductiva) antes de los 40 años.
Presenta amenorrea secundaria (ausencia de menstruaciones por un periodo mínimo de 4
meses), deficiencia en los niveles de esteroides sexuales, y 2 registros de FSH mayores a
40 UI/ L, en mujeres menores de 40 años.
• Falla ovárica precoz
• Menopausia precoz
• Insuficiencia ovárica primaria
• Insuficiencia ovárica prematura
– 1-4% de la población mundial (o superior)
– Incidencia aumenta con la edad:
• 1/10.000 en <20 años
• 1/1.000 en <30 años
• 1/100 en <40 años
FALLA OVÁRICA PRECOZ
● DIAGNÓSTICO
FALLA OVÁRICA PRECOZ
MANEJO
Dirigido al control de los síntomas y a
la protección ósea.
Apoyo psicosocial
TRH (estrógenos y progestinas)
Estrógenos
Se encuentran diversas presentaciones como
orales, vaginales y transdérmicos.
La idea es imitar las concentraciones
sanguíneas fisiológicas de estrógenos en la
mitad del ciclo menstrual (aproximadamente
100 pg/ml).
Progesterona
De manera cíclica para evitar riesgo de cáncer
endometrial.
Se puede emplear acetato de medroxiprogesterona
en dosis de 10 mg/día o progesterona natural 100-200
mg/día por 10 a 14 días de cada mes de manera
secuencial para lograr sangrado menstrual o bien
podría darse de manera continua en caso de que la
mujer prefiera no presentar sangrado.
-Cambio de estilo de vida
-Se pueden administrar 1200 mg de calcio elemental al
día con o sin adición de vitamina D como parte de la
terapia preservadora de la densidad ósea.
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx

Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxssuser01526b1
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxJessicaRomanSejas
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfWilson Frias Rueda
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx6pzdt8fd4j
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundarianairgleth zea
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaKAL-EL Apellidos
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Germany85
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalLaura Reyna
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILJOSE LUIS PAZ IBARRA
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.pptoscarmarroquin20
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hugo Pinto
 

Similar a AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx (20)

Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 
SEMANA 4 AMENORREA .pdf
SEMANA 4 AMENORREA .pdfSEMANA 4 AMENORREA .pdf
SEMANA 4 AMENORREA .pdf
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 

AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx

  • 1. Amenorrea Dr. William Zea Pizarro Estudiantes: Alejandro Moscoso Madelyne Guzman Ligia Chuchuca Karol Delgado AMENORREA PRIMARIA SECUNDARIA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
  • 2.
  • 3. AMENORREA Falta de menstruación permanente, discontinua o momentánea, resultado de alguna disfunción causada en distintos niveles, como lo puede ser a nivel genital, en los ovarios, hipófisis e hipotálamo. AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Vera Molina, H. J., Jara Rodas, J. E., Jara Rodas, I. G., & Vera Jara, C. A. (2021). Amenorrea primaria, protocolo diagnóstico. Amenorrea Fisiológica Primarias Secundarias Patológica Origen anatómico Origen funcional Congénito Adquirido
  • 4. AMENORREA PRIMARIA HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO EUGONADISMO AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
  • 5. AMENORREA PRIMARIA AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Castro Fernández, M., Miranda, S. G., & Sigarán, M. G. (2023). Rare causes of amenorrhea due to hypogonadotropic hypogonadism. Revista Médica Sinergia, 8(Vol. 8, Núm. 4), Vol. 8, Núm. 4. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1022/2129
  • 6. AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Amenorrea primaria Esterilidad Infantilismo sexual o ausencia de caracteres sexuales secundarios Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins. Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
  • 7. AMENORREA PRIMARIA AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
  • 8. AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO SINDROME DE KALLMAN Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
  • 9. AMENORREA PRIMARIA AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
  • 10. AMENORREA PRIMARIAS SECUNDARIAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO SINDROME DE ROKITANSKY SINDROME DE MORRIS Berek, J. S. (2013). Novak. Ginecologia (15th ed.). Lippincott Williams & Wilkins
  • 11. AMENORREA DEBIDO A DISFUNCION OVULATORIA Suele ser secundaria, pero primaria si ovulación no comienza, ej: trastorno genético Si la ovulación no comienza, suele haber pubertad retrasa. Causas frecuentes implican alteración del Eje hipotálamo- hipofisis-ovarico  Disfunción hipotalámica  Disfunción hipofisaria  Insuficiencia ovárica primaria  Trastornos endocrinos que causan exceso de andrógenos La disfunción hipotalámica puede disminuir la producción de GnRH, lo que a su vez puede reducir la producción de gonadotropinas
  • 12. AMENORREA DEBIDA A ANOMALÍAS DEL TRACTO REPRODUCTIVO Puede desarrollarse si las pacientes presentan alteraciones que afectan la función menstrual u obstruyen el flujo menstrual.  Anomalías anatómicas genitales congénitas que obstruyen el flujo menstrual  Anomalías adquiridas del tracto reproductor femenino (p. ej., síndrome de Asherman, estenosis cervical) Causas más frecuentes son Anomalías obstructivas causantes de amenorrea 1 acompañada de función normal.  Hematocolpos (acumulación de sangre menstrual en la vagina)  Hematometra (acumulación de sangre en el útero)
  • 13. EVALUACION DE LA AMENORREA  A los 13 años no presentan signos de pubertad (p. ej., desarrollo de las mamas, crecimiento acelerado).  Tres años después de la telarca (inicio del desarrollo mamario)  A los 15 años (en pacientes con crecimiento y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios normales) Las niñas se someten a las pruebas específicas para la amenorrea primaria Las niñas y mujeres en edad reproductiva deben ser evaluadas para detectar amenorrea secundaria  Falta de ciclos menstruales durante ≥ 3 meses si previamente tuvieron ciclos menstruales regulares o ≥ 6 meses si previamente tuvieron ciclos menstruales irregulares  < 9 menstruaciones por año o duración del ciclo > 38 días (oligomenorrea)  Un cambio nuevo y persistente del patrón menstrual (frecuencia, volumen, duración)
  • 14. ANAMNESIS  Fecha del primer día del último período menstrual  Frecuencia del ciclo  Regularidad del ciclo en los últimos 3 a 12 meses y si los períodos alguna vez han sido regulares  Duración del sangrado  Volumen de sangrado Los antecedentes de la enfermedad actual  ¿Las menstruaciones se acompañan de molestias significativas?  ¿La paciente tiene hipersensibilidad mamaria a la palpación y cambios del estado de ánimo cíclicos (síntomas moliminales) que, si están ausentes, pueden indicar sangrado uterino anormal, no menstruaciones cíclicas?  ¿Cuáles son los hábitos dietéticos y de ejercicio del paciente? Las preguntas sobre síntomas o factores
  • 15. ANAMNESIS En adolescentes y pacientes jóvenes, se deben incluir preguntas acerca del desarrollo puberal:  ¿Se ha producido la menarca y, de ser así, a qué edad ocurrió la menarca?  ¿A qué edades se alcanzaron las pautas de crecimiento y desarrollo?  ¿Han aparecido los cambios de la pubertad (p. ej., desarrollo mamario, brote de crecimiento, presencia de vello axilar y púbico)? La revisión por aparatos y sistemas Galactorrea, cefaleas, hipoacusia y defectos del campo visual: Trastornos hipofisarios  Fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío: hipotiroidismo  Palpitaciones, nerviosismo, temblores e intolerancia al calor: hipertiroidismo  Palpitaciones: anorexia nerviosa con anomalías electrolíticas (p. ej., hipocalemia, hipomagnesemia)  Acné, hirsutismo y agravamiento de la voz: exceso de andrógenos  Para los pacientes con amenorrea secundaria, sofocos, sequedad vaginal, alteraciones del sueño, fracturas por fragilidad, y disminución de la libido: Insuficiencia ovárica
  • 16. Antecedentes medicamentosos  Fármacos que afectan la dopamina (p. ej., los antihipertensivos, los antipsicóticos, los opioides, antiepilépticos)  Quimioterapia contra el cáncer (p. ej., agentes alquilantes, como bendamustina, busulfán; clorambucilo)  Hormonas que pueden causar virilización (p. ej., andrógenos, progestágenos androgénicos, esteroides)  Anticonceptivos hormonales  Corticosteroides sistémicos  Productos y suplementos (hormonas bovinas)  Abuso de sustancias, opioides, afecta la secreción de hormonas hipofisarias y provocar oligomenorrea o amenorrea Signos de alarma  Retraso de la pubertad  Virilización  Defectos en el campo visual  Deterioro del sentido del olfato (anosmia)  Secreción lactescente espontánea del pezón  Aumento o disminución significativa del peso
  • 17. TRATAMIENTO  En caso de infertilidad, se induce la ovulación  Tratamiento de los síntomas y los efectos de la deficiencia a largo plazo de estrógenos  Tratamiento de síntomas y manejo de los efectos a largo plazo del exceso de estrógenos (p. ej., sangrado prolongado, dolor persistente o marcado a la palpación mamaria, riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer)  Reducción del hirsutismo y efectos a largo plazo del exceso de andrógenos (p. ej., trastornos cardiovasculares, hipertensión) Está dirigido al trastorno subyacente; con tratamiento, a veces las menstruaciones comienzan nuevamente Si hay un cromosoma Y presente, se recomienda la ooforectomía bilateral Algunos problemas frecuentes pueden requerir tratamiento
  • 18. Amenorrea Secundaria  Ausencia de menstruación  Más de tres intervalos en mujeres con ciclos menstruales regulares  Seis meses consecutivos en mujeres con irregularidades menstruales.
  • 20. Causas fisiológicas • Embarazo • Lactancia • Menopausia Causas iatrogénicas • GnRHa • Anticonceptivos hormonales • Radioterapia • Quimioterapia Por enfermedades sistémicas • Alcoholismo • Drogadicción • Enfermedad hepática c • Falla renal c • Infecciones graves • Inmunodeficiencias Lo primero a descartar:
  • 21. Otras causas: Disfunción Hipotalámica 1 2 3 Amenorrea hipotalámica funcional Por enfermedades sistémicas Tumores hipotalámicos y lesiones infiltrativas GNRH FSH anomalías menstruales
  • 22. Amenorreas hipofisarias Dentro de este grupo destacamos: 1 2 3 Prolactinoma Síndrome de silla turca vacía Tumores originados en la hipófisis Son productores de hormonas que bloquean el eje. o tumores productores de ACTH o hormona de crecimiento Caracterizado por: o visualización en las pruebas de imagen de una hipófisis aplanada o queda separada del hipotálamo Una de las hormonas que pueden bloquear el eje es prolactina Cuando se detecte un exceso de prolactina se deberá descartar que exista un tumor secretor de prolactina
  • 23. Causa ovárica 1 2 3 Insuficiencia ovárica prematura Síndrome de ovario poliquístico Síndrome de ovario resistente 4 Tumores ováricos Poco frecuente. Los tumores productores de hormonas androgénicas o tumores masculinizantes pueden producir amenorrea secundaria. Se halla: o anovulación o oligoanovulación Se acompaña de manera irregular o Esterilidad o Hipertricosis o obesidad. La presencia de: o gonadotrofinas elevadas, hipoestrogenismo o ovarios con foliculos aparentemente normales. se trate de un defecto a nivel de los receptores de gonadotrofinas a nivel folicular o defectos autoinmunes. Se trata probablemente de o un trastorno genético con un número reducido de folículos primordiales o con un aumento de la velocidad de desaparición de los mismos.
  • 24. Causa uterina Las causas más frecuentes son: 1 2 3 Irradiación previa Infecciones Legrados excesivos
  • 25. DIAGNOSTICO DE AMENORREA SECUNDARIA o Interrogatorio: • Cuando comenzó el episodio, duración, episodios anteriores • Antecedentes de problemas emocionales: estrés, aumento o pérdida de peso, ingesta de fármacos • Síntomas específicos asociadas a patologías endócrinas o Antecedentes médico-quirúrgicos: Enfer c, endocrinopatías, traumatismo cráneo encefpalico, cirugías, redioterapia/quimioterapia. o Antecedentes gineco obstétricos: Menarquia, ritmo menstrual, vida sexual activa, métodos anticonceptivos o Antecedentes familiares: Edad de la menopausia de madres y hermanas o Examen físico • Hábito corporal: IMC, distribución de la grasa corporal • Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, signos de hiperandrogenismo o resist a insu, acantosis nigricans • Palpar Tiroides o Mamas: Galactorrea (ausencia no descarta) o Abdomen: Útero gestantes o Ginecológico: Evaluar genitales externos, cuello uterino, genitales internos o Laboratorio: • Subunidad beta de hCG, TSH, LH, estadiol, andrógenos ováricos y/o suprearrenales, cortisol, perfil lipídico. o Imagenología: Ultrasonido pélvico, TAC, RMN, histeroscopía
  • 26. DIAGNOSTICO DE AMENORREA SECUNDARIA Embarazo TSH y PRL Positiva Test Progest Test estrógeno /progesterona Test GNRH FSH Causa #1 Negativa Alterada Hiperprolactinemia Hipertiroidismo Regla Anovulación / SOP 5 mg acetato de medroxiprogesterona x 5 d X 3 meses I II III - IV negativa No regla (+) regla (-) No regla Alteración anatómica genital Sx. de Asherman Elevada (>40) Baja (<2) Alteración ovárica Alteración hipotalámica Sube FSH No sube FSH Alteración hipofisiaria (GCH)Gestación (coriocarcinoma)
  • 27. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO ● Afecta del 4 al 12% de las mujeres en edad fértil ● Hasta el 10% de las mujeres son diagnosticadas durante visitas ginecológicas ● Forma más común de infertilidad anovulatoria Es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva. Pueden tener periodos menstruales infrecuentes o prolongados o niveles excesivos de hormonas masculinas (andrógenos). Los ovarios pueden desarrollar numerosas pequeñas acumulaciones de líquido (folículos) y no liberar óvulos con regularidad.
  • 28.
  • 29. ● DIAGNÓSTICO • Historia clínica • Examen físico • Analítica de sangre (perfil hormonal) • Ecografía ginecológica
  • 30. ● DIAGNÓSTICO • Historia clínica • Examen físico • Analítica de sangre (perfil hormonal) • Ecografía ginecológica
  • 31. Pruebas de laboratorio El médico realizará una evaluación completa de los hallazgos clínicos tales como los signos o síntomas, la historia clínica y la familiar, así como una exploración física; también solicitará las pruebas de laboratorio adecuadas. Testosterona: 15 a 70 ng/dL - 0.5 a 2.4 nmol/L. Aumentada Globulina fijadora de las hormonas sexuales (SHBG): 18 y 144 nmol/L después de la pubertad Disminuida Hormona antimulleriana (AMH): 1- 2.9 ng/dL Observa un aumento de su concentración. Folitropina(FSH): Normal/ Disminuida Lutropina(LH): Elevada Estrógenos: Normal/ Elevada Sulfato de dehidroepiandrosterona(DHEAS): Elevada
  • 32. ● DIAGNÓSTICO • Historia clínica • Examen físico • Analítica de sangre (perfil hormonal) • Ecografía ginecológica ECOGRAFÍA PÉLVICA (transvaginal y/o pélvica/abdominal) Se puede utilizar para evaluar los ovarios, buscar quistes y ver si los ovarios han aumentado de tamaño y comprobar si las estructuras internas son normales.
  • 34.
  • 35.
  • 36. FALLA OVÁRICA PRECOZ La falla ovárica prematura (FOP) se define como el cese anticipado de la función ovárica (endocrina y reproductiva) antes de los 40 años. Presenta amenorrea secundaria (ausencia de menstruaciones por un periodo mínimo de 4 meses), deficiencia en los niveles de esteroides sexuales, y 2 registros de FSH mayores a 40 UI/ L, en mujeres menores de 40 años. • Falla ovárica precoz • Menopausia precoz • Insuficiencia ovárica primaria • Insuficiencia ovárica prematura – 1-4% de la población mundial (o superior) – Incidencia aumenta con la edad: • 1/10.000 en <20 años • 1/1.000 en <30 años • 1/100 en <40 años
  • 39. FALLA OVÁRICA PRECOZ MANEJO Dirigido al control de los síntomas y a la protección ósea. Apoyo psicosocial TRH (estrógenos y progestinas) Estrógenos Se encuentran diversas presentaciones como orales, vaginales y transdérmicos. La idea es imitar las concentraciones sanguíneas fisiológicas de estrógenos en la mitad del ciclo menstrual (aproximadamente 100 pg/ml). Progesterona De manera cíclica para evitar riesgo de cáncer endometrial. Se puede emplear acetato de medroxiprogesterona en dosis de 10 mg/día o progesterona natural 100-200 mg/día por 10 a 14 días de cada mes de manera secuencial para lograr sangrado menstrual o bien podría darse de manera continua en caso de que la mujer prefiera no presentar sangrado. -Cambio de estilo de vida -Se pueden administrar 1200 mg de calcio elemental al día con o sin adición de vitamina D como parte de la terapia preservadora de la densidad ósea.