SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDF
LIX
Home Show
s
Movies Browse by Lenguages
Play
AMENORREA
Episodios
Ginecología Y
OBSTETRICIA
1.definición 2.a. primarias 3.a.
secundarias
4.Diagnostico y tratamiento
Episodio 1
Definición
“Ausencia de menstruación transitoria, intermitente o permanente como resultado de disfunción que
puede ocurrir a varios niveles (hipotálamo, hipófisis, ovarios, útero o vagina)”.
la amenorrea es síntoma y no una enfermedad en sí misma
La prevalencia de amenorrea, descartando embarazo, lactancia o menopausia, es aproximadamente 3-4%.
La clasificación clásica es
 Primaria
 secuandaria
Episodio 2
 Ausencia de menarquia a los 16 años independientemente del crecimiento y desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios.
 No existencia de menstruaciones a los 14 años si se acompaña de ausencia en el desarrollo de los
caracteres secundarios femeninos, o bien si han pasado ya más de dos años desde el inicio de la aparición
de éstos.
La amenorrea primaria es GENERALMENTE RESULTADO DE UNA ANOMALÍA GENÉTICA O ANATÓMICA
Amenorrea primaria
Amenorreas centrales
Se producen por una disfunción en el sistema productor de GnRH, por ausencia congénita, por destrucción,
alteraciones del sistema modulador o por falta de maduración, produciendo ausencia o déficit de GnRH.
a) Síndrome de Kallman o Distrofia olfativo genital:
Se caracteriza por una atrofia de la corteza olfatoria e infantilismo sexual
Las pacientes presentan:
• anosmia o hiposmia
• amenorrea primaria y falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
• malformaciones faciales como: el labio leporino, paladar hendido, orejas de implantación baja
b) Adelgazamiento, estrés y ejercicio físico:
Se produce una disminución del ritmo metabólico y
modifica los mecanismos neuroendocrinos relacionados
con el control hipotalámico.
disminución mayor del 20% del IMC con la aparición de
amenorrea
Produce un estado de estrés psíquico en la adolescente
además se acompaña de una disminución de peso y del
tanto por ciento de grasa corporal
• aumento de los esteroides sexuales
• andrógenos y prolactina
• aumento del nivel de la hormona del
crecimiento
• ACTH
Se corrige con la ganancia ponderal.
Las de causa ovárica son el grupo más frecuente dentro de las amenorreas primarias, y pueden ser provocadas por no
existencia de las gónadas, o bien por ausencia o no funcionamiento de su componente germina
ORIGEN GONADAL
a) Disgenesia gonadal:
Se caracteriza por una alteración en la formación de los ovarios que son sustituidos por cintillas fibrosas, no
existiendo folículos. Los genitales externos son femeninos pero infantiles
Síndrome de Turner:
infantilismo sexual, amenorrea primaria y tanto los genitales
externos como los internos son femeninos pero hipoplásicos.
Amenorreas periféricas
a) Defectos en el conducto de Muller
trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de
Müller no se desarrollan
síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser
Ausencia de vagina y útero pero si tienen ovarios funcionales
por lo que sí se desarrollan los caracteres sexuales secundarios
(mamas, vello,….).
1 de cada 5000 nacimientos.
El diagnóstico de la ausencia de vagina se realiza habitualmente antes de los 20 años
A nivel Antomico
A nivel Antomico
b) Himen imperforado:
Desarrollo puberal normal.
Retención de la menstruación produciendo un hematocolpos y posteriormente hematómetra. Se
manifiesta como amenorrea acompañada de dolor tipo cólico
Fácil resolución, mediante incisión y drenaje.
Episodio 3
Amenorrea secundaria
periodo de 6 meses sin menstruación o
bien la ausencia de 3 ciclos menstruales
descartar siempre la existencia
de alguna causa fisiológica
embarazo,
lactancia y
menopausia.
oligomenorrea
El embarazo constituye la causa más frecuente de amenorrea secundaria.
Estudiar según su origen en cuatro compartimentos, SNC-Hipotálamo,
hipófisis, útero y ovarios
CAUSA HIPOTALÁMICA
Es la amenorrea que se produce por una alteración en la síntesis y/o secreción de GnRH
Se clasifican como amenorreas hipo gonadotropas. Podemos
diferenciar según su etiopatogenia:
Orgánicas: Son secundarias a una lesión que afecta
al núcleo arcuato del hipotálamo o a sus vías
eferentes alterando la secreción pulsátil de GnRH.
secundarias a procesos infecciosos del SNC
Funcionales: Son producidas por alteraciones en la
secreción pulsátil de GnRH por el núcleo arcuato, pueden
ir desde enlentecimiento del ritmo hasta la desaparición
de su secreción.
Amenorrea psicógena, Amenorrea y pérdida de peso,
Amenorrea por ejercicio físico, Amenorrea y anorexia nerviosa
CAUSA HIPOFISARIA
Son raras las causas estrictamente hipofisarias. Existe una disminución de FSH y LH.
a) Apoplejía hipofisaria
Consiste en la hemorragia, infarto o necrosis de la
hipófisis, conteniendo ésta un tumor.
El tratamiento se basa en la descompresión de
la glándula con corticoterapia, y
posteriormente la cirugía del tumor
b) Tumores hipofisarios
La mayoría de las veces se trata de tumores benignos, pero el crecimiento de éstos puede causar problemas por
compresión.
CAUSA OVÁRICA
a) Síndrome de Ovario poliquístico (SOP)
caracteriza por ciclos anovulatorios, alteraciones menstruales y puede desencadenar amenorrea secundaria.
Existe una inversión del cociente LH/FSH, con un aumento de la LH, y un aumento de andrógenos.
hirsutismo y acné.
CAUSA UTERINA
a) Síndrome de Asherman:
Es la formación de tejido cicatricial (cicatrices) en la
cavidad uterina. En la mayoría de los casos, el problema
se presenta después de una cirugía en el útero.
Episodio 4
Evaluación de la amenorrea primaria
focalizar el diagnóstico en la presencia o ausencia de desarrollo
mamario, presencia o ausencia de útero y los niveles de FSH.
Evaluación de la amenorrea secundaria Descartar embarazo, el resto de causas se asocian a
anovulación debido a patología hipotalámica, de la glándula
pituitaria u ovárica.
Anamnesis y exploración física
Antecedentes familiares
 Enfermedades congénitas y familiares directos con cuadros similares al de la paciente.
 Edad de la menarquia/menopausia de madre y/o hermanas
Antecedentes personales
 Enfermedades autoinmunes como hipotiriodismo.
 Diabetes Mellitus
 Fármacos o drogas de abuso (sobre todo opiáceos) o Quimioterapia (alquilantes) o
radioterapia.
Antecedentes gineco-obstétricos
 Inicio de relaciones sexuales y métodos anticonceptivos empleados
(posibilidad de gestación)
 Historia obstétrica, investigar sobre complicaciones periparto como
sangrado puerperal importante.
 Historia menstrual, edad de menarquia, características de los ciclos.
 Antecedentes de cirugía ginecológica, principalmente legrados
uterinos.
Síntomas orientativos
 Dolor pélvico crónico cíclico + amenorrea primaria: hematocolpos/hematómetra.
 Estrés, depresión, pérdida de peso, alteración en la percepción del peso o la forma, ejercicio físico
excesivo, enfermedades crónicas sistémicas: disfunción a nivel central.
 Cefalea, alteraciones de la visión o galactorrea: posible relación a masa hipofisaria.
 Signos de hipoestrogenismo como síntomas vasomotores o sensación de sequedad vaginal.
 Signos de insuficiencia suprarrenal como aumento de la pigmentación, hipotensión ortostática.
Exploración física
Valoración hábito corporal global
 Cálculo del Índice de masa corporal o Relación cintura/cadera > 0,85; obesidad corporal superior
(sugestiva de hiperandrogenismo)
 Exploración genitales: vello pubico, virilización
Signos de alteración de la función tiroidea
 Prepúberes: disminución del crecimiento, de la edad ósea, mal resultado escolar, letargia,
estreñimiento.
 Adultas: intolerancia al frío, anorexia, piel seca.
Signos de hiperandrogenismo
 Hirsutismo
 Acné
 Alopecia
 Clitoromegalia
 Aumento de masa muscular
 Voz grave
Signos de insensibilidad a los andrógenos
 Ausencia de vello púbico o axilar con desarrollo mamario adecuado
Exploración genitales
 En niñas sin relaciones sexuales, sólo verificar genitales externos y presencia de himen
 En el resto verificar morfología adecuada de vagina, cérvix, útero y anejos. En caso de ausencia de útero, está
indicada la realización de cariotipo y niveles de testosterona.
Pruebas de imagen
Ecografía vaginal/abdominal:
 Objetivar presencia de vagina/útero si esta no puede ser confirmada mediante exploración física.
 Descripción morfológica ovárica
TAC:
 Estudio glándulas suprarrenales o detectar focos ectópicos de producción de andrógenos.
RMN:
 Detectar tumores a nivel de hipófisis o hipotálamo (mejor que el TAC)
FSH
¿Alto? ¿Bajo? ¿Normal?
Insuficiencia
ovárica
Disfunción
hipotálamo
hipofisiaria
Alteración
anatómica
Prueba de supresión con
progesterona
¿sangrado?
Endometrio integro, aparato
reproductor permeable
Tratamiento
El tratamiento de la amenorrea se basa fundamentalmente en la corrección de la causa subyacente.
Anticonceptivos hormonales o deprivación con
gestágenos cada 2-3 meses en caso de SOP para
prevenir los efectos a largo plazo de los estrógenos
sin oposición de gestágenos
Inducción de la pubertad en aquellas
niñas sin causa definida o diagnóstico de
fallo ovárico prematuro.
Antiandrógenos orales en caso de
hiperandrogenismos
Cirugía en caso de malformaciones
genitales :
• Histeroscopia en Síndrome de
Ashermann
• Apertura de himen.
• Corrección de tabique vaginal
Prevenir la Osteoporosis en casos de
amenorrea persistente con hipoestrogenismo
• Adecuada ingesta de calcio (1500 mg/día) y
vitamina D (400 UI/día)
• Valorar cálculo de densidad mineral ósea previa a la
reposición hormonal.
Puede ser necesario recurrir a otros
especialistas
• Nutricionistas: en alteraciones alimentarias, pacientes con
diagnóstico de SOP y sobrepeso.
• Psicólogo/psiquiatra: en amenorrea inducida por estrés o
alteración de la percepción personal.
• Endocrinólogo: enfermedades tiroideas, hiperandrogenismo
Referencias
H. (2022). Williams. Ginecología (2.a ed.). McGraw Hill
https://www.drfcarmona.com/ausencia-de-vagina-sindrome-rokitansky-kuster-hauser/
Andujar Belmonte LL.(2011)alteraciones menstruales por defecto: amonorrea. Complejo
hospitalario Universitario de albacete.

Más contenido relacionado

Similar a Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx

Similar a Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx (20)

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
 
EXPO AMENORREA.pptx
EXPO AMENORREA.pptxEXPO AMENORREA.pptx
EXPO AMENORREA.pptx
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx

  • 1. MEDF LIX Home Show s Movies Browse by Lenguages Play AMENORREA Episodios Ginecología Y OBSTETRICIA 1.definición 2.a. primarias 3.a. secundarias 4.Diagnostico y tratamiento
  • 3. Definición “Ausencia de menstruación transitoria, intermitente o permanente como resultado de disfunción que puede ocurrir a varios niveles (hipotálamo, hipófisis, ovarios, útero o vagina)”. la amenorrea es síntoma y no una enfermedad en sí misma La prevalencia de amenorrea, descartando embarazo, lactancia o menopausia, es aproximadamente 3-4%. La clasificación clásica es  Primaria  secuandaria
  • 5.  Ausencia de menarquia a los 16 años independientemente del crecimiento y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.  No existencia de menstruaciones a los 14 años si se acompaña de ausencia en el desarrollo de los caracteres secundarios femeninos, o bien si han pasado ya más de dos años desde el inicio de la aparición de éstos. La amenorrea primaria es GENERALMENTE RESULTADO DE UNA ANOMALÍA GENÉTICA O ANATÓMICA Amenorrea primaria
  • 6. Amenorreas centrales Se producen por una disfunción en el sistema productor de GnRH, por ausencia congénita, por destrucción, alteraciones del sistema modulador o por falta de maduración, produciendo ausencia o déficit de GnRH. a) Síndrome de Kallman o Distrofia olfativo genital: Se caracteriza por una atrofia de la corteza olfatoria e infantilismo sexual Las pacientes presentan: • anosmia o hiposmia • amenorrea primaria y falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios • malformaciones faciales como: el labio leporino, paladar hendido, orejas de implantación baja
  • 7. b) Adelgazamiento, estrés y ejercicio físico: Se produce una disminución del ritmo metabólico y modifica los mecanismos neuroendocrinos relacionados con el control hipotalámico. disminución mayor del 20% del IMC con la aparición de amenorrea Produce un estado de estrés psíquico en la adolescente además se acompaña de una disminución de peso y del tanto por ciento de grasa corporal • aumento de los esteroides sexuales • andrógenos y prolactina • aumento del nivel de la hormona del crecimiento • ACTH Se corrige con la ganancia ponderal.
  • 8. Las de causa ovárica son el grupo más frecuente dentro de las amenorreas primarias, y pueden ser provocadas por no existencia de las gónadas, o bien por ausencia o no funcionamiento de su componente germina ORIGEN GONADAL a) Disgenesia gonadal: Se caracteriza por una alteración en la formación de los ovarios que son sustituidos por cintillas fibrosas, no existiendo folículos. Los genitales externos son femeninos pero infantiles Síndrome de Turner: infantilismo sexual, amenorrea primaria y tanto los genitales externos como los internos son femeninos pero hipoplásicos. Amenorreas periféricas
  • 9. a) Defectos en el conducto de Muller trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de Müller no se desarrollan síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser Ausencia de vagina y útero pero si tienen ovarios funcionales por lo que sí se desarrollan los caracteres sexuales secundarios (mamas, vello,….). 1 de cada 5000 nacimientos. El diagnóstico de la ausencia de vagina se realiza habitualmente antes de los 20 años A nivel Antomico
  • 10. A nivel Antomico b) Himen imperforado: Desarrollo puberal normal. Retención de la menstruación produciendo un hematocolpos y posteriormente hematómetra. Se manifiesta como amenorrea acompañada de dolor tipo cólico Fácil resolución, mediante incisión y drenaje.
  • 12. Amenorrea secundaria periodo de 6 meses sin menstruación o bien la ausencia de 3 ciclos menstruales descartar siempre la existencia de alguna causa fisiológica embarazo, lactancia y menopausia. oligomenorrea El embarazo constituye la causa más frecuente de amenorrea secundaria. Estudiar según su origen en cuatro compartimentos, SNC-Hipotálamo, hipófisis, útero y ovarios
  • 13. CAUSA HIPOTALÁMICA Es la amenorrea que se produce por una alteración en la síntesis y/o secreción de GnRH Se clasifican como amenorreas hipo gonadotropas. Podemos diferenciar según su etiopatogenia: Orgánicas: Son secundarias a una lesión que afecta al núcleo arcuato del hipotálamo o a sus vías eferentes alterando la secreción pulsátil de GnRH. secundarias a procesos infecciosos del SNC Funcionales: Son producidas por alteraciones en la secreción pulsátil de GnRH por el núcleo arcuato, pueden ir desde enlentecimiento del ritmo hasta la desaparición de su secreción. Amenorrea psicógena, Amenorrea y pérdida de peso, Amenorrea por ejercicio físico, Amenorrea y anorexia nerviosa
  • 14. CAUSA HIPOFISARIA Son raras las causas estrictamente hipofisarias. Existe una disminución de FSH y LH. a) Apoplejía hipofisaria Consiste en la hemorragia, infarto o necrosis de la hipófisis, conteniendo ésta un tumor. El tratamiento se basa en la descompresión de la glándula con corticoterapia, y posteriormente la cirugía del tumor b) Tumores hipofisarios La mayoría de las veces se trata de tumores benignos, pero el crecimiento de éstos puede causar problemas por compresión.
  • 15. CAUSA OVÁRICA a) Síndrome de Ovario poliquístico (SOP) caracteriza por ciclos anovulatorios, alteraciones menstruales y puede desencadenar amenorrea secundaria. Existe una inversión del cociente LH/FSH, con un aumento de la LH, y un aumento de andrógenos. hirsutismo y acné. CAUSA UTERINA a) Síndrome de Asherman: Es la formación de tejido cicatricial (cicatrices) en la cavidad uterina. En la mayoría de los casos, el problema se presenta después de una cirugía en el útero.
  • 17. Evaluación de la amenorrea primaria focalizar el diagnóstico en la presencia o ausencia de desarrollo mamario, presencia o ausencia de útero y los niveles de FSH. Evaluación de la amenorrea secundaria Descartar embarazo, el resto de causas se asocian a anovulación debido a patología hipotalámica, de la glándula pituitaria u ovárica. Anamnesis y exploración física Antecedentes familiares  Enfermedades congénitas y familiares directos con cuadros similares al de la paciente.  Edad de la menarquia/menopausia de madre y/o hermanas Antecedentes personales  Enfermedades autoinmunes como hipotiriodismo.  Diabetes Mellitus  Fármacos o drogas de abuso (sobre todo opiáceos) o Quimioterapia (alquilantes) o radioterapia.
  • 18. Antecedentes gineco-obstétricos  Inicio de relaciones sexuales y métodos anticonceptivos empleados (posibilidad de gestación)  Historia obstétrica, investigar sobre complicaciones periparto como sangrado puerperal importante.  Historia menstrual, edad de menarquia, características de los ciclos.  Antecedentes de cirugía ginecológica, principalmente legrados uterinos. Síntomas orientativos  Dolor pélvico crónico cíclico + amenorrea primaria: hematocolpos/hematómetra.  Estrés, depresión, pérdida de peso, alteración en la percepción del peso o la forma, ejercicio físico excesivo, enfermedades crónicas sistémicas: disfunción a nivel central.  Cefalea, alteraciones de la visión o galactorrea: posible relación a masa hipofisaria.  Signos de hipoestrogenismo como síntomas vasomotores o sensación de sequedad vaginal.  Signos de insuficiencia suprarrenal como aumento de la pigmentación, hipotensión ortostática.
  • 19. Exploración física Valoración hábito corporal global  Cálculo del Índice de masa corporal o Relación cintura/cadera > 0,85; obesidad corporal superior (sugestiva de hiperandrogenismo)  Exploración genitales: vello pubico, virilización Signos de alteración de la función tiroidea  Prepúberes: disminución del crecimiento, de la edad ósea, mal resultado escolar, letargia, estreñimiento.  Adultas: intolerancia al frío, anorexia, piel seca. Signos de hiperandrogenismo  Hirsutismo  Acné  Alopecia  Clitoromegalia  Aumento de masa muscular  Voz grave
  • 20. Signos de insensibilidad a los andrógenos  Ausencia de vello púbico o axilar con desarrollo mamario adecuado Exploración genitales  En niñas sin relaciones sexuales, sólo verificar genitales externos y presencia de himen  En el resto verificar morfología adecuada de vagina, cérvix, útero y anejos. En caso de ausencia de útero, está indicada la realización de cariotipo y niveles de testosterona. Pruebas de imagen Ecografía vaginal/abdominal:  Objetivar presencia de vagina/útero si esta no puede ser confirmada mediante exploración física.  Descripción morfológica ovárica TAC:  Estudio glándulas suprarrenales o detectar focos ectópicos de producción de andrógenos. RMN:  Detectar tumores a nivel de hipófisis o hipotálamo (mejor que el TAC)
  • 21. FSH ¿Alto? ¿Bajo? ¿Normal? Insuficiencia ovárica Disfunción hipotálamo hipofisiaria Alteración anatómica Prueba de supresión con progesterona ¿sangrado? Endometrio integro, aparato reproductor permeable
  • 22. Tratamiento El tratamiento de la amenorrea se basa fundamentalmente en la corrección de la causa subyacente. Anticonceptivos hormonales o deprivación con gestágenos cada 2-3 meses en caso de SOP para prevenir los efectos a largo plazo de los estrógenos sin oposición de gestágenos Inducción de la pubertad en aquellas niñas sin causa definida o diagnóstico de fallo ovárico prematuro. Antiandrógenos orales en caso de hiperandrogenismos Cirugía en caso de malformaciones genitales : • Histeroscopia en Síndrome de Ashermann • Apertura de himen. • Corrección de tabique vaginal
  • 23. Prevenir la Osteoporosis en casos de amenorrea persistente con hipoestrogenismo • Adecuada ingesta de calcio (1500 mg/día) y vitamina D (400 UI/día) • Valorar cálculo de densidad mineral ósea previa a la reposición hormonal. Puede ser necesario recurrir a otros especialistas • Nutricionistas: en alteraciones alimentarias, pacientes con diagnóstico de SOP y sobrepeso. • Psicólogo/psiquiatra: en amenorrea inducida por estrés o alteración de la percepción personal. • Endocrinólogo: enfermedades tiroideas, hiperandrogenismo
  • 24. Referencias H. (2022). Williams. Ginecología (2.a ed.). McGraw Hill https://www.drfcarmona.com/ausencia-de-vagina-sindrome-rokitansky-kuster-hauser/ Andujar Belmonte LL.(2011)alteraciones menstruales por defecto: amonorrea. Complejo hospitalario Universitario de albacete.