SlideShare una empresa de Scribd logo
AMPUTACIONES
CÁTEDRA DE CIRUGÍA VASCULAR
POSGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DR DIEGO HEREDIA T.
R2 O/T
DEFINICIÓN
Separación total de un segmento del miembro
del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través
de una articulación se denomina desarticulación
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
• RussellWL, Sailors DM,Whittle TB, Fisher Jr.DF, Burns RP. Limb salvage versus traumatic amputation. Ann Surg 2001; 213:473-81.
ETIOLOGIA
Etiología general
• Traumáticas (accidentes/conflictos bélicos/quemaduras).
• No traumáticas:
Alteraciones vasculares (Diabetes mellitus / Enfermedad
vascular periférica).
Infecciosas (Gangrena gaseosa / Osteomielitis crónica).
Neoplásicas (Tumores óseos/partes blandas).
Congenitas
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
Etiologia NIÑOS
• Congénitas: 60%
• Adquiridas: 40%.
– Traumatismos.
– Neoplasias.
– Infecciones.
La cirugía de amputación en niños difiere de la
de los adultos en tres áreas:
1. el crecimiento.
2. el sobre crecimiento del muñón.
3. y la cicatrización.
Principios generales niños (Krajbich)
• Conservar la longitud.
• Preservar las placas de crecimiento.
• Realizar desarticulación transósea en lugar de
la amputación.
• Preservar la articulación de la rodilla, siempre
que sea posible.
• Estabilizar y normalizar la porción proximal de
la extremidad.
ETIOLOGIA
ADULTOS
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
En adultos mayores, > de amputaciones se realizan por
enfermedad vascular periférica ya sea:
- Arteriosclerótica (con o sin DM)
- De otro tipo.
Son mas difíciles de tratar en presencia de DM porque los
tejidos cicatrizan mal y son más susceptibles a la infección.
Sin embargo, en la amputación por una enfermedad vascular
periférica, con o sin DM, el muñón suele cicatrizar
.
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
DM II
Los factores de riesgo asociados a la amputación
son:
• ser varón (relación h/M 9/1)
• tener una edad > 60 años
• pobre control glucémico
• DM de larga evolución
• recibidir escasa información por parte del
personal sanitario.
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
LESIÓN-TRAUMA
• La primera causa de pacientes jóvenes de
amputación, es la una lesión traumática o
sus secuelas.
• En una lesión aguda es una indicación
cuando el aporte de sangre está destruido
de forma irreparable.
• Son más frecuentes en varones ; y el 60-
85% son de los miembros inferiores.
Patzakis M, Harvey P, Ivler D. The role of antibiotics in the management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 2004; 56:532-41.
INFECCIÓN
• La infección aguda o crónica que no responde al
tratamiento médico o quirúrgico puede ser indicación para
la amputación.
• La gangrena gaseosa fulminante es la más peligrosa y
suele exigir una amputación inmediata a nivel proximal, la
herida se deja abierta.
• La amputación en infecciones crónicas suele estar indicada
porque la osteomielitis crónica o la fractura infectada han
deteriorado ya la función del miembro y hay riesgo vital.
TUMORES
• Suele estar indicada en tumores malignos sin signos de
diseminación metastásica.
• El objetivo de la amputación es resecar la neoplasia
maligna antes de que metastatice. Puede estar justificada
para aliviar el dolor cuando una neoplasia ha empezado a
ulcerarse e infectarse o ha provocado una fractura
patológica.
• El nivel de amputación debe ser lo suficiente proximal para
evitar la recidiva local del tumor.
• INCIDENCIA
• EN miembros inferiores es la más común (90%)
• En LA > parte de las amputaciones se debe a accidente
vehicular (jovenes) y por DM (ancianos).
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
INCIDENCIA
Miembros superiores
• Menores 10 años accidentes, tumores, trauma
• 10-20 años accidentes, neoplasias
• 20-65ª 80% traumatismos, 5% enfermedad vascular
• >65ª 10% traumatismos, 80% enfermedad vascular
Miembros inferiores
• infragenicular 50%
• supragenicular 35%
• Cadera 7 –10%
• Parciales del pie y pie 5%
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
AMPUTACION
relacionada con
Trauma- Lesión vascular en t/o
La cirugía vascular y la ortopedia están
estrechamente relacionadas, debido a la
proximidad anatómica existente entre las
estructuras óseas y vasculares.
Los traumatismos óseos pueden
acompañarse de lesiones vasculares que
complican el tratamiento y comprometen el
pronóstico funcional.
Lesión vascular en t/o
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
Los traumatismos representan la 3.- causa de mortalidad en Estados
Unidos y la 1.- causa de fallecimiento en personas menores de 40
años
La complejidad y la gravedad de las lesiones dependen del
mecanismo y de la cinética del traumatismo.
Lesión vascular en t/o
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
Rupturas arteriales y/o venosas
Se producen sobre todo por mecanismos de estiramiento, desaceleración o cavitación.
Las rupturas subadventicias parciales o circunferenciales afectan a las dos túnicas internas
Espasmo arterial
Mecanismo reflejo de contracción de las fibras musculares lisas que produce una reducción
regular del calibre de un vaso, la mayoría de las veces extensa
Lesión vascular en t/o
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
Lesiones locales
En los traumas, las lesiones cutáneas y de los tejidos
blandos y vasculares puede afectarse una zona
pequeña, o la mayoría de las veces extensa
Sus bordes pueden ser contusos, con posibles zonas
de necrosis.
La lesion de los tejidos blandos, a menudo asociadas a
la pérdida de sustancia cutánea, favorecen la isquemia
por la destrucción de la circulación colateral y la
formación de hematomas en los compartimentos
aponeuróticos inextensibles, que causan compresión
vascular.
Lesiones acompañantes
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
Lesiones locales
La contusión grave y la necrosis
muscular, asociadas a la
contaminación de la herida por la
entrada de microorganismos y cuerpos
extraños durante el traumatismo,
favorecen el desarrollo de la infección.
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
AMPUTACION
relacionada con
DM II
Pie diabético
• Base etiopatogénica: neuropatía y
microangiopatia inducida por la
hiperglucemia mantenida, con o sin
coexistencia de isquemia, y que
produce lesión y/o ulceración del
pie.
• PREVENIBLE
• Primera causa de amputaciones de
origen no traumatico.
• Prevalencia: 8 – 13%
• Hasta el 85% de todas las amputaciones se
vieron precedidas de una úlcera.
• La tasa de recidiva de las úlceras a los 5 años
es 70%
• amputación de uno de sus MI tienen un 50%
de riesgo de desarrollar una lesión grave en
otra extremidad en 2 años.
• tienen una tasa de mortalidad 50% en los 5
años siguientes a la amputación inicial.
Pie diabético
Estudios
complementarios
Estudios complementarios
Rx
• Primer tipo de estudio
• Determinara presencia de lesión,
tumoración, infección, etc.
• De forma secundaria permite
sospechar de trauma vascular
• Bajo costo, uso extendido
Estudios complementarios
Ecografía
• Ante la sospecha de una lesión vascular (disminución
de pulsos, piel fría, palidez, etc.) la confirmación se
puede lograr de inmediato mediante ecografía
Doppler.
• Sensibilidad y especificidad de 95 y 97%, con un
valor predictivo negativo del 99% para detectar lesión
arterial oculta de un miembro traumatizado
Sensibilidad del Eco Doppler en el Trauma Vascular de Miembros Inferiores. Carlos Nuñez, Edward Cabrera, Patricia Torres.
Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery, September-December 2014
Estudios complementarios
Ecografía
• Ventajas: su realización rápida, simple e
inocua, y su bajo coste.
• Sin embargo, es operador dependiente
• Aporta con criterio para amputación o no
Estudios complementarios
RM
• La RM con opacificación
vascular mediante gadolinio
(angiorresonancia, ARM)
puede tener una serie de
indicaciones específicas (sobre
todo en trauma
cervicoencefálica)
Estudios complementarios
RM
• Puede ser de utilidad para el seguimiento
posterapéutico de las lesiones vasculares, de
una forma menos invasiva que la arteriografía
Estudios complementarios
Arteriografía
• En los casos de hemorragia
arterial externa o de
isquemia manifiesta, la
arteriografía preoperatoria
carece de indicación
debido a la pérdida de
tiempo que ocasiona.
Estudios complementarios
Arteriografía
• La arteriografía preoperatoria
ha cedido muchas de sus
indicaciones a la ecografía
Doppler y la tomografía
computarizada helicoidal
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
La pérdida irreparable del aporte sanguíneo de un
miembro enfermo o lesionado es la máxima
indicación para la amputación.
Una parte no puede sobrevivir cuando se destruye su medio de nutrición;
no sólo se vuelve inútil sino una amenaza para la vida
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
De forma general se considera una amputación
cuando se ve afectado:
• No es posible revascularizar
• Riesgo para la vida
• Nula función de una extremidad
• Que de manera indirecta deterioren el estado
general del paciente
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
La amputación de entrada considerarse solo en
algunos casos extremos, en especial si está comprometido
el pronóstico vital, una sección nerviosa completa asociada a
lesiones musculares irreversibles.
La amputación es preferible a la reparación, que a menudo
termina en una amputación secundaria tras varios meses de
hospitalización y de intervenciones reiteradas
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
• MEES (score de severidad de la extremidad
lesionada) evalúa la injuria basándose en la energía
que causó el daño, la isquemia de la extremidad , la
edad del paciente .
• Con una puntuación de 7 ó más, la amputación está
indicada.
El trauma es la causa que encabeza las indicaciones
de amputación en pacientes jóvenes
Puntuación MESS (mangled extremity severity score)
• Esta escala puede ayudar a tomar una decisión difícil entre
salvar la pierna y amputarla
• Se requiere la opinión de dos cirujanos con experiencia
Giannoudis P, Papakostidis C, Roberts C. A review of the management of open fractures of the tibia and femur. J Bone Joint Surg Br
2009;88:281-9.
Puntuación MESS (mangled extremity severity score)
• En 1990, Johansen et al establecieron una escala predictiva de
amputación para las fracturas de la pierna, a la que llamaron
MESS
• Esta escala simple confirma que las tentativas de conservación
de la pierna. En las fx abiertas IIIb o IIIc de Gustilo, asociadas a
una sección del nervio principal o a una isquemia >6 horas,
conduce la mayoría de las veces a una amputación secundaria
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
• RussellWL, Sailors DM,Whittle TB, Fisher Jr.DF, Burns RP. Limb salvage versus traumatic amputation. Ann Surg 2001; 213:473-81.
• Gustilo R, Merkow R, Templeman D. The management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 1998;72:299-304.
Clasificación de Gustilo, Mendoza, Williams
• Duparc J, Huten D. Classification des fractures ouvertes. In: Conférence d’enseignement de la SOFCOT. Traitement des fractures récentes de
jambe. Paris: Expansion Scientifique Française; 2010. p. 62-72
Puntuación MESS (mangled extremity severity score)
Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2009;30:568
INDICACIONES EN ENFERMEDAD VASCULAR
Principal factor de riesgo DM
Otros factores de riesgo :
Embolias previas
Amputaciones previas
Índice tobillo – brazo disminuido
Antecedentes de tabaquismo,
Pobre control de glicemia.
Enfermedad Vascular
• Generalmente va asociada a Diabetes Mellitus
• El predictor más significativo de la amputación en este tipo de
pacientes: compromiso vascular
• Medida por el test de monofilamento de Semmes- Weinstein.
INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
Sospecha de Compromiso Vascular
 Valoración por C. Vascular
 Alteraciones en doppler arterial
 Pletismografía arterial con una diferencia
mayor a 20 mm Hg
 Índice tobillo/brazo < 0,7
 Presión transcutánea de oxígeno < 30 mm
Hg
Clasificación de Wagner
• Profundidad de la ulcera
• Grado de infección
• Grado de gangrena
Amputaciones en el Pie Diabético
 Circunstancias clínicas en que la
amputación constituye la única
opción
 Extensa Necrosis Tisular
 Alternativas terapéuticas han fracasado
 Objetivos de la Amputación
 Muñon bien cicatrizado, estable
 Permitir al enfermo retornar con las
máximas posibilidades a una vida normal
• Deformidades congénitas
Niños con defectos parciales o
totales en la que la intervención
quirúrgica para hacer más
funcional la extremidad
afectada.
OTRAS INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
• Neoplasias.
Tumores malignos y primarios,
requieren un tratamiento radical, antes
que den metástasis o si el dolor es
intenso, si la neoplasia se ha ulcerado,
o por fractura patológica
OTRAS INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
PRINCIPIOS
PARA LA AMPUTACION
1° determinar necesidad de amputación
2° Determinación del nivel de amputación.
3° Decisión respecto al tipo de amputación quirúrgica.
4° Ejecución de la técnica quirúrgica adecuada.
5° Supervisión del tratamiento postoperatorio.
6° Participación en la prescripción de la prótesis.
7° Coordinación con el Médico Rehabilitador.
PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES
• Abiertas
La piel no es cerrada al
final del muñón.
• Cerradas
Se realiza en pacientes
previamente evaluados y sin
peligro de infección. El ideal
es cerrar el muñón de
amputación, bien
cicatrizado y altamente
funcional.
•Mientras + distal la amputación > posibilidad de conseguir
mejor funcionalidad. Por lo cual siempre se preferirá amputar al nivel más
distal posible.
•Se debe crear un muñón fuerte y dinámico (será terminal de
carga).
PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
•Es importante tratar de
conservar la articulación de la
rodilla y codo puesto que brinda
mayor funcionalidad.
•El nivel de amputación
determinará el tamaño y tipo de
prótesis.
PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES
• Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity
trauma. J Trauma 2007;30:568-72
AMPUTACIONES EN LA REGION DEL PIE
• La amputación de un único dedo generalmente no produce alteraciones
durante la marcha y la bipedestación. Salvo en el caso de amputación
del dedo gordo
• La amputación del segundo dedo frecuentemente es seguida de hallux
valgus
• La amputación de todos los dedos produce una escasa alteración en el
paso lento ordinario, pero es incapacitante para la marcha rápida y
cuando se requiere del pie una cierta aceleración
AMPUTACIONES EN LA REGION DEL PIE
• La amputación transmetatarsiana será incapacitante en relación con el
nivel de amputación; cuanto más proximal el nivel d amputación, mayor la
incapacidad.
• Las amputaciones a niveles más proximales del nivel transmetatarsiano
producen una considerable torpeza al caminar, debido a la pérdida de
soporte y del empuje.
• Las amputaciones del antepié y mediopié han sido descartadas a favor
de otras más funcionales de retropié y del tobillo.
NIVEL DE AMPUTACIÓN
Niveles de Amputación en Mano
NIVELES DE AMPUTACION MIEMBRO INFERIOR
NIVELES DE AMPUTACIÓN PIE
Amputaciones Mayores PD
 Amputación de Syme
 A nivel de tobillo
 Indicaciones
 Fracaso de la amputación
transmetatarsiana.
 Gangrenas o úlceras bien
delimitadas del antepié,
dorsales o plantares, que
imposibiliten la realización
de una amputación
transmetatarsiana.
 Amputación de Pirogoff
 Similar a Syme, conserva porción del calcáneo
como zona de apoyo
MUÑÓN
La piel debe ser buena, móvil y tener
conservada la sensibilidad.
La cicatriz no debe estar adherida al hueso
subyacente.
Los músculos se seccionan inmediatamente
por debajo del nivel de sección ósea
planeado, de modo que sus extremos se
retraigan hasta ese nivel.
Los Nervios deben ser aislados, traccionados
con suavidad en sentido distal dentro de la
herida, y seccionarlo limpiamente.
MUÑÓN
• Se deben aislar los principales vasos sanguíneos
y ligarlos individualmente.
• No desperiostizar excesivamente por el peligro
de secuestros anulares.
• A pesar de haber hecho una buena hemostasia,
deben dejarse drenajes que se pueden retirar a
las 48 ó 72 horas de la cirugía.
MUÑÓN
COMPLICACIONES
• INMEDIATAS:
– Hematoma: demora la cicatrización ,fuente
infecciones
– Necrosis: de los bordes cutáneos , sutura a tensión,
reamputación
COMPLICACIONES
• INMEDIATAS:
– Infecciones: vasculopatia periférica, drenar los
abscesos , cultivos y antibogramas
– Sensación del miembro fantasma: es la percepción de
q la parte amputada esta presente , desaparece si se
usa una prótesis
• MEDIATAS:
– Contractura de las articulaciones del muñón
– Neuroma: el disconfort se debe a la tracción del
nervio cuando el neuroma se encuentra adherido
por tej. Cicatricial
– Muñón no funcional
– Úlceras por compresión
COMPLICACIONES
DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA
Plan de Seguimiento por el Ortopedista
ARTICULO
Beckert, 2006; (1000, Pctes) created a score called DUSS (Diabetic Ulcer Severity
Score). patients with the same score can be classified into different subgroups
with different prognoses, which may potentially confuse the clinician,
complicating the final decision.
Barberan: This score considers ten items such as location, topographical
features, number of affected areas, ischemia, infection, edema, neuropathy,
depth, area and phase of ulcer healing (12 factors)
• did not infer a specific percentile for risk of amputation.
• It is also a bit complex to use
Lipsky, 2001 (3,000 patients) This study considered fourteen different factors
associated with risk of amputation. The Lipsky score is a predictive, five-layered
laminate system with scores ranging from 0 to 21
or more.
• However, there is no practical guidance in terms of defining how to use these
scores to define the risk of amputation.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
jefersonmancilla
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
guest87d35b
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
xlucyx Apellidos
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
Jose Aguirre
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
kinesiologiaoyt
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Alonso Custodio
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
UNACH
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
hpao
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
Fernanda Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 

Destacado

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Raúl Carceller
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes iiPrincipios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
christianmoreno35
 
Amputaciones miembro pelvico
Amputaciones miembro pelvicoAmputaciones miembro pelvico
Amputaciones miembro pelvico
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
Juan Saenz
 
Amputaciones miembro pelvico (2)
Amputaciones miembro pelvico (2)Amputaciones miembro pelvico (2)
Amputaciones miembro pelvico (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Frank Bonilla
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
turi309
 
Amputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferiorAmputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferior
Norma Obaid
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
Maria Balderas
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
DEPRIMIDA
 

Destacado (12)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes iiPrincipios del tratamiento quirurgico de tumores de  partes ii
Principios del tratamiento quirurgico de tumores de partes ii
 
Amputaciones miembro pelvico
Amputaciones miembro pelvicoAmputaciones miembro pelvico
Amputaciones miembro pelvico
 
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDASCONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
CONCEPTOS BASALES SOBRE DIAGNOSTICO PATOLOGICO DE TUMORES DE PARTES BLANDAS
 
Amputaciones miembro pelvico (2)
Amputaciones miembro pelvico (2)Amputaciones miembro pelvico (2)
Amputaciones miembro pelvico (2)
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Amputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferiorAmputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferior
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 

Similar a Amputaciones

AMPUTACIONES.pptx
AMPUTACIONES.pptxAMPUTACIONES.pptx
AMPUTACIONES.pptx
BernardoPaez1
 
codo
codo codo
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Fracturas diafisiarias de femur
Fracturas diafisiarias de femurFracturas diafisiarias de femur
Fracturas diafisiarias de femur
weenespinosa
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
Eric Aponte
 
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicasIncidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Isquemia Crítica de Miembros Inferiores
Isquemia Crítica de Miembros InferioresIsquemia Crítica de Miembros Inferiores
Isquemia Crítica de Miembros Inferiores
Ascani Nicaragua
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
Fernando Marulanda
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Erika Rojas Galeán
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
27 - 11 - 2013
27 - 11 - 2013 27 - 11 - 2013
27 - 11 - 2013
Belen Cigalini
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
EliasEmmanuelJaime
 
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
JesusAlanoca2
 
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
Romina Echeverria Mosquera
 
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedadPIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
ssuserf212c01
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
Jorge Parra
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Luis Mario
 
ARTROSCOPIA
ARTROSCOPIAARTROSCOPIA
ARTROSCOPIA
Gino P. Segura
 
Fracturas diafisiarias de húmero
Fracturas diafisiarias de húmeroFracturas diafisiarias de húmero
Fracturas diafisiarias de húmero
César Fabrego
 

Similar a Amputaciones (20)

AMPUTACIONES.pptx
AMPUTACIONES.pptxAMPUTACIONES.pptx
AMPUTACIONES.pptx
 
codo
codo codo
codo
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Fracturas diafisiarias de femur
Fracturas diafisiarias de femurFracturas diafisiarias de femur
Fracturas diafisiarias de femur
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
 
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicasIncidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
 
Isquemia Crítica de Miembros Inferiores
Isquemia Crítica de Miembros InferioresIsquemia Crítica de Miembros Inferiores
Isquemia Crítica de Miembros Inferiores
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
27 - 11 - 2013
27 - 11 - 2013 27 - 11 - 2013
27 - 11 - 2013
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
 
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
 
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedadPIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
ARTROSCOPIA
ARTROSCOPIAARTROSCOPIA
ARTROSCOPIA
 
Fracturas diafisiarias de húmero
Fracturas diafisiarias de húmeroFracturas diafisiarias de húmero
Fracturas diafisiarias de húmero
 

Último

Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 

Último (20)

Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 

Amputaciones

  • 1. AMPUTACIONES CÁTEDRA DE CIRUGÍA VASCULAR POSGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DR DIEGO HEREDIA T. R2 O/T
  • 2. DEFINICIÓN Separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina desarticulación • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72 • RussellWL, Sailors DM,Whittle TB, Fisher Jr.DF, Burns RP. Limb salvage versus traumatic amputation. Ann Surg 2001; 213:473-81.
  • 4. Etiología general • Traumáticas (accidentes/conflictos bélicos/quemaduras). • No traumáticas: Alteraciones vasculares (Diabetes mellitus / Enfermedad vascular periférica). Infecciosas (Gangrena gaseosa / Osteomielitis crónica). Neoplásicas (Tumores óseos/partes blandas). Congenitas • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 5. Etiologia NIÑOS • Congénitas: 60% • Adquiridas: 40%. – Traumatismos. – Neoplasias. – Infecciones.
  • 6. La cirugía de amputación en niños difiere de la de los adultos en tres áreas: 1. el crecimiento. 2. el sobre crecimiento del muñón. 3. y la cicatrización.
  • 7. Principios generales niños (Krajbich) • Conservar la longitud. • Preservar las placas de crecimiento. • Realizar desarticulación transósea en lugar de la amputación. • Preservar la articulación de la rodilla, siempre que sea posible. • Estabilizar y normalizar la porción proximal de la extremidad.
  • 9. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA En adultos mayores, > de amputaciones se realizan por enfermedad vascular periférica ya sea: - Arteriosclerótica (con o sin DM) - De otro tipo. Son mas difíciles de tratar en presencia de DM porque los tejidos cicatrizan mal y son más susceptibles a la infección. Sin embargo, en la amputación por una enfermedad vascular periférica, con o sin DM, el muñón suele cicatrizar . • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 10. DM II Los factores de riesgo asociados a la amputación son: • ser varón (relación h/M 9/1) • tener una edad > 60 años • pobre control glucémico • DM de larga evolución • recibidir escasa información por parte del personal sanitario. • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 11. LESIÓN-TRAUMA • La primera causa de pacientes jóvenes de amputación, es la una lesión traumática o sus secuelas. • En una lesión aguda es una indicación cuando el aporte de sangre está destruido de forma irreparable. • Son más frecuentes en varones ; y el 60- 85% son de los miembros inferiores. Patzakis M, Harvey P, Ivler D. The role of antibiotics in the management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 2004; 56:532-41.
  • 12. INFECCIÓN • La infección aguda o crónica que no responde al tratamiento médico o quirúrgico puede ser indicación para la amputación. • La gangrena gaseosa fulminante es la más peligrosa y suele exigir una amputación inmediata a nivel proximal, la herida se deja abierta. • La amputación en infecciones crónicas suele estar indicada porque la osteomielitis crónica o la fractura infectada han deteriorado ya la función del miembro y hay riesgo vital.
  • 13. TUMORES • Suele estar indicada en tumores malignos sin signos de diseminación metastásica. • El objetivo de la amputación es resecar la neoplasia maligna antes de que metastatice. Puede estar justificada para aliviar el dolor cuando una neoplasia ha empezado a ulcerarse e infectarse o ha provocado una fractura patológica. • El nivel de amputación debe ser lo suficiente proximal para evitar la recidiva local del tumor.
  • 14. • INCIDENCIA • EN miembros inferiores es la más común (90%) • En LA > parte de las amputaciones se debe a accidente vehicular (jovenes) y por DM (ancianos). • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 15. INCIDENCIA Miembros superiores • Menores 10 años accidentes, tumores, trauma • 10-20 años accidentes, neoplasias • 20-65ª 80% traumatismos, 5% enfermedad vascular • >65ª 10% traumatismos, 80% enfermedad vascular Miembros inferiores • infragenicular 50% • supragenicular 35% • Cadera 7 –10% • Parciales del pie y pie 5% • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 17. La cirugía vascular y la ortopedia están estrechamente relacionadas, debido a la proximidad anatómica existente entre las estructuras óseas y vasculares. Los traumatismos óseos pueden acompañarse de lesiones vasculares que complican el tratamiento y comprometen el pronóstico funcional. Lesión vascular en t/o • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 18. Los traumatismos representan la 3.- causa de mortalidad en Estados Unidos y la 1.- causa de fallecimiento en personas menores de 40 años La complejidad y la gravedad de las lesiones dependen del mecanismo y de la cinética del traumatismo. Lesión vascular en t/o • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 19. Rupturas arteriales y/o venosas Se producen sobre todo por mecanismos de estiramiento, desaceleración o cavitación. Las rupturas subadventicias parciales o circunferenciales afectan a las dos túnicas internas Espasmo arterial Mecanismo reflejo de contracción de las fibras musculares lisas que produce una reducción regular del calibre de un vaso, la mayoría de las veces extensa Lesión vascular en t/o • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 20. Lesiones locales En los traumas, las lesiones cutáneas y de los tejidos blandos y vasculares puede afectarse una zona pequeña, o la mayoría de las veces extensa Sus bordes pueden ser contusos, con posibles zonas de necrosis. La lesion de los tejidos blandos, a menudo asociadas a la pérdida de sustancia cutánea, favorecen la isquemia por la destrucción de la circulación colateral y la formación de hematomas en los compartimentos aponeuróticos inextensibles, que causan compresión vascular. Lesiones acompañantes • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 21. Lesiones locales La contusión grave y la necrosis muscular, asociadas a la contaminación de la herida por la entrada de microorganismos y cuerpos extraños durante el traumatismo, favorecen el desarrollo de la infección. • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 23. Pie diabético • Base etiopatogénica: neuropatía y microangiopatia inducida por la hiperglucemia mantenida, con o sin coexistencia de isquemia, y que produce lesión y/o ulceración del pie. • PREVENIBLE • Primera causa de amputaciones de origen no traumatico. • Prevalencia: 8 – 13%
  • 24. • Hasta el 85% de todas las amputaciones se vieron precedidas de una úlcera. • La tasa de recidiva de las úlceras a los 5 años es 70% • amputación de uno de sus MI tienen un 50% de riesgo de desarrollar una lesión grave en otra extremidad en 2 años. • tienen una tasa de mortalidad 50% en los 5 años siguientes a la amputación inicial. Pie diabético
  • 26. Estudios complementarios Rx • Primer tipo de estudio • Determinara presencia de lesión, tumoración, infección, etc. • De forma secundaria permite sospechar de trauma vascular • Bajo costo, uso extendido
  • 27. Estudios complementarios Ecografía • Ante la sospecha de una lesión vascular (disminución de pulsos, piel fría, palidez, etc.) la confirmación se puede lograr de inmediato mediante ecografía Doppler. • Sensibilidad y especificidad de 95 y 97%, con un valor predictivo negativo del 99% para detectar lesión arterial oculta de un miembro traumatizado Sensibilidad del Eco Doppler en el Trauma Vascular de Miembros Inferiores. Carlos Nuñez, Edward Cabrera, Patricia Torres. Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery, September-December 2014
  • 28. Estudios complementarios Ecografía • Ventajas: su realización rápida, simple e inocua, y su bajo coste. • Sin embargo, es operador dependiente • Aporta con criterio para amputación o no
  • 29. Estudios complementarios RM • La RM con opacificación vascular mediante gadolinio (angiorresonancia, ARM) puede tener una serie de indicaciones específicas (sobre todo en trauma cervicoencefálica)
  • 30. Estudios complementarios RM • Puede ser de utilidad para el seguimiento posterapéutico de las lesiones vasculares, de una forma menos invasiva que la arteriografía
  • 31. Estudios complementarios Arteriografía • En los casos de hemorragia arterial externa o de isquemia manifiesta, la arteriografía preoperatoria carece de indicación debido a la pérdida de tiempo que ocasiona.
  • 32. Estudios complementarios Arteriografía • La arteriografía preoperatoria ha cedido muchas de sus indicaciones a la ecografía Doppler y la tomografía computarizada helicoidal
  • 34. INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN La pérdida irreparable del aporte sanguíneo de un miembro enfermo o lesionado es la máxima indicación para la amputación. Una parte no puede sobrevivir cuando se destruye su medio de nutrición; no sólo se vuelve inútil sino una amenaza para la vida
  • 35. INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN De forma general se considera una amputación cuando se ve afectado: • No es posible revascularizar • Riesgo para la vida • Nula función de una extremidad • Que de manera indirecta deterioren el estado general del paciente
  • 36. INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN La amputación de entrada considerarse solo en algunos casos extremos, en especial si está comprometido el pronóstico vital, una sección nerviosa completa asociada a lesiones musculares irreversibles. La amputación es preferible a la reparación, que a menudo termina en una amputación secundaria tras varios meses de hospitalización y de intervenciones reiteradas
  • 37. INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN • MEES (score de severidad de la extremidad lesionada) evalúa la injuria basándose en la energía que causó el daño, la isquemia de la extremidad , la edad del paciente . • Con una puntuación de 7 ó más, la amputación está indicada. El trauma es la causa que encabeza las indicaciones de amputación en pacientes jóvenes
  • 38. Puntuación MESS (mangled extremity severity score) • Esta escala puede ayudar a tomar una decisión difícil entre salvar la pierna y amputarla • Se requiere la opinión de dos cirujanos con experiencia Giannoudis P, Papakostidis C, Roberts C. A review of the management of open fractures of the tibia and femur. J Bone Joint Surg Br 2009;88:281-9.
  • 39. Puntuación MESS (mangled extremity severity score) • En 1990, Johansen et al establecieron una escala predictiva de amputación para las fracturas de la pierna, a la que llamaron MESS • Esta escala simple confirma que las tentativas de conservación de la pierna. En las fx abiertas IIIb o IIIc de Gustilo, asociadas a una sección del nervio principal o a una isquemia >6 horas, conduce la mayoría de las veces a una amputación secundaria • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72 • RussellWL, Sailors DM,Whittle TB, Fisher Jr.DF, Burns RP. Limb salvage versus traumatic amputation. Ann Surg 2001; 213:473-81. • Gustilo R, Merkow R, Templeman D. The management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 1998;72:299-304.
  • 40. Clasificación de Gustilo, Mendoza, Williams • Duparc J, Huten D. Classification des fractures ouvertes. In: Conférence d’enseignement de la SOFCOT. Traitement des fractures récentes de jambe. Paris: Expansion Scientifique Française; 2010. p. 62-72
  • 41. Puntuación MESS (mangled extremity severity score) Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2009;30:568
  • 42. INDICACIONES EN ENFERMEDAD VASCULAR Principal factor de riesgo DM Otros factores de riesgo : Embolias previas Amputaciones previas Índice tobillo – brazo disminuido Antecedentes de tabaquismo, Pobre control de glicemia.
  • 43. Enfermedad Vascular • Generalmente va asociada a Diabetes Mellitus • El predictor más significativo de la amputación en este tipo de pacientes: compromiso vascular • Medida por el test de monofilamento de Semmes- Weinstein. INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
  • 44.
  • 45. Sospecha de Compromiso Vascular  Valoración por C. Vascular  Alteraciones en doppler arterial  Pletismografía arterial con una diferencia mayor a 20 mm Hg  Índice tobillo/brazo < 0,7  Presión transcutánea de oxígeno < 30 mm Hg
  • 46.
  • 47. Clasificación de Wagner • Profundidad de la ulcera • Grado de infección • Grado de gangrena
  • 48. Amputaciones en el Pie Diabético  Circunstancias clínicas en que la amputación constituye la única opción  Extensa Necrosis Tisular  Alternativas terapéuticas han fracasado  Objetivos de la Amputación  Muñon bien cicatrizado, estable  Permitir al enfermo retornar con las máximas posibilidades a una vida normal
  • 49. • Deformidades congénitas Niños con defectos parciales o totales en la que la intervención quirúrgica para hacer más funcional la extremidad afectada. OTRAS INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 50. • Neoplasias. Tumores malignos y primarios, requieren un tratamiento radical, antes que den metástasis o si el dolor es intenso, si la neoplasia se ha ulcerado, o por fractura patológica OTRAS INDICACIONES PARA AMPUTACIÓN
  • 52. 1° determinar necesidad de amputación 2° Determinación del nivel de amputación. 3° Decisión respecto al tipo de amputación quirúrgica. 4° Ejecución de la técnica quirúrgica adecuada. 5° Supervisión del tratamiento postoperatorio. 6° Participación en la prescripción de la prótesis. 7° Coordinación con el Médico Rehabilitador. PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 53. PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES • Abiertas La piel no es cerrada al final del muñón. • Cerradas Se realiza en pacientes previamente evaluados y sin peligro de infección. El ideal es cerrar el muñón de amputación, bien cicatrizado y altamente funcional.
  • 54. •Mientras + distal la amputación > posibilidad de conseguir mejor funcionalidad. Por lo cual siempre se preferirá amputar al nivel más distal posible. •Se debe crear un muñón fuerte y dinámico (será terminal de carga). PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 55. •Es importante tratar de conservar la articulación de la rodilla y codo puesto que brinda mayor funcionalidad. •El nivel de amputación determinará el tamaño y tipo de prótesis. PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES • Johansen K, Daines M, Howey T, Helfet D, Hansen Jr. ST. Objective criteria accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 2007;30:568-72
  • 56. AMPUTACIONES EN LA REGION DEL PIE • La amputación de un único dedo generalmente no produce alteraciones durante la marcha y la bipedestación. Salvo en el caso de amputación del dedo gordo • La amputación del segundo dedo frecuentemente es seguida de hallux valgus • La amputación de todos los dedos produce una escasa alteración en el paso lento ordinario, pero es incapacitante para la marcha rápida y cuando se requiere del pie una cierta aceleración
  • 57. AMPUTACIONES EN LA REGION DEL PIE • La amputación transmetatarsiana será incapacitante en relación con el nivel de amputación; cuanto más proximal el nivel d amputación, mayor la incapacidad. • Las amputaciones a niveles más proximales del nivel transmetatarsiano producen una considerable torpeza al caminar, debido a la pérdida de soporte y del empuje. • Las amputaciones del antepié y mediopié han sido descartadas a favor de otras más funcionales de retropié y del tobillo.
  • 59.
  • 60.
  • 62.
  • 63. NIVELES DE AMPUTACION MIEMBRO INFERIOR
  • 64.
  • 66. Amputaciones Mayores PD  Amputación de Syme  A nivel de tobillo  Indicaciones  Fracaso de la amputación transmetatarsiana.  Gangrenas o úlceras bien delimitadas del antepié, dorsales o plantares, que imposibiliten la realización de una amputación transmetatarsiana.
  • 67.  Amputación de Pirogoff  Similar a Syme, conserva porción del calcáneo como zona de apoyo
  • 69. La piel debe ser buena, móvil y tener conservada la sensibilidad. La cicatriz no debe estar adherida al hueso subyacente. Los músculos se seccionan inmediatamente por debajo del nivel de sección ósea planeado, de modo que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Los Nervios deben ser aislados, traccionados con suavidad en sentido distal dentro de la herida, y seccionarlo limpiamente. MUÑÓN
  • 70. • Se deben aislar los principales vasos sanguíneos y ligarlos individualmente. • No desperiostizar excesivamente por el peligro de secuestros anulares. • A pesar de haber hecho una buena hemostasia, deben dejarse drenajes que se pueden retirar a las 48 ó 72 horas de la cirugía. MUÑÓN
  • 71. COMPLICACIONES • INMEDIATAS: – Hematoma: demora la cicatrización ,fuente infecciones – Necrosis: de los bordes cutáneos , sutura a tensión, reamputación
  • 72. COMPLICACIONES • INMEDIATAS: – Infecciones: vasculopatia periférica, drenar los abscesos , cultivos y antibogramas – Sensación del miembro fantasma: es la percepción de q la parte amputada esta presente , desaparece si se usa una prótesis
  • 73. • MEDIATAS: – Contractura de las articulaciones del muñón – Neuroma: el disconfort se debe a la tracción del nervio cuando el neuroma se encuentra adherido por tej. Cicatricial – Muñón no funcional – Úlceras por compresión COMPLICACIONES
  • 74. DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA
  • 75. Plan de Seguimiento por el Ortopedista
  • 77.
  • 78.
  • 79. Beckert, 2006; (1000, Pctes) created a score called DUSS (Diabetic Ulcer Severity Score). patients with the same score can be classified into different subgroups with different prognoses, which may potentially confuse the clinician, complicating the final decision. Barberan: This score considers ten items such as location, topographical features, number of affected areas, ischemia, infection, edema, neuropathy, depth, area and phase of ulcer healing (12 factors) • did not infer a specific percentile for risk of amputation. • It is also a bit complex to use Lipsky, 2001 (3,000 patients) This study considered fourteen different factors associated with risk of amputation. The Lipsky score is a predictive, five-layered laminate system with scores ranging from 0 to 21 or more. • However, there is no practical guidance in terms of defining how to use these scores to define the risk of amputation.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.