SlideShare una empresa de Scribd logo
CRÍSIS HIPERTENSIVA
Dr. Berto D. Conde Fernández
Hospital Provincial
“Camilo Cienfuegos”
Sancti Spíritus
DEFINICIÓN
 Es el síndrome clínico caracterizado por una
elevación marcada de la Tensión Arterial (TA)
que amenaza la integridad del Sistema
Nervioso Central, Cardiovascular o Renal,
siendo responsable de cuadros agudos
potencialmente fatales, o que exigen una
rápida reducción de la misma.
 También se incluyen los pacientes con TA
sistólica de 300 o más y/o diastólica de 150
o más, mantenidas durante al menos 4
horas, aunque no tengan síntomas.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
CRÍSIS
HIPERTENSIVA
URGENCIA
HIPERTENSIVA
EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
URGENCIA HIPERTENSIVA
 Estado clínico caracterizado por aumento
importante de la TA, súbito o no, que requiere
tratamiento urgente en un plazo de varias
horas hasta 24 horas y que no compromete
de forma inminente la vida del paciente.
EMERGENCIA HIPERTENSICA
 Síndrome clínico caracterizado por elevación
severa de la TA asociada a disfunción aguda
o daño de órganos diana evidente, en los
sistemas: nervioso central, cardiovascular y
renal, con peligro inminente para la vida del
paciente y que requiere de tratamiento
emergente en menos de 1 hora.
URGENCIAS HIPERTENSIVAS
 Hipertensión arterial en fase acelerada
(“maligna”).
 HTA sistodiastólica severa asintomática o
con pocos síntomas (240/130 mm. Hg.).
 HTA de rebote (supresión brusca del
tratamiento antihipertensivos).
 HTA severa más cardiopatía isquémica.
 HTA del perioperatorio (pre y
postoperatorio).
 HTA por trasplante renal.
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 1) CEREBRALES:
 Encefalopatía Hipertensiva.
 Hemorragia Cerebral Intraparenquimatosa.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Ictus Aterotrombótico.
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 2) CARDIOVASCULARES:
 Síndrome Coronario Agudo: Angina Inestable
o Infarto de Miocardio.
 Disfunción ventricular izquierda aguda:
Edema Agudo del Pulmón o Pseudoasma
Cardíaco.
 Disección aórtica (Aneurisma disecante de la
Aorta).
 Cirugía cardiovascular.
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 3) RENALES:
 Insuficiencia Renal Aguda.
 4) EXCESO DE CATECOLAMINAS:
 Feocromocitoma.
 Interacción de drogas IMAO y alimentos ricos
en Tiramina.
 Supresión brusca de tratamiento hipotensor.
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 5) OTRAS:
 Trauma Craneal con hipertensión severa.
 HTA con Epistaxis.
 Eclampsia.
 HTA en el Quemado.
 HTA y Sangramiento por el sitio de sutura.
Cuadro Clínico de la Urgencia
Hipertensiva.
 Puede ser asintomática o con pocos
síntomas.
 TA diastólica en 120 o más. TA sistólica de
200 o más generalmente.
 Puede haber cefalea, somnolencia, epistaxis,
náuseas, vómitos, taquicardia o angor
Cuadro Clínico de la Emergencia
Hipertensiva
 SNC: cefalea, confusión mental, pérdida
visual, déficit motor, vómito central,
convulsiones, confusión mental, coma.
 CARDIOVASCULAR: angina de pecho, IMA,
taquicardia con galope, crepitantes, edema
pulmonar, dolor por aneurisma disecante
aórtico.
 RENAL: oliguria, edemas, poliuria,
hematuria.
 OTROS. Náuseas, vómitos, dolor epigástrico
Exámenes Complementarios de
Emergencia
 Electrocardiograma: Signos de HVI con
sobrecarga sistólica. Pueden aparecer
cambios ST – T. Puede ser norma.
 Rayos X de Tórax: Congestión pulmonar.
Cardiomegalia. Dilatación aórtica con
ensanchamiento mediastinal en el aneurisma
disecante. Puede ser normal.
 Creatinina, Urea ,Ácido Úrico: Elevadas o
normal.
Complementarios Específicos
 Si Encefalopatía Hipertensiva o AVE debe
hacerse TAC de Cráneo.
 Si Síndrome Coronario Agudo debe hacerse
enzimas: CK, Troponinas, TGO.
 El Ecocardiograma se valora según el estado
del paciente y el diagnóstico presumible.
Tratamiento en la Urgencia
Hipertensiva
 Ingreso en sala de observación.
 Reposo físico y psíquico.
 Comenzar tratamiento con:
a) Captopril (25) sublingual u oral, su efecto se
inicia a los 20 a 30 minutos. Puede repetirse 1 vez
pasados 30 minutos.
b) Nitroglicerina (0,01) 1 tab. sublingual, puede
repetirse cada 5 a 10 mts. sin pasar de 4 tab.
Efecto inmediato.
c) Nifedipina (10): 1 tab. sublingual u oral. Efecto en
10 – 20 mts. Puede repetirse sin pasar de 3 dósis.
Tratamiento en la Urgencia
Hipertensiva
 Si el paciente tiene cefalea, administrar
Duralgina IM con Benadrilina IM.
 Si el paciente tiene vómitos administrar
Gravinol IM.
 Si el paciente está ansioso puede ponerse
Diazapán IM, pero no debe indicarse si hay
somnolencia.
 Cuando se normaliza TA si el pte. no tiene
síntomas puede egresarse con tratamiento
ambulatorio y reposo.
Tratamiento de la Emergencia
Hipertensiva
 Ingreso en UCI o UCIM.
 Canalizar vía venosa.
 Oxigeno lavado en agua a 3 litros por mt.
 Monitorización constante.
 Diurésis horaria.
 Suspender vía oral las primeras 4 a 6 horas.
Si coma, pasar sonda de Levine.
 Tener a mano el set de reanimación
cardiopulmonar.
Tratamiento de la Emergencia
Hipertensiva
Tratamiento medicamentoso por Vía EV
manteniéndose el médico al lado del
paciente, con uno de los siguientes
fármacos:
 Nitroprusiato de sodio.
 Nitroglicerina.
 Labetalol
Nitroprusiato de Sodio
 Vasodilatador arterial y venoso de efecto
inmediato.
 Reduce la TA rápidamente.
 Viene en bulbos de 50 mgs. Se diluye 1 bbo. en
250 ml de Dextrosa al 5% y se comienza a goteo
muy lento, en dósis inicial de 0,5 microgramos X
kg. de peso X mt.
 La dósis habitual es de 3 microgramos X kg. de
peso X mt.
 Puede llegarse hasta 10 microgramos X kg. de
peso X mt.
NITROGLICERINA EV
 Vasodilatador principalmente venoso pero
también vasodilata las arterias coronarias y
en dósis elevadas las arterias sistémicas.
Favorece el intercambio de gases en el
pulmón.
 Acción rápida, efecto corto.
 Se comienza en dosis de 5 a 10 microgramos
X Kg. X mt pero puede llegarse hasta 200
microgramos X Kg. X mt.
Nitroprusiato de Sodio
Muy útil en Emergencia Hipertensiva
asociada a:
 Encefalopatía Hipertensiva, Hemorragia
Intracraneal, Síndrome Coronario Agudo,
Edema Agudo del Pulmón, Aneurisma
Disecante de la Aorta, Feocromocitoma, HTA
del Postoperatorio
NITROGLICERINA EV
 Indicada en Encefalopatía Hipertensiva
asociada a:
 Síndrome Coronario Agudo.
 Cuando está contraindicado el Nitroprusiato
como sucede en la Insuficiencia Hepática y la
enfermedad coronaria grave.
 Cifras de TA elevadas menos de 300/150
LABETALOL
 Bloqueador no selectivo de receptores beta y
alfa.
 Reduce la resistencia vascular sistémica con
poco efecto sobre el gasto cardíaco.
 Provoca descenso rápido de la TA pero no
abrupto.
 Se comienza con 20 miligramos EV disuelto,
lentamente en 10 a 15 minutos. Puede
repetirse cada 10 minutos hasta un máximo
de 300 miligramos.
LABETALOL
Se emplea en Emergencia Hipertensiva
asociada a:
 Encefalopatía Hipertensiva.
 Síndrome Coronario Agudo.
 Aneurisma Disecante de la Aorta.
 Eclampsia.
 Feocromocitoma
 Adicción a la Cocaina
Otros Fármacos ocasionalmente
usados en la Emergencia
 Enalaprilato (Enalapril EV).
 Diazóxido.
 Camsilato de Trimetafán (Aneurisma
disecante)
 Mesilato de Fentolamina
 Hidralazina (En la Eclampsia)
Todos tienen indicaciones y contraindicaciones
COMENTARIO
 En la Emergencia Hipertensiva comenzar
tratamiento oral tan pronto se pueda pues los
fármacos EV tienen vida media corta y al
suspenderlos ya el paciente quedaría
cubierto.
 La valoración clínica es más importante que
las cifras de TA.
 No separarse del paciente cuando se usan
fármacos EV ( un médico o enfermera) y
chequear TA cada 5 minutos.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a HTA IV.ppt

CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
panamasandoval
 
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
Sarah R. Rmz
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
jose luis bauset
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Urg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.pptUrg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.ppt
GabrielRodriguez656087
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
wilderzuniga
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Residentes_de_Galdakao
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
Enfermera Natalia Figueroa
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Pharmed Solutions Institute
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015
erick eistein matos ordoñez
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
Sarah R. Rmz
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Guillaumet John
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
ildiux
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
Carolina Olvera
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
FlorRojo3
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
Isabel Acosta
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Ahmed Yasell
 

Similar a HTA IV.ppt (20)

CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
 
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Urg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.pptUrg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.ppt
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

HTA IV.ppt

  • 1. CRÍSIS HIPERTENSIVA Dr. Berto D. Conde Fernández Hospital Provincial “Camilo Cienfuegos” Sancti Spíritus
  • 2. DEFINICIÓN  Es el síndrome clínico caracterizado por una elevación marcada de la Tensión Arterial (TA) que amenaza la integridad del Sistema Nervioso Central, Cardiovascular o Renal, siendo responsable de cuadros agudos potencialmente fatales, o que exigen una rápida reducción de la misma.  También se incluyen los pacientes con TA sistólica de 300 o más y/o diastólica de 150 o más, mantenidas durante al menos 4 horas, aunque no tengan síntomas.
  • 4. URGENCIA HIPERTENSIVA  Estado clínico caracterizado por aumento importante de la TA, súbito o no, que requiere tratamiento urgente en un plazo de varias horas hasta 24 horas y que no compromete de forma inminente la vida del paciente.
  • 5. EMERGENCIA HIPERTENSICA  Síndrome clínico caracterizado por elevación severa de la TA asociada a disfunción aguda o daño de órganos diana evidente, en los sistemas: nervioso central, cardiovascular y renal, con peligro inminente para la vida del paciente y que requiere de tratamiento emergente en menos de 1 hora.
  • 6. URGENCIAS HIPERTENSIVAS  Hipertensión arterial en fase acelerada (“maligna”).  HTA sistodiastólica severa asintomática o con pocos síntomas (240/130 mm. Hg.).  HTA de rebote (supresión brusca del tratamiento antihipertensivos).  HTA severa más cardiopatía isquémica.  HTA del perioperatorio (pre y postoperatorio).  HTA por trasplante renal.
  • 7. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS  1) CEREBRALES:  Encefalopatía Hipertensiva.  Hemorragia Cerebral Intraparenquimatosa.  Hemorragia subaracnoidea.  Ictus Aterotrombótico.
  • 8. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS  2) CARDIOVASCULARES:  Síndrome Coronario Agudo: Angina Inestable o Infarto de Miocardio.  Disfunción ventricular izquierda aguda: Edema Agudo del Pulmón o Pseudoasma Cardíaco.  Disección aórtica (Aneurisma disecante de la Aorta).  Cirugía cardiovascular.
  • 9. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS  3) RENALES:  Insuficiencia Renal Aguda.  4) EXCESO DE CATECOLAMINAS:  Feocromocitoma.  Interacción de drogas IMAO y alimentos ricos en Tiramina.  Supresión brusca de tratamiento hipotensor.
  • 10. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS  5) OTRAS:  Trauma Craneal con hipertensión severa.  HTA con Epistaxis.  Eclampsia.  HTA en el Quemado.  HTA y Sangramiento por el sitio de sutura.
  • 11. Cuadro Clínico de la Urgencia Hipertensiva.  Puede ser asintomática o con pocos síntomas.  TA diastólica en 120 o más. TA sistólica de 200 o más generalmente.  Puede haber cefalea, somnolencia, epistaxis, náuseas, vómitos, taquicardia o angor
  • 12. Cuadro Clínico de la Emergencia Hipertensiva  SNC: cefalea, confusión mental, pérdida visual, déficit motor, vómito central, convulsiones, confusión mental, coma.  CARDIOVASCULAR: angina de pecho, IMA, taquicardia con galope, crepitantes, edema pulmonar, dolor por aneurisma disecante aórtico.  RENAL: oliguria, edemas, poliuria, hematuria.  OTROS. Náuseas, vómitos, dolor epigástrico
  • 13. Exámenes Complementarios de Emergencia  Electrocardiograma: Signos de HVI con sobrecarga sistólica. Pueden aparecer cambios ST – T. Puede ser norma.  Rayos X de Tórax: Congestión pulmonar. Cardiomegalia. Dilatación aórtica con ensanchamiento mediastinal en el aneurisma disecante. Puede ser normal.  Creatinina, Urea ,Ácido Úrico: Elevadas o normal.
  • 14. Complementarios Específicos  Si Encefalopatía Hipertensiva o AVE debe hacerse TAC de Cráneo.  Si Síndrome Coronario Agudo debe hacerse enzimas: CK, Troponinas, TGO.  El Ecocardiograma se valora según el estado del paciente y el diagnóstico presumible.
  • 15. Tratamiento en la Urgencia Hipertensiva  Ingreso en sala de observación.  Reposo físico y psíquico.  Comenzar tratamiento con: a) Captopril (25) sublingual u oral, su efecto se inicia a los 20 a 30 minutos. Puede repetirse 1 vez pasados 30 minutos. b) Nitroglicerina (0,01) 1 tab. sublingual, puede repetirse cada 5 a 10 mts. sin pasar de 4 tab. Efecto inmediato. c) Nifedipina (10): 1 tab. sublingual u oral. Efecto en 10 – 20 mts. Puede repetirse sin pasar de 3 dósis.
  • 16. Tratamiento en la Urgencia Hipertensiva  Si el paciente tiene cefalea, administrar Duralgina IM con Benadrilina IM.  Si el paciente tiene vómitos administrar Gravinol IM.  Si el paciente está ansioso puede ponerse Diazapán IM, pero no debe indicarse si hay somnolencia.  Cuando se normaliza TA si el pte. no tiene síntomas puede egresarse con tratamiento ambulatorio y reposo.
  • 17. Tratamiento de la Emergencia Hipertensiva  Ingreso en UCI o UCIM.  Canalizar vía venosa.  Oxigeno lavado en agua a 3 litros por mt.  Monitorización constante.  Diurésis horaria.  Suspender vía oral las primeras 4 a 6 horas. Si coma, pasar sonda de Levine.  Tener a mano el set de reanimación cardiopulmonar.
  • 18. Tratamiento de la Emergencia Hipertensiva Tratamiento medicamentoso por Vía EV manteniéndose el médico al lado del paciente, con uno de los siguientes fármacos:  Nitroprusiato de sodio.  Nitroglicerina.  Labetalol
  • 19. Nitroprusiato de Sodio  Vasodilatador arterial y venoso de efecto inmediato.  Reduce la TA rápidamente.  Viene en bulbos de 50 mgs. Se diluye 1 bbo. en 250 ml de Dextrosa al 5% y se comienza a goteo muy lento, en dósis inicial de 0,5 microgramos X kg. de peso X mt.  La dósis habitual es de 3 microgramos X kg. de peso X mt.  Puede llegarse hasta 10 microgramos X kg. de peso X mt.
  • 20. NITROGLICERINA EV  Vasodilatador principalmente venoso pero también vasodilata las arterias coronarias y en dósis elevadas las arterias sistémicas. Favorece el intercambio de gases en el pulmón.  Acción rápida, efecto corto.  Se comienza en dosis de 5 a 10 microgramos X Kg. X mt pero puede llegarse hasta 200 microgramos X Kg. X mt.
  • 21. Nitroprusiato de Sodio Muy útil en Emergencia Hipertensiva asociada a:  Encefalopatía Hipertensiva, Hemorragia Intracraneal, Síndrome Coronario Agudo, Edema Agudo del Pulmón, Aneurisma Disecante de la Aorta, Feocromocitoma, HTA del Postoperatorio
  • 22. NITROGLICERINA EV  Indicada en Encefalopatía Hipertensiva asociada a:  Síndrome Coronario Agudo.  Cuando está contraindicado el Nitroprusiato como sucede en la Insuficiencia Hepática y la enfermedad coronaria grave.  Cifras de TA elevadas menos de 300/150
  • 23. LABETALOL  Bloqueador no selectivo de receptores beta y alfa.  Reduce la resistencia vascular sistémica con poco efecto sobre el gasto cardíaco.  Provoca descenso rápido de la TA pero no abrupto.  Se comienza con 20 miligramos EV disuelto, lentamente en 10 a 15 minutos. Puede repetirse cada 10 minutos hasta un máximo de 300 miligramos.
  • 24. LABETALOL Se emplea en Emergencia Hipertensiva asociada a:  Encefalopatía Hipertensiva.  Síndrome Coronario Agudo.  Aneurisma Disecante de la Aorta.  Eclampsia.  Feocromocitoma  Adicción a la Cocaina
  • 25. Otros Fármacos ocasionalmente usados en la Emergencia  Enalaprilato (Enalapril EV).  Diazóxido.  Camsilato de Trimetafán (Aneurisma disecante)  Mesilato de Fentolamina  Hidralazina (En la Eclampsia) Todos tienen indicaciones y contraindicaciones
  • 26. COMENTARIO  En la Emergencia Hipertensiva comenzar tratamiento oral tan pronto se pueda pues los fármacos EV tienen vida media corta y al suspenderlos ya el paciente quedaría cubierto.  La valoración clínica es más importante que las cifras de TA.  No separarse del paciente cuando se usan fármacos EV ( un médico o enfermera) y chequear TA cada 5 minutos.