SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
E.M. IRARICA GARCIA JAIR LUILLI
INTRODUCCION
 La HTA presenta una alta prevalencia en la
población general llegando a un 20 % de
los adultos. Se caracteriza por un curso
crónico y silente, pero en determinadas
ocasiones requieren una atención en los
Servicios de Urgencia llegando a un 2 % del
total de las urgencias y a un 7 % del total de
urgencias médicas de un hospital general.
Del 30% de las consultas realizadas en
servicios de emergencias que corresponden a
las llamadas crisis hipertensivas, sólo el 1%
responde a emergencias hipertensivas y
alrededor del 2% al 3% a urgencias
hipertensivas.
La mortalidad a un año de una
emergencia hipertensiva no tratada es >90%
DEFINICION
Elevación de las cifras tensionales de
un sujeto por encima de aquellas que le
son habituales, que causa un daño de
Órgano blanco agudo o progresivo.
FISIOPATOLOGÍA
La crisis hipertensiva se produce por un brusco
aumento de las resistencias vasculares
sistémicas, debido a un aumento en los niveles
circulantes de sustancias vasoconstrictoras
(noradrenalina, angiotensina II, hormona
antidiurética), dando lugar a isquemia de los
órganos subsidiarios. Esto es especialmente
relevante en sujetos ancianos con
arteriosclerosis.
 Se necesitaría una presión arterial mayor
para superar, por ejemplo, la capacidad de
autorregulación de la circulación cerebral y
producir una encefalopatía hipertensiva.
 Sin embargo, este desplazamiento a la
derecha de la curva de flujo
cerebral, provoca que un descenso de las
cifras tensionales, hasta niveles
considerados como normales, pueda hacer
que el flujo cerebral o coronario
descienda, produciendo isquemia cerebral o
miocárdica
CLASIFICACION
Urgencia hipertensiva(UH)
Es la elevación tensional que no se acompaña
de lesiones que entrañen un compromiso vital
inmediato y que permite una corrección
gradual en un periodo de 24-48 horas con un
fármaco oral.
Emergencia hipertensiva(EH)
Es la elevación tensional que se acompaña de
compromiso en los órganos diana
(corazón, cerebro y riñón) que entraña un
compromiso vital inmediato y que obliga a un
descenso de tensión arterial en el plazo máximo
de una hora
con medicación parenteral.
CUADROS CLÍNICOS QUE
PUEDEN ADOPTAR LAS
EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
En un estudio realizado en España la forma más
frecuente de emergencia hipertensiva es la
cardiopatía isquémica con casi un 40%, detrás
de ella, la insuficiencia cardiaca con un 32% y
la enfermedad cerebro-vascular con un 25%;
siendo más infrecuentes la encefalopatía
hipertensiva, la eclampsia y preeclamsia grave y
el aneurisma disecante de aorta.
ENCEFALOPATIA
HIPERTENSIVA
Síndrome agudo o subagudo consecutivo a
una afectación difusa del SNC por una
elevación brusca de la PA.
Los síntomas clínicos más característicos son:
cefalea, estupor o
somnolencia, convulsiones, focalidad
neurológica y, en el fondo de ojo,
aunque no siempre, la presencia de exudados
algodonosos y hemorragias en llama.
DISECCION DE AORTA
Es el desgarro circunferencial o transversal de la
íntima, y, generalmente, se produce en la pared
lateral de la aorta ascendente.
La manifestación clínica más frecuente es la
aparición brusca de dolor intenso en el
tórax, Síncope, estado confusional y
cefalea, hemoptisis, disnea, ceguera, Melena y
hematemesis.
PREECLAMPSIA GRAVE Y
ECLAMPSIA
Esta es una situación urgente que puede
llevar, tanto al feto como a la madre, a la
muerte. Se caracteriza patologicamente por
una microangiopatía multiorgánica con
vasoespasmo generalizado, siendo la HTA la
manifestación clínica más frecuente.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ACELERADA-MALIGNA
Es aquella hipertensión que se acompaña de
hemorragias y exudados en el fondo de
ojo, y, cuando las cifras de PA alcanzan
niveles críticos, se produce la lesión en la
pared arterial dando paso al denominado
síndrome de hipertensión maligna acelerada.
VALORACIÓN DEL
PACIENTE CON CRISIS
HIPERTENSIVA
 Ingestión de fármacos :
simpaticomiméticos, cocaína, anfetaminas, LS
D, antidepresivos tricíclicos,
 Retirada de fármacos: betabloqueantes y
clonidina.
 Eclampsia y preeclampsia.
 Feocromocitoma.
 Glomerulonefritis aguda.
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Ingestión de alimentos con tiraminas e IMAO.
 Vasculitis.
 Hiperreactividad autonómica del S. de Guillan-
Barre.
 Exploración física.
Signos de insuficiencia cardíaca, déficit
neurológico, disección aórtica o retinopatía.
La toma de TA se realizará mediante
manguito adecuado al perímetro del
paciente.
Pruebas complementarias:
A valorar en cada caso puede incluir
hemograma, glucemia, urea e
iones, creatinina, gasometria venosa o arterial,
ECG, radiografía de tórax. En caso de
orientación clínica de aneurisma aórtico
radiografía de abdomen, ecografía abdominal,
TAC/ecocardiografia esofágica,
TRATAMIENTO DE
LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
 La reducción de la presión arterial de
forma brusca puede provocar una
isquemia en órganos diana.
 En ningún caso la presión arterial
deberá descender por debajo de las
cifras habituales del paciente.
 Los fármacos antihipertensivos se
utilizarán, inicialmente, de manera
aislada y a la dosis mínima
recomendada. Posteriormente, si no se
obtiene respuesta, se aumentará la
dosis progresivamente y se asociarán
otros hipotensores hasta el control de
las cifras tensionales.
 Antes de iniciar el tratamiento se
descartará cualquier
enfermedad, asociada o no a la
hipertensión, que contraindique
administrar un determinado fármaco.
FÁRMACOS MÁS USADOS
EN EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
Hidralazina
Vasodilatador arterial directo empleado en las
crisis hipertensivas del embarazo y en la
insuficiencia renal. Contraindicado en las
cardiopatías isquémicas, miocardiopatía
hipertrófica, estenosis y aneurisma
aórtico, hipertensión pulmonar. Se presentan en
amp. de 20 mg i.m. ó i.v..
Dosis entre 12.5 y 40 mg. Se puede comenzar
con 1/2 amp. i.m. o bolos i.v. de 5 mg cada 20
min. Su acción comienza en 15 min y dura 4 a
10 h.
Causa taquicardia refleja, incrementa
los niveles de renina y catecolaminas.
Puede causar retención hídrica.
Nitroglicerina
Vasodilatador venoso y arterial de uso
común, fácil manejo y con escasas
contraindicaciones. Se presenta en amp. De 5
mgr y 50 mgr Dosis amplia desde 5-100
mcgr/min. Se hace una preparación de 25 mgr
en 250 cc de SG o SF iniciándolo a 15 ml/h
aumentándolo cada 10 min. según respuesta
tensional. Su acción se inicia entre 3 y 5 min. y
dura unos 5 min, por lo que hay que mantener
la perfusión y dar un fármaco oral para
mantener el control de TA.
Contraindicada en hipersensibles, anemia
severa, trauma craneal, glaucoma de ángulo
cerrado, hemorragia cerebral, usuarios de
Viagra.
Nitroprusiato de sodio
Potente vasodilatador arterial y venoso.
Consigue control del 95-100% de las HTA
refractarias. Para su uso se requiere estrecha
monitorización arterial a veces con control de
TA intraarterial por catéter.
Se prepara la perfusión de 1 vial de 50 mg en
250 ml de SG. Se titula en dosis de 0.25 a 10
mcgr/Kgr/min se comienza a 3 ml/h
titulándolo cada 3 min hasta un máximo de
90 ml/h.
.
Empieza su acción a los 30 segs y tras
suspenderlo pierde actividad a los 5 min. Si
se precisa mantenerlo más allá de 48-72
horas hay que monitorizar niveles de
tiocianatos. La solución preparada y el
sistema de goteo se protegerá de la luz, pues
esta deteriora el producto constituido.
Se indica en HTA del angor, IC, aneurisma
disecante, AVC. Contraindicado en la
coartación de aorta, hipertensión
endocraneal y cortocircuitos arteriovenosos.
Esmolol
Es un betabloqueante cardioselectivo de vida
media ultracorta de 9 minutos. Su acción total
ha desaparecido en 30 minutos. Se emplea
principalmente en la anestesia par la HTA de la
intubación o para control operatorio o en UCI.
Las dosis son de 250-500 microgr/Kg/min en 1
min. Después a dosis de 50 a 100
mcrogr/Kg/min 4 minutos. Su acción comienza
en 1-2 min y dura 10-20 min.
No usar en asma, EPOC y B.A.V.
Labetalol
Es un betabloqueante utilizado por via oral a dosis
de 100 a 200 mg/12 horas.
Se presenta en comp. de 100 y 200 mgr. Actúa
entre 30 y 90 min. por vía oral. Por vía intravenosa
se presenta en amp. de 100 mg de 20 cc; con
monitorización de ritmo y TA. Dosis de 20 a 80 mg
cada 5 a 10 min. Dosis media 50 mg cada 10 min.
(media amp. disuelta en 100 cc de SG en 10 min.
Evaluando la TA cada 5 min ). Sin diluir se puede
administrar de 2 a 4 ml de la amp. en 5 minutos. Su
acción comienza en 10 min. y dura 3-6 horas. Si no
se consigue el efecto deseado se puede repetir no
recomendándose superar 200 mg de dosis total.
Encefalopatía hipertensiva
Se basa en obtener la "normalización" de la PA a
los límites de la curva de autorregulación del flujo
cerebral para frenar la hiperfiltración. Los fármacos a
utilizar son aquellos que no produzcan efectos
secundarios sobre el sistema nervioso central, y que
además sean de fácil titulación. Los medicamentos
que cumplen estos requisitos son Nitroprusiato y
Nicardipino, pudiendo además añadir al tratamiento
IECA o beta-bloqueantes. Una vez que se consiguen
unos valores aceptables de PA (por ej. PAD
alrededor de 100 mmHg), se continuará el
tratamiento con hipotensores por vía oral.
Aneurisma disecante de
aorta:
El tratamiento se realizará en una UCI, e
inicialmente se debe conseguir una disminución
rápida de la PAS, PAM y PAD para intentar
disminuir la fuerza de fricción. Para ello
utilizaremos Beta-bloqueantes intravenosos
asociados a Nitroprusiato. El Trimetafan aunque
actualmente no extendido su uso por los
problemas de bloqueo generalizado del sistema
nervioso autonomo, puede ser una buena elección
en esta patología. La decisión de cirugía inmediata
depende de la localización del aneurisma, estando
indicada de forma urgente en el tipo A.
Preeclampsia grave y
eclampsiaEl tratamiento y las decisiones terapeúticas en estos
casos, es individualizado. El manejo terapeútico es igual en
ambas situaciones, y se debe iniciar, en el caso de la
Eclampsia, pautando Sulfato de magnesio (como
anticonvulsivante) a dosis de 4 gr. en bolo y posteriormente
2 gr/hora en perfusión. El tratamiento hipotensor debe
hacerse por vía intravenosa con el objeto de mantener la
PAD entre 90 y 105 mmHg, ya que los descensos bruscos
pueden producir muerte fetal. Los fármacos de elección
serían la Hidralacina a dosis de 10 mg IV (o en perfusión
durante 10 minutos hasta reducir la PA al valor deseado) y/o
Labetalol a dosis de 50 mg., para posteriormente pasar a
dosis de mantenimiento que sera de 10-50 mg/6horas de
Hidralacina y de 50-600 mg/6 horas de Labetalol .
HIPERTENSION ACELERADA
MALIGNA
El tratamiento debe iniciarse cuanto antes, ya que
de no hacerlo, una gran parte de los pacientes que
presentan esta HTA morirá en los siguientes seis
meses. En la actualidad, con los tratamientos
disponibles, y, si fuera necesario diálisis en
pacientes que debutan con insuficiencia renal, se
ha mejorado la supervivencia a un 80% a los cinco
años. Muchos de estos pacientes, al ser
evaluados por primera vez, presentan daño renal
importante, lo que empeora su pronostico. Hay
que recordar que cuando se inicia el tratamiento
antihipertensivo enérgico, la función renal suele
empeorar transitoriamente, pero la recuperación
puede observarse a las dos semanas
Feocromocitoma
El tratamiento del feocromocitoma es
quirúrgico, no obstante necesitará, en momentos
de crisis hipertensivas o en el post o
preoperatorio, ciertos cuidados médicos. El
tratamiento de las crisis es fundamentalmente
Fentolamina, alfa-bloqueante, que se administra a
dosis de 2-5 mg IV cada 5 minutos hasta
conseguir controlar la PA. Si se
acompaña de taquicardia o arritmias deberemos
administrar un beta bloqueante, como el
propanolol en perfusión intravenosa a dosis de 1-2
mg en 5 minutos. Recordar que para pautar
betabloqueantes se debe haber realizado
previamente un bloqueo alfa.
Crisis hipertensiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
Lina Patricia Pradilla
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Jose Pinto Llerena
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
wicorey
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Lalito Vergel Avila
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

La actualidad más candente (20)

Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 

Similar a Crisis hipertensiva

Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
HTA IV.ppt
HTA IV.pptHTA IV.ppt
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana Cristina Fernandez
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
ArielGonzalez996713
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
JaniraMeneses
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 
Has
HasHas
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
Sarah R. Rmz
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
Jazmin M. Ramirez
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
Mi rincón de Medicina
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
Mi rincón de Medicina
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Jesùs Colín Gálvez
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
jaime hernandez
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
FlorRojo3
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
"Health and Peace"
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera

Similar a Crisis hipertensiva (20)

Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
HTA IV.ppt
HTA IV.pptHTA IV.ppt
HTA IV.ppt
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Has
HasHas
Has
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera
Acv entera
 

Más de National University of Ucayali

Hombro
HombroHombro
BIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLABIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLA
National University of Ucayali
 
Heridas, generalidades
Heridas, generalidadesHeridas, generalidades
Heridas, generalidades
National University of Ucayali
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
National University of Ucayali
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
National University of Ucayali
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
National University of Ucayali
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
National University of Ucayali
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
National University of Ucayali
 
Gerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgoGerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgo
National University of Ucayali
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
National University of Ucayali
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
National University of Ucayali
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
National University of Ucayali
 

Más de National University of Ucayali (14)

Hombro
HombroHombro
Hombro
 
BIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLABIOMECÁNICA DE RODILLA
BIOMECÁNICA DE RODILLA
 
Heridas, generalidades
Heridas, generalidadesHeridas, generalidades
Heridas, generalidades
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Rotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas preterminoRotura prematura de membranas pretermino
Rotura prematura de membranas pretermino
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
 
Gerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgoGerencia vs liderazgo
Gerencia vs liderazgo
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
 

Crisis hipertensiva

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.M. IRARICA GARCIA JAIR LUILLI
  • 2. INTRODUCCION  La HTA presenta una alta prevalencia en la población general llegando a un 20 % de los adultos. Se caracteriza por un curso crónico y silente, pero en determinadas ocasiones requieren una atención en los Servicios de Urgencia llegando a un 2 % del total de las urgencias y a un 7 % del total de urgencias médicas de un hospital general.
  • 3. Del 30% de las consultas realizadas en servicios de emergencias que corresponden a las llamadas crisis hipertensivas, sólo el 1% responde a emergencias hipertensivas y alrededor del 2% al 3% a urgencias hipertensivas. La mortalidad a un año de una emergencia hipertensiva no tratada es >90%
  • 4. DEFINICION Elevación de las cifras tensionales de un sujeto por encima de aquellas que le son habituales, que causa un daño de Órgano blanco agudo o progresivo.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA La crisis hipertensiva se produce por un brusco aumento de las resistencias vasculares sistémicas, debido a un aumento en los niveles circulantes de sustancias vasoconstrictoras (noradrenalina, angiotensina II, hormona antidiurética), dando lugar a isquemia de los órganos subsidiarios. Esto es especialmente relevante en sujetos ancianos con arteriosclerosis.
  • 6.  Se necesitaría una presión arterial mayor para superar, por ejemplo, la capacidad de autorregulación de la circulación cerebral y producir una encefalopatía hipertensiva.
  • 7.  Sin embargo, este desplazamiento a la derecha de la curva de flujo cerebral, provoca que un descenso de las cifras tensionales, hasta niveles considerados como normales, pueda hacer que el flujo cerebral o coronario descienda, produciendo isquemia cerebral o miocárdica
  • 8.
  • 9. CLASIFICACION Urgencia hipertensiva(UH) Es la elevación tensional que no se acompaña de lesiones que entrañen un compromiso vital inmediato y que permite una corrección gradual en un periodo de 24-48 horas con un fármaco oral.
  • 10.
  • 11. Emergencia hipertensiva(EH) Es la elevación tensional que se acompaña de compromiso en los órganos diana (corazón, cerebro y riñón) que entraña un compromiso vital inmediato y que obliga a un descenso de tensión arterial en el plazo máximo de una hora con medicación parenteral.
  • 12.
  • 13.
  • 14. CUADROS CLÍNICOS QUE PUEDEN ADOPTAR LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
  • 15. En un estudio realizado en España la forma más frecuente de emergencia hipertensiva es la cardiopatía isquémica con casi un 40%, detrás de ella, la insuficiencia cardiaca con un 32% y la enfermedad cerebro-vascular con un 25%; siendo más infrecuentes la encefalopatía hipertensiva, la eclampsia y preeclamsia grave y el aneurisma disecante de aorta.
  • 16. ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA Síndrome agudo o subagudo consecutivo a una afectación difusa del SNC por una elevación brusca de la PA. Los síntomas clínicos más característicos son: cefalea, estupor o somnolencia, convulsiones, focalidad neurológica y, en el fondo de ojo, aunque no siempre, la presencia de exudados algodonosos y hemorragias en llama.
  • 17. DISECCION DE AORTA Es el desgarro circunferencial o transversal de la íntima, y, generalmente, se produce en la pared lateral de la aorta ascendente. La manifestación clínica más frecuente es la aparición brusca de dolor intenso en el tórax, Síncope, estado confusional y cefalea, hemoptisis, disnea, ceguera, Melena y hematemesis.
  • 18. PREECLAMPSIA GRAVE Y ECLAMPSIA Esta es una situación urgente que puede llevar, tanto al feto como a la madre, a la muerte. Se caracteriza patologicamente por una microangiopatía multiorgánica con vasoespasmo generalizado, siendo la HTA la manifestación clínica más frecuente.
  • 19. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ACELERADA-MALIGNA Es aquella hipertensión que se acompaña de hemorragias y exudados en el fondo de ojo, y, cuando las cifras de PA alcanzan niveles críticos, se produce la lesión en la pared arterial dando paso al denominado síndrome de hipertensión maligna acelerada.
  • 20. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON CRISIS HIPERTENSIVA
  • 21.  Ingestión de fármacos : simpaticomiméticos, cocaína, anfetaminas, LS D, antidepresivos tricíclicos,  Retirada de fármacos: betabloqueantes y clonidina.  Eclampsia y preeclampsia.  Feocromocitoma.  Glomerulonefritis aguda.  Traumatismos craneoencefálicos.  Ingestión de alimentos con tiraminas e IMAO.  Vasculitis.  Hiperreactividad autonómica del S. de Guillan- Barre.
  • 22.  Exploración física. Signos de insuficiencia cardíaca, déficit neurológico, disección aórtica o retinopatía. La toma de TA se realizará mediante manguito adecuado al perímetro del paciente.
  • 23. Pruebas complementarias: A valorar en cada caso puede incluir hemograma, glucemia, urea e iones, creatinina, gasometria venosa o arterial, ECG, radiografía de tórax. En caso de orientación clínica de aneurisma aórtico radiografía de abdomen, ecografía abdominal, TAC/ecocardiografia esofágica,
  • 25.  La reducción de la presión arterial de forma brusca puede provocar una isquemia en órganos diana.  En ningún caso la presión arterial deberá descender por debajo de las cifras habituales del paciente.
  • 26.  Los fármacos antihipertensivos se utilizarán, inicialmente, de manera aislada y a la dosis mínima recomendada. Posteriormente, si no se obtiene respuesta, se aumentará la dosis progresivamente y se asociarán otros hipotensores hasta el control de las cifras tensionales.
  • 27.  Antes de iniciar el tratamiento se descartará cualquier enfermedad, asociada o no a la hipertensión, que contraindique administrar un determinado fármaco.
  • 28.
  • 29. FÁRMACOS MÁS USADOS EN EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
  • 30.
  • 31. Hidralazina Vasodilatador arterial directo empleado en las crisis hipertensivas del embarazo y en la insuficiencia renal. Contraindicado en las cardiopatías isquémicas, miocardiopatía hipertrófica, estenosis y aneurisma aórtico, hipertensión pulmonar. Se presentan en amp. de 20 mg i.m. ó i.v.. Dosis entre 12.5 y 40 mg. Se puede comenzar con 1/2 amp. i.m. o bolos i.v. de 5 mg cada 20 min. Su acción comienza en 15 min y dura 4 a 10 h.
  • 32. Causa taquicardia refleja, incrementa los niveles de renina y catecolaminas. Puede causar retención hídrica.
  • 33. Nitroglicerina Vasodilatador venoso y arterial de uso común, fácil manejo y con escasas contraindicaciones. Se presenta en amp. De 5 mgr y 50 mgr Dosis amplia desde 5-100 mcgr/min. Se hace una preparación de 25 mgr en 250 cc de SG o SF iniciándolo a 15 ml/h aumentándolo cada 10 min. según respuesta tensional. Su acción se inicia entre 3 y 5 min. y dura unos 5 min, por lo que hay que mantener la perfusión y dar un fármaco oral para mantener el control de TA.
  • 34. Contraindicada en hipersensibles, anemia severa, trauma craneal, glaucoma de ángulo cerrado, hemorragia cerebral, usuarios de Viagra.
  • 35. Nitroprusiato de sodio Potente vasodilatador arterial y venoso. Consigue control del 95-100% de las HTA refractarias. Para su uso se requiere estrecha monitorización arterial a veces con control de TA intraarterial por catéter. Se prepara la perfusión de 1 vial de 50 mg en 250 ml de SG. Se titula en dosis de 0.25 a 10 mcgr/Kgr/min se comienza a 3 ml/h titulándolo cada 3 min hasta un máximo de 90 ml/h. .
  • 36. Empieza su acción a los 30 segs y tras suspenderlo pierde actividad a los 5 min. Si se precisa mantenerlo más allá de 48-72 horas hay que monitorizar niveles de tiocianatos. La solución preparada y el sistema de goteo se protegerá de la luz, pues esta deteriora el producto constituido. Se indica en HTA del angor, IC, aneurisma disecante, AVC. Contraindicado en la coartación de aorta, hipertensión endocraneal y cortocircuitos arteriovenosos.
  • 37. Esmolol Es un betabloqueante cardioselectivo de vida media ultracorta de 9 minutos. Su acción total ha desaparecido en 30 minutos. Se emplea principalmente en la anestesia par la HTA de la intubación o para control operatorio o en UCI. Las dosis son de 250-500 microgr/Kg/min en 1 min. Después a dosis de 50 a 100 mcrogr/Kg/min 4 minutos. Su acción comienza en 1-2 min y dura 10-20 min. No usar en asma, EPOC y B.A.V.
  • 38. Labetalol Es un betabloqueante utilizado por via oral a dosis de 100 a 200 mg/12 horas. Se presenta en comp. de 100 y 200 mgr. Actúa entre 30 y 90 min. por vía oral. Por vía intravenosa se presenta en amp. de 100 mg de 20 cc; con monitorización de ritmo y TA. Dosis de 20 a 80 mg cada 5 a 10 min. Dosis media 50 mg cada 10 min. (media amp. disuelta en 100 cc de SG en 10 min. Evaluando la TA cada 5 min ). Sin diluir se puede administrar de 2 a 4 ml de la amp. en 5 minutos. Su acción comienza en 10 min. y dura 3-6 horas. Si no se consigue el efecto deseado se puede repetir no recomendándose superar 200 mg de dosis total.
  • 39.
  • 40. Encefalopatía hipertensiva Se basa en obtener la "normalización" de la PA a los límites de la curva de autorregulación del flujo cerebral para frenar la hiperfiltración. Los fármacos a utilizar son aquellos que no produzcan efectos secundarios sobre el sistema nervioso central, y que además sean de fácil titulación. Los medicamentos que cumplen estos requisitos son Nitroprusiato y Nicardipino, pudiendo además añadir al tratamiento IECA o beta-bloqueantes. Una vez que se consiguen unos valores aceptables de PA (por ej. PAD alrededor de 100 mmHg), se continuará el tratamiento con hipotensores por vía oral.
  • 41. Aneurisma disecante de aorta: El tratamiento se realizará en una UCI, e inicialmente se debe conseguir una disminución rápida de la PAS, PAM y PAD para intentar disminuir la fuerza de fricción. Para ello utilizaremos Beta-bloqueantes intravenosos asociados a Nitroprusiato. El Trimetafan aunque actualmente no extendido su uso por los problemas de bloqueo generalizado del sistema nervioso autonomo, puede ser una buena elección en esta patología. La decisión de cirugía inmediata depende de la localización del aneurisma, estando indicada de forma urgente en el tipo A.
  • 42. Preeclampsia grave y eclampsiaEl tratamiento y las decisiones terapeúticas en estos casos, es individualizado. El manejo terapeútico es igual en ambas situaciones, y se debe iniciar, en el caso de la Eclampsia, pautando Sulfato de magnesio (como anticonvulsivante) a dosis de 4 gr. en bolo y posteriormente 2 gr/hora en perfusión. El tratamiento hipotensor debe hacerse por vía intravenosa con el objeto de mantener la PAD entre 90 y 105 mmHg, ya que los descensos bruscos pueden producir muerte fetal. Los fármacos de elección serían la Hidralacina a dosis de 10 mg IV (o en perfusión durante 10 minutos hasta reducir la PA al valor deseado) y/o Labetalol a dosis de 50 mg., para posteriormente pasar a dosis de mantenimiento que sera de 10-50 mg/6horas de Hidralacina y de 50-600 mg/6 horas de Labetalol .
  • 43. HIPERTENSION ACELERADA MALIGNA El tratamiento debe iniciarse cuanto antes, ya que de no hacerlo, una gran parte de los pacientes que presentan esta HTA morirá en los siguientes seis meses. En la actualidad, con los tratamientos disponibles, y, si fuera necesario diálisis en pacientes que debutan con insuficiencia renal, se ha mejorado la supervivencia a un 80% a los cinco años. Muchos de estos pacientes, al ser evaluados por primera vez, presentan daño renal importante, lo que empeora su pronostico. Hay que recordar que cuando se inicia el tratamiento antihipertensivo enérgico, la función renal suele empeorar transitoriamente, pero la recuperación puede observarse a las dos semanas
  • 44. Feocromocitoma El tratamiento del feocromocitoma es quirúrgico, no obstante necesitará, en momentos de crisis hipertensivas o en el post o preoperatorio, ciertos cuidados médicos. El tratamiento de las crisis es fundamentalmente Fentolamina, alfa-bloqueante, que se administra a dosis de 2-5 mg IV cada 5 minutos hasta conseguir controlar la PA. Si se acompaña de taquicardia o arritmias deberemos administrar un beta bloqueante, como el propanolol en perfusión intravenosa a dosis de 1-2 mg en 5 minutos. Recordar que para pautar betabloqueantes se debe haber realizado previamente un bloqueo alfa.