SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
Clara María Arenas Traverso. MFYC
Puerto de santa María 21 Noviembre 2017
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 PAS≥ 140mmHg y PAD ≥ 90mmHg
medidas en 3 ocasiones distintas con un
intervalo mayor una semana.
 Una única detección PAS >210 mmHg
o una PAD >120 mmHg.
TIPOS DE HIPERTENSIÓN
 Ligera ( estadio 1): PAS 140-159 o PAD 90-99 mmHg.
 Moderada ( estadio 2): PAS 160-179mmHg o PAD de 100-109 mmHg.
 Grave ( estadio 3): PAS ≥ 180 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg.
ÍNDICE
1.Urgencias hipertensivas
2.Emergencias hipertensivas
CONSIDERACIONES….
La distinción entre una urgencia y una emergencia
hipertensiva se realiza en base a la clínica del paciente y no a
la cifra de presión arterial.
-Es fundamental identificar datos de afectación aguda de
órganos diana indicativos de riesgo vital a corto plazo.
-El desarrollo de daño orgánico no depende de las cifras de
PA sino de la velocidad de su instauración.
-En función de la patológica , el descenso de las cifras de
presión debe ser mas o menos rápida.
URGENCIA HIPERTENSIVA
1. Urgencia Hipertensiva.
DIAGNÓSTICO.
 Detección de una elevación brusca de la
PA respecto a las cifras habituales del
paciente.
 Puede ser asintomática o acompañado de
síntomas generales inespecíficos( cefalalgia
debilidad, nauseas con vómitos, astenia).
 NO EXISTE DISFUNCIÓN AGUDA DE
ORGANOS DIANA.
 Permite su corrección en un plazo entre
horas y días.
DIFERENCIARLA DE…
 Falsa urgencia hipertensiva
 HTA mal controlada
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.
 ECG
 RX PA y L de tórax
CRITERIOS DE INGRESO EN OBSERVACIÓN
 Pacientes con factores pronósticos desfavorables ( DM con mal
control, AP de ICTUS, CI).
 Sospecha de mal seguimiento de las recomendaciones
establecidas.
 No se pueda realizar un control ambulatorio estrecho en las 24-
48 horas siguientes.
1. Urgencia Hipertensiva.
1. Urgencia Hipertensiva
TRATAMIENTO.CONSIDERACIONES.
“SIEMPRE SE TRATA AL PACIENTE Y NO LA PRESIÓN
SANGUINEA”.
 Objetivo: reducir la PAM en un 20% o PAD por debajo de 120 mmHg
en un periodo de 24-48 horas, evitando así una mínima incidencia
de hipoperfusión cerebral, coronaria y renal.
 Consideraciones antes de iniciar tratamiento:
1. Evitar la brusca reducción de PA ( puede inducir isquemia de órganos diana).
2. En ningún caso descender por debajo de las cifras habituales del paciente.
3. Dosis mínimas recomendadas de fcos. Si no se obtiene respuesta, se incrementa a
dosis progresivas y se asocian otros fármacos hasta control de cifras tensionales.
4. Descartar enfermedad asociada o no al proceso que contraindique algún fco
hipotensor.
1. Urgencia Hipertensiva
 En hipertensos conocidos:
 Ver causas de un control inadecuado de la PA:
 escaso seguimiento de dieta hiposódica
 Incumplimiento de tratamiento prescrito, infradosifcación
 Asociación inadecuada de fármacos
 Abuso de AINES, corticoides
 Paciente en reposo
 Si ansiedad: lorazepam 1 mgr vo o sbl
 Si dolor Nolotil 1-2 cáp vo
TRATAMIENTO.CONSIDERACIONES.
1. Urgencia Hipertensiva
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
“Elevación brusca de la PA que produce alteraciones orgánicas o
funcionales en los órganos diana del proceso hipertensivo( cerebro,
riñón, retina, corazón, v. sanguíneos) cuya integridad puede quedar
irrevertiblemente dañada.”
2. Emergencia Hipertensiva
 El objetivo terapéutico es la reducción inmediata y gradual de la PA
media un 25% o la disminución de la PAD a 100-110 mmHg en un
periodo de min a horas, dependiendo de la situación clínica:
*Disección aórtica y EAP: 15-30 minutos
*Encefalopatía hipertensiva: 2-3 horas
*ACV isquémico: 12-24 horas.
 La mayor parte de las complicaciones secundarias al tto derivan
del descenso drástico de la PA que repercute provocando
isquemia, fundamentalmente cerebral y miocárdica.
2. Emergencia Hipertensiva
 HTA con repercusión orgánica aguda:
 HTA acelerada o maligna: retinopatía grado III-IV de Keith –Wagener e IRA.
 Encefalopatía hipertensiva.
 ACV isquémico.
 EAP. ICA
 H. intracerebral intraparenquimatosa o subaracnoidea.
 SCA.
 Disección aortica.
 Eclampsia.
 Sd.derivados del aumento brusco de catecolaminas
circulantes( feocromocitoma, drogas SM como cocaína, anfetaminas,
interacción IMAO-Tiaminas).
 HTA ( PAD>120 mmHg) con factores de riesgo de complicación grave inminente:
 Postoperatorio de bypass aortocoronario o cualquier otra sutura vascular.
 TCE o medular.
 Aneurisma conocido.
 Cualquier hemorragia grave.
 Quemaduras extensas.
 Trasplantados renales.
2. Emergencia Hipertensiva
 DIAGNÓSTICO.
 Aumento de PA y alguna de estas situaciones:
 Disminución del estado de conciencia.
 Síndrome confusional agudo.
 Focalidad neurológica.
 Dolor torácico agudo.
 Síntomas y signos de insuficiencia cardiaca.
 Signos de shock.
 Asimetría de pulsos.
 Embarazo.
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.
 ECG.
 Rx PA y L tórax.
 Analíticas ( trop. si se sospecha de Isq. Coronaria).
 GSA si EAP.
 TC craneal si sospechamos H. intracerebral o infarto cerebral.
 Ecocardiograma o Tc toracoabdominal si disección aortica.
Todos los
pacientes
requieren
ingreso tras
ser tratados
2. Emergencia Hipertensiva
TRATAMIENTO.MEDIDAS GENERALES
 Monitorización continua de PA , ritmo y FC.
 VVP, SG5% a 7 gotas/min (21 ml/h).
 Valoración periódica de estado de conciencia.
 Sondaje vesical con medición de diuresis horaria.
EAP:
•Elección: NTG, furosemida.
•CI: diazóxido, hidralazina, minoxidil y
labetalol.
HTA MALIGNA Y ENCEFALOPATÍA
HIPERTENSIVA:
•Elección: nitroprusiato sódico.
•Alternativa: urapidil o labetalol
•C.I.: nifedipino, clonidina y alfametildopa
ACV TROMBOEMBÓLICO O
HEMORRÁGICO:
•Inicialmente no trataremos PA <220/110 en
isquémico ni <185/110 en hemorrágico.
•Si tras 60 min sigue igual o si PAS en
hemorrágico >185: labetalol 100 mgr/12 horas
o irbesartán 150 mgr/8 horas VO
•EXCEPCIÓN: si coexistencia de IAM, IR,
Disección, ICC, Encefalopatía hipertensiva o
transformación hemorrágica de un ACV
isquémico.
•ACV isquémicos que va a recibir tto
fibrinolítico: mantener TA <185/110mmHg.
•Si >220/110 en dos lecturas separadas 5 min :
urapidil o labetalol IV
•Si PAD >140mmHg; nitroprusiato sódico con
precaución IV
•CI de clonidina, diazóxido o alfametildopa
2. Emergencia Hipertensiva
DISECCIÓN AÓRTICA:
•Elección: Labetalol.
•Alternativa: esmolol, nitroprusiato sódico.
•CI: diazóxido, hidralazina, minoxidil.
ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
GRAVE:
•Elección: Labetalol.
•Alternativa: hidralazina.
•CI: IECA, antagonistas angiotensinas II, NTG,
nitroprusiato sódico.
SCA:
•Elección: NTG.BB.
•CI: diazóxido, hidralazina, minoxidil.
AUMENTO CATECOLAMINAS:
•Elección: fentolamina.
•Alternativas: NTG, nitroprusiato sódico.
•CI: minoxidil.
•Evitar labetalol porque empeora
hipotensión y taquicardia excepto
cuando la causa sea supresión brusca de
BB.
2. Emergencia Hipertensiva
INSUFICIENCIA RENAL:
•Elección: Labetalol, nicadipino NTG.
•Considerar la diálisis en caso de hipertensión
refractaria y ERC avanzada.
POSTOPERATORIO DE BYPASS
AORTOCORONARIO O CUALQUIER
CIRUGIA VASCULAR , ANEURMISMO
CONOCIDO, HEMORRAGIA GRAVE:
•Elección: Labetalol, nicardipino, urapidil
CRISIS ADRENÉRGICAS,INT.
COCAÍNA SUPRESIÓN BRUSCA
DE BB:
•Elección: Nicardipino, NTG, urapidil
FARMACOLOGÍA
2. Emergencia Hipertensiva
 NITROPRUSIATO SÓDICO VIALES DE 50 MGR ( incio acción <1min, duración 2-3 min).
• 1 amp de 50 mgr en 250 SG5% a 7 gotas/min (21ml/h) para pc de 70 kg. Puede aumentarse a
21 gotas/min o 63 ml/h. Comenzar la perfusión a un ritmo de 5ml/h con incrementos sucesivos
de 5-10 ml cada 5-10 min. Hasta Max de 90 ml/h.
• Eliminado por la orina por lo que en IR o en perfusiones prolongadas puede producir
intoxicación cianhídrica ( visión borrosa, tinnitus, confusión y convulsiones).
• CI en eclampsia. Precaución en HIC, Enf. Hepática y renal grave, eclamspia.
 LABETALOL AMP DE 20 ML CON 100 MGR ( inicio acción 2-5 min y duración 2-4 horas)
• Bolo iv lento de 4 ml ( 20 mgr) cada 5 min hasta control de cifras tensionales o hasta máx. de 100
mgr.
• Si es necesario se administra perfusión de 0,5-2 mg/min por lo que se diluye 2 amp. (200mgr) en
200 ml SG 5 % a 12-48 gotas/min ( 36-144 ml/h) hasta normalización de PA sin pasar 300 mgr.
• Después podemos dar vo 100 mgr/12 horas una vez estabilizadas las cifras.
• CI: ICC con fallo sistólico, trastornos conducción AV, Isq. Arterial periférica, EPOC o ASMA.
• Precaución en Enf. Hepática severa, empleo simultáneo de diltiazem o o verapamilo. Puede
suprimir la respuesta adrenérgica en caso de hipoglucemia.
 NICARDIPINO amp 5mg/5ml( inicio accion5-15 min, duración 4-6h)
• 2-5 mg/h ( diluir 10 amp en 250 ml SG 5% a 10 ml/h con incrementos de 10 ml/h cada 15 min
hasta control de PA o máx. de 75 ml/h)
• CI: estenosis aórtica severa, MCHO con obstrucción al tracto de salida. Precaución en CI,
enfermedad hepática, cardiaca o renal avanzada.
. Emergencia Hipertensiva
 URAPIDIL amp 10 ml con 50 mgr ( inicio acción 3-5 min, duración 2-4 horas).
• Inicialmente 25 mgr(1/2 amp.) en 20 s iv. Si no se ha obtenido la respuesta deseado podemos
repetir la misma dosis a los 5 min. Si a los 15 min no se ha controlado la TA, se administra 1 amp
en 20 s.
• En caso de necesitar perfusión: 5 amp en 500 ml SG 5% a 7 gotas/min ( 21 ml/h) que puede
aumentarse hasta 21 gotas/min o 63 ml/h.
• Administrar con cuidado en pc con I. hepática grave. No debemos usarla en IAM , estenosis
aórtica y cortocircuitos arteriovenosos.CI en embarazo.
 NTG amp de 5ml/5 mgr, fuerte con 10 ml de 50 mgr. Poner en frasco de cristal ( inicio acción 2-5 min, duración
10-20 min).
• 3 amp. de 5 ml o 3 ml de amp. de 50 mgr en 250 SG5% a 7 gotas/min o 21 ml/h. se va
incrementando de 3 en 3 gotas por min o de 9 en 9 ml/h hasta mejoría o PAS inferior de 90
mmHg.
• Evitar en anemia grave, TCE, Hemorragia cerebral y glaucoma de ángulo cerrado, estenosis
severa aortica, MCHO, IAM VD, tto con sildenafilo y otros inh. De la fosfodiesterasa.
• CI: eclampsia, taponamiento cardiaco.
 HIDRALAZINA amp de 20 mg ( inicio acción 10 min, duración 4-6 horas)
• Urgencia hipertensiva del embarazo: 1 amp. im que puede repetirse a los 60 min si es necesario.
• Eclampsia: iv 0,5-1 mg/min (1 amp en 100 SG5% a 50-100 gotas/min, se puede repetir a los 30
min)
• CI: disección aortica, EAP, Cardiopatía isquémica.
 FENTOLAMINA cartuchos de 1,7 ml
 AHA 17 las nuevas guías de
hipertensión de la AHA/ACC
  Las nuevas definiciones son las siguientes:
 Tensión arterial (TA) normal: < 120/< 80 mmHg.
 Tensión arterial elevada TAS > 120-129 mmHg y TAD < 80 mmHg.
 Hipertensión estadío 1: TAS 130-139 mmHg o TAD 80-89 mmHg.
 Hipertensión estadío 2: TAS > 140 mmHg o TAD > 90 mmHg.
 Una clara asociación con el riesgo de infarto, ictus o muerte ya a partir de
120-129 mmHg / 80-89, y mucho mayor cuando es de > 130 mmHg y > 90
mmHg.
 AHA 17 las nuevas guías de
hipertensión de la AHA/ACC
 implica que a día de hoy unos 100 millones de americanos pasarían a ser
hipertensos (la mitad de la población adulta), lo que supone un
incremento del 14 %
 Algunas cifras más: en menores de 45 años la cifra de hipertensos varones
se triplicaría y en mujeres se duplicaría, entre 55-75 años habría un 75 % de
varones hipertensos.
 En cuanto al tratamiento, se emplea la herramienta de cálculo de riesgo
ASCVD (por sus siglas en inglés Atherosclerotic Cardiovascular Disease) que
descubrimos con la guías AHA de prevención, nada válida como sabemos
en población europea para decidir la estrategia. Así, para el estadío de TA
elevada se va a dar mucha importancia a las terapias no farmacológicas,
que deberían ser suficientes para conseguir el objetivo de tensión arterial
en esa situación.
 AHA 17 las nuevas guías de
hipertensión de la AHA/ACC
 Otro aspecto que nos preguntamos es cuál debe ser el objetivo a alcanzar
y si es el mismo para todos sean diabéticos o no, tengan enfermedad renal
crónica o no o incluso una edad mayor de 65 años. El nuevo objetivo es
una TA sistólica < 130 mmHg y una diastólica <80 mmHg
BIBLIOGRAFÍA
 MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. GUÍA DIAGNÓSTICA Y
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. Luis Jiménez Murillo. 5º Edición.
 TERAPÉUTICA MÉDICA EN URGENCIAS. 4º Edición.
 CUIDADOS INTENSIVOS.ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CRÍTICO.2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado migrañoso
Estado migrañosoEstado migrañoso
Estado migrañoso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Alejandro Paredes C.
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
franbra67
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
Luis Vargas
 
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Estado migrañoso
Estado migrañosoEstado migrañoso
Estado migrañoso
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
 
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 

Similar a Urgencias y emergencias hipertensivas

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Jesùs Colín Gálvez
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Erika Castellanos Hermida
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
ArielGonzalez996713
 
Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015
erick eistein matos ordoñez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Centro de Salud Natahoyo
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
Carolina Olvera
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Residentes_de_Galdakao
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
WilingtonInga
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
tocap89
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana Cristina Fernandez
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
chiaravillalobos
 
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxcrisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
Mariana Arenas
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
Isabel Acosta
 
Crisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas okCrisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas ok
eddynoy velasquez
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
Sarah R. Rmz
 

Similar a Urgencias y emergencias hipertensivas (20)

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
 
Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxcrisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
 
Crisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas okCrisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas ok
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 

Más de Pilar Terceño Raposo

Chuleta para visados
Chuleta para visadosChuleta para visados
Chuleta para visados
Pilar Terceño Raposo
 
Triaje
TriajeTriaje
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Pilar Terceño Raposo
 
Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...
Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...
Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...
Pilar Terceño Raposo
 
Sindrome aortico agudo (saa)
Sindrome aortico agudo (saa)Sindrome aortico agudo (saa)
Sindrome aortico agudo (saa)
Pilar Terceño Raposo
 
Twitter como ple
Twitter como pleTwitter como ple
Twitter como ple
Pilar Terceño Raposo
 
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesTac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Pilar Terceño Raposo
 
Sindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudoSindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudo
Pilar Terceño Raposo
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
Pilar Terceño Raposo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Pilar Terceño Raposo
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hematuria
HematuriaHematuria
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Pilar Terceño Raposo
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativosTratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Pilar Terceño Raposo
 
Utilidad del doppler en urgencias
Utilidad del doppler en urgenciasUtilidad del doppler en urgencias
Utilidad del doppler en urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Urgencias orl
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
Pilar Terceño Raposo
 
Avances en el tratamiento de la hepatitis C
Avances en el tratamiento de la hepatitis CAvances en el tratamiento de la hepatitis C
Avances en el tratamiento de la hepatitis C
Pilar Terceño Raposo
 

Más de Pilar Terceño Raposo (20)

Chuleta para visados
Chuleta para visadosChuleta para visados
Chuleta para visados
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
 
Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...
Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...
Guia terapeutica antimicrobiana para el servicio de urgencias del hospital sa...
 
Sindrome aortico agudo (saa)
Sindrome aortico agudo (saa)Sindrome aortico agudo (saa)
Sindrome aortico agudo (saa)
 
Twitter como ple
Twitter como pleTwitter como ple
Twitter como ple
 
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebralesTac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
Tac craneal lesiones no hemorragicas cerebrales
 
Sindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudoSindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudo
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
 
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Rectorragia
 
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativosTratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
 
Utilidad del doppler en urgencias
Utilidad del doppler en urgenciasUtilidad del doppler en urgencias
Utilidad del doppler en urgencias
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Urgencias orl
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
 
Avances en el tratamiento de la hepatitis C
Avances en el tratamiento de la hepatitis CAvances en el tratamiento de la hepatitis C
Avances en el tratamiento de la hepatitis C
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (7)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

Urgencias y emergencias hipertensivas

  • 1. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Clara María Arenas Traverso. MFYC Puerto de santa María 21 Noviembre 2017
  • 2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL  PAS≥ 140mmHg y PAD ≥ 90mmHg medidas en 3 ocasiones distintas con un intervalo mayor una semana.  Una única detección PAS >210 mmHg o una PAD >120 mmHg. TIPOS DE HIPERTENSIÓN  Ligera ( estadio 1): PAS 140-159 o PAD 90-99 mmHg.  Moderada ( estadio 2): PAS 160-179mmHg o PAD de 100-109 mmHg.  Grave ( estadio 3): PAS ≥ 180 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg.
  • 4. CONSIDERACIONES…. La distinción entre una urgencia y una emergencia hipertensiva se realiza en base a la clínica del paciente y no a la cifra de presión arterial. -Es fundamental identificar datos de afectación aguda de órganos diana indicativos de riesgo vital a corto plazo. -El desarrollo de daño orgánico no depende de las cifras de PA sino de la velocidad de su instauración. -En función de la patológica , el descenso de las cifras de presión debe ser mas o menos rápida.
  • 6. 1. Urgencia Hipertensiva. DIAGNÓSTICO.  Detección de una elevación brusca de la PA respecto a las cifras habituales del paciente.  Puede ser asintomática o acompañado de síntomas generales inespecíficos( cefalalgia debilidad, nauseas con vómitos, astenia).  NO EXISTE DISFUNCIÓN AGUDA DE ORGANOS DIANA.  Permite su corrección en un plazo entre horas y días. DIFERENCIARLA DE…  Falsa urgencia hipertensiva  HTA mal controlada
  • 7. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.  ECG  RX PA y L de tórax CRITERIOS DE INGRESO EN OBSERVACIÓN  Pacientes con factores pronósticos desfavorables ( DM con mal control, AP de ICTUS, CI).  Sospecha de mal seguimiento de las recomendaciones establecidas.  No se pueda realizar un control ambulatorio estrecho en las 24- 48 horas siguientes. 1. Urgencia Hipertensiva.
  • 8. 1. Urgencia Hipertensiva TRATAMIENTO.CONSIDERACIONES. “SIEMPRE SE TRATA AL PACIENTE Y NO LA PRESIÓN SANGUINEA”.  Objetivo: reducir la PAM en un 20% o PAD por debajo de 120 mmHg en un periodo de 24-48 horas, evitando así una mínima incidencia de hipoperfusión cerebral, coronaria y renal.  Consideraciones antes de iniciar tratamiento: 1. Evitar la brusca reducción de PA ( puede inducir isquemia de órganos diana). 2. En ningún caso descender por debajo de las cifras habituales del paciente. 3. Dosis mínimas recomendadas de fcos. Si no se obtiene respuesta, se incrementa a dosis progresivas y se asocian otros fármacos hasta control de cifras tensionales. 4. Descartar enfermedad asociada o no al proceso que contraindique algún fco hipotensor.
  • 9. 1. Urgencia Hipertensiva  En hipertensos conocidos:  Ver causas de un control inadecuado de la PA:  escaso seguimiento de dieta hiposódica  Incumplimiento de tratamiento prescrito, infradosifcación  Asociación inadecuada de fármacos  Abuso de AINES, corticoides  Paciente en reposo  Si ansiedad: lorazepam 1 mgr vo o sbl  Si dolor Nolotil 1-2 cáp vo TRATAMIENTO.CONSIDERACIONES.
  • 12. “Elevación brusca de la PA que produce alteraciones orgánicas o funcionales en los órganos diana del proceso hipertensivo( cerebro, riñón, retina, corazón, v. sanguíneos) cuya integridad puede quedar irrevertiblemente dañada.” 2. Emergencia Hipertensiva  El objetivo terapéutico es la reducción inmediata y gradual de la PA media un 25% o la disminución de la PAD a 100-110 mmHg en un periodo de min a horas, dependiendo de la situación clínica: *Disección aórtica y EAP: 15-30 minutos *Encefalopatía hipertensiva: 2-3 horas *ACV isquémico: 12-24 horas.  La mayor parte de las complicaciones secundarias al tto derivan del descenso drástico de la PA que repercute provocando isquemia, fundamentalmente cerebral y miocárdica.
  • 13. 2. Emergencia Hipertensiva  HTA con repercusión orgánica aguda:  HTA acelerada o maligna: retinopatía grado III-IV de Keith –Wagener e IRA.  Encefalopatía hipertensiva.  ACV isquémico.  EAP. ICA  H. intracerebral intraparenquimatosa o subaracnoidea.  SCA.  Disección aortica.  Eclampsia.  Sd.derivados del aumento brusco de catecolaminas circulantes( feocromocitoma, drogas SM como cocaína, anfetaminas, interacción IMAO-Tiaminas).  HTA ( PAD>120 mmHg) con factores de riesgo de complicación grave inminente:  Postoperatorio de bypass aortocoronario o cualquier otra sutura vascular.  TCE o medular.  Aneurisma conocido.  Cualquier hemorragia grave.  Quemaduras extensas.  Trasplantados renales.
  • 14. 2. Emergencia Hipertensiva  DIAGNÓSTICO.  Aumento de PA y alguna de estas situaciones:  Disminución del estado de conciencia.  Síndrome confusional agudo.  Focalidad neurológica.  Dolor torácico agudo.  Síntomas y signos de insuficiencia cardiaca.  Signos de shock.  Asimetría de pulsos.  Embarazo.  EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.  ECG.  Rx PA y L tórax.  Analíticas ( trop. si se sospecha de Isq. Coronaria).  GSA si EAP.  TC craneal si sospechamos H. intracerebral o infarto cerebral.  Ecocardiograma o Tc toracoabdominal si disección aortica. Todos los pacientes requieren ingreso tras ser tratados
  • 15. 2. Emergencia Hipertensiva TRATAMIENTO.MEDIDAS GENERALES  Monitorización continua de PA , ritmo y FC.  VVP, SG5% a 7 gotas/min (21 ml/h).  Valoración periódica de estado de conciencia.  Sondaje vesical con medición de diuresis horaria. EAP: •Elección: NTG, furosemida. •CI: diazóxido, hidralazina, minoxidil y labetalol. HTA MALIGNA Y ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA: •Elección: nitroprusiato sódico. •Alternativa: urapidil o labetalol •C.I.: nifedipino, clonidina y alfametildopa ACV TROMBOEMBÓLICO O HEMORRÁGICO: •Inicialmente no trataremos PA <220/110 en isquémico ni <185/110 en hemorrágico. •Si tras 60 min sigue igual o si PAS en hemorrágico >185: labetalol 100 mgr/12 horas o irbesartán 150 mgr/8 horas VO •EXCEPCIÓN: si coexistencia de IAM, IR, Disección, ICC, Encefalopatía hipertensiva o transformación hemorrágica de un ACV isquémico. •ACV isquémicos que va a recibir tto fibrinolítico: mantener TA <185/110mmHg. •Si >220/110 en dos lecturas separadas 5 min : urapidil o labetalol IV •Si PAD >140mmHg; nitroprusiato sódico con precaución IV •CI de clonidina, diazóxido o alfametildopa
  • 16. 2. Emergencia Hipertensiva DISECCIÓN AÓRTICA: •Elección: Labetalol. •Alternativa: esmolol, nitroprusiato sódico. •CI: diazóxido, hidralazina, minoxidil. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA GRAVE: •Elección: Labetalol. •Alternativa: hidralazina. •CI: IECA, antagonistas angiotensinas II, NTG, nitroprusiato sódico. SCA: •Elección: NTG.BB. •CI: diazóxido, hidralazina, minoxidil. AUMENTO CATECOLAMINAS: •Elección: fentolamina. •Alternativas: NTG, nitroprusiato sódico. •CI: minoxidil. •Evitar labetalol porque empeora hipotensión y taquicardia excepto cuando la causa sea supresión brusca de BB.
  • 17. 2. Emergencia Hipertensiva INSUFICIENCIA RENAL: •Elección: Labetalol, nicadipino NTG. •Considerar la diálisis en caso de hipertensión refractaria y ERC avanzada. POSTOPERATORIO DE BYPASS AORTOCORONARIO O CUALQUIER CIRUGIA VASCULAR , ANEURMISMO CONOCIDO, HEMORRAGIA GRAVE: •Elección: Labetalol, nicardipino, urapidil CRISIS ADRENÉRGICAS,INT. COCAÍNA SUPRESIÓN BRUSCA DE BB: •Elección: Nicardipino, NTG, urapidil
  • 19. 2. Emergencia Hipertensiva  NITROPRUSIATO SÓDICO VIALES DE 50 MGR ( incio acción <1min, duración 2-3 min). • 1 amp de 50 mgr en 250 SG5% a 7 gotas/min (21ml/h) para pc de 70 kg. Puede aumentarse a 21 gotas/min o 63 ml/h. Comenzar la perfusión a un ritmo de 5ml/h con incrementos sucesivos de 5-10 ml cada 5-10 min. Hasta Max de 90 ml/h. • Eliminado por la orina por lo que en IR o en perfusiones prolongadas puede producir intoxicación cianhídrica ( visión borrosa, tinnitus, confusión y convulsiones). • CI en eclampsia. Precaución en HIC, Enf. Hepática y renal grave, eclamspia.  LABETALOL AMP DE 20 ML CON 100 MGR ( inicio acción 2-5 min y duración 2-4 horas) • Bolo iv lento de 4 ml ( 20 mgr) cada 5 min hasta control de cifras tensionales o hasta máx. de 100 mgr. • Si es necesario se administra perfusión de 0,5-2 mg/min por lo que se diluye 2 amp. (200mgr) en 200 ml SG 5 % a 12-48 gotas/min ( 36-144 ml/h) hasta normalización de PA sin pasar 300 mgr. • Después podemos dar vo 100 mgr/12 horas una vez estabilizadas las cifras. • CI: ICC con fallo sistólico, trastornos conducción AV, Isq. Arterial periférica, EPOC o ASMA. • Precaución en Enf. Hepática severa, empleo simultáneo de diltiazem o o verapamilo. Puede suprimir la respuesta adrenérgica en caso de hipoglucemia.  NICARDIPINO amp 5mg/5ml( inicio accion5-15 min, duración 4-6h) • 2-5 mg/h ( diluir 10 amp en 250 ml SG 5% a 10 ml/h con incrementos de 10 ml/h cada 15 min hasta control de PA o máx. de 75 ml/h) • CI: estenosis aórtica severa, MCHO con obstrucción al tracto de salida. Precaución en CI, enfermedad hepática, cardiaca o renal avanzada.
  • 20. . Emergencia Hipertensiva  URAPIDIL amp 10 ml con 50 mgr ( inicio acción 3-5 min, duración 2-4 horas). • Inicialmente 25 mgr(1/2 amp.) en 20 s iv. Si no se ha obtenido la respuesta deseado podemos repetir la misma dosis a los 5 min. Si a los 15 min no se ha controlado la TA, se administra 1 amp en 20 s. • En caso de necesitar perfusión: 5 amp en 500 ml SG 5% a 7 gotas/min ( 21 ml/h) que puede aumentarse hasta 21 gotas/min o 63 ml/h. • Administrar con cuidado en pc con I. hepática grave. No debemos usarla en IAM , estenosis aórtica y cortocircuitos arteriovenosos.CI en embarazo.  NTG amp de 5ml/5 mgr, fuerte con 10 ml de 50 mgr. Poner en frasco de cristal ( inicio acción 2-5 min, duración 10-20 min). • 3 amp. de 5 ml o 3 ml de amp. de 50 mgr en 250 SG5% a 7 gotas/min o 21 ml/h. se va incrementando de 3 en 3 gotas por min o de 9 en 9 ml/h hasta mejoría o PAS inferior de 90 mmHg. • Evitar en anemia grave, TCE, Hemorragia cerebral y glaucoma de ángulo cerrado, estenosis severa aortica, MCHO, IAM VD, tto con sildenafilo y otros inh. De la fosfodiesterasa. • CI: eclampsia, taponamiento cardiaco.  HIDRALAZINA amp de 20 mg ( inicio acción 10 min, duración 4-6 horas) • Urgencia hipertensiva del embarazo: 1 amp. im que puede repetirse a los 60 min si es necesario. • Eclampsia: iv 0,5-1 mg/min (1 amp en 100 SG5% a 50-100 gotas/min, se puede repetir a los 30 min) • CI: disección aortica, EAP, Cardiopatía isquémica.  FENTOLAMINA cartuchos de 1,7 ml
  • 21.  AHA 17 las nuevas guías de hipertensión de la AHA/ACC   Las nuevas definiciones son las siguientes:  Tensión arterial (TA) normal: < 120/< 80 mmHg.  Tensión arterial elevada TAS > 120-129 mmHg y TAD < 80 mmHg.  Hipertensión estadío 1: TAS 130-139 mmHg o TAD 80-89 mmHg.  Hipertensión estadío 2: TAS > 140 mmHg o TAD > 90 mmHg.  Una clara asociación con el riesgo de infarto, ictus o muerte ya a partir de 120-129 mmHg / 80-89, y mucho mayor cuando es de > 130 mmHg y > 90 mmHg.
  • 22.  AHA 17 las nuevas guías de hipertensión de la AHA/ACC  implica que a día de hoy unos 100 millones de americanos pasarían a ser hipertensos (la mitad de la población adulta), lo que supone un incremento del 14 %  Algunas cifras más: en menores de 45 años la cifra de hipertensos varones se triplicaría y en mujeres se duplicaría, entre 55-75 años habría un 75 % de varones hipertensos.  En cuanto al tratamiento, se emplea la herramienta de cálculo de riesgo ASCVD (por sus siglas en inglés Atherosclerotic Cardiovascular Disease) que descubrimos con la guías AHA de prevención, nada válida como sabemos en población europea para decidir la estrategia. Así, para el estadío de TA elevada se va a dar mucha importancia a las terapias no farmacológicas, que deberían ser suficientes para conseguir el objetivo de tensión arterial en esa situación.
  • 23.  AHA 17 las nuevas guías de hipertensión de la AHA/ACC  Otro aspecto que nos preguntamos es cuál debe ser el objetivo a alcanzar y si es el mismo para todos sean diabéticos o no, tengan enfermedad renal crónica o no o incluso una edad mayor de 65 años. El nuevo objetivo es una TA sistólica < 130 mmHg y una diastólica <80 mmHg
  • 25.  MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. GUÍA DIAGNÓSTICA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. Luis Jiménez Murillo. 5º Edición.  TERAPÉUTICA MÉDICA EN URGENCIAS. 4º Edición.  CUIDADOS INTENSIVOS.ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CRÍTICO.2015

Notas del editor

  1. -La distinción entre una urgencia y una emergencia hipertensiva se realiza en base a la clínica del paciente y no a la cifra de presión arterial. -Es fundamental identificar datos de afectación aguda de órganos diana indicativos de riesgo vital a corto plazo. -El desarrollo de daño orgánico no depende de las cifras de PA sino de la velocidad de su instauración. -En función de la patológica , el descenso de las cifras de presión debe ser mas o menos rápida. -Conviene repetir la medida de la PA en una ambiente tranquilo , pasados 30 min de la primera medición. -Las emergencias hipertensivas requieren de tto endovenoso y monitorización en UCI.
  2. -PAS &amp;gt;180y/o PAD&amp;lt;120 -Diagnostico Basado exclusivamente . -Falsa urgencia hipertensiva es en pacientes normotensos con respuesta a determinadas situaciones como el estrés emocional o el dolor en el que no están indicados los fármacos hipotensores sino actuar sobre la causas precipitantes de la HTA mediante ansiolíticos o analgésicos. -HTA mal controlada: hay que tener presente que cifras tensionales superiores al rango normal no constituyen por si mismas una urgencia si la elevación se ha producido de forma paulatina.
  3. Con estas exploraciones podemos detectar alteraciones que denoten una hipertensión arterial de larga evolución con crecimiento ventricular izquierdo mediante criterios de voltaje ( onda S en V1 mas R en V5 &amp;gt;35mm) en el ecg o cardiomegalia en la rx. El criterio de ingreso en el área de observacion no se determina por unas cifras de presión arterial aisladas.
  4. El descenso de la PA a unas cifras consideradas seguras (PAS &amp;lt;210 y/o PAD 120) deben de realizarse en el trascurso de varias horas. No deben intentarse reducciones agresivas ( PAS&amp;lt;160 o PAD&amp;lt;100) las cuales deben alcanzarse en el trascurso de días o semanas, de forma ambulatoria ya que la mayoría de los casos se trata de pacientes con HTA mal controlada.
  5. TRATAMIENTO.MEDIDAS GENERALES Indagar causas de inadecuado control de la PA. Ambiente tranquilo Si ansiedad : lorazepam 1 mgr , sbl o vo. Si dolor: metamizol cap. 575 mgr,1-2 cap. vo
  6. Elevación por lo general PAD&amp;gt;120. &amp;gt;180/&amp;gt;120 junto con daño orgánico inminente o progresivo tales como cambios neurológicos graves, encefalopatía hipertensiva, infarto cerebral, hemorragia intracraneal, insuficiencia aguda de VI, edema pulmonar agudo, disección aortica, insuficiencia renal o eclampsia. . .
  7. Primer punto: Hemorragia y exudados o edema de papila en el examen de fondo de ojo.
  8. En la exploración física se debe realizar examen neurológico, cardiovascular y abdominal . En examen neurológico: nivel de conciencia, signos de déficit focal motor o sensitivo, signos meníngeos( rigidez nucal) En examen cardiovascular: estado de hidratación, taquicardia, presencia de tercer y cuarto tono, soplo de insuficiencia aortica, estertores crepitantes, arritmias, asimetría de pulsos periféricos, edemas en mmii. En examen abdominal. Dolor a la palpación , soplos aórticos o renales, riñones palpables tumoraciones, etc . La ubicación posterior del enfermo será en obs, UCI o planta en función del tratamiento realizado y su respuesta.