SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS FINANCIERO
1. INTRODUCCIÓN
Elaborados todos los documentos y registros contables la contabilidad se encarga de realizar un
análisis económico y financiero que proporciona a la empresa una información muy importante
para la toma de decisiones.
Análisis financiero. Su objetivo es analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su
normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos. La situación financiera de una
sociedad viene determinada por la capacidad de mantener un grado de liquidez necesario que
asegure los flujos monetarios suficientes para permitir hacer frente, en todo momento, a las
obligaciones contraídas.
2. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO
En el pasivo y el neto patrimonial se encuentran las fuentes de financiación,o el origen de los
fondos, que nos permiten adquirir los medios con los que se va a desarrollar la actividad
económica de la empresa. Por ello, se le denomina estructura financiera. La estructura
financiera está constituida por las fuentes de financiación de la empresa, tanto propias (neto),
como ajenas (pasivo).
En el activo están los medios adquiridos para llevar a cabo la actividad de explotación de la
empresa. Los fondos del pasivo son invertidos en el activo, en bienes duraderos que forman el
activo no corriente y en bienes que permanecen solamente durante el ciclo de explotación y
que componen el activo corriente. Por ello, decimos que el activo es la estructura económica
de la empresa.
2.1 El principio del equilibrio financiero.
El activo no corriente es la parte más solida de la empresa y los elementos que la forman
permanecen en la misma a lo largo de su vida, por periodos largos de tiempo. Por ello, los
elementos que componen esta agrupación deben estar financiados por el patrimonio neto y por
el pasivo no corriente.
De lo dicho podría pensarse que, si el activo no corriente debe financiarse con patrimonio neto y
pasivo no corriente, el activo corriente debería financiarse con pasivo corriente. La prudencia
financiera, como veremos a continuación, nos aconseja que esto no sea así. La razón está en que
en el activo corriente aparecen todos los activos que se han de convertir en dinero antes de un
año (las existencias deben venderse y cobrarse,los derechos sobre clientes deben cobrarse,etc.),
mientras que el pasivo corriente expresa la totalidad de las deudas que se han de pagar también
antes de un año. Para que no haya problemas financieros, es necesario que lo que se cobre
antes de un año sea más que todo lo que se ha de pagar en el mismo periodo, es decir, que el
activo corriente sea superior al pasivo corriente. Dicho de otro modo, es recomendable que
el pasivo no corriente y el neto financie,además de la totalidad del activo no corriente, una
parte del activo corriente.
2.2 El fondo de maniobra (FM).
Es la parte del activo corriente que está financiada por recursos a largo plazo. Se denomina
también capital circulante o fondo de rotación. Sirve para medir la estabilidad financiera de la
empresa.
Analíticamente, el fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo
corriente: 𝐹𝑀 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶
También se puede entender como la diferencia entre pasivo no corriente + neto y activo no
corriente, es decir: 𝐹𝑀 = 𝑃𝑁 + 𝑃𝑁𝐶 − 𝐴𝑁𝐶
Lógicamente, el fondo de maniobra puede ser positivo o negativo.
Fondo de maniobra positivo:
Activo Pasivo y PNeto
Fondo de maniobra positivo: 𝑭𝑴 = 𝑨𝑪 − 𝑷𝑪 > 𝟎
El fondo de maniobra se refleja tanto en el activo como en el pasivo: en el activo es la parte de
activo corriente financiada por recursos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) y
en el pasivo es la parte del pasivo no corriente y patrimonio neto que financia el activo
corriente. En este gráfico se muestra un fondo de maniobra positivo, ya que al activo corriente
es mayor que el pasivo corriente.
Un fondo de maniobra positivo da un margen operativo a la empresa, ya que con su activo
corriente puede hacer frente a las deudas a corto plazo (pasivo corriente) y aún dispone de
ese margen. Cuanto mayor sea el fondo de maniobra mejor está preparada la empresa para hacer
frente las deudas. Si el fondo de maniobra es muy pequeño o próximo a cero, quiere decir que la
sociedad puede encontrarse con dificultades para hacer frente a los pagos inmediatos y las
deudas a corto plazo (si no hay una buena sincronización entre cobros y pagos). En cambio, un
fondo de maniobra excesivo puede perjudicar la rentabilidad de la empresa.
Fondo de maniobra negativo:
Activo Pasivo y PNeto
Fondo de maniobra negativo: 𝐹𝑀 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶 < 0
Un fondo de maniobra negativo significa que una parte de las inversiones de la empresa a largo
plazo (activo no corriente) están financiadas con el exigible a corto plazo (pasivo corriente).
Ello puede provocar que la empresa tenga problemas para hacer frente a sus deudas a corto
plazo y acabe en una situación de suspensión de pagos.
Nota: Excepcionalmente existen algunas empresas con fondo de maniobra negativo, que gozan de una excelente
salud económica y financiera. Se trata de empresas que pagan sus deudas a corto plazo y cobran a los clientes al
contado, como en el caso de los hipermercados. Esto es posible, porque el periodo medio de pago a proveedores es
superior a la duración de su ciclo de explotación. Por tanto, cuando tienen que pagar a proveedores ya han
recuperado sobradamente los recursos destinados a comerciar con las mercancías vendidas.
3. SITUACIONES PATRIMONIALES
Los equilibrios patrimoniales surgen al comparar las masas patrimoniales que forman la
estructura financiera por una parte y por otra la estructura económica. Vamos a ver los
principales equilibrios o desequilibrios que puede presentar una empresa desde un punto de
vista económico- financiero:
1. Equilibrio total. Esta situación se produce cuando el activo no corriente y corriente están
financiados íntegramente por los recursos propios o neto patrimonial. Es una situación de
máxima estabilidad financiera, puesto que no existe pasivo que devolver. Habitualmente,
está situación solo se da cuando una empresa inicia su actividad.
2. Equilibrio normal o estabilidad financiera. Situación que surge cuando el activo no
corriente está financiado íntegramente por el pasivo no corriente y neto, y al mismo tiempo,
parte del activo corriente está financiado por el pasivo no corriente y neto y el resto por el
pasivo corriente. En esta situación se cumple el principio de equilibrio financiero, donde el
FM es positivo.
La dimensión del fondo de maniobra está en función de las necesidades de la empresa y de las
características del sector de actividad. Debemos recordar que la dimensión del fondo de
maniobra depende de cada empresa, de su actividad y de los plazos medios de pago y cobro.
3. Situación de suspensión de pagos. La situación patrimonial está en desequilibrio a
corto plazo porque el activo corriente está financiado íntegramente por el pasivo corriente,
una parte del activo no corriente está financiado también por pasivo corriente y el resto por
pasivo no corriente y neto. En esta situación el fondo de maniobra (FM) es negativo.
Es una situación en la que las deudas con proveedores y acreedores son mayores que los saldos
de clientes, deudores de cobro más inmediato y la tesorería de la empresa. Una empresa en
situación de suspensión de pagos tiene problemas de liquidez a corto plazo, es decir, no puede
afrontar las deudas a corto plazo. Puede salir de esta situación mediante un incremento de los
recursos propios o el exigible a largo plazo, hasta que recupere su capacidad de pagar a corto
plazo.
4. Situación de quiebra. La empresa carece de recursos propios, se dice que está
descapitalizada, es decir la empresa ha acumulado unas pérdidas que absorben todo el neto.
Parte del activo (activo ficticio) no tiene valor de realización. Las deudas (pasivo) son
mayores que el activo con valor de realización (activo real). La empresa, con su activo, no
puede hacer frente a todas sus deudas. Si la empresa se liquida en estos momentos, los
acreedores no van a poder cobrar la totalidad de sus créditos.
Ejemplo:
Balances de la empresa ABC (en miles de euros):
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Activo Fijo 200 300 400 500 600 0
Existencias 150 200 250 250 200 0
Disponible yrealizable 50 100 150 100 50 0
TOTAL ACTIVO 400 600 800 850 850 0
Capital Social yreservas 400 400 425 425 425 0
Exigible a largoplazo 0 100 175 175 175 175
Exigible a corto plazo 0 50 250 500 900 925
Pérdidas yGanancias 0 50 -50 -250 -650 -1100
TOTAL PASIVO 400 600 800 850 850 0
Determinar la evolución de la situación financiera de esta empresa, calificar la misma y representarla mediante
gráficos.
Situación
patrimonial
Causas Consecuencias Soluciones
Estabilidad
financiera total
Exceso de financiación
propia: la empresa solo
se financia con
patrimonio neto
Total seguridad, pero no
se puede beneficiar del
efecto positivo del
endeudamiento.
Endeudarse moderadamente
para utilizar capitales ajenos
y aumentar la rentabilidad.
Estabilidad
financiera normal
AC>PC FMpositivo
Es la situación ideal para
la empresa
Solo tiene que vigilar que el
fondo de maniobra sea el
adecuado para la actividad.
Suspensión de
pagos
AC<PC FMnegativo
No puede pagar sus
deudas a corto plazo.
Ampliar el plazo de pago a
sus proveedores y planificar
mejor su tesorería.
Quiebra
FM negativo
Acumulación de
pérdidas.Activo<pasivo.
Pérdida total de
solvencia
Situación muy difícil.
Aumentar el capital y
redefinir la actividad. La
empresa desaparece.
4. RATIOS FINANCIEROS
Para conocer cuál es la situación financiera de la empresa nos vamos a servir de una técnica
muy utilizada: los ratios. Se trata de relaciones de cociente entre dos magnitudes que se desean
comparar. En nuestro caso, nos interesan aquellas relaciones entre masas patrimoniales que
guardan entre sí una cierta relación. Para algunos ratios se indicará cuál es su valor
recomendable, desde una perspectiva puramente orientativa, ya que todo depende del sector y
de las características concretas de la empresa.
1. La liquidez y solvencia a corto plazo de la empresa.
La liquidez y solvencia a corto plazo de una empresa hace referencia a su capacidad para hacer
frente, en el momento oportuno, a sus compromisos de pago a corto plazo. Para diagnosticar la
situación de liquidez se utilizan los siguientes ratios.
a) La liquidez o solvencia a corto plazo.
𝑅 =
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒+𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒+𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
=
𝐴𝐶
𝑃𝐶
Para que no haya problemas de liquidez, el valor de esta ratio ha de ser mayor que 1,ya que en
la empresa al activo corriente debe ser mayor al pasivo corriente (𝐹𝑀 > 0). Algunos autores
aconsejan valores entre 1.5 y 2 para mantener una estructura financiera desahogada.
Si el cociente fuera menor que 1, indicaría que los activos corrientes son insuficientes para
afrontar las deudas contraídas y, por tanto, podría haber problemas de liquidez, con el
consiguiente riesgo de caer en una situación de suspensión de pagos.
Si el cociente es igual a 1, ello indicará que el activo corriente coincide con las deudas a corto
plazo; no habría problemas de liquidez si los activos se van convirtiendo en dinero al mismo
ritmo que van llegando las deudas a su vencimiento, lo cual puede resultar arriesgado para la
empresa por la posible morosidad de algunos clientes o las dificultades para vender las
existencias a corto plazo.
b) Ratio de tesorería
𝑅 =
𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒+𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Mide la capacidad de generar recursos financieros líquidos para hacer frente a las obligaciones
puntuales, sin tener en cuenta el valor de las existencias, ya que éstas tienen un grado de
conversión en dinero menor que el resto de activo circulante.
Su valor óptimo debe estar cerca de 1, aunque se consideran valores de equilibrio los
comprendidos entre 0.75 y 1, es decir, que el realizable más el disponible ha de cubrir,
aproximadamente las deudas a corto plazo.
Si la ratio estuviera muy por debajo de 1, nos avisaría del riesgo de carencia de efectivo pata
poder atender los pagos inmediatos. Se produciría el problema contrario si el cociente fuera
significativamente mayor que 1, lo que indicaría que la empresa dispone de exceso de tesorería,
o exceso de recursos ociosos o infrautilizados.
c) Ratio de tesorería inmediata.
𝑅 =
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐸𝑥𝑖 𝑔 𝑖𝑏𝑙 𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
Mide las posibilidades que tendrá la empresa para responder a las deudas a corto plazo en un
período corto de tiempo o de forma inmediata.
Se recomienda un valor entre 0.1 y 0.3. No obstante, depende mucho del tipo de empresa y la
velocidad con la que se cobra y se paga, aunque un valor excesivamente alto supone un exceso
de disponible.
2. La garantía estructural o solvencia total
La garantía estructural o solvencia total de la empresa se refiere a la capacidad de los activos de
la empresa para nacer frente a la totalidad de las obligaciones contraídas.
R= Activo / Pasivo
Mide, por tanto, la garantía que tienen los acreedores de cobrar sus deudas. Se recomiendan
valores entre 1.5 y 2.5.
Si fuera menor que 1, significaría que la empresa está en situación de quiebra, ya que, aunque
liquidara todo su activo no podría hacer frente a las deudas de la empresa.
3. El endeudamiento o exigibilidad.
El ratio de endeudamiento analiza el peso de las deudas respecto del pasivo total.
𝑅 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜+𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
Su valor no debe ser superior a 0.5. Valores superiores indican que el volumen de deudas está
por encima de los fondos propios y que se funciona con una estructura financiera más
arriesgada.
4. Cobertura de inmovilizado
𝑅 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒+𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Para que haya equilibrio financiero, el valor de esta ratio ha de ser mayor que 1, ya que el activo
no corriente debe estar financiado en su totalidad por fondos permanentes (patrimonio neto y
pasivo no corriente).𝐹𝑀 > 0.
Si el cociente fuera menor que 1, indicaría que parte del activo no corriente está siendo
financiado por pasivo corriente, con lo cual la empresa tendría problemas de liquidez. (FM<0)
5. EL CICLO DE EXPLOTACIÓN Y EL PERÍODO DE
MADURACIÓN
En la empresa es preciso, cada cierto tiempo, renovar las existencias, realizar la producción y
vender y cobrar lo producido. Se trata de un conjunto de actividades que se repiten
periódicamente y que constituyen el ciclo de explotación de la empresa.
5.1 El ciclo de explotación.
Es el período que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se vende y se cobra
el producto. Su interés financiero es evidente, ya que es el período de tiempo que tarda la
empresa en recuperar las inversiones efectuadas en la producción y comercialización de sus
productos. Financieramente, puede representarse como un ciclo dinero-materia prima-
transformación en producto-venta- cobro –dinero
Durante este periodo cada unidad monetaria empleada inicialmente en la compra de materias
primas estará invertida un cierto tiempo en almacén (período previo a la fabricación), pasará
después a tener un carácter de fabricación en curso (período en el que se estará realizando su
transformación), más adelante se detendrá en el almacén de productos terminados (período
previo a la venta), reflejándose finalmente como un crédito a los clientes (durante el plazo
concedido a estos). Una vez que concluye este proceso, comienza otro nuevo ciclo.
Es importante saber que, mientras dura el ciclo, la empresa mantiene inmovilizados la totalidad
de los recursos que emplea en su financiación y, lógicamente, cuánto menos tiempo se tengan
inmovilizados los capitales necesarios, más rentabilidad se deriva de su empleo.
Por eso es importante analizar el tiempo que cada empresa emplea en realizar este ciclo dinero-
mercancías- dinero. La duración de este ciclo se denomina período de maduración. Cómo cada
vez que se realiza el ciclo tiene una duración distinta, nos interesará conocer cuál es su duración
media a la que llamamos período medio de maduración.
5.2 Período medio de maduración
El período medio de maduración es el tiempo que por término medio tarda la empresa en
recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir; el número de días en que
normalmente los elementos de circulante completan una vuelta o ciclo de explotación.
El PMM se calcula analizando cada uno de los subperiodos que lo componen.
El periodo medio de almacenamiento. PMa
Representa el número de días que por término medio está en el almacén la materia prima a la
espera de ser utilizada.
Se considera na como el número de veces que se renueva el almacén de materias primas a lo
largo del ejercicio económico.
na=
año.esedurantealmacénelenprimasmateriasdemedioNivel
añodellargoloaprimasmateriasdeCompras
PMa=
an
365
El periodo medio de fabricación. PMf
Es el número de días que por término medio se tarda en fabricar el producto.
Se considera nf como el número de veces que se renueva el almacén de productos en curso de
fabricación a lo largo del ejercicio económico.
nf=
.añoeldurantealmacénelennfabricaciódecursoenproductosdemedioNivel
anualproducciónladetotalCoste
PMf=
fn
365
El periodo medio de venta. PMv
Es el número de días que por término medio se tarda en vender los productos una vez
fabricados.
Se considera nv como el número de veces que se renueva el almacén de productos terminados a
lo largo del ejercicio económico.
nv=
añodellargoloaacabadosproductosdemedioNivel
costedeprecioavaloradasventasdeanualVolumen
PMv=
vn
365
El periodo medio de cobro. PMc
Es el número de días que por término medio se tarda en cobrar las facturas a los clientes.
Se considera nc como el número de veces que se renueva la deuda de los clientes a lo largo del
ejercicio económico.
nc=
clientesacréditoslosdesaldodelmedioValor
ventadeprecioavaloradasventasdeanualVolumen
PMc=
cn
365
El periodo medio de pago. PMp
Es el número de días que por término medio se tarda en pagar las facturas a los proveedores.
Se considera np como el número de veces que se renueva la deuda con los proveedores a lo largo
del ejercicio económico.
Np=
sproveedorelosdedeudaladesaldodelmedioValor
añodellargoloacréditoacomprasdeVolumen
PMp=
pn
365
Para calcular el periodo medio de maduración se diferencia entre periodo medio de maduración
económico (PME) y periodo medio de maduración financiero (PM).
El periodo medio de maduración económico es el tiempo que dura todo el ciclo de la
explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran
las facturas y letras de clientes.
El periodo medio de maduración financiero o periodo medio de maduración es el tiempo
que generalmente la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de
materiales para la producción. Es el número de días que ha de financiar totalmente la empresa.
El periodo medio de maduración económico se obtiene mediante la siguiente suma:
PME= PMa + PMf + PMv + PMc
Si la empresa no paga sus compras al contado, durante unos días puede trabajar sin que haya
salido dinero; es decir la empresa recibe financiación de los proveedores mientras dura el
período medio de pago. Para obtener el periodo medio de maduración financiero se debe restar
al periodo medio de maduración económico el período medio de pago.
PMF= PMa + PMf + PMv + PMc – PMp
Ej. Las compras y consumos de materia prima de la empresa Z durante el año han sido de 5.000 € y la
media de las existencias de materia prima del año es de 1000€. La media de existencias de productos en
curso de fabricación es de 1500€ y la media de productos acabados es de 3.000€. El valor de su
producción se elevó a 8000€. El valor a precio de coste de las ventas del ejercicio fue de 8800€
Las ventas totales de la empresa han sido de 12.000€.La media del saldo de los derechos de cobro de la
empresa es de 2000€ y la media del saldo de proveedores es de 500€.
Calcula los diversos periodos que forman el periodo medio de maduración, así como el periodo medio de
maduración económico y financiero.
5.3 5.3 Periodo medio de maduración de una empresa comercial.
Las empresas que se dedican a la compraventa no tienen proceso productivo, por tanto, sólo
tienen tres subperiodos.
El periodo medio de almacenamiento. (PMa) Es el tiempo que las mercaderías están en el
almacén de la empresa hasta que se venden. Este subperiodo es equivalente al de venta en una
empresa industrial; la diferencia está en que una empresa industrial fabrica sus propios
productos, mientras que la empresa comercial compra el producto ya acabado, mercaderías.
na=
año.esedurantealmacénelensmercaderiademedioNivel
añodellargoloasmercaderiadeCompras
PMa=
an
365
El periodo medio de cobro. (PMc): Es el número de días que por término medio se tarda en
cobrar las facturas a los clientes.
El periodo medio de pago. (PMp): Es el número de días que por término medio se tarda en
pagar las facturas a los proveedores.
El periodo medio de maduración financiero de este tipo de empresa se calcula de la siguiente
manera:
PME= PMa + PMc - PMp
ej. Una empresa de mercaderías compra mercaderías por valor de 30000€. La media del nivel de
existencias en el almacén es de 3000 € y se puede considerar constante para todo el ejercicio (los
consumos de mercaderías son iguales a las compras efectuadas). El volumen de ventas del ejercicio ha
sido de 80.000 € y la media de los saldos de clientes y proveedores es de 1000€ y 2000€,
respectivamente. Calcula el número de días en los que la empresa tiene que financiar su ciclo comercial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FuncióN Financiera
FuncióN FinancieraFuncióN Financiera
FuncióN Financiera
ale0925
 
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
G44 2013   1 - finanzas de la empresaG44 2013   1 - finanzas de la empresa
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
sheylasp20
 
1. administracion financiera capital de trabajo 2013
1.  administracion financiera capital de trabajo 20131.  administracion financiera capital de trabajo 2013
1. administracion financiera capital de trabajo 2013
Pedro Luviano
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
0711764
 
Cap nº 01 finanzas corporativas de ross
Cap nº 01 finanzas corporativas de rossCap nº 01 finanzas corporativas de ross
Cap nº 01 finanzas corporativas de ross
Alfredo Vasquez
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
gonzalo_vaca
 
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERACONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Betzaidagonzalez15
 

La actualidad más candente (20)

FuncióN Financiera
FuncióN FinancieraFuncióN Financiera
FuncióN Financiera
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
G44 2013   1 - finanzas de la empresaG44 2013   1 - finanzas de la empresa
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
 
INTRODUCCION A LAS
INTRODUCCION A LASINTRODUCCION A LAS
INTRODUCCION A LAS
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
 
1. administracion financiera capital de trabajo 2013
1.  administracion financiera capital de trabajo 20131.  administracion financiera capital de trabajo 2013
1. administracion financiera capital de trabajo 2013
 
Capitulo 01 Introducción a las Finanzas Corporativas I
Capitulo 01 Introducción a las Finanzas Corporativas ICapitulo 01 Introducción a las Finanzas Corporativas I
Capitulo 01 Introducción a las Finanzas Corporativas I
 
Sesion 1 finanzas administrativas i
Sesion 1 finanzas administrativas iSesion 1 finanzas administrativas i
Sesion 1 finanzas administrativas i
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
 
Trabajo finanzas bs
Trabajo finanzas bsTrabajo finanzas bs
Trabajo finanzas bs
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
la función financiera
la función financierala función financiera
la función financiera
 
Cap nº 01 finanzas corporativas de ross
Cap nº 01 finanzas corporativas de rossCap nº 01 finanzas corporativas de ross
Cap nº 01 finanzas corporativas de ross
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
 
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivoCiclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
 
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERACONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 

Similar a Analisis financiero07

Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.
Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.
Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.
JhonairaDixon
 
Análisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la EmpresaAnálisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la Empresa
ortizzubillagae
 
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Da Dindial
 
Análisis estados contables power3
Análisis estados contables power3Análisis estados contables power3
Análisis estados contables power3
Ansuin
 
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Elizabeth Castillo Blas
 
Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajo
Oscar
 
Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2
UNAD
 
Administracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajoAdministracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajo
Brenda Lopez
 
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZOANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
Aneth JBebys
 
10 razones financieras
10 razones financieras10 razones financieras
10 razones financieras
Raul Leiva
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
UNEG
 
Unidad 2 modelos financieros básicos
Unidad 2 modelos financieros básicosUnidad 2 modelos financieros básicos
Unidad 2 modelos financieros básicos
David Sustachs Nuñez
 
Balance Generall Diapo
Balance Generall DiapoBalance Generall Diapo
Balance Generall Diapo
chioo6
 

Similar a Analisis financiero07 (20)

Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.
Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.
Guia de estudio no1ab de economia empresarail 23 10 21 continuación.
 
Análisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la EmpresaAnálisis Financiero de la Empresa
Análisis Financiero de la Empresa
 
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
 
Análisis estados contables power3
Análisis estados contables power3Análisis estados contables power3
Análisis estados contables power3
 
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
Anlisisestadoscontablespower3 140331123152-phpapp02
 
Balace general 1.pptx
Balace general 1.pptxBalace general 1.pptx
Balace general 1.pptx
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajo
 
Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2
 
Administracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajoAdministracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajo
 
Unidad 10. Análisis económico y financiero.pdf
Unidad 10. Análisis económico y financiero.pdfUnidad 10. Análisis económico y financiero.pdf
Unidad 10. Análisis económico y financiero.pdf
 
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZOANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
 
10 razones financieras
10 razones financieras10 razones financieras
10 razones financieras
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
 
Rentabilidad del proyecto
Rentabilidad del proyectoRentabilidad del proyecto
Rentabilidad del proyecto
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
Unidad 2 modelos financieros básicos
Unidad 2 modelos financieros básicosUnidad 2 modelos financieros básicos
Unidad 2 modelos financieros básicos
 
Balance Generall Diapo
Balance Generall DiapoBalance Generall Diapo
Balance Generall Diapo
 

Más de Juan Saldaña

Más de Juan Saldaña (20)

Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
Climogramas def
Climogramas defClimogramas def
Climogramas def
 
1. esquema para el comentario de climogramas
1. esquema para el comentario de climogramas1. esquema para el comentario de climogramas
1. esquema para el comentario de climogramas
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsular
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 12 los sistemas de transporte terrestreTema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
 
Tema 6 La globalización
Tema 6 La globalizaciónTema 6 La globalización
Tema 6 La globalización
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Tema 7 Los espacios rurales
Tema 7 Los espacios ruralesTema 7 Los espacios rurales
Tema 7 Los espacios rurales
 
Temas 2 y 5
Temas 2 y  5Temas 2 y  5
Temas 2 y 5
 
Tema 4 Los recursos hídricos
Tema 4 Los recursos hídricosTema 4 Los recursos hídricos
Tema 4 Los recursos hídricos
 
Apuntes 7-12
Apuntes 7-12Apuntes 7-12
Apuntes 7-12
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
 
Aristoteles context
Aristoteles contextAristoteles context
Aristoteles context
 
Apuntes aristoteles II
Apuntes aristoteles IIApuntes aristoteles II
Apuntes aristoteles II
 
Aristoteles tx
Aristoteles txAristoteles tx
Aristoteles tx
 
Tomas tema
Tomas temaTomas tema
Tomas tema
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 

Analisis financiero07

  • 1. ANÁLISIS FINANCIERO 1. INTRODUCCIÓN Elaborados todos los documentos y registros contables la contabilidad se encarga de realizar un análisis económico y financiero que proporciona a la empresa una información muy importante para la toma de decisiones. Análisis financiero. Su objetivo es analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos. La situación financiera de una sociedad viene determinada por la capacidad de mantener un grado de liquidez necesario que asegure los flujos monetarios suficientes para permitir hacer frente, en todo momento, a las obligaciones contraídas. 2. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO En el pasivo y el neto patrimonial se encuentran las fuentes de financiación,o el origen de los fondos, que nos permiten adquirir los medios con los que se va a desarrollar la actividad económica de la empresa. Por ello, se le denomina estructura financiera. La estructura financiera está constituida por las fuentes de financiación de la empresa, tanto propias (neto), como ajenas (pasivo). En el activo están los medios adquiridos para llevar a cabo la actividad de explotación de la empresa. Los fondos del pasivo son invertidos en el activo, en bienes duraderos que forman el activo no corriente y en bienes que permanecen solamente durante el ciclo de explotación y que componen el activo corriente. Por ello, decimos que el activo es la estructura económica de la empresa. 2.1 El principio del equilibrio financiero. El activo no corriente es la parte más solida de la empresa y los elementos que la forman permanecen en la misma a lo largo de su vida, por periodos largos de tiempo. Por ello, los elementos que componen esta agrupación deben estar financiados por el patrimonio neto y por el pasivo no corriente. De lo dicho podría pensarse que, si el activo no corriente debe financiarse con patrimonio neto y pasivo no corriente, el activo corriente debería financiarse con pasivo corriente. La prudencia financiera, como veremos a continuación, nos aconseja que esto no sea así. La razón está en que en el activo corriente aparecen todos los activos que se han de convertir en dinero antes de un año (las existencias deben venderse y cobrarse,los derechos sobre clientes deben cobrarse,etc.), mientras que el pasivo corriente expresa la totalidad de las deudas que se han de pagar también antes de un año. Para que no haya problemas financieros, es necesario que lo que se cobre antes de un año sea más que todo lo que se ha de pagar en el mismo periodo, es decir, que el activo corriente sea superior al pasivo corriente. Dicho de otro modo, es recomendable que el pasivo no corriente y el neto financie,además de la totalidad del activo no corriente, una parte del activo corriente.
  • 2. 2.2 El fondo de maniobra (FM). Es la parte del activo corriente que está financiada por recursos a largo plazo. Se denomina también capital circulante o fondo de rotación. Sirve para medir la estabilidad financiera de la empresa. Analíticamente, el fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente: 𝐹𝑀 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶 También se puede entender como la diferencia entre pasivo no corriente + neto y activo no corriente, es decir: 𝐹𝑀 = 𝑃𝑁 + 𝑃𝑁𝐶 − 𝐴𝑁𝐶 Lógicamente, el fondo de maniobra puede ser positivo o negativo. Fondo de maniobra positivo: Activo Pasivo y PNeto Fondo de maniobra positivo: 𝑭𝑴 = 𝑨𝑪 − 𝑷𝑪 > 𝟎 El fondo de maniobra se refleja tanto en el activo como en el pasivo: en el activo es la parte de activo corriente financiada por recursos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) y en el pasivo es la parte del pasivo no corriente y patrimonio neto que financia el activo corriente. En este gráfico se muestra un fondo de maniobra positivo, ya que al activo corriente es mayor que el pasivo corriente. Un fondo de maniobra positivo da un margen operativo a la empresa, ya que con su activo corriente puede hacer frente a las deudas a corto plazo (pasivo corriente) y aún dispone de ese margen. Cuanto mayor sea el fondo de maniobra mejor está preparada la empresa para hacer frente las deudas. Si el fondo de maniobra es muy pequeño o próximo a cero, quiere decir que la sociedad puede encontrarse con dificultades para hacer frente a los pagos inmediatos y las deudas a corto plazo (si no hay una buena sincronización entre cobros y pagos). En cambio, un fondo de maniobra excesivo puede perjudicar la rentabilidad de la empresa. Fondo de maniobra negativo: Activo Pasivo y PNeto
  • 3. Fondo de maniobra negativo: 𝐹𝑀 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶 < 0 Un fondo de maniobra negativo significa que una parte de las inversiones de la empresa a largo plazo (activo no corriente) están financiadas con el exigible a corto plazo (pasivo corriente). Ello puede provocar que la empresa tenga problemas para hacer frente a sus deudas a corto plazo y acabe en una situación de suspensión de pagos. Nota: Excepcionalmente existen algunas empresas con fondo de maniobra negativo, que gozan de una excelente salud económica y financiera. Se trata de empresas que pagan sus deudas a corto plazo y cobran a los clientes al contado, como en el caso de los hipermercados. Esto es posible, porque el periodo medio de pago a proveedores es superior a la duración de su ciclo de explotación. Por tanto, cuando tienen que pagar a proveedores ya han recuperado sobradamente los recursos destinados a comerciar con las mercancías vendidas. 3. SITUACIONES PATRIMONIALES Los equilibrios patrimoniales surgen al comparar las masas patrimoniales que forman la estructura financiera por una parte y por otra la estructura económica. Vamos a ver los principales equilibrios o desequilibrios que puede presentar una empresa desde un punto de vista económico- financiero: 1. Equilibrio total. Esta situación se produce cuando el activo no corriente y corriente están financiados íntegramente por los recursos propios o neto patrimonial. Es una situación de máxima estabilidad financiera, puesto que no existe pasivo que devolver. Habitualmente, está situación solo se da cuando una empresa inicia su actividad. 2. Equilibrio normal o estabilidad financiera. Situación que surge cuando el activo no corriente está financiado íntegramente por el pasivo no corriente y neto, y al mismo tiempo, parte del activo corriente está financiado por el pasivo no corriente y neto y el resto por el pasivo corriente. En esta situación se cumple el principio de equilibrio financiero, donde el FM es positivo. La dimensión del fondo de maniobra está en función de las necesidades de la empresa y de las características del sector de actividad. Debemos recordar que la dimensión del fondo de maniobra depende de cada empresa, de su actividad y de los plazos medios de pago y cobro.
  • 4. 3. Situación de suspensión de pagos. La situación patrimonial está en desequilibrio a corto plazo porque el activo corriente está financiado íntegramente por el pasivo corriente, una parte del activo no corriente está financiado también por pasivo corriente y el resto por pasivo no corriente y neto. En esta situación el fondo de maniobra (FM) es negativo. Es una situación en la que las deudas con proveedores y acreedores son mayores que los saldos de clientes, deudores de cobro más inmediato y la tesorería de la empresa. Una empresa en situación de suspensión de pagos tiene problemas de liquidez a corto plazo, es decir, no puede afrontar las deudas a corto plazo. Puede salir de esta situación mediante un incremento de los recursos propios o el exigible a largo plazo, hasta que recupere su capacidad de pagar a corto plazo. 4. Situación de quiebra. La empresa carece de recursos propios, se dice que está descapitalizada, es decir la empresa ha acumulado unas pérdidas que absorben todo el neto. Parte del activo (activo ficticio) no tiene valor de realización. Las deudas (pasivo) son mayores que el activo con valor de realización (activo real). La empresa, con su activo, no puede hacer frente a todas sus deudas. Si la empresa se liquida en estos momentos, los acreedores no van a poder cobrar la totalidad de sus créditos. Ejemplo: Balances de la empresa ABC (en miles de euros): Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Activo Fijo 200 300 400 500 600 0 Existencias 150 200 250 250 200 0 Disponible yrealizable 50 100 150 100 50 0 TOTAL ACTIVO 400 600 800 850 850 0 Capital Social yreservas 400 400 425 425 425 0 Exigible a largoplazo 0 100 175 175 175 175 Exigible a corto plazo 0 50 250 500 900 925 Pérdidas yGanancias 0 50 -50 -250 -650 -1100 TOTAL PASIVO 400 600 800 850 850 0 Determinar la evolución de la situación financiera de esta empresa, calificar la misma y representarla mediante gráficos.
  • 5. Situación patrimonial Causas Consecuencias Soluciones Estabilidad financiera total Exceso de financiación propia: la empresa solo se financia con patrimonio neto Total seguridad, pero no se puede beneficiar del efecto positivo del endeudamiento. Endeudarse moderadamente para utilizar capitales ajenos y aumentar la rentabilidad. Estabilidad financiera normal AC>PC FMpositivo Es la situación ideal para la empresa Solo tiene que vigilar que el fondo de maniobra sea el adecuado para la actividad. Suspensión de pagos AC<PC FMnegativo No puede pagar sus deudas a corto plazo. Ampliar el plazo de pago a sus proveedores y planificar mejor su tesorería. Quiebra FM negativo Acumulación de pérdidas.Activo<pasivo. Pérdida total de solvencia Situación muy difícil. Aumentar el capital y redefinir la actividad. La empresa desaparece. 4. RATIOS FINANCIEROS Para conocer cuál es la situación financiera de la empresa nos vamos a servir de una técnica muy utilizada: los ratios. Se trata de relaciones de cociente entre dos magnitudes que se desean comparar. En nuestro caso, nos interesan aquellas relaciones entre masas patrimoniales que guardan entre sí una cierta relación. Para algunos ratios se indicará cuál es su valor recomendable, desde una perspectiva puramente orientativa, ya que todo depende del sector y de las características concretas de la empresa. 1. La liquidez y solvencia a corto plazo de la empresa. La liquidez y solvencia a corto plazo de una empresa hace referencia a su capacidad para hacer frente, en el momento oportuno, a sus compromisos de pago a corto plazo. Para diagnosticar la situación de liquidez se utilizan los siguientes ratios. a) La liquidez o solvencia a corto plazo. 𝑅 = 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒+𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒+𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝐶 𝑃𝐶 Para que no haya problemas de liquidez, el valor de esta ratio ha de ser mayor que 1,ya que en la empresa al activo corriente debe ser mayor al pasivo corriente (𝐹𝑀 > 0). Algunos autores aconsejan valores entre 1.5 y 2 para mantener una estructura financiera desahogada.
  • 6. Si el cociente fuera menor que 1, indicaría que los activos corrientes son insuficientes para afrontar las deudas contraídas y, por tanto, podría haber problemas de liquidez, con el consiguiente riesgo de caer en una situación de suspensión de pagos. Si el cociente es igual a 1, ello indicará que el activo corriente coincide con las deudas a corto plazo; no habría problemas de liquidez si los activos se van convirtiendo en dinero al mismo ritmo que van llegando las deudas a su vencimiento, lo cual puede resultar arriesgado para la empresa por la posible morosidad de algunos clientes o las dificultades para vender las existencias a corto plazo. b) Ratio de tesorería 𝑅 = 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒+𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Mide la capacidad de generar recursos financieros líquidos para hacer frente a las obligaciones puntuales, sin tener en cuenta el valor de las existencias, ya que éstas tienen un grado de conversión en dinero menor que el resto de activo circulante. Su valor óptimo debe estar cerca de 1, aunque se consideran valores de equilibrio los comprendidos entre 0.75 y 1, es decir, que el realizable más el disponible ha de cubrir, aproximadamente las deudas a corto plazo. Si la ratio estuviera muy por debajo de 1, nos avisaría del riesgo de carencia de efectivo pata poder atender los pagos inmediatos. Se produciría el problema contrario si el cociente fuera significativamente mayor que 1, lo que indicaría que la empresa dispone de exceso de tesorería, o exceso de recursos ociosos o infrautilizados. c) Ratio de tesorería inmediata. 𝑅 = 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝐸𝑥𝑖 𝑔 𝑖𝑏𝑙 𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 Mide las posibilidades que tendrá la empresa para responder a las deudas a corto plazo en un período corto de tiempo o de forma inmediata. Se recomienda un valor entre 0.1 y 0.3. No obstante, depende mucho del tipo de empresa y la velocidad con la que se cobra y se paga, aunque un valor excesivamente alto supone un exceso de disponible. 2. La garantía estructural o solvencia total La garantía estructural o solvencia total de la empresa se refiere a la capacidad de los activos de la empresa para nacer frente a la totalidad de las obligaciones contraídas. R= Activo / Pasivo Mide, por tanto, la garantía que tienen los acreedores de cobrar sus deudas. Se recomiendan valores entre 1.5 y 2.5. Si fuera menor que 1, significaría que la empresa está en situación de quiebra, ya que, aunque liquidara todo su activo no podría hacer frente a las deudas de la empresa.
  • 7. 3. El endeudamiento o exigibilidad. El ratio de endeudamiento analiza el peso de las deudas respecto del pasivo total. 𝑅 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜+𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 Su valor no debe ser superior a 0.5. Valores superiores indican que el volumen de deudas está por encima de los fondos propios y que se funciona con una estructura financiera más arriesgada. 4. Cobertura de inmovilizado 𝑅 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒+𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Para que haya equilibrio financiero, el valor de esta ratio ha de ser mayor que 1, ya que el activo no corriente debe estar financiado en su totalidad por fondos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente).𝐹𝑀 > 0. Si el cociente fuera menor que 1, indicaría que parte del activo no corriente está siendo financiado por pasivo corriente, con lo cual la empresa tendría problemas de liquidez. (FM<0) 5. EL CICLO DE EXPLOTACIÓN Y EL PERÍODO DE MADURACIÓN En la empresa es preciso, cada cierto tiempo, renovar las existencias, realizar la producción y vender y cobrar lo producido. Se trata de un conjunto de actividades que se repiten periódicamente y que constituyen el ciclo de explotación de la empresa. 5.1 El ciclo de explotación. Es el período que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se vende y se cobra el producto. Su interés financiero es evidente, ya que es el período de tiempo que tarda la empresa en recuperar las inversiones efectuadas en la producción y comercialización de sus productos. Financieramente, puede representarse como un ciclo dinero-materia prima- transformación en producto-venta- cobro –dinero Durante este periodo cada unidad monetaria empleada inicialmente en la compra de materias primas estará invertida un cierto tiempo en almacén (período previo a la fabricación), pasará después a tener un carácter de fabricación en curso (período en el que se estará realizando su transformación), más adelante se detendrá en el almacén de productos terminados (período previo a la venta), reflejándose finalmente como un crédito a los clientes (durante el plazo concedido a estos). Una vez que concluye este proceso, comienza otro nuevo ciclo. Es importante saber que, mientras dura el ciclo, la empresa mantiene inmovilizados la totalidad de los recursos que emplea en su financiación y, lógicamente, cuánto menos tiempo se tengan inmovilizados los capitales necesarios, más rentabilidad se deriva de su empleo.
  • 8. Por eso es importante analizar el tiempo que cada empresa emplea en realizar este ciclo dinero- mercancías- dinero. La duración de este ciclo se denomina período de maduración. Cómo cada vez que se realiza el ciclo tiene una duración distinta, nos interesará conocer cuál es su duración media a la que llamamos período medio de maduración. 5.2 Período medio de maduración El período medio de maduración es el tiempo que por término medio tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir; el número de días en que normalmente los elementos de circulante completan una vuelta o ciclo de explotación. El PMM se calcula analizando cada uno de los subperiodos que lo componen. El periodo medio de almacenamiento. PMa Representa el número de días que por término medio está en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada. Se considera na como el número de veces que se renueva el almacén de materias primas a lo largo del ejercicio económico. na= año.esedurantealmacénelenprimasmateriasdemedioNivel añodellargoloaprimasmateriasdeCompras PMa= an 365 El periodo medio de fabricación. PMf Es el número de días que por término medio se tarda en fabricar el producto. Se considera nf como el número de veces que se renueva el almacén de productos en curso de fabricación a lo largo del ejercicio económico. nf= .añoeldurantealmacénelennfabricaciódecursoenproductosdemedioNivel anualproducciónladetotalCoste PMf= fn 365 El periodo medio de venta. PMv Es el número de días que por término medio se tarda en vender los productos una vez fabricados. Se considera nv como el número de veces que se renueva el almacén de productos terminados a lo largo del ejercicio económico. nv= añodellargoloaacabadosproductosdemedioNivel costedeprecioavaloradasventasdeanualVolumen PMv= vn 365
  • 9. El periodo medio de cobro. PMc Es el número de días que por término medio se tarda en cobrar las facturas a los clientes. Se considera nc como el número de veces que se renueva la deuda de los clientes a lo largo del ejercicio económico. nc= clientesacréditoslosdesaldodelmedioValor ventadeprecioavaloradasventasdeanualVolumen PMc= cn 365 El periodo medio de pago. PMp Es el número de días que por término medio se tarda en pagar las facturas a los proveedores. Se considera np como el número de veces que se renueva la deuda con los proveedores a lo largo del ejercicio económico. Np= sproveedorelosdedeudaladesaldodelmedioValor añodellargoloacréditoacomprasdeVolumen PMp= pn 365 Para calcular el periodo medio de maduración se diferencia entre periodo medio de maduración económico (PME) y periodo medio de maduración financiero (PM). El periodo medio de maduración económico es el tiempo que dura todo el ciclo de la explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de clientes. El periodo medio de maduración financiero o periodo medio de maduración es el tiempo que generalmente la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de materiales para la producción. Es el número de días que ha de financiar totalmente la empresa. El periodo medio de maduración económico se obtiene mediante la siguiente suma: PME= PMa + PMf + PMv + PMc Si la empresa no paga sus compras al contado, durante unos días puede trabajar sin que haya salido dinero; es decir la empresa recibe financiación de los proveedores mientras dura el período medio de pago. Para obtener el periodo medio de maduración financiero se debe restar al periodo medio de maduración económico el período medio de pago. PMF= PMa + PMf + PMv + PMc – PMp Ej. Las compras y consumos de materia prima de la empresa Z durante el año han sido de 5.000 € y la media de las existencias de materia prima del año es de 1000€. La media de existencias de productos en curso de fabricación es de 1500€ y la media de productos acabados es de 3.000€. El valor de su producción se elevó a 8000€. El valor a precio de coste de las ventas del ejercicio fue de 8800€ Las ventas totales de la empresa han sido de 12.000€.La media del saldo de los derechos de cobro de la empresa es de 2000€ y la media del saldo de proveedores es de 500€. Calcula los diversos periodos que forman el periodo medio de maduración, así como el periodo medio de maduración económico y financiero.
  • 10. 5.3 5.3 Periodo medio de maduración de una empresa comercial. Las empresas que se dedican a la compraventa no tienen proceso productivo, por tanto, sólo tienen tres subperiodos. El periodo medio de almacenamiento. (PMa) Es el tiempo que las mercaderías están en el almacén de la empresa hasta que se venden. Este subperiodo es equivalente al de venta en una empresa industrial; la diferencia está en que una empresa industrial fabrica sus propios productos, mientras que la empresa comercial compra el producto ya acabado, mercaderías. na= año.esedurantealmacénelensmercaderiademedioNivel añodellargoloasmercaderiadeCompras PMa= an 365 El periodo medio de cobro. (PMc): Es el número de días que por término medio se tarda en cobrar las facturas a los clientes. El periodo medio de pago. (PMp): Es el número de días que por término medio se tarda en pagar las facturas a los proveedores. El periodo medio de maduración financiero de este tipo de empresa se calcula de la siguiente manera: PME= PMa + PMc - PMp
  • 11. ej. Una empresa de mercaderías compra mercaderías por valor de 30000€. La media del nivel de existencias en el almacén es de 3000 € y se puede considerar constante para todo el ejercicio (los consumos de mercaderías son iguales a las compras efectuadas). El volumen de ventas del ejercicio ha sido de 80.000 € y la media de los saldos de clientes y proveedores es de 1000€ y 2000€, respectivamente. Calcula el número de días en los que la empresa tiene que financiar su ciclo comercial.