SlideShare una empresa de Scribd logo
Los acontecimientos recolectados en la práctica, sin un criterio de investigación,
componen el corpus de datos que brindan la oportunidad de analizarlos y
organizarlos, pues el ordenamiento se lleva a cabo de acuerdo con ciertas
categorías o criterios que pueden ser emergentes o preestablecidos pues los
primeros registros pueden llegar a ser deficientes, no solo en lo metodológico
(recoger los hechos y evidencias de lo que sucede en la práctica), sino también en
relación con la inclusión de partes y elementos apropiados, ya que se omiten
detalles importantes y en ocasiones se hacen interpretaciones de la realidad en
lugar de describir los hechos tal como suceden. La falta de habilidad para observar
y/o registrar o ambas, conlleva consecuentemente a un mal registro, denotando la
necesidad de adquirir la competencia docente necesaria.
No se puede hablar de la sistematización como método de investigación, se puede
sistematizar desde cualquier diseño o propuesta metodológica cualitativa pues a
través de la sistematización se concreta la realidad teórica práctica, la praxis en el
sentido de reflexionar y poner en práctica los nuevos datos obtenidos en ese
análisis.
Atendiendo a las características del enfoque fenomenológico de la investigación
cualitativa, se pretende según Rodríguez (1996:42) “develar qué elementos resultan
imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué
relación se establece entre ellos”, por tanto es necesario caracterizar la práctica
educativa para así poder descubrir los aspectos de ella que pueden considerarse
educativos y los que no.
Cabe resaltar que con el enfoque interpretativo de la investigación pretende
transformar la práctica educativa, y por tanto es preciso darle la formalidad total al
tema en cuestión, atendiendo y respetando el diseño, proceso y resultados
educativos de la investigación en curso y ante tal situación, es necesario abordar el
tema del registro de las prácticas mediante el uso instrumentos determinados por
el contexto de la observación, entendido éste como las condiciones (naturales,
sociales, históricas y culturales) en las que se desarrolla el proceso de observación,
dándole un tono de exclusividad, al tratarse de la auto observación y autoregistro
de las prácticas docentes, e inclusividad porque en el desarrollo de las mismas, el
sujeto de estudio es el propio investigador, simplificando toda aquella información
no especificada y los elementos que reflejen los hechos fotográficamente descritos.
Dicho lo anterior y atendiendo a la propia práctica educativa la que habrá de ser
intervenida, se debe considerar que como maestro en observación y el interesado
en elevar la calidad del proceso educativo, debe tener una visión confiable,
enriquecedora, atractiva y útil para la valoración de mi trabajo, permitiendo que los
registros muestren el progreso y reflexión a cerca de mi propia labor haciendo uso
de métodos semióticos de registro de investigación educativa, este proceso
requiere de una recopilación de datos significados a través de diversos tipos de
texto como las notas de campo, diarios de campo y registros de datos, poniendo en
práctica la semántica y la sintáctica, haciendo objetivas las relaciones de
significación con el texto (semiósis), el enfoque semiótico representa una posibilidad
metodológica para que, mediante el análisis de datos cualitativos recuperados de
procesos áulicos se puedan construir significados permitiendo afirmar que los datos
cualitativos son potenciales signos, y que como tales, involucran de manera natural
a la teoría semiótica.
Si bien esta puede ser usada como metodología, también lo es como instrumento
pues recopila elementos que deben ser valorados, analizados y significados para
construir presupuestos conceptuales que permitan mejorar la labor educativa
tomando en cuenta la auto observación, el registro y la significación mediante
técnicas para analizar los diálogos generados en durante las interacciones grupales,
dando por resultado una valoración subjetiva de la realidad objetiva arrojada por el
registro.
La revisión de los registros simples y ampliados no son acciones sencillas,
requieren de un enfoque indagador que permita permear y analizar todas y cada
una de las acciones manifestadas y evidenciadas, generando cuestionamientos que
me llevan a pensar el hecho y lo que producen en el alumno y en el docente, tales
acciones que desde una perspectiva inicial son educativas. El desglosar cada
registro de la práctica en acciones, interpretando lo que hice, para qué lo hice y lo
que produjo, permite darse cuenta de esas recurrencias manifiestas, e ir
construyendo las características propias de una categoría.
Si bien el registro brinda la oportunidad de modificar el desempeño docente,
también deja el reto de aceptar verse a través de un espejo al que no se está
acostumbrado y que es necesario habituarse a fin de obtener el mayor provecho en
la identificación de las zonas de desarrollo próximo, inherentes en la persona y que
se manifiestan en la práctica cotidiana de forma desapercibida hasta que logre
aterrizarlas en algo objetivo como lo es el registro.
El uso del registro como instrumento es muy variado en la investigación de
personas o grupos sociales que presentan problemas o dificultades, aun cuando no
existe participación directa del investigador, se entiende como un proceso
sistemático por medio del cual él mismo recoge la información relacionada con
cierto problema poniendo en juego su propia formación, valores, actitudes, aptitudes
y conocimientos, mezclándose con la intencionalidad de la intervención, su
propósito o problema, mismo que le da sentido.
Es importante mencionar que el muestreo no se obtiene con un solo registro de
práctica, y éste deberá ser específico, señalando los tiempos de observación y las
condiciones que afectan o determinan el objetivo y estrategia en el proceso de
recogida de datos.
El análisis de estos acontecimientos puede orientarse a identificar y aislar los
diferentes elementos que configuran las conductas personales, conductas de los
alumnos, acontecimientos académicos, acontecimientos más relacionados con la
dinámica, elementos organizativos, etc., para luego establecer relaciones entre los
mismos, formulando para ello preguntas problematizadoras que respondan a
preocupaciones reales que surgen, por ejemplo: ¿qué conductas suelen manifestar
los alumnos cuando se proponen determinados tipos de actividades?; cuando
mantengo un determinado comportamiento, ¿cuál es la respuesta de los alumnos?;
si el espacio de la clase está organizado de una forma determinada, ¿cómo ha
influido en el desarrollo de las actividades?
Es a partir de aquí donde el análisis e intervención de la práctica educativa nace
tomando en cuenta el entorno donde se desarrollan dichas interacciones educativas
o no, como lo dice Rodríguez (1996:42). “Develar qué elementos resultan
imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué
relación se establece entre ellos”, atendiendo al paradigma de la investigación,
proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado que acuden al método
fenomenológico, el etnográfico y el de la investigación acción, desarrollado
mediante el uso y aplicación de instrumentos y técnicas como la observación y
registro de datos de los procesos de interacción que suceden en el aula tanto entre
alumno-alumno y alumno docente.
Aguayo (en Kisnerman 1992:13), afirma que la sistematización "apunta a encontrar
el significado, la comprensión de la práctica social, a través de ordenar y relacionar
lógicamente la información que la práctica nos suministra y que hemos registrado",
y desde la perspectiva cualitativa se reconoce que los ambientes están impregnados
de los factores sociales y culturales en los que se realiza la labor docente en
interacción con los alumnos y particularmente, desde la hermenéutica, entendida
esta como la interpretación y desvelo del sentido de los mensajes, hace que su
comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada
función normativa.
La investigación cualitativa, está orientada al estudio en profundidad de la compleja
realidad social, por lo cual en el proceso de recolección de datos, evitando que la
cotidianeidad nos ciegue y evite darnos cuenta de los acontecimientos, asumiendo
el rol de investigador documentando la práctica acumulando textos provenientes
de diferentes técnicas.
Según Goetz y Le Compte (1981), el análisis de esta información debe ser abordado
de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer relaciones entre
ellos, constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo
coherente a la teorización. Como su nombre lo indica, el término sistematización
alude a sistema, es decir, a un grupo interconectado de elementos tratados en forma
holística, de ahí que el siguiente micro proceso ahonde en ella.
Análisis de y Sistematización de Datos
Los datos obtenidos en los registros de observación, los cuadernos rotativos, etc.
dan la pauta para analizar el carácter y las interacciones, y preguntarse… ¿cuál
será entonces el problema principal?
Con la información recopilada en los registros simples y ampliados, el diario de los
alumnos, etc. La actividad se enfoca a sistematizar los datos y hechos descritos
“ ...La sistematización como un proceso de recuperación, sistematización y
apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar sistémica e
históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender
y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que
presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión,
experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”(
Ghiso, 1999:5-12).
Esto posibilita comprender como se desarrollan los hechos y por qué de esa forma,
propiciando el darse cuenta de los posibles cambios que se produjeron, cómo y por
qué ocurrieron, registrando dichos acontecimientos en un cuadro de recurrencias
que abre la posibilidad de categorización de los datos en los registros realizados.
Algunas posibles reflexiones en este punto son: (ejemplo)
“puedo trabajar formando equipos, mas no debo desesperarme por hacerlo con
demasiado orden”.
“debo estar atento a las participaciones de los niños y motivarlos a participar
abiertamente y sin desesperarme si las cosas no resultan como lo planee.”
“Necesito optimizar el tiempo y no perderme en comentarios, debo ser más
preciso con lo que quiero al organizar la sesión”.
“Debo cuidar la forma como me conduzco con los niños, no debo ridiculizarlos”.
“Si me gusta ser maestro ¿por qué me desespero?
(Diario del maestro).
La sistematización es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica con una
cierta distancia, reflexionar y plantear preguntas en torno a ella, no considerando
obvias las actividades cotidianas. Es distinguir a nivel teórico lo que en la práctica
se da sin distinciones dentro de un todo, es buscar las relaciones que hay en lo que
hacemos y que, según Sánchez (en Kísnerman: 1997: 15) "constituye el desafío de
crear nuevas propuestas" a partir de los datos.
El ordenamiento que implica una sistematización, se lleva a cabo de acuerdo con
ciertas categorías o criterios que pueden ser emergentes o preestablecidos por el
investigador, los datos recolectados en la práctica, sin un criterio de investigación
en este caso, sin categorías de análisis, no apuntan a lograr conocimiento acerca
de un objeto, sólo configuran una masa de información amplia y desordenada.
La continua comparación de los datos arrojados en la práctica produce un
entrelazamiento de las operaciones de recolección de datos, codificación, análisis
e interpretación de la información a lo largo de todo el proceso, lo cual refleja de
algún modo el carácter holístico de la investigación cualitativa pues al comparar una
y otra vez los códigos y las clasificaciones obtenidas se integra continuamente al
proceso posterior de comparación pues a medida que un incidente o fenómeno
social se registra y se clasifica, asignándole una categoría o clase, también se
compara con los ya clasificados con la misma categoría para luego seguir
comparando los incidentes con las diversas propiedades de las categorías,
descubriendo las relaciones existentes con las observaciones iniciales,
retroalimentando su categorización hasta lograr un nivel adecuado de saturación de
las categorías hasta que el dato que se recolecta , no agrega información
significativa a la que ya se tiene.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
METODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASOMETODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASO
milagrocabeza
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Luis Quintero
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
Tomás Calderón
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAGustavo1840
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
María Carreras
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Metodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficaMetodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficadairag9
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
Victor Peñafiel Rosero
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
Ingermar
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 

La actualidad más candente (20)

Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
METODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASOMETODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASO
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Metodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficaMetodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográfica
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 

Destacado

Sistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datosSistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datos
Ariel Alejandro
 
Tipología de investigación
Tipología de investigaciónTipología de investigación
Tipología de investigación
Sara Alarcón
 
Guia ciencias 2 año
Guia ciencias 2 añoGuia ciencias 2 año
Guia ciencias 2 añoquimino
 
Segundo año mod1
Segundo año mod1Segundo año mod1
Segundo año mod1angebizarro
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalgloriavich91
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo SistematizarClau Ber
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vidaguinel
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)Maria Vega
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 

Destacado (13)

Sistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datosSistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datos
 
Sgp y auditorias 2013
Sgp y auditorias 2013Sgp y auditorias 2013
Sgp y auditorias 2013
 
Tipología de investigación
Tipología de investigaciónTipología de investigación
Tipología de investigación
 
Guia ciencias 2 año
Guia ciencias 2 añoGuia ciencias 2 año
Guia ciencias 2 año
 
Segundo año mod1
Segundo año mod1Segundo año mod1
Segundo año mod1
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo Sistematizar
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 

Similar a ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE DATOS

06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico
Yohana Mendoza
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Introducción a los métodos y técnicas de investigación al taspci
Introducción a los métodos y técnicas de investigación al taspciIntroducción a los métodos y técnicas de investigación al taspci
Introducción a los métodos y técnicas de investigación al taspci
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
educavirtual
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pabloUPV. TUXPAN
 
2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)
2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)
2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)Adriana Sotelo Villegas
 
La practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisLa practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisgrupodd710
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
Hilda Mary Moscoso Garay
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Willian Palacios
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEmerson Quejada
 
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdfENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
AndreaPrez143094
 
Investigaciòn acciòn
Investigaciòn acciònInvestigaciòn acciòn
Investigaciòn acciònHermila A
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
EduardoCamargo65
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
anasoniaapaza
 
Secuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica críticaSecuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica crítica
Ruth Trejo Zúñiga
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesm23rm
 
El diario pedagógico
El diario pedagógicoEl diario pedagógico
El diario pedagógico
Juan Mendez Ochoa
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Soledad Flores
 

Similar a ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE DATOS (20)

06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
 
Introducción a los métodos y técnicas de investigación al taspci
Introducción a los métodos y técnicas de investigación al taspciIntroducción a los métodos y técnicas de investigación al taspci
Introducción a los métodos y técnicas de investigación al taspci
 
Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
 
2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)
2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)
2. recuperación de la práctica educativa iteso (libro plegado)
 
La practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisLa practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisis
 
Ponencia granada
Ponencia granadaPonencia granada
Ponencia granada
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdfENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL-conceptos.pdf
 
Investigaciòn acciòn
Investigaciòn acciònInvestigaciòn acciòn
Investigaciòn acciòn
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Secuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica críticaSecuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica crítica
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
El diario pedagógico
El diario pedagógicoEl diario pedagógico
El diario pedagógico
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE DATOS

  • 1. Los acontecimientos recolectados en la práctica, sin un criterio de investigación, componen el corpus de datos que brindan la oportunidad de analizarlos y organizarlos, pues el ordenamiento se lleva a cabo de acuerdo con ciertas categorías o criterios que pueden ser emergentes o preestablecidos pues los primeros registros pueden llegar a ser deficientes, no solo en lo metodológico (recoger los hechos y evidencias de lo que sucede en la práctica), sino también en relación con la inclusión de partes y elementos apropiados, ya que se omiten detalles importantes y en ocasiones se hacen interpretaciones de la realidad en lugar de describir los hechos tal como suceden. La falta de habilidad para observar y/o registrar o ambas, conlleva consecuentemente a un mal registro, denotando la necesidad de adquirir la competencia docente necesaria.
  • 2. No se puede hablar de la sistematización como método de investigación, se puede sistematizar desde cualquier diseño o propuesta metodológica cualitativa pues a través de la sistematización se concreta la realidad teórica práctica, la praxis en el sentido de reflexionar y poner en práctica los nuevos datos obtenidos en ese análisis. Atendiendo a las características del enfoque fenomenológico de la investigación cualitativa, se pretende según Rodríguez (1996:42) “develar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos”, por tanto es necesario caracterizar la práctica educativa para así poder descubrir los aspectos de ella que pueden considerarse educativos y los que no.
  • 3. Cabe resaltar que con el enfoque interpretativo de la investigación pretende transformar la práctica educativa, y por tanto es preciso darle la formalidad total al tema en cuestión, atendiendo y respetando el diseño, proceso y resultados educativos de la investigación en curso y ante tal situación, es necesario abordar el tema del registro de las prácticas mediante el uso instrumentos determinados por el contexto de la observación, entendido éste como las condiciones (naturales, sociales, históricas y culturales) en las que se desarrolla el proceso de observación, dándole un tono de exclusividad, al tratarse de la auto observación y autoregistro de las prácticas docentes, e inclusividad porque en el desarrollo de las mismas, el sujeto de estudio es el propio investigador, simplificando toda aquella información no especificada y los elementos que reflejen los hechos fotográficamente descritos.
  • 4. Dicho lo anterior y atendiendo a la propia práctica educativa la que habrá de ser intervenida, se debe considerar que como maestro en observación y el interesado en elevar la calidad del proceso educativo, debe tener una visión confiable, enriquecedora, atractiva y útil para la valoración de mi trabajo, permitiendo que los registros muestren el progreso y reflexión a cerca de mi propia labor haciendo uso de métodos semióticos de registro de investigación educativa, este proceso requiere de una recopilación de datos significados a través de diversos tipos de texto como las notas de campo, diarios de campo y registros de datos, poniendo en práctica la semántica y la sintáctica, haciendo objetivas las relaciones de significación con el texto (semiósis), el enfoque semiótico representa una posibilidad metodológica para que, mediante el análisis de datos cualitativos recuperados de procesos áulicos se puedan construir significados permitiendo afirmar que los datos cualitativos son potenciales signos, y que como tales, involucran de manera natural a la teoría semiótica.
  • 5. Si bien esta puede ser usada como metodología, también lo es como instrumento pues recopila elementos que deben ser valorados, analizados y significados para construir presupuestos conceptuales que permitan mejorar la labor educativa tomando en cuenta la auto observación, el registro y la significación mediante técnicas para analizar los diálogos generados en durante las interacciones grupales, dando por resultado una valoración subjetiva de la realidad objetiva arrojada por el registro. La revisión de los registros simples y ampliados no son acciones sencillas, requieren de un enfoque indagador que permita permear y analizar todas y cada una de las acciones manifestadas y evidenciadas, generando cuestionamientos que me llevan a pensar el hecho y lo que producen en el alumno y en el docente, tales acciones que desde una perspectiva inicial son educativas. El desglosar cada registro de la práctica en acciones, interpretando lo que hice, para qué lo hice y lo que produjo, permite darse cuenta de esas recurrencias manifiestas, e ir construyendo las características propias de una categoría.
  • 6. Si bien el registro brinda la oportunidad de modificar el desempeño docente, también deja el reto de aceptar verse a través de un espejo al que no se está acostumbrado y que es necesario habituarse a fin de obtener el mayor provecho en la identificación de las zonas de desarrollo próximo, inherentes en la persona y que se manifiestan en la práctica cotidiana de forma desapercibida hasta que logre aterrizarlas en algo objetivo como lo es el registro. El uso del registro como instrumento es muy variado en la investigación de personas o grupos sociales que presentan problemas o dificultades, aun cuando no existe participación directa del investigador, se entiende como un proceso sistemático por medio del cual él mismo recoge la información relacionada con cierto problema poniendo en juego su propia formación, valores, actitudes, aptitudes y conocimientos, mezclándose con la intencionalidad de la intervención, su propósito o problema, mismo que le da sentido.
  • 7. Es importante mencionar que el muestreo no se obtiene con un solo registro de práctica, y éste deberá ser específico, señalando los tiempos de observación y las condiciones que afectan o determinan el objetivo y estrategia en el proceso de recogida de datos. El análisis de estos acontecimientos puede orientarse a identificar y aislar los diferentes elementos que configuran las conductas personales, conductas de los alumnos, acontecimientos académicos, acontecimientos más relacionados con la dinámica, elementos organizativos, etc., para luego establecer relaciones entre los mismos, formulando para ello preguntas problematizadoras que respondan a preocupaciones reales que surgen, por ejemplo: ¿qué conductas suelen manifestar los alumnos cuando se proponen determinados tipos de actividades?; cuando mantengo un determinado comportamiento, ¿cuál es la respuesta de los alumnos?; si el espacio de la clase está organizado de una forma determinada, ¿cómo ha influido en el desarrollo de las actividades?
  • 8. Es a partir de aquí donde el análisis e intervención de la práctica educativa nace tomando en cuenta el entorno donde se desarrollan dichas interacciones educativas o no, como lo dice Rodríguez (1996:42). “Develar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos”, atendiendo al paradigma de la investigación, proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado que acuden al método fenomenológico, el etnográfico y el de la investigación acción, desarrollado mediante el uso y aplicación de instrumentos y técnicas como la observación y registro de datos de los procesos de interacción que suceden en el aula tanto entre alumno-alumno y alumno docente. Aguayo (en Kisnerman 1992:13), afirma que la sistematización "apunta a encontrar el significado, la comprensión de la práctica social, a través de ordenar y relacionar lógicamente la información que la práctica nos suministra y que hemos registrado", y desde la perspectiva cualitativa se reconoce que los ambientes están impregnados de los factores sociales y culturales en los que se realiza la labor docente en interacción con los alumnos y particularmente, desde la hermenéutica, entendida esta como la interpretación y desvelo del sentido de los mensajes, hace que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa.
  • 9. La investigación cualitativa, está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, por lo cual en el proceso de recolección de datos, evitando que la cotidianeidad nos ciegue y evite darnos cuenta de los acontecimientos, asumiendo el rol de investigador documentando la práctica acumulando textos provenientes de diferentes técnicas. Según Goetz y Le Compte (1981), el análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo coherente a la teorización. Como su nombre lo indica, el término sistematización alude a sistema, es decir, a un grupo interconectado de elementos tratados en forma holística, de ahí que el siguiente micro proceso ahonde en ella.
  • 10. Análisis de y Sistematización de Datos Los datos obtenidos en los registros de observación, los cuadernos rotativos, etc. dan la pauta para analizar el carácter y las interacciones, y preguntarse… ¿cuál será entonces el problema principal? Con la información recopilada en los registros simples y ampliados, el diario de los alumnos, etc. La actividad se enfoca a sistematizar los datos y hechos descritos “ ...La sistematización como un proceso de recuperación, sistematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”( Ghiso, 1999:5-12). Esto posibilita comprender como se desarrollan los hechos y por qué de esa forma, propiciando el darse cuenta de los posibles cambios que se produjeron, cómo y por qué ocurrieron, registrando dichos acontecimientos en un cuadro de recurrencias que abre la posibilidad de categorización de los datos en los registros realizados. Algunas posibles reflexiones en este punto son: (ejemplo) “puedo trabajar formando equipos, mas no debo desesperarme por hacerlo con demasiado orden”. “debo estar atento a las participaciones de los niños y motivarlos a participar abiertamente y sin desesperarme si las cosas no resultan como lo planee.” “Necesito optimizar el tiempo y no perderme en comentarios, debo ser más preciso con lo que quiero al organizar la sesión”. “Debo cuidar la forma como me conduzco con los niños, no debo ridiculizarlos”. “Si me gusta ser maestro ¿por qué me desespero? (Diario del maestro).
  • 11. La sistematización es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica con una cierta distancia, reflexionar y plantear preguntas en torno a ella, no considerando obvias las actividades cotidianas. Es distinguir a nivel teórico lo que en la práctica se da sin distinciones dentro de un todo, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos y que, según Sánchez (en Kísnerman: 1997: 15) "constituye el desafío de crear nuevas propuestas" a partir de los datos. El ordenamiento que implica una sistematización, se lleva a cabo de acuerdo con ciertas categorías o criterios que pueden ser emergentes o preestablecidos por el investigador, los datos recolectados en la práctica, sin un criterio de investigación en este caso, sin categorías de análisis, no apuntan a lograr conocimiento acerca de un objeto, sólo configuran una masa de información amplia y desordenada.
  • 12. La continua comparación de los datos arrojados en la práctica produce un entrelazamiento de las operaciones de recolección de datos, codificación, análisis e interpretación de la información a lo largo de todo el proceso, lo cual refleja de algún modo el carácter holístico de la investigación cualitativa pues al comparar una y otra vez los códigos y las clasificaciones obtenidas se integra continuamente al proceso posterior de comparación pues a medida que un incidente o fenómeno social se registra y se clasifica, asignándole una categoría o clase, también se compara con los ya clasificados con la misma categoría para luego seguir comparando los incidentes con las diversas propiedades de las categorías, descubriendo las relaciones existentes con las observaciones iniciales, retroalimentando su categorización hasta lograr un nivel adecuado de saturación de las categorías hasta que el dato que se recolecta , no agrega información significativa a la que ya se tiene.