SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION• Micosis subcutánea ocasionada por hongos
pigmentados de la familia Dematiace,
principalmente por los géneros Fonsecaea,
Phialophora y Cladophialophora.
• Afecta piel y tejido celular, y se localiza en
extremidades.
• Se caracteriza por nódulos, verrugosidades y
atrofia de evolución crónica.
• Segun su morfologıa se han descrito 5 variantes
clınicas: nodular, tumoral, verrucosa, en placa y
cicatricial, de las cuales la forma verrucosa es la
mas frecuente.
• Prevalente en varones adultos 30-50años Localizaciòn: Miembros inferiores: 54-84%
Es la menos profunda de las micosis profundas.
Solo afecta a la piel y
tejido celular subcutáneo.
Enfermedad de Lane y Pedroso
Agente Causal.
• Los agentes causales son hifomicetos
(Hyphomycetes) de la familia Dematiaceae.
• Viven como saprofitos en el suelo y los
vegetales, incluso en la madera transportada
a otros sitios y en baños sauna.
• Contienen melanina en sus células por lo que
son llamados hongos negros o feoides.
• Tienen bajo poder patógeno y son
termosensibles a 40-42 oC.
• Se comportan como hongos dimórficos.
Morfología microscópica
Fonsecaea pedrosoi. Cadenas cortas de conidios acrópetas
Phialophora verrucosa. Numerosas
fiálides con fialoconidios ovoides.
• CONIDIACIÓN TIPO FIALOFORA.
• Presenta una célula conidiógena llamada fiálide, en posición terminal o
lateral a la hifa.
• Esta fiálide es una estructura que generalmente tiene forma de frasco
(botella o florero), de cuerpo redondo, oval o alargado; un cuello
estrecho y una apertura que puede tener un collarete o labio.
• Los conidios se forman en la apertura de la fiálide y son expulsados a
través del cuello, acumulándose a su alrededor. Los conidios son ovales,
de pared lisa, hialinos, sin cicatrices de unión.
CONIDIACIÓN TIPO RINOCLADIELA O ACROTECA.
• Los condióforos son simples y con frecuencia no se diferencian de
la célula vegetativa.
• En la punta y a lo largo del conidióforo se producen conidios
unicelulares cilíndricos únicos.
• El conidióforo se elonga simpodialmente para producir más
conidios.
• Cuando se desprenden los conidios, en el conidióforo se observan
pequeñas cicatrices; en el conidio también queda una cicatriz de
unión.
Conidiación tipo cladosporio.
• Un primer conidio, ligeramente ensanchado en el extremo distal tiene
función de conidióforo.
• En la punta se forman dos o más conidios elongados, los cuales a su
vez producen más conidios en forma acrópeta formando cadenas
largas.
• El conidio más joven se encuentra en el extremo distal de la cadena.
• Todos los conidios, al desprenderse de una cadena tienen dos o más
cicatrices disyuntoras; el conidio basal que tiene tres cicatrices se
llama “célula en escudo” o ramoconidio.
• P. verrucosa presenta casi exclusivamente el tipo de
conidiación fialídica (forma fiálides).
• F. pedrosoi y F. compacta tienen los tres tipos de
conidiación, aunque son más abundantes los
cladosporios cortos (es decir, cadenas cortas de
conidios).
• C. carrionii generalmente produce conidios de tipo
cladosporio largo, aunque hay aislados que también
forman fiálides.
Sinonimia.
•Cromoblastomicosis.
•Dermatitis verrugosa.
•Enfermedad de Pedroso y
Lane.
•Enfermedad de Fonseca.
Aspectos Epidemiológicos
Se presenta en climas tropicales y subtropicales, se
puede encontrar en Cuba, Puerto Rico, Guatemala,
Colombia, Venezuela, Honduras.
13
Distribución
geográfica
Producida por varias especies de hongos
dematiaceos:
Fonsecaea pedrosoi
Celulas fumagoides – esclerotes de Medlar.
Aspectos Clínicos
LA LESIÓN PRIMARIA SE TORMA VERRUGOSA
QUE SE EXTIENDE A LO LARGO DEL VASO
LINFATICOS ESTE PROCESO PUEDE LLEVARSE A
CABO DE MESES A AÑOS.
APARICIÓN DE NODULOS QUE CUBRE LA
REGIÓN LESIONADA
PEQUEÑAS ULCERACIÓNES DE MATERIAL
HEMOPURUILENTO QUE APARECEN SOBRE LA
SUPERFICIE VERRUGOSA
PUEDEN OCURRIR LECIONES SATELITE DEBIDO
A LA PROPAGACIÓN LINFATICA LOCAL O POR
AUTOINOCULACIÓN
15
Nódulo pequeño
Se cubre de escamas y verrugosidades
Después de años se forman placas de
aspecto verrugoso o vegetante.
Cubren el pie, la mano, la pierna, y raras
veces otras regiones como el tronco y las
nalgas.
Lesión se caracteriza por el aspecto verrucoso y seco
Dermatosis
constituida
de nódulos,
escama
adherente,
costras
melicéricas y
hemáticas.
Forma
saprófita
TEJIDOS
MACROFAGOS
dermis
•Autoinoculación
•Diseminación linfática
Corpúsculos
fumagoides
1. Nódulos
2. verrugosidades y atrofia (evolución crónica) placa
eritematosa y asintomática que luego se vuelve
verrucosa.
3. En los tejidos: corpúsculos fumagoides, células
muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo.
4. absceso con tejido granulomatoso
5. superficie irregular con hemorragias diminutas (visible
como puntos negros)
6. ulcerativo y no contagioso.
7. Cicatrización
•áreas atrofiadas
•Hipopigmentadas
•deformaciones irreversibles
•invalidéz parcial y localizada.
•Infecciones secundarias por
bacterias pueden
acompañar comúnmente a
la micosis.
26
Formas clínicas
NODULAR
EN PLACA
CICATRICIAL
TUMORAL
VERRUCOSA
El prurito y la intensa sensibilidad a la presión
son los síntomas característicos de la
cromomicosis.
inoculado el hongo en su estado saprófito, tarda
varias semanas a meses en aparecer en la piel
• En la naturaleza, suelo, vegetales y sobre todo en la pulpa de madera.
• Habita en climas calidos y húmedos de 25° C a 28° C
Modos de infección y hábitat
Diagnóstico diferencial
Inicial:
Lesiones
verrugosas:
Tiña del cuerpo
Psoriasis
Enfermedad de Bowen
Tuberculosis
Esporotricosis
Leishmaniasis
Coccidioidomicosis
Ca. espinocelular
Inicial:
Tiña del cuerpo
Psoriasis
Enfermedad de Bowen
COMPLICACION MAS FRECUENTE
Cromomicosis elefantiásica por estasis linfática.
34
DIAGNÓSTICO LABORATORIO
• Toma de muestra
raspado con bisturí estéril de
las lesiones para obtener
escamas de la misma
EXAMEN DIRECTO
Cuerpos escleróticos (células fumagoides)
En el examen directo, los elementos parasitarios deben
buscarse en pus, fragmentos de tejidos, y sobre todo, en
las escamas que presentan “Puntos negros”.
elementos esféricos, dematiáceos, tabicados y agrupados
de 2, 4, 6 o más.
Diagnostico clinico
• Se trata de una enfermedad poco frecuente y no
contagiosa propia de zonas tropicales y subtropicales
con lesiones que se localizan habitualmente en zona
distal de extremidades aunque puede encontrarse en
cualquier área del cuerpo y que se caracteriza
clínicamente por lesiones polimorfas , vegetantes,
eritematoescamosas o escamocostrosas nodulares o
tumorales que se encuentran generalmente en forma
de nódulos y placas aisladas o agrupadas de
superficie irregular dando lugar a lesiones verrucosas
excrecentes que a veces toman forma de coliflor y que
pueden crecer por extensión total de las lesiones o
por crecimiento excéntrico dejando cicatrices
atróficas, la enfermedad varia desde localizaciones
cutáneas, hasta formas especialmente viscerales.
TRATAMIENTO
• Bastante resistente al tratamiento.
• Escisión quirúrgica precoz de las lesiones
• Entre los fármacos a usar tenemos:
a) Itraconazol 300 mg/día
b) 5 Fluocitocina 100 mg/kg/día
c) Anfotericina B
• En ocasiones hay que combinar los medicamentos.
Cromomicosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Felipe Pinilla
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
CarlosLuisDaz
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Tiña negra
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 

Destacado

Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Lalo J. C. Sanchez
 
Fpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza supFpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza sup
viviana carrillo
 
Pancreatitis patologia
Pancreatitis patologiaPancreatitis patologia
Pancreatitis patologia
viviana carrillo
 
Primeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares cranealesPrimeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares craneales
viviana carrillo
 
Patologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOS
Patologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOSPatologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOS
Patologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOS
viviana carrillo
 
Cromomicosis articulo
Cromomicosis articuloCromomicosis articulo
Cromomicosis articulo
Yesenia Chávez González
 
Sindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologiaSindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologia
viviana carrillo
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 
sindrome de cushing
sindrome de cushingsindrome de cushing
sindrome de cushing
viviana carrillo
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
viviana carrillo
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaSergio Miranda
 
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un casoSíndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
julian2905
 
Hematologia semiologia suros
Hematologia semiologia surosHematologia semiologia suros
Hematologia semiologia suros
viviana carrillo
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
viviana carrillo
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
guest40ed2d
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Elizabeth Escamilla
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Melissa Zuluaga
 

Destacado (20)

Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Fpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza supFpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza sup
 
Pancreatitis patologia
Pancreatitis patologiaPancreatitis patologia
Pancreatitis patologia
 
Primeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares cranealesPrimeros 6 pares craneales
Primeros 6 pares craneales
 
Patologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOS
Patologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOSPatologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOS
Patologia mama CAMBIOS FIBROUISTICOS NO FIBROQUISTICOS
 
Cromomicosis articulo
Cromomicosis articuloCromomicosis articulo
Cromomicosis articulo
 
Sindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologiaSindrome nefrotico fisiopatologia
Sindrome nefrotico fisiopatologia
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
sindrome de cushing
sindrome de cushingsindrome de cushing
sindrome de cushing
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutánea
 
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un casoSíndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
 
Hematologia semiologia suros
Hematologia semiologia surosHematologia semiologia suros
Hematologia semiologia suros
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
 
Urticaria anaphylaxis
Urticaria anaphylaxisUrticaria anaphylaxis
Urticaria anaphylaxis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 

Similar a Cromomicosis

Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Jose Santamaria
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
Candidiasis.ppt
Candidiasis.pptCandidiasis.ppt
Candidiasis.ppt
YESENIALORENAQUISPEF
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
eliza flores
 
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisCromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Mariana SG
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
Edison Grijalba
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Vane Arroyo
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
losmerosnettersnette
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
guest2c339c
 
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptxSemiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
joelyaringao
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
BarbaraSanta3
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Andres Mora
 
Filariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosisFilariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosis
Shelby Perez
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
KAREMBRUNELLADAVILAM
 

Similar a Cromomicosis (20)

Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Candidiasis.ppt
Candidiasis.pptCandidiasis.ppt
Candidiasis.ppt
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisCromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
 
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptxSemiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
Semiologia Dermatologica OFICIAL.pptx
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
 
Filariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosisFilariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
 

Más de viviana carrillo

Cirugía teórico
Cirugía teóricoCirugía teórico
Cirugía teórico
viviana carrillo
 
complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
viviana carrillo
 
Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
viviana carrillo
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
viviana carrillo
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
viviana carrillo
 
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideofisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
viviana carrillo
 
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIAINMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
viviana carrillo
 
Tallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENESTallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENES
viviana carrillo
 
SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA
viviana carrillo
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
viviana carrillo
 
DISNEA Semiologia
DISNEA  Semiologia DISNEA  Semiologia
DISNEA Semiologia
viviana carrillo
 
Sindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanatoSindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanato
viviana carrillo
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
viviana carrillo
 
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACOCaso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
viviana carrillo
 
Inmunologia historia hasta 1980
Inmunologia historia hasta 1980Inmunologia historia hasta 1980
Inmunologia historia hasta 1980
viviana carrillo
 

Más de viviana carrillo (15)

Cirugía teórico
Cirugía teóricoCirugía teórico
Cirugía teórico
 
complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
 
Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
 
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideofisiopato Lesiones de nervio perif  y de la raiz post del nervio raquideo
fisiopato Lesiones de nervio perif y de la raiz post del nervio raquideo
 
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIAINMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
INMUNO. PENFIGO AMPOLLOSO.GESTACIONAL, EPIDERM. ADQUIRIDA INMUNOLOGIA
 
Tallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENESTallo cerebral practica IMAGENES
Tallo cerebral practica IMAGENES
 
SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA SANGRE FISIOLOGIA
SANGRE FISIOLOGIA
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
 
DISNEA Semiologia
DISNEA  Semiologia DISNEA  Semiologia
DISNEA Semiologia
 
Sindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanatoSindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanato
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
 
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACOCaso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
 
Inmunologia historia hasta 1980
Inmunologia historia hasta 1980Inmunologia historia hasta 1980
Inmunologia historia hasta 1980
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Cromomicosis

  • 1.
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION• Micosis subcutánea ocasionada por hongos pigmentados de la familia Dematiace, principalmente por los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora. • Afecta piel y tejido celular, y se localiza en extremidades. • Se caracteriza por nódulos, verrugosidades y atrofia de evolución crónica. • Segun su morfologıa se han descrito 5 variantes clınicas: nodular, tumoral, verrucosa, en placa y cicatricial, de las cuales la forma verrucosa es la mas frecuente. • Prevalente en varones adultos 30-50años Localizaciòn: Miembros inferiores: 54-84%
  • 4. Es la menos profunda de las micosis profundas. Solo afecta a la piel y tejido celular subcutáneo. Enfermedad de Lane y Pedroso
  • 5. Agente Causal. • Los agentes causales son hifomicetos (Hyphomycetes) de la familia Dematiaceae. • Viven como saprofitos en el suelo y los vegetales, incluso en la madera transportada a otros sitios y en baños sauna. • Contienen melanina en sus células por lo que son llamados hongos negros o feoides. • Tienen bajo poder patógeno y son termosensibles a 40-42 oC. • Se comportan como hongos dimórficos.
  • 6.
  • 7. Morfología microscópica Fonsecaea pedrosoi. Cadenas cortas de conidios acrópetas Phialophora verrucosa. Numerosas fiálides con fialoconidios ovoides.
  • 8. • CONIDIACIÓN TIPO FIALOFORA. • Presenta una célula conidiógena llamada fiálide, en posición terminal o lateral a la hifa. • Esta fiálide es una estructura que generalmente tiene forma de frasco (botella o florero), de cuerpo redondo, oval o alargado; un cuello estrecho y una apertura que puede tener un collarete o labio. • Los conidios se forman en la apertura de la fiálide y son expulsados a través del cuello, acumulándose a su alrededor. Los conidios son ovales, de pared lisa, hialinos, sin cicatrices de unión.
  • 9. CONIDIACIÓN TIPO RINOCLADIELA O ACROTECA. • Los condióforos son simples y con frecuencia no se diferencian de la célula vegetativa. • En la punta y a lo largo del conidióforo se producen conidios unicelulares cilíndricos únicos. • El conidióforo se elonga simpodialmente para producir más conidios. • Cuando se desprenden los conidios, en el conidióforo se observan pequeñas cicatrices; en el conidio también queda una cicatriz de unión.
  • 10. Conidiación tipo cladosporio. • Un primer conidio, ligeramente ensanchado en el extremo distal tiene función de conidióforo. • En la punta se forman dos o más conidios elongados, los cuales a su vez producen más conidios en forma acrópeta formando cadenas largas. • El conidio más joven se encuentra en el extremo distal de la cadena. • Todos los conidios, al desprenderse de una cadena tienen dos o más cicatrices disyuntoras; el conidio basal que tiene tres cicatrices se llama “célula en escudo” o ramoconidio.
  • 11. • P. verrucosa presenta casi exclusivamente el tipo de conidiación fialídica (forma fiálides). • F. pedrosoi y F. compacta tienen los tres tipos de conidiación, aunque son más abundantes los cladosporios cortos (es decir, cadenas cortas de conidios). • C. carrionii generalmente produce conidios de tipo cladosporio largo, aunque hay aislados que también forman fiálides.
  • 13. Aspectos Epidemiológicos Se presenta en climas tropicales y subtropicales, se puede encontrar en Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Colombia, Venezuela, Honduras. 13 Distribución geográfica
  • 14. Producida por varias especies de hongos dematiaceos: Fonsecaea pedrosoi Celulas fumagoides – esclerotes de Medlar.
  • 15. Aspectos Clínicos LA LESIÓN PRIMARIA SE TORMA VERRUGOSA QUE SE EXTIENDE A LO LARGO DEL VASO LINFATICOS ESTE PROCESO PUEDE LLEVARSE A CABO DE MESES A AÑOS. APARICIÓN DE NODULOS QUE CUBRE LA REGIÓN LESIONADA PEQUEÑAS ULCERACIÓNES DE MATERIAL HEMOPURUILENTO QUE APARECEN SOBRE LA SUPERFICIE VERRUGOSA PUEDEN OCURRIR LECIONES SATELITE DEBIDO A LA PROPAGACIÓN LINFATICA LOCAL O POR AUTOINOCULACIÓN 15
  • 16. Nódulo pequeño Se cubre de escamas y verrugosidades Después de años se forman placas de aspecto verrugoso o vegetante. Cubren el pie, la mano, la pierna, y raras veces otras regiones como el tronco y las nalgas.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Lesión se caracteriza por el aspecto verrucoso y seco
  • 22.
  • 25. 1. Nódulos 2. verrugosidades y atrofia (evolución crónica) placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. 3. En los tejidos: corpúsculos fumagoides, células muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo. 4. absceso con tejido granulomatoso 5. superficie irregular con hemorragias diminutas (visible como puntos negros) 6. ulcerativo y no contagioso.
  • 26. 7. Cicatrización •áreas atrofiadas •Hipopigmentadas •deformaciones irreversibles •invalidéz parcial y localizada. •Infecciones secundarias por bacterias pueden acompañar comúnmente a la micosis. 26
  • 28.
  • 29.
  • 30. El prurito y la intensa sensibilidad a la presión son los síntomas característicos de la cromomicosis. inoculado el hongo en su estado saprófito, tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel
  • 31. • En la naturaleza, suelo, vegetales y sobre todo en la pulpa de madera. • Habita en climas calidos y húmedos de 25° C a 28° C Modos de infección y hábitat
  • 32. Diagnóstico diferencial Inicial: Lesiones verrugosas: Tiña del cuerpo Psoriasis Enfermedad de Bowen Tuberculosis Esporotricosis Leishmaniasis Coccidioidomicosis Ca. espinocelular
  • 34. COMPLICACION MAS FRECUENTE Cromomicosis elefantiásica por estasis linfática. 34
  • 35.
  • 36. DIAGNÓSTICO LABORATORIO • Toma de muestra raspado con bisturí estéril de las lesiones para obtener escamas de la misma
  • 37. EXAMEN DIRECTO Cuerpos escleróticos (células fumagoides) En el examen directo, los elementos parasitarios deben buscarse en pus, fragmentos de tejidos, y sobre todo, en las escamas que presentan “Puntos negros”. elementos esféricos, dematiáceos, tabicados y agrupados de 2, 4, 6 o más.
  • 38.
  • 39. Diagnostico clinico • Se trata de una enfermedad poco frecuente y no contagiosa propia de zonas tropicales y subtropicales con lesiones que se localizan habitualmente en zona distal de extremidades aunque puede encontrarse en cualquier área del cuerpo y que se caracteriza clínicamente por lesiones polimorfas , vegetantes, eritematoescamosas o escamocostrosas nodulares o tumorales que se encuentran generalmente en forma de nódulos y placas aisladas o agrupadas de superficie irregular dando lugar a lesiones verrucosas excrecentes que a veces toman forma de coliflor y que pueden crecer por extensión total de las lesiones o por crecimiento excéntrico dejando cicatrices atróficas, la enfermedad varia desde localizaciones cutáneas, hasta formas especialmente viscerales.
  • 40. TRATAMIENTO • Bastante resistente al tratamiento. • Escisión quirúrgica precoz de las lesiones • Entre los fármacos a usar tenemos: a) Itraconazol 300 mg/día b) 5 Fluocitocina 100 mg/kg/día c) Anfotericina B • En ocasiones hay que combinar los medicamentos.