SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
DR RICARDO GÓMEZ
R3 DE MEDICINA INTERNA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA”
MEDICINA INTERNA
n e f r o l o g i a 2 0 1 8;3 8(1):8–12
INTRODUCCIÓN
La anemia es una complicación frecuente de la
enfermedad renal crónica
concentración de (Hb) en sangre se encuentra 2
desviaciones estándar por debajo
La principal causa de anemia en la ERC es la producción
inadecuada de eritropoyetina endógena
La anemia en la ERC puede aparecer desde estadios
precoces(estadios 2 y 3 de las guías KDIGO)
n e f r o l o g i a 2 0 1 8;3 8(1):8–12
DEFINICIÓN DE ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA
 Hb < 13 g/dl en varones
 Hb < 12 g/dl en mujeres
n e f r o l o g i a 2 0 1 8;3 8(1):8–12
Características:
•normocítica y normocrómica
•ferritina > 100 ng/ml
• IST > 20%
 Hb <11g/dl en mujeres premenopáusicas y pacientes
prepúberes
 Hb <12g/dl en hombres adultos y mujeres
postmenopáusicas
Cuándo iniciar el estudio de la anemia
en la ERC?
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
 Recuento sanguíneo
completo
 Reticulocitos
 Ferritina sérica
 Índice de saturación de la
transferrina
 Vitamina B12
 Folato
Cómo estudiar la anemia de la ERC?
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Medir la concentración de Hb cuando esté clínicamente indicado (No clasificado)
ERC sin anemia
ERC 3 ERC 4-5 ND ERC 5D
Anual 2 veces/año Cada 3 meses
ERC con anemia, sin AEE
ERC 3-5 ND o DP ERC 5 HD
Cada 3 meses Mensual
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Descartar causas secundarias,
fundamentalmente déficit de hierro
Suplementar farmacológicamente hierro
en caso de déficit
Emplear agentes estimuladores de la
eritropoyesis con una hemoglobina
objetivo que no supere los 11,5 g/dl
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Objetivos
 Hb entre 10 y 12 g/dl, valorando síntomas y
comorbilidades
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Hierro requerido previo al inicio de AEE
 ISAT ≥ 20% y < 50 %
 Ferritina ≥ 100 ng/ml y < 500 ng/ml (prediálisis), u
800 ng/ml (diálisis)
 Durante el tratamiento con AEE se reitera el
estudio del metabolismo férrico cada 3 meses, si
reciben Fe i/v
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
En pacientes con AEE sin Fe i/v el control debe ser mensual hasta estabilizar
la Hb, entre 10 y 12 g/dl
En pacientes con DM se recomienda no iniciar tratamiento con AEE hasta Hb
< 10 g/dl, si el paciente tiene antecedente de episodio de AVC
En pacientes no tratados con EPO, el objetivo ha de situarse en ISAT ≥ 20% y
ferritina ≥ 100 ng/ml
El control debe realizarse cada 3-6 meses
La determinación del mismo debe ser 15 días después de la última dosis de
Fe i.v
Documento de consenso Sobre la Enfermedad Renal Crónica. 2012
Pauta de administración de Fe oral
 200mg/día
En adultos pre-diálisis, en
diálisis domiciliaria y DP que no
logran adecuadas reservas
férricas con Fe v/o
- Infusión de 500-1000mg de
hierro dextrano
- Carboximaltosa i/v,
repitiéndose las veces que sea
necesario según parámetros
férricos
En pacientes en HD se considera improbable que alcancen el objetivo con Fe
v/o, por lo que requerirán aporte de Fe i/v
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Absoluto
• Depleción de reservas férricas
• Concentración sérica de ferritina <
100ng/ml
• ISAT <20%
Funcional
• Se necesita más hierro para la
eritropoyesis que lo que el Sistema
Retículo Endotelial puede liberar
• Concentración sérica de ferritina: normal
o elevada
• ISAT: baja
Estimación del déficit de Fe
• En los pacientes con ISAT ≥ 50%, y/o ferritina ≥ 800 ng/ml se aconseja suspender
por 3 meses el aporte de Fe iv, reinstalándolo luego de este tiempo si los
parámetros férricos descendieron, a la mitad o un tercio de la dosis
• El Fe v/o no está indicado en pacientes que reciben Fe i/v
• Hb objetivo durante el tratamiento con AEE: Hb: 10-12g/dl
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Indicaciones de tratamiento con AEE (EPO):
 Si una vez normalizada la ferritina, ≥ 100ng/ml, la Hb es
<11g/dl, (en el paciente no diabético), o <10g/dl en el
paciente con DM
 Individualizar la indicación y tratar puntualmente hasta
obtener Hb ≥ 10 gr/dl y entonces suspender el
tratamiento con el AEE y vigilar estrictamente la cifra de
Hb
 La Guías KDIGO 2012 recomiendan no administrar
AEE con Hb > 11,5 g/dl en adultos con ERC
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Controles
durante el
tratamiento
con AEE
• Semanal hasta lograr el objetivo, luego mensual
Dosis de EPO
durante
enfermedades
intercurrentes
o cirugía
• Mantenerse o incrementarse la dosis, mantener
una eritropoyesis normal
Respuesta
inadecuada a
la EPO
• Incapacidad de lograr la Hb objetivo en
presencia de adecuadas reservas férricas, con
dosis de 300u/kg/sem en 4-6 meses, o de
mantenerlo a estas dosis
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Resistenciaala
EPO
Infección - inflamación
Pérdida sanguínea crónica
Osteítis fibrosa
Intoxicación alumínica
Hemoglobinopatías
Déficit de acido fólico o
vitamina B12
Mieloma múltiple
Desnutrición
Hemólisis
Cómomanejarla?
Carnitina
Andrógenos
Aumentar la dosis
de diálisis
Efectos adversos secundarios al tratamiento con
AEE
 HTA
 Convulsiones
 Trombosis de la FAV
 Incremento de la viscosidad sanguínea
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
 Evitar cuando sea posible (1B) y en
pacientes elegibles para trasplante (1C)
 En anemia crónica, cuando los
beneficios superan los riesgos (2C)
 La decisión no debe basarse en ningún
umbral de Hb, debe ser determinada por
la aparición de síntomas (2C)
 En ciertas situaciones clínicas agudas,
transfundir cuando los beneficios son
mayores que los riesgos (2C)
Transfusión de Glóbulos Rojos
• Síndrome funcional anémico
• Resistentes a EPO con pérdidas
sanguíneas crónicas
n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
Anemia en enfermedad renal crónica 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaLisbet Cabana
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Efrén Quintero
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
MerciBaez
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenalSandru Acevedo MD
 
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pandoLa anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pandomaricruz rojas vivanco
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
eddynoy velasquez
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenal
Bipaket Millan
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenicahematopedsf
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
murgenciasudea
 

La actualidad más candente (20)

Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
 
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pandoLa anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
La anemia en la insuficiencia renal expo dr pando
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenal
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
 

Similar a Anemia en enfermedad renal crónica 2

Sen resumen 2015
Sen resumen 2015Sen resumen 2015
Sen resumen 2015
carlos barragan
 
Hierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptx
Hierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptxHierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptx
Hierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptx
AlKarolEnyerende
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
JeffersonForeroHerna
 
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptxANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
rolo929742
 
Protocolo en manejo de la anemia en dialisis
Protocolo en manejo de la anemia en dialisisProtocolo en manejo de la anemia en dialisis
Protocolo en manejo de la anemia en dialisisLuis Huaman
 
Anemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptxAnemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptx
tere cortez
 
Enfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemiaEnfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemia
savv ortaga
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
csjesusmarin
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Igor Romaniuk
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptxENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptx
ErikaKareniCarmonaAg
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
Arturo Mora C
 
Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)
Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)
Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)
Francisco Gallego
 
Anemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptxAnemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptx
DiegoFabinPrez1
 
Anemia ferropénica en niños y adolescentes.ppt
Anemia ferropénica en niños y adolescentes.pptAnemia ferropénica en niños y adolescentes.ppt
Anemia ferropénica en niños y adolescentes.ppt
Giuseppegrandy
 
Anemia de la prematuridad urp
Anemia de la prematuridad urpAnemia de la prematuridad urp
Anemia de la prematuridad urpadrianabustinza
 
Anemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad pptAnemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad pptadrianabustinza
 
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptxIndicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Odalina Marrero
 

Similar a Anemia en enfermedad renal crónica 2 (20)

Sen resumen 2015
Sen resumen 2015Sen resumen 2015
Sen resumen 2015
 
Hierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptx
Hierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptxHierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptx
Hierro en el paciente renal hemodiálisis - copia.pptx
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptxANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
 
Protocolo en manejo de la anemia en dialisis
Protocolo en manejo de la anemia en dialisisProtocolo en manejo de la anemia en dialisis
Protocolo en manejo de la anemia en dialisis
 
CHARLA DE COMPLICACIONES EPO FE.pptx
CHARLA DE COMPLICACIONES EPO FE.pptxCHARLA DE COMPLICACIONES EPO FE.pptx
CHARLA DE COMPLICACIONES EPO FE.pptx
 
Anemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptxAnemia_en_la_ERC.pptx
Anemia_en_la_ERC.pptx
 
Enfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemiaEnfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemia
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptxENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Y ANEMIA.pptx
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)
Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)
Manejo de la anemia en la EII (F. Gallardo Sánchez)
 
Anemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptxAnemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptx
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia ferropénica en niños y adolescentes.ppt
Anemia ferropénica en niños y adolescentes.pptAnemia ferropénica en niños y adolescentes.ppt
Anemia ferropénica en niños y adolescentes.ppt
 
Anemia de la prematuridad urp
Anemia de la prematuridad urpAnemia de la prematuridad urp
Anemia de la prematuridad urp
 
Anemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad pptAnemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad ppt
 
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptxIndicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Anemia en enfermedad renal crónica 2

  • 1. ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DR RICARDO GÓMEZ R3 DE MEDICINA INTERNA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL GENERAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA” MEDICINA INTERNA
  • 2. n e f r o l o g i a 2 0 1 8;3 8(1):8–12
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN La anemia es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica concentración de (Hb) en sangre se encuentra 2 desviaciones estándar por debajo La principal causa de anemia en la ERC es la producción inadecuada de eritropoyetina endógena La anemia en la ERC puede aparecer desde estadios precoces(estadios 2 y 3 de las guías KDIGO) n e f r o l o g i a 2 0 1 8;3 8(1):8–12
  • 5. DEFINICIÓN DE ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA  Hb < 13 g/dl en varones  Hb < 12 g/dl en mujeres n e f r o l o g i a 2 0 1 8;3 8(1):8–12 Características: •normocítica y normocrómica •ferritina > 100 ng/ml • IST > 20%
  • 6.  Hb <11g/dl en mujeres premenopáusicas y pacientes prepúberes  Hb <12g/dl en hombres adultos y mujeres postmenopáusicas Cuándo iniciar el estudio de la anemia en la ERC? n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 7.  Recuento sanguíneo completo  Reticulocitos  Ferritina sérica  Índice de saturación de la transferrina  Vitamina B12  Folato Cómo estudiar la anemia de la ERC? n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 8. Medir la concentración de Hb cuando esté clínicamente indicado (No clasificado) ERC sin anemia ERC 3 ERC 4-5 ND ERC 5D Anual 2 veces/año Cada 3 meses ERC con anemia, sin AEE ERC 3-5 ND o DP ERC 5 HD Cada 3 meses Mensual n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 9. Descartar causas secundarias, fundamentalmente déficit de hierro Suplementar farmacológicamente hierro en caso de déficit Emplear agentes estimuladores de la eritropoyesis con una hemoglobina objetivo que no supere los 11,5 g/dl n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 10. Objetivos  Hb entre 10 y 12 g/dl, valorando síntomas y comorbilidades n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 11. n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 12. Hierro requerido previo al inicio de AEE  ISAT ≥ 20% y < 50 %  Ferritina ≥ 100 ng/ml y < 500 ng/ml (prediálisis), u 800 ng/ml (diálisis)  Durante el tratamiento con AEE se reitera el estudio del metabolismo férrico cada 3 meses, si reciben Fe i/v n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 13. En pacientes con AEE sin Fe i/v el control debe ser mensual hasta estabilizar la Hb, entre 10 y 12 g/dl En pacientes con DM se recomienda no iniciar tratamiento con AEE hasta Hb < 10 g/dl, si el paciente tiene antecedente de episodio de AVC En pacientes no tratados con EPO, el objetivo ha de situarse en ISAT ≥ 20% y ferritina ≥ 100 ng/ml El control debe realizarse cada 3-6 meses La determinación del mismo debe ser 15 días después de la última dosis de Fe i.v Documento de consenso Sobre la Enfermedad Renal Crónica. 2012
  • 14. Pauta de administración de Fe oral  200mg/día En adultos pre-diálisis, en diálisis domiciliaria y DP que no logran adecuadas reservas férricas con Fe v/o - Infusión de 500-1000mg de hierro dextrano - Carboximaltosa i/v, repitiéndose las veces que sea necesario según parámetros férricos En pacientes en HD se considera improbable que alcancen el objetivo con Fe v/o, por lo que requerirán aporte de Fe i/v n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 15. Absoluto • Depleción de reservas férricas • Concentración sérica de ferritina < 100ng/ml • ISAT <20% Funcional • Se necesita más hierro para la eritropoyesis que lo que el Sistema Retículo Endotelial puede liberar • Concentración sérica de ferritina: normal o elevada • ISAT: baja Estimación del déficit de Fe • En los pacientes con ISAT ≥ 50%, y/o ferritina ≥ 800 ng/ml se aconseja suspender por 3 meses el aporte de Fe iv, reinstalándolo luego de este tiempo si los parámetros férricos descendieron, a la mitad o un tercio de la dosis • El Fe v/o no está indicado en pacientes que reciben Fe i/v • Hb objetivo durante el tratamiento con AEE: Hb: 10-12g/dl n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 16. n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 17. n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 18. Indicaciones de tratamiento con AEE (EPO):  Si una vez normalizada la ferritina, ≥ 100ng/ml, la Hb es <11g/dl, (en el paciente no diabético), o <10g/dl en el paciente con DM  Individualizar la indicación y tratar puntualmente hasta obtener Hb ≥ 10 gr/dl y entonces suspender el tratamiento con el AEE y vigilar estrictamente la cifra de Hb  La Guías KDIGO 2012 recomiendan no administrar AEE con Hb > 11,5 g/dl en adultos con ERC n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 19. Controles durante el tratamiento con AEE • Semanal hasta lograr el objetivo, luego mensual Dosis de EPO durante enfermedades intercurrentes o cirugía • Mantenerse o incrementarse la dosis, mantener una eritropoyesis normal Respuesta inadecuada a la EPO • Incapacidad de lograr la Hb objetivo en presencia de adecuadas reservas férricas, con dosis de 300u/kg/sem en 4-6 meses, o de mantenerlo a estas dosis n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 20.
  • 21. Resistenciaala EPO Infección - inflamación Pérdida sanguínea crónica Osteítis fibrosa Intoxicación alumínica Hemoglobinopatías Déficit de acido fólico o vitamina B12 Mieloma múltiple Desnutrición Hemólisis Cómomanejarla? Carnitina Andrógenos Aumentar la dosis de diálisis
  • 22. Efectos adversos secundarios al tratamiento con AEE  HTA  Convulsiones  Trombosis de la FAV  Incremento de la viscosidad sanguínea n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116
  • 23.  Evitar cuando sea posible (1B) y en pacientes elegibles para trasplante (1C)  En anemia crónica, cuando los beneficios superan los riesgos (2C)  La decisión no debe basarse en ningún umbral de Hb, debe ser determinada por la aparición de síntomas (2C)  En ciertas situaciones clínicas agudas, transfundir cuando los beneficios son mayores que los riesgos (2C) Transfusión de Glóbulos Rojos • Síndrome funcional anémico • Resistentes a EPO con pérdidas sanguíneas crónicas n e f r o l l a t i n o a m . 2 0 1 7;1 4(3):85–116

Notas del editor

  1. Introducción La anemia es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica (ERC) y se asocia con una disminución en la calidad de vida de los pacientes, así como con un aumento de la morbimortalidad y de progresión de la ERC. En pacientes con ERC, la anemia se define como la situación en la que la concentración de hemoglobina (Hb) en sangre se encuentra 2 desviaciones estándar por debajo de la concentración media de Hb de la población general, corregida por edad y sexo. La principal causa de anemia en la ERC es la producción inadecuada de eritropoyetina endógena, hormona que actúa sobre la diferenciación y maduración de los precursores de la serie roja, aunque en los últimos an˜ os se han reconocido otros factores que contribuyen a ella, como una respuesta eritropoyética disminuida de la médula ósea debido a las toxinas urémicas y al estado inflamatorio, la disminución de la disponibilidad de hierro para la eritropoyesis y el aumento de los niveles de hepcidina, una vida media de los hematíes acortada o déficits vitamínicos (vitamina B12 o ácido fólico), entre otros1. La anemia en la ERC puede aparecer desde estadios precoces (estadios 2 y 3 de las guías KDIGO), con descensos de la Hb cuando la tasa de filtrado glomerular estimado (FGe) se sitúa alrededor de 70 ml/min/1,73 m2 (hombres) y 50 ml/min/1,73 m2 (mujeres). Sin embargo, lo más habitual es que aparezca en estadio 4 (incluso antes en pacientes diabéticos) y que se agrave a medida que progresa la ERC. En estadios más avanzados y en pacientes en diálisis, alrededor del 90% de los pacientes presenta anemia2,3. La aparición de anemia en pacientes con disminución levemoderada del FGe puede interpretarse como de causa renal, pero es importante distinguirla de la anemia ferropénica, que es la causa más frecuente de anemia —especialmente en pacientes que reciben tratamientos antiagregantes o anticoagulantes—, o de otras anemias carenciales (vitamina B12 o ácido fólico). En ocasiones pueden coexistir ambos tipos de anemia, renal y ferropénica.
  2. Definición de anemia en la enfermedad renal crónica Estos valores umbral (Hb < 13 g/dl en varones; Hb < 12 g/dl en mujeres) sirven para definir el diagnóstico de anemia, pero no para indicar su tratamiento. En caso de Hb baja no explicada se aconseja confirmar ese valor antes de iniciar el estudio4. Diagnóstico de la anemia de la enfermedad renal crónica Características La anemia asociada a la ERC es habitualmente normocítica y normocrómica y sin ferropenia (ferritina > 100 ng/ml e índice de saturación de transferrina [IST] > 20%). Si no es así, deben sospecharse otras causas de anemia. Debe recordarse que el diagnóstico de anemia de causa renal es un diagnóstico de exclusión, es decir, cuando un paciente presenta ERC y anemia y se han excluido otras causas.
  3. Deben existir reservas suficientes para alcanzar y mantener la Hb objetivo: