SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
TUBULOPATIAS
 Las tubulopatías o enfermedades tubulares renales se definen como alteraciones clínicas en las que
existe una disfunción tubular específica, con escasa o nula afectación de la función glomerular.
 Desde un punto de vista fisiopatológico, las tubulopatías podrían englobarse en diferentes categorías
según predominen trastornos en los mecanismos de reabsorción tubular, en la secreción o en los
mecanismos de respuesta de las células tubulares a determinadas hormonas.
TUBULOPATIAS
DEFINICION
 Las tubulopatías primarias tienen, en general, un carácter congénito; se les reconoce un carácter
hereditario y se manifiestan en la infancia. Las secundarias aparecen en cualquier grupo de edad, y
son la consecuencia de procesos generales que afectan al riñón, o se producen tras la administración de
fármacos o tóxicos.
 Tubulopatías simples y/o complejas.
TUBULOPATIAS
DEFINICION
CLASIFICACION DE LAS TUBULOPATIAS
SEGÚN EL TIPO DE TRASPORTE ALTERADO
CLASIFICACION DE LAS TUBULOPATIAS
SEGÚN DE LA ZONA TUBULAR ALTERADA
Glucosuria Renal
Glucosuria Renal
 Es un defecto hereditario de reabsorción de
glucosa en el túbulo proximal que se caracteriza
por glucosuria constante, glucemia normal,
utilización normal de los hidratos de carbono y
ausencia de otras alteraciones tubulares.
 Es una enfermedad benigna, relativamente
frecuente (incidencia de un caso por cada 500
nacimientos).
 El gen responsable es el SGLT-2, que transporta
una molécula de sodio y una de glucosa en el lado
epitelial de la célula tubular proximal.
 No requiere tratamiento.
Glucosuria Renal
Inhibition of renal glucose reabsorption as a novel treatment for diabetes patients. doi.org/10.5935/0101-2800.20140014
Glucosuria Renal
Fosfaturia
Fosfaturias. Raquitismo hipofosfatémico
 Los pacientes con esta enfermedad presentan raquitismo,
deformidades óseas, baja estatura, debilidad muscular y dolor
óseo, causadas por una anomalía tubular hereditaria que da origen
a hiperfosfaturia e hipofosfatemia.
 Se ha identificado como responsable el gen denominado PHEX,
enzimas que intervienen en la degradación del FGF-23, una
hormona polipeptídica secretada por el osteoblasto y que inhibe la
reabsorción tubular proximal de fosfato, disminución de la
síntesis de 1,25-(OH)2 vitamina D por una menor actividad de
la 1 a-hidroxilasa renal.
 Recientemente se ha publicado que el HHRH
se debe a mutaciones en el gen SLC34A3,
localizado en el locus cromosómico 9q34
que codifica el cotransportador sodio-
fosfato IIc (NaPi-IIc), que se expresa en la
membrana apical de las células tubulares
proximales renales y que normalmente regula
la reabsorción del fosfato filtrado, bajo el
control de la PTH y del factor de crecimiento
fibroblástico (FGF 23).
Fosfaturias. Raquitismo hipofosfatémico
Aminoacidurias: CISTINURIA
Aminoacidurias: CISTINURIA
 Es la aminoaciduria más frecuente. Está
alterado el transporte específico de cistina y
de los aminoácidos dibásicos lisina, arginina y
ornitina en el túbulo renal y el intestino.
 Se hereda con carácter AR y deriva de
mutaciones del gen SLC3A1 que un
transportador de aminoácidos básicos de gran
afinidad (rBAT)
 Se caracteriza por cálculos de cistina que pueden aparecer en la
infancia, grandes cálculos coraliformes.
 El diagnóstico se basa en la demostración de la
hiperaminoaciduria dibásica mediante cromatografía, y debe
sospecharse cuando aparecen abundantes cristales de cistina
en la orina.
 Suele ser eficaz el incremento de la ingesta acuosa, la
alcalinización constante de la orina a un pH mayor de 7,5 y un
régimen bajo en sodio que disminuye la cistinuria.
Aminoacidurias: CISTINURIA
Aminoacidurias: CISTINURIA
Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de
Fanconi
Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de
Fanconi
 Se trata de una disfunción múltiple del túbulo proximal, caracterizada por un trastorno de la reabsorción
de glucosa, aminoácidos, fosfato y, con frecuencia, también de bicarbonato.
 Se expresa clínicamente por glucosuria, aminoaciduria generalizada no específica, hiperfosfaturia y
acidosis tubular renal (ATR) proximal.
 anomalías eventualmente presentes son
proteinuria de tipo tubular, hiperuricosuria,
conservación inadecuada de sodio y
potasio e incapacidad para concentrar la
orina, con poliuria y polidipsia.
 Hoy día, el término de síndrome de
Fanconi se utiliza indiscriminadamente
para designar cualquier disfunción tubular
proximal compleja.
Síndrome de Fanconi
Síndrome de Fanconi
Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de
Fanconi
 Dependen del grado de afectación tubular y de la etiología del síndrome. En la infancia se manifiesta
por retraso en el crecimiento y lesiones de raquitismo. Es frecuente la poliuria y puede ocasionar
cuadros de deshidratación. En el adulto los dolores óseos por osteomalacia y alteraciones
neuromusculares por hipocaliemia son los síntomas más frecuentes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 En la analítica se observa hipofosfatemia con normocalcemia, acidosis hiperclorémica e hipocaliemia.
En la orina es característica la presencia de glucosuria, proteinuria de tipo tubular, hiperaminoaciduria
generalizada, hiperfosfaturia e hiperuricosuria.
 El pH urinario es superior a 5,5, con cifras normales de excreción de acidez titulable y de amonio.
También se observa una pérdida renal de sodio, con hiponatremia moderada.
Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de
Fanconi
MANIFESTACIONES LABORATORIALES
 El específico de la causa, si se conoce.
 Aportes de cloruro sódico, potasio, fósforo y bicarbonato/citrato por vía oral.
 Metabolitos de la vitamina D.
 Libre acceso al agua.
 Los aportes intravenosos pueden ser necesarios al diagnóstico y en descompensaciones por
enfermedades intercurrentes. Es importante realizar rehidratación de forma temprana en las situaciones
en que se incremente la pérdida de líquidos y electrolitos.
Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de
Fanconi
TRATAMIENTO
Acidosis Tubular Renal
 La ATR representa un síndrome clínico caracterizado por acidosis metabólica hiperclorémica causada
por un defecto de reabsorción tubular renal de bicarbonato y/o de excreción urinaria de ion
hidrógeno.
 Aunque desde el punto de vista etiológico responde a numerosas causas, endógenas o exógenas,
fisiopatológicamente, la ATR puede clasificarse en tres grandes categorías: ATR proximal o tipo 2, ATR
distal o tipo 1, y ATR hipercaliémica o tipo 4.
Acidosis Tubular Renal
Acidosis tubular renal proximal (tipo 2)
 Se caracteriza por una acidosis hiperclorémica secundaria a un defecto en la reabsorción de bicarbonato y
son normales los mecanismos de acidificación distales de la orina.
 La regeneracion del 80-90% del bicarbonato filtrado tiene lugar a través de unos mecanismos de
transporte que incluyen la función de un contratransportador Na+ /H+ en la membrana luminal (NHE-3) y
de un cotransportador Na+ / HCO3 – (NBC-1) en la membrana basolateral.
Definición
A nivel tubular existen dos tipos de anhidrasa carbónica (AC): la AC tipo iV de acción luminal y la tipo ii
que es intracelular, un defecto en la AC tipo iV daría una ATR proximal; mientras que si el defecto es en la AC
tipo ii se produciría una acidosis combinada, proximal y distal asociada a osteopetrosis.
Patogenia
 Existe una forma esporádica en lactantes, manifestada por un retraso del crecimiento, con buena
respuesta al tratamiento y que desaparece espontáneamente a la evolución.
 Las formas persistentes suelen tener un carácter familiar; existe una forma de herencia AD que se
acompaña de retraso en el crecimiento; y otra AR donde el hipocrecimiento va asociado con retraso
mental y anomalías oculares.
 La mayoría de las formas secundarias se asocia a otras anomalías tubulares en el contexto del
síndrome de Fanconi.
Acidosis tubular renal proximal (tipo 2)
Manifestaciones clínicas
 El tratamiento de la ATR proximal debe ir dirigido a compensar la pérdida urinaria de bicarbonato:
administración de dosis elevadas de bicarbonato (o citrato), hasta 10-20 mEq/kg.
 La hidroclorotiacida puede facilitar la corrección de la acidosis con dosis menores de alcalinos.
Acidosis tubular renal proximal (tipo 2)
Tratamiento
Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
 Se debe a un defecto en los mecanismos de acidificación distal de la nefrona. El resultado es un
balance positivo de ácidos.
 Las formas secundarias se han descrito asociadas a enfermedades genéticas (osteopetrosis,
eliptocitosis hereditaria,), procesos autoinmunes (síndrome de Sjögren), nefrocalcinosis
(hipervitaminosis D, , hiperparatiroidismo).
 Con la administración de medicamentos y tóxicos (anfotericina B, sales de litio, amilorida, tolueno).
Definición
 Las formas primarias dependen fundamentalmente
de un defecto de secreción de H+. La forma AD
depende de mutaciones del gen SLC4A1 que
codifica el recambiador de aniones basolateral de
las células intercaladas del túbulo colector cortical, la
llamada proteína banda 3 o AE1.
 La forma AR con sordera nerviosa es debida a
mutaciones del gen ATP6V1B1 que codifica la
subunidad B1 de la H+-ATPasa vacuolar trans-
portadora de H+.
Patogenia
Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
 La forma primaria suele manifestarse de manera florida después de los dos primeros años de vida:
vómitos, poliuria, deshidratación y falta de ganancia de peso. El fallo del crecimiento se hace cada vez
más evidente a medida que avanza la edad del niño.
 La litiasis renal es más frecuente en adultos. La poliuria es constante y la hipocaliemia por pérdida
urinaria de potasio.
Manifestaciones clínicas.
Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
 En la analítica aparece acidosis metabólica hiperclorémica, hipocaliemia y moderada hiponatremia.
 El pH urinario es inapropiadamente elevado (superior a 5,5) en presencia de acidosis; la excreción
urinaria de acidez titulable y de amonio están disminuidas.
 La coexistencia de hipercalciuria e hipocitraturia determina la precipitación cálcica en el tejido renal y
las vías urinarias.
Manifestaciones LABORATORIALES
Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
 El tratamiento se basa en la administración de bicarbonato (o citrato) en cantidad suficiente para
compensar la producción endógena de hidrogeniones.
 Los niños mayores o adultos suelen requerir alrededor de 1-3 mEq/kg al día de bicarbonato o citrato, a
la vez sódico y potásico.
 El tratamiento correcto normaliza el crecimiento, corrige la hipercalciuria y la hipocitraturia y evita la
progresión de la nefrocalcinosis y el deterioro del filtrado glomerular.
Tratamiento
Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
Acidosis tubular renal hipercaliémica (tipo 4)
 Se caracteriza por acidosis hiperclorémica con hiperpotasemia secundaria a una disfunción del
túbulo distal.
 La anomalía tubular parece situarse en el túbulo distal y colector cortical y, específicamente, en el segmento
de intercambio donde actúa la aldosterona. La deficiencia de aldosterona, o una disminución de su acción
producen una disminución en la eliminación de potasio y en la secreción de hidrogeniones mediada por
aldosterona.
Acidosis Tubular Renal
Alteraciones tubulares que afectan al sodio y al
potasio
Síndrome de Bartter
 Descrita en 1962 por Bartter, se caracteriza por
alcalosis metabólica, hipocaliemia,
hiperaldosteronismo con presión arterial normal.
 Existe un defecto genético que altera el transporte de
sodio a nivel de la porción gruesa ascendente del
asa de Henle.
 La llegada masiva de cloruro de sodio (ClNa) a
niveles más distales de la nefrona aumenta el
intercambio con potasio y conduce a una marcada
caliuresis con hipocaliemia secundaria.
 Este síndrome se hereda de manera AR y es
genéticamente homogéneo, causado por
mutaciones del gen SLC12A3 que codifica el
cotransportador del túbulo distal Na-Cl sensible a
las tiacidas (NCC).
 En sangre se observa hipocaliemia,
hipomagnesemia y alcalosis metabólica. En la
orina el hallazgo más característico, además de las
pérdidas elevadas de potasio y magnesio, es la
hipocalciuria.
Síndrome de Gitelman
Síndrome de Bartter y Gitelman
Síndrome de Liddle
 Aumento excesivo de la reabsorción tubular de
ClNa. El resultado es: expansión del volumen
extracelular, hipertensión arterial, inhibición del eje
renina-angioensina- aldosterona, hipocaliemia y
alcalosis metabólica.
 El defecto genético se sitúa en uno los genes
codificadores de las subunidades del canal epitelial
de sodio sensible a amiloride (ENaC).
 El tratamiento se basa en la administración de
sales de potasio y de un diurético tipo triamtereno.
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS
TUBULOPATIAS
Formas de presentación clínica de las tubulopatías
 Estudio del equilibrio hidrosalino con la determinación de iones (sodio [Na], potasio [K], cloro [Cl], calcio
[Ca], fósforo [P], magnesio [Mg]) en sangre y orina simultáneamente, de las excreciones en orina
minutada de 24 h y los índices en micción, así como las excreciones fraccionales (EF) o los índices de
excreción (IE).
a) EFNa (%): 0,6 ± 0,35
b) EFK (%): 9,6 ± 4
c) EFCl (%): similar a la de sodio, ligeramente más elevado.
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
 Para valorar la reabsorción de fósforo, se utiliza la tasa de reabsorción tubular de fosfato (RTP = 1 –
EFP), que en lactantes debe ser 78,7 ± 8,4%, y en niños mayores de 2 años, 92 ± 4,2%.
 El gradiente transtubular de potasio (GTTK) aporta información acerca de la acción de la aldosterona:
(GTTK: [Ko +/(osmolaridado /osmolaridads )]/Ks ). Valores inferiores a 4-5 asociados a hiperpotasemia
indican hipoaldosteronismo.
 La tira reactiva de orina y el análisis del sedimento urinario nos van a permitir conocer el pH (normal
< 5,5) y la densidad urinarios, así como la presencia de proteinuria, glucosuria y de cristales
característicos
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
 Ante el hallazgo de proteinuria, debemos diferenciar la proteinuria tubular o de bajo peso molecular
(ß2 -microglobulina, proteína ligadora del retinol, a1 -microglobulina y lisozima) de la glomerular,
realizando un perfil proteínico en orina de 24 h.
 Estudio de la capacidad de concentración con la evaluación del volumen de orina en 24h. Éste es uno
de los indicadores más importantes de función tubular.
 Para completar el estudio del metabolismo fosfocálcico, se realizará además la determinación de la
parathormona (PTH) y de metabolitos de la vitamina D, radiografías óseas para valorar raquitismo y
densitometría.
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
CIMSFHUVH
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
Malo Domínguez
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 

Destacado

Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
dymaraway
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatiasnarcos_88
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
Monse Sanchez Jimenez
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
MINSA
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
gustavo diaz nuñez
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinicaAriel Aranda
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
gustavo diaz nuñez
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
gustavo diaz nuñez
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
Paúl Erick Alanís Solís
 

Destacado (15)

Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
 
Tubulopatias
Tubulopatias Tubulopatias
Tubulopatias
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias

Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
Jhavid Ejnom Sajor
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Jessica L. Témich
 
Insuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaInsuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-aguda
Thiago Biazetto
 
Trastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticialesTrastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticiales
Reychel Franco
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Estefa Vintimilla
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
Frida CalderÓn
 
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido baseIones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Paúl Erick Alanís Solís
 
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptxDiabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
MarcoRivera292305
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
Reychel Franco
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaRMZ14
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
vanessaev
 
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...congresoveterinario
 
Enfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidad
Enfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidadEnfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidad
Enfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidad
a315476
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Carlos Fitz Campos
 
Nefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por FosfatosNefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por FosfatosIsabel Acosta
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
claudialomelin94
 
Casos clínicos
Casos clínicosCasos clínicos
Casos clínicos
donaldo alvarado corcuera
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias (20)

Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Insuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaInsuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-aguda
 
Trastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticialesTrastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticiales
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido baseIones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
 
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptxDiabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
 
atr
atratr
atr
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
 
Enfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidad
Enfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidadEnfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidad
Enfermedad_mineral_osea. Nefrologia universidad
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
 
Nefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por FosfatosNefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por Fosfatos
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
 
Casos clínicos
Casos clínicosCasos clínicos
Casos clínicos
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias

  • 1. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG TUBULOPATIAS
  • 2.  Las tubulopatías o enfermedades tubulares renales se definen como alteraciones clínicas en las que existe una disfunción tubular específica, con escasa o nula afectación de la función glomerular.  Desde un punto de vista fisiopatológico, las tubulopatías podrían englobarse en diferentes categorías según predominen trastornos en los mecanismos de reabsorción tubular, en la secreción o en los mecanismos de respuesta de las células tubulares a determinadas hormonas. TUBULOPATIAS DEFINICION
  • 3.  Las tubulopatías primarias tienen, en general, un carácter congénito; se les reconoce un carácter hereditario y se manifiestan en la infancia. Las secundarias aparecen en cualquier grupo de edad, y son la consecuencia de procesos generales que afectan al riñón, o se producen tras la administración de fármacos o tóxicos.  Tubulopatías simples y/o complejas. TUBULOPATIAS DEFINICION
  • 4. CLASIFICACION DE LAS TUBULOPATIAS SEGÚN EL TIPO DE TRASPORTE ALTERADO
  • 5. CLASIFICACION DE LAS TUBULOPATIAS SEGÚN DE LA ZONA TUBULAR ALTERADA
  • 7. Glucosuria Renal  Es un defecto hereditario de reabsorción de glucosa en el túbulo proximal que se caracteriza por glucosuria constante, glucemia normal, utilización normal de los hidratos de carbono y ausencia de otras alteraciones tubulares.  Es una enfermedad benigna, relativamente frecuente (incidencia de un caso por cada 500 nacimientos).  El gen responsable es el SGLT-2, que transporta una molécula de sodio y una de glucosa en el lado epitelial de la célula tubular proximal.  No requiere tratamiento.
  • 9. Inhibition of renal glucose reabsorption as a novel treatment for diabetes patients. doi.org/10.5935/0101-2800.20140014 Glucosuria Renal
  • 11. Fosfaturias. Raquitismo hipofosfatémico  Los pacientes con esta enfermedad presentan raquitismo, deformidades óseas, baja estatura, debilidad muscular y dolor óseo, causadas por una anomalía tubular hereditaria que da origen a hiperfosfaturia e hipofosfatemia.  Se ha identificado como responsable el gen denominado PHEX, enzimas que intervienen en la degradación del FGF-23, una hormona polipeptídica secretada por el osteoblasto y que inhibe la reabsorción tubular proximal de fosfato, disminución de la síntesis de 1,25-(OH)2 vitamina D por una menor actividad de la 1 a-hidroxilasa renal.
  • 12.
  • 13.  Recientemente se ha publicado que el HHRH se debe a mutaciones en el gen SLC34A3, localizado en el locus cromosómico 9q34 que codifica el cotransportador sodio- fosfato IIc (NaPi-IIc), que se expresa en la membrana apical de las células tubulares proximales renales y que normalmente regula la reabsorción del fosfato filtrado, bajo el control de la PTH y del factor de crecimiento fibroblástico (FGF 23). Fosfaturias. Raquitismo hipofosfatémico
  • 15. Aminoacidurias: CISTINURIA  Es la aminoaciduria más frecuente. Está alterado el transporte específico de cistina y de los aminoácidos dibásicos lisina, arginina y ornitina en el túbulo renal y el intestino.  Se hereda con carácter AR y deriva de mutaciones del gen SLC3A1 que un transportador de aminoácidos básicos de gran afinidad (rBAT)
  • 16.  Se caracteriza por cálculos de cistina que pueden aparecer en la infancia, grandes cálculos coraliformes.  El diagnóstico se basa en la demostración de la hiperaminoaciduria dibásica mediante cromatografía, y debe sospecharse cuando aparecen abundantes cristales de cistina en la orina.  Suele ser eficaz el incremento de la ingesta acuosa, la alcalinización constante de la orina a un pH mayor de 7,5 y un régimen bajo en sodio que disminuye la cistinuria. Aminoacidurias: CISTINURIA
  • 18. Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de Fanconi
  • 19. Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de Fanconi  Se trata de una disfunción múltiple del túbulo proximal, caracterizada por un trastorno de la reabsorción de glucosa, aminoácidos, fosfato y, con frecuencia, también de bicarbonato.  Se expresa clínicamente por glucosuria, aminoaciduria generalizada no específica, hiperfosfaturia y acidosis tubular renal (ATR) proximal.
  • 20.  anomalías eventualmente presentes son proteinuria de tipo tubular, hiperuricosuria, conservación inadecuada de sodio y potasio e incapacidad para concentrar la orina, con poliuria y polidipsia.  Hoy día, el término de síndrome de Fanconi se utiliza indiscriminadamente para designar cualquier disfunción tubular proximal compleja. Síndrome de Fanconi
  • 22. Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de Fanconi  Dependen del grado de afectación tubular y de la etiología del síndrome. En la infancia se manifiesta por retraso en el crecimiento y lesiones de raquitismo. Es frecuente la poliuria y puede ocasionar cuadros de deshidratación. En el adulto los dolores óseos por osteomalacia y alteraciones neuromusculares por hipocaliemia son los síntomas más frecuentes. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 23.  En la analítica se observa hipofosfatemia con normocalcemia, acidosis hiperclorémica e hipocaliemia. En la orina es característica la presencia de glucosuria, proteinuria de tipo tubular, hiperaminoaciduria generalizada, hiperfosfaturia e hiperuricosuria.  El pH urinario es superior a 5,5, con cifras normales de excreción de acidez titulable y de amonio. También se observa una pérdida renal de sodio, con hiponatremia moderada. Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de Fanconi MANIFESTACIONES LABORATORIALES
  • 24.  El específico de la causa, si se conoce.  Aportes de cloruro sódico, potasio, fósforo y bicarbonato/citrato por vía oral.  Metabolitos de la vitamina D.  Libre acceso al agua.  Los aportes intravenosos pueden ser necesarios al diagnóstico y en descompensaciones por enfermedades intercurrentes. Es importante realizar rehidratación de forma temprana en las situaciones en que se incremente la pérdida de líquidos y electrolitos. Disfunción tubular renal múltiple o síndrome de Fanconi TRATAMIENTO
  • 26.  La ATR representa un síndrome clínico caracterizado por acidosis metabólica hiperclorémica causada por un defecto de reabsorción tubular renal de bicarbonato y/o de excreción urinaria de ion hidrógeno.  Aunque desde el punto de vista etiológico responde a numerosas causas, endógenas o exógenas, fisiopatológicamente, la ATR puede clasificarse en tres grandes categorías: ATR proximal o tipo 2, ATR distal o tipo 1, y ATR hipercaliémica o tipo 4. Acidosis Tubular Renal
  • 27. Acidosis tubular renal proximal (tipo 2)  Se caracteriza por una acidosis hiperclorémica secundaria a un defecto en la reabsorción de bicarbonato y son normales los mecanismos de acidificación distales de la orina.  La regeneracion del 80-90% del bicarbonato filtrado tiene lugar a través de unos mecanismos de transporte que incluyen la función de un contratransportador Na+ /H+ en la membrana luminal (NHE-3) y de un cotransportador Na+ / HCO3 – (NBC-1) en la membrana basolateral. Definición
  • 28. A nivel tubular existen dos tipos de anhidrasa carbónica (AC): la AC tipo iV de acción luminal y la tipo ii que es intracelular, un defecto en la AC tipo iV daría una ATR proximal; mientras que si el defecto es en la AC tipo ii se produciría una acidosis combinada, proximal y distal asociada a osteopetrosis. Patogenia
  • 29.  Existe una forma esporádica en lactantes, manifestada por un retraso del crecimiento, con buena respuesta al tratamiento y que desaparece espontáneamente a la evolución.  Las formas persistentes suelen tener un carácter familiar; existe una forma de herencia AD que se acompaña de retraso en el crecimiento; y otra AR donde el hipocrecimiento va asociado con retraso mental y anomalías oculares.  La mayoría de las formas secundarias se asocia a otras anomalías tubulares en el contexto del síndrome de Fanconi. Acidosis tubular renal proximal (tipo 2) Manifestaciones clínicas
  • 30.  El tratamiento de la ATR proximal debe ir dirigido a compensar la pérdida urinaria de bicarbonato: administración de dosis elevadas de bicarbonato (o citrato), hasta 10-20 mEq/kg.  La hidroclorotiacida puede facilitar la corrección de la acidosis con dosis menores de alcalinos. Acidosis tubular renal proximal (tipo 2) Tratamiento
  • 31. Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)  Se debe a un defecto en los mecanismos de acidificación distal de la nefrona. El resultado es un balance positivo de ácidos.  Las formas secundarias se han descrito asociadas a enfermedades genéticas (osteopetrosis, eliptocitosis hereditaria,), procesos autoinmunes (síndrome de Sjögren), nefrocalcinosis (hipervitaminosis D, , hiperparatiroidismo).  Con la administración de medicamentos y tóxicos (anfotericina B, sales de litio, amilorida, tolueno). Definición
  • 32.  Las formas primarias dependen fundamentalmente de un defecto de secreción de H+. La forma AD depende de mutaciones del gen SLC4A1 que codifica el recambiador de aniones basolateral de las células intercaladas del túbulo colector cortical, la llamada proteína banda 3 o AE1.  La forma AR con sordera nerviosa es debida a mutaciones del gen ATP6V1B1 que codifica la subunidad B1 de la H+-ATPasa vacuolar trans- portadora de H+. Patogenia Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
  • 33.  La forma primaria suele manifestarse de manera florida después de los dos primeros años de vida: vómitos, poliuria, deshidratación y falta de ganancia de peso. El fallo del crecimiento se hace cada vez más evidente a medida que avanza la edad del niño.  La litiasis renal es más frecuente en adultos. La poliuria es constante y la hipocaliemia por pérdida urinaria de potasio. Manifestaciones clínicas. Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
  • 34.  En la analítica aparece acidosis metabólica hiperclorémica, hipocaliemia y moderada hiponatremia.  El pH urinario es inapropiadamente elevado (superior a 5,5) en presencia de acidosis; la excreción urinaria de acidez titulable y de amonio están disminuidas.  La coexistencia de hipercalciuria e hipocitraturia determina la precipitación cálcica en el tejido renal y las vías urinarias. Manifestaciones LABORATORIALES Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
  • 35.  El tratamiento se basa en la administración de bicarbonato (o citrato) en cantidad suficiente para compensar la producción endógena de hidrogeniones.  Los niños mayores o adultos suelen requerir alrededor de 1-3 mEq/kg al día de bicarbonato o citrato, a la vez sódico y potásico.  El tratamiento correcto normaliza el crecimiento, corrige la hipercalciuria y la hipocitraturia y evita la progresión de la nefrocalcinosis y el deterioro del filtrado glomerular. Tratamiento Acidosis tubular renal DISTAL (tipo 1)
  • 36. Acidosis tubular renal hipercaliémica (tipo 4)  Se caracteriza por acidosis hiperclorémica con hiperpotasemia secundaria a una disfunción del túbulo distal.  La anomalía tubular parece situarse en el túbulo distal y colector cortical y, específicamente, en el segmento de intercambio donde actúa la aldosterona. La deficiencia de aldosterona, o una disminución de su acción producen una disminución en la eliminación de potasio y en la secreción de hidrogeniones mediada por aldosterona.
  • 38. Alteraciones tubulares que afectan al sodio y al potasio
  • 39. Síndrome de Bartter  Descrita en 1962 por Bartter, se caracteriza por alcalosis metabólica, hipocaliemia, hiperaldosteronismo con presión arterial normal.  Existe un defecto genético que altera el transporte de sodio a nivel de la porción gruesa ascendente del asa de Henle.  La llegada masiva de cloruro de sodio (ClNa) a niveles más distales de la nefrona aumenta el intercambio con potasio y conduce a una marcada caliuresis con hipocaliemia secundaria.
  • 40.  Este síndrome se hereda de manera AR y es genéticamente homogéneo, causado por mutaciones del gen SLC12A3 que codifica el cotransportador del túbulo distal Na-Cl sensible a las tiacidas (NCC).  En sangre se observa hipocaliemia, hipomagnesemia y alcalosis metabólica. En la orina el hallazgo más característico, además de las pérdidas elevadas de potasio y magnesio, es la hipocalciuria. Síndrome de Gitelman
  • 41. Síndrome de Bartter y Gitelman
  • 42. Síndrome de Liddle  Aumento excesivo de la reabsorción tubular de ClNa. El resultado es: expansión del volumen extracelular, hipertensión arterial, inhibición del eje renina-angioensina- aldosterona, hipocaliemia y alcalosis metabólica.  El defecto genético se sitúa en uno los genes codificadores de las subunidades del canal epitelial de sodio sensible a amiloride (ENaC).  El tratamiento se basa en la administración de sales de potasio y de un diurético tipo triamtereno.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
  • 47. Formas de presentación clínica de las tubulopatías
  • 48.  Estudio del equilibrio hidrosalino con la determinación de iones (sodio [Na], potasio [K], cloro [Cl], calcio [Ca], fósforo [P], magnesio [Mg]) en sangre y orina simultáneamente, de las excreciones en orina minutada de 24 h y los índices en micción, así como las excreciones fraccionales (EF) o los índices de excreción (IE). a) EFNa (%): 0,6 ± 0,35 b) EFK (%): 9,6 ± 4 c) EFCl (%): similar a la de sodio, ligeramente más elevado. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
  • 49.  Para valorar la reabsorción de fósforo, se utiliza la tasa de reabsorción tubular de fosfato (RTP = 1 – EFP), que en lactantes debe ser 78,7 ± 8,4%, y en niños mayores de 2 años, 92 ± 4,2%.  El gradiente transtubular de potasio (GTTK) aporta información acerca de la acción de la aldosterona: (GTTK: [Ko +/(osmolaridado /osmolaridads )]/Ks ). Valores inferiores a 4-5 asociados a hiperpotasemia indican hipoaldosteronismo.  La tira reactiva de orina y el análisis del sedimento urinario nos van a permitir conocer el pH (normal < 5,5) y la densidad urinarios, así como la presencia de proteinuria, glucosuria y de cristales característicos ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
  • 50.  Ante el hallazgo de proteinuria, debemos diferenciar la proteinuria tubular o de bajo peso molecular (ß2 -microglobulina, proteína ligadora del retinol, a1 -microglobulina y lisozima) de la glomerular, realizando un perfil proteínico en orina de 24 h.  Estudio de la capacidad de concentración con la evaluación del volumen de orina en 24h. Éste es uno de los indicadores más importantes de función tubular.  Para completar el estudio del metabolismo fosfocálcico, se realizará además la determinación de la parathormona (PTH) y de metabolitos de la vitamina D, radiografías óseas para valorar raquitismo y densitometría. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
  • 51. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
  • 52. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS TUBULOPATIAS
  • 53.
  • 54.
  • 55.