SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: Enfermería en salud
del niño y adolescente II
DOCENTE:Lic.Stefany Lisseth
Legendre Salazar
RESPONSABLES:
Rojas Tadeo Rosalía
Varas Noriega Lucely
NUEVO CHIMBOTE,PERÚ
2022
MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA
NTS 134
INTRODUCCIÓN
 La anemia infantil es uno de los grandes
problemas de deficiencia nutricional en el
mundo asociada con la alta morbimortalidad
infantil y materna.
 El 90% de la anemia en el mundo se debe a la
deficiencia de hierro (Castro y Chirinos,2019)
 Todos los establecimientos de salud, deben
realizar acciones de prevención y tratamiento
de la anemia en la población de niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas,
según el nivel de atención correspondiente
 El manejo terapéutico y preventivo de la anemia
contribuirá al desarrollo y bienestar de niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el
marco de la atención integral de salud.
Anemia
La anemia es una condición en la cual el contenido de
hemoglobina en la sangre está por debajo de valores
considerados normales, los cuales varían con la edad, el
sexo, el embarazo y la altitud. (OMS, 2005)
Valores normales hemoglobina
Fuente: Organización Mundial de la salud 2011
Epidemiología
Internacional
Población mundial con Anemia es el 24,8% corresponde
1,620 millones de personas en todo el mundo..
OMS calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de
los niños menores de 5 años.
Anemia en mujeres no embarazadas en el mundo es de 30,2%, y
en América es del 17,8%.
La anemia en gestantes aumenta hasta llegar al
41,8% a nivel global.
Asamblea Mundial de la Salud, de reducir un 50% la anemia
en las mujeres en edad fecunda para 2025.
Epidemiología
Nacional
Epidemiología
Nacional
Epidemiología
Nacional
Epidemiología
Nacional
Epidemiología
Local
Etiología
Problemas con la médula ósea, como linfoma,
leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple.
Requerimientos internos aumentados
(períodos de rápido crecimiento.)
Deficiencia de vitamina B12
Escasa ingesta nutricional.
Malabsorción
Deficiencia de folato
Pérdida sanguínea
Persona
Factores de Riesgo
Ambiente
Factores de Riesgo
FISIOPATOLOGÍA
Células
yuxtaglomerulares
2
1
3
4
Célula progenitora
eritropoyetica
Proeritroblasto
Células
madres
Células
Maduras sanguíneas
Envejecen :
120 días
Eritroblasto
basófilo
Eritroblasto
Policromatófilo Reticulocitos
Fe+
Protoporfirina IX
Vit b12
Ácido fólico
Proteína:
hemoglobina
FACTORES DE CRECIMIENTO:
Glucoproteínas
ERITROPOYESIS
EPO
Interlucina1
inhibe síntesis
CÉLULA:
Hay ferritina (proteína que
almacena el hierro)
Transferrina
CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA VCM EN SANGRE
RECUENTRO DE
RETICULOCITOS
ANEMIA MICROCÍTICA
VCM:<88FL
ANEMIA NORMOCÍTICA
VCM:88-126FL
ANEMIA MACROCITICA
VCM: >126FL
BAJO  Ferropenia
 Intoxicación por plomo
 Enfermedades crónicas.
 Toxicidad de aluminio.
 Déficit de cobre
 Malnutrición proteica
Enfermedades crónicas
Aplasia eritrocitica (infecciones, inducida por fármacos)
Neoplasias malignas.
Artritis reumatoide. Infantil
Endocrinopatías.
Insuficiencia renal.
Déficit de folato.
Déficit de Vitamina B12
Anemia aplásica.
Disfunción congénita de la
médula ósea.
Inducida por fármacos
Trisomía 21
Hipotiroidismo
NORMAL  Rasgo talasémico
 Anemia sideroblástica
Hemorragia aguda.
Hiperesplenismo
Anemia diseritropoyetina II
ALTO  Talasemia
 Trastornos por hb C
Hemolisis mediada por anticuerpos.
Hiperesplenismo.
Microangiopatías.
Membranopatías.
Trastornos enzimáticos
Hemoglobinapatias.
Anemia diseritropoyetica
Hemólisis activa.
ANEMIA MICROCÍTICA
SUB
TIPOS
ANEMIA FERROPÉNICA ANEMIA POR ENFERMEDAD
CRÓNICA
TALASÉMICA SIDEROBLÁSTICA
VALORES  -ferritina
Mujeres fértiles (
menstruaciones)
 Inflamatorias
 Infecciosas
 Heparinas crónicas
 IRCC
 EPOC
 Neoplasias
 Grandes quemados
 Endocrinopatías
 Ferritina normal o +
 -Fe con transferrina.
 IST Normal o +
 Insuficiencia renal
crónica
 Infecciones
inflamatorias,
tumorales e
inflamatorias
 Fe normal o + con
transferrina.
 IST normal o +
 Hb A +
 Hb B +
 Genéticas menos
frecuentes
 Fe normal o + con
transferrina.
 IST normal o +
 Hb A normal
 Hb B normal
 Plomo, fármacos.
ANEMIA NORMOCÍTICA
SUB
TIPOS
2da ANEMIA FERROPÉNICA CRÓNICA (DESIROTROPOYÉTICA)
VALORES  Sideremia –
 Ferritina normal o +
 IST normal o –
 INFLAMATORIA: (Artritis reumatoide, Sarcoidosis y
Enfermedad inflamatoria intestinal)
 INFECCIOSA: (TBC, Abscesos pulmonares, Neumonías y sífilis)
 HEPATOPATÍAS CRÓNICA: Alcohólica.
 Insuficiencia renal crónica
 EPOC
 Enfermedades endocrinopatías
 Neoplasias
 Grandes quemados
SUB
TIPOS
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
VALORES  Déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico
 Anemia perniciosa:
 Gastrectomía
 Falta de ingesta (vegetarianos)
 Gastritis atrófica.
 Fármacos de omeprazol, metformina.
 Alcohólicos.
 Lactancia.
 Embarazo
ANEMIA MACROCÍTICA
TIPOS DE ANEMIA
ANEMIAS REGENERATIVAS
Respuesta reticulocitaria normal o elevada, lo cual indica incremento de la
regeneración medular, como sucede en las anemias hemolíticas y en las anemias
por hemorragia.
ANEMIAS NO REGENERATIVAS
Son aquellas que cursan con respuesta reticulocitaria baja y traducen la existencia
de una médula ósea hipo/ inactiva. En este grupo se encuentran la gran mayoría
de las anemias crónicas.
ANEMIA
CENTRAL
ANEMIA
PERIFÉRICA
SÍNTOMAS
AMENORREA
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO:
LABORATORIO:
 hemoglobina, volumen corpuscular medio, hierro
sérico, hemograma, reticulocitos (eritrocitos
inmaduros o recientemente liberados), capacidad
de fijación del hierro y ferritina sérica 15 ng/ml
 Métodos directos como la espectrofotometría.
 Hemoglobinómetro
 Análisis microscópico
 Morfología de glóbulos rojos y corpusculares.
 Examen parasitológico en heces, seriado.
 Thevenon en heces.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Talasemias
 Anemia sideroblástica
 Anemia mielodisplásica
 Saturnismo
 Hipercarotenemias
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DEL MANEJO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO LEVE Y MODERADO.
Esquema de tratamiento con hierro para niñas y niños menores de 6 meses con anemia.
TRATAMIENTO
Esquema de
tratamiento con
multimicronutrientes y
hierro para niñas y
niños de 6 a 35 meses
con anemia de grado
leve y moderado.
TRATAMIENTO
Dosaje de hemoglobina durante el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro
Esquema de tratamiento con hierro para niñas y niños de 6 a 35 meses con anemia de grado leve
y moderado en caso de disponer con multimicronutrientes.
TRATAMIENTO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 3 A 17 AÑOS.
Esquema de tratamiento con hierro para niñas, niños y adolescentes de 3 a 19 años con anemia leve y moderada.
MONITOREO DE
TRATAMIENTO
 No responde al tratamiento, deberá ser
referido a un establecimiento de salud.
 Las niñas y niños menores de cinco años
con manifestaciones de desnutrición
aguda severa por debajo de -3 DS o
edema deberá ser referido e a un nivel
de atención de mayor complejidad con
capacidad de resolución.
MEDIDAS
ALIMENTARIAS
Cereales, menestras, legumbres, vegetales de hoja
verde, raíces y frutas.
HIERRO
HEM
HIERRO NO
HEM
ALTA DE LA ANEMIA
Se realizará cuando haya
completado el tratamiento
según esquema y el valor de
hemoglobina se encuentre
en niveles normales para la
edad.
COMPLICACIONES
Mayor riesgo a tener alguna
enfermedad infecciosa:
Afecta su desarrollo cerebral Menos capacidades de sociabilización, desarrollo
psicomotor, deficiencia de atención y
concentración.
Pueden tener bajo rendimiento
Anemias severas, cuando la
hemoglobina es menor a 5 g/dL.
Complicaciones como taquicardia, disnea
de esfuerzo
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
Garcia (2016)
 Inicio de la lactancia materna dentro de la primera
hora de manera exclusiva hasta los 06 meses y
prolongada hasta los 02 años de edad.
 Alimentación complementaria adecuada
(diariamente alimentos ricos en hierro: sangrecita,
bazo, hígado)
 Suplementación de la gestante y puérpera con hierro
ácido fólico.
 Suplementación preventiva con hierro menores de 3 años
 Control de la parasitosis intestinal
 Alimentación variada (alimentos de origen animal
ricos en hierro en todos los grupos de edad.
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA QUE PUEDEN APLICARSE A LOS NIÑOS CON ANEMIA
POR DÉFICIT DE HIERRO
Desequilibrio nutricional: por defecto, relacionado
con la ingesta dietética
Perfusión tisular ineficaz relacionada con la falta de
oxígeno
Intolerancia al ejercicio relacionada con la
disminución en la capacidad de trasporte de oxígeno
Riesgo de retraso en el crecimiento y desarrollo
relacionado con la disminución de la perfusión
tisular
Intervenciones generales
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Detección del trastorno y en la educación de padres sobre :
 Las causas de la anemia por déficit de hierro
 El tratamiento dietético
 La importancia del cumplimiento con el régimen
terapéutico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ETAPA FETAL:
 Suplementación a la madre gestante con hierro y ácido fólico, control
prenatal oportuno, y alimentación balanceada de la gestante.
(Favorece las reservas de hierro fetal)
PARTO:
 Corte tardío del cordón umbilical (favorece mayor transferencia de
hierro al recién nacido y así reservo de hierro adicional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PRIMEROS 6 MESES DE VIDA:
 Lactancia materna exclusiva (protege la salud y
nutrición del niño y garantiza ingesta de hierro).
REFORZAR RESERVAS DE HIERRO ENTRE LOS 4 Y 6 MESES DE
VIDA
 Administrar fuente adicional del hierro con suplemento
de hierro (gotas)
 Niños prematuros: Suplementos a partir del segundo
mes 8dado que no cuentan con reservas adecuadas)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
A PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD
 Promover la alimentación complementaria rica en hierro animal, variada
y frutas y verduras a través de educación alimentaria demostrativa de
alimentos.
 Reforzar la alimentación administrando suplementos de hierro (gotas,
jarabe o fortificación casera de multimicronutrientes en polvo), dado el
bajo consumo de hierro en la dieta infantil.
 Si esta disponible en el hogar, ofrecer alimento infantil fortificado con
hierro.
 Agua segura, saneamiento básico y hábitos de higiene (reduce riesgos
de enfermedad).
 Uso de antiparasitarios a partir de 2 años con énfasis en zonas críticas.
 Control y crecimiento y desarrollo y atención de calidad y oportuno
CONCLUSIONES
La anemia es el motivo de consulta hematológica más frecuente en Pediatría de Atención Primaria tanto a
nivel internacional, nacional y local , siendo la ferropenia su causa principal. Puede ser asintomático, es
por ello importante considerar los factores de riesgo, anamnesis dirigida y una exploración física
exhaustiva considerando la detección de la anemia a los 9-12 meses de edad, a los 15-18 meses y de
nuevo en la adolescencia, en los recién nacidos prematuros a los 4 meses. Para la detección temprana y
tratamiento oportuno
El rol de enfermería es muy importante tanto en la prevención y tratamiento de la
anemia por deficiencia de hierro según ciclo de vida atraves de programas
educativas, con entrega de suplementos de hierro a las madres gestantes, niños
menores de 36 meses y a mujeres adolescentes de 12 a 17 años. Asimismo, realiza
asesoramiento nutricional para garantizar un adecuado aporte de hierro fomentando
el consumo de alimentos ricos en hierro como hígado, sangrecita, bazo, pescado,
entre otros, en la comida del niño.
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Ball,J;Bindler,R.(2010). Enfermería Pediátrica: Asistencia Infantil. Ed. Pearson
Educación.Washington.http://ifssa.ddns.net/biblioteca/files/original/a4a867ddff6647df7fb89f4548dfa9f
8.pdf
Bertran,P.(2022). Los 8 tipos de anemia (causas, síntomas y tratamiento). https://medicoplus.com/medicina-
general/tipos-anemia#google_vignette
Carramiñana,A.(s.f). Anemia
Pediatría.http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Pediatria/Hematologia/Anemia_Pediatria.pdf
Castro,J.,y Chirinos,D.(2019). Prevalencia de anemia infantil y su asociación con factores socioeconómicos y
productivos en una comunidad altoandina del Perú.
https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2019_3_01._J_Castro_Prevalencia_anemia_ninos_pequen
os.pdf#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20el%2047%2C4%25%20de%20los%20ni%C3%B1os,hi
erro%2C%20la%20anemia%20materna%20y%20el%20vegetarianismo%20materno13%2C14%2C5
.
Garcia,N.(2016). Anemia en la edad pediátrica. https://archivos.fapap.es/files/639-1437-
RUTA/02_Anemia_pediatrica.pdf
Guerra,C.(s.f).Anemia por enfermedad
cronica.https://www.basesmedicina.cl/hematologia/15_2_enfermedad_cronica/15_2_enf_cronica.pdf
Mayoclic.(2021). La anemia aplásica. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aplastic-
anemia/symptoms-causes/syc-20355015
MIDIS. (2018) Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales.
http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/de
fault/files/documentos/fed/Plan%20Multisectorial%20contra%20la%20Anemia%20DS%20 068-2018-
PCM.pdf. Consulta enero 2019
MINSA. (2016).Guía técnica consejería nutricional en el marco de la atención integral de la salud de la gestante
puérpera.
Da_nutricional_en_el_marco_de_la_atenci%C3%B3n_integral_de_salud_de_la_gestante_y_pu%C3%A9rper
a__Gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica20190716-19467-r0rac8.pdf
MINSA. (2021). Plan de acción de reducción y control de anemia materno infantil y desnutrición crónica
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
OMS. (2005). La anemia como centro de atención.
https://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/La_anemia_como_centro_de_atenci%C3%B3n_1.pdf
Saenz,A.(2021). Anemia hemolítica. https://www.tuotromedico.com/temas/anemia-hemolitica.htm
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx

Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
Ana
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
Lester Moya
 
Profilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaProfilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénica
Marco Rivera
 

Similar a ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx (20)

Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
2. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS. Sindrome Anemico.pptx
 
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamientoAnemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
Anemia durante el embarazo, tipos, profilaxis y tratamiento
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 
PROBLEMAS NUTRICIONALES
PROBLEMAS NUTRICIONALESPROBLEMAS NUTRICIONALES
PROBLEMAS NUTRICIONALES
 
Profilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaProfilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Deficiencia de Hierro - medidas preventivas (Anemia)
Deficiencia de Hierro - medidas preventivas (Anemia)Deficiencia de Hierro - medidas preventivas (Anemia)
Deficiencia de Hierro - medidas preventivas (Anemia)
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ASIGNATURA: Enfermería en salud del niño y adolescente II DOCENTE:Lic.Stefany Lisseth Legendre Salazar RESPONSABLES: Rojas Tadeo Rosalía Varas Noriega Lucely NUEVO CHIMBOTE,PERÚ 2022 MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA NTS 134
  • 2. INTRODUCCIÓN  La anemia infantil es uno de los grandes problemas de deficiencia nutricional en el mundo asociada con la alta morbimortalidad infantil y materna.  El 90% de la anemia en el mundo se debe a la deficiencia de hierro (Castro y Chirinos,2019)  Todos los establecimientos de salud, deben realizar acciones de prevención y tratamiento de la anemia en la población de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas, según el nivel de atención correspondiente  El manejo terapéutico y preventivo de la anemia contribuirá al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de la atención integral de salud.
  • 3. Anemia La anemia es una condición en la cual el contenido de hemoglobina en la sangre está por debajo de valores considerados normales, los cuales varían con la edad, el sexo, el embarazo y la altitud. (OMS, 2005)
  • 4. Valores normales hemoglobina Fuente: Organización Mundial de la salud 2011
  • 5. Epidemiología Internacional Población mundial con Anemia es el 24,8% corresponde 1,620 millones de personas en todo el mundo.. OMS calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de los niños menores de 5 años. Anemia en mujeres no embarazadas en el mundo es de 30,2%, y en América es del 17,8%. La anemia en gestantes aumenta hasta llegar al 41,8% a nivel global. Asamblea Mundial de la Salud, de reducir un 50% la anemia en las mujeres en edad fecunda para 2025.
  • 11. Etiología Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple. Requerimientos internos aumentados (períodos de rápido crecimiento.) Deficiencia de vitamina B12 Escasa ingesta nutricional. Malabsorción Deficiencia de folato Pérdida sanguínea
  • 14. FISIOPATOLOGÍA Células yuxtaglomerulares 2 1 3 4 Célula progenitora eritropoyetica Proeritroblasto Células madres Células Maduras sanguíneas Envejecen : 120 días Eritroblasto basófilo Eritroblasto Policromatófilo Reticulocitos Fe+ Protoporfirina IX Vit b12 Ácido fólico Proteína: hemoglobina FACTORES DE CRECIMIENTO: Glucoproteínas ERITROPOYESIS EPO Interlucina1 inhibe síntesis CÉLULA: Hay ferritina (proteína que almacena el hierro) Transferrina
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA VCM EN SANGRE RECUENTRO DE RETICULOCITOS ANEMIA MICROCÍTICA VCM:<88FL ANEMIA NORMOCÍTICA VCM:88-126FL ANEMIA MACROCITICA VCM: >126FL BAJO  Ferropenia  Intoxicación por plomo  Enfermedades crónicas.  Toxicidad de aluminio.  Déficit de cobre  Malnutrición proteica Enfermedades crónicas Aplasia eritrocitica (infecciones, inducida por fármacos) Neoplasias malignas. Artritis reumatoide. Infantil Endocrinopatías. Insuficiencia renal. Déficit de folato. Déficit de Vitamina B12 Anemia aplásica. Disfunción congénita de la médula ósea. Inducida por fármacos Trisomía 21 Hipotiroidismo NORMAL  Rasgo talasémico  Anemia sideroblástica Hemorragia aguda. Hiperesplenismo Anemia diseritropoyetina II ALTO  Talasemia  Trastornos por hb C Hemolisis mediada por anticuerpos. Hiperesplenismo. Microangiopatías. Membranopatías. Trastornos enzimáticos Hemoglobinapatias. Anemia diseritropoyetica Hemólisis activa.
  • 16. ANEMIA MICROCÍTICA SUB TIPOS ANEMIA FERROPÉNICA ANEMIA POR ENFERMEDAD CRÓNICA TALASÉMICA SIDEROBLÁSTICA VALORES  -ferritina Mujeres fértiles ( menstruaciones)  Inflamatorias  Infecciosas  Heparinas crónicas  IRCC  EPOC  Neoplasias  Grandes quemados  Endocrinopatías  Ferritina normal o +  -Fe con transferrina.  IST Normal o +  Insuficiencia renal crónica  Infecciones inflamatorias, tumorales e inflamatorias  Fe normal o + con transferrina.  IST normal o +  Hb A +  Hb B +  Genéticas menos frecuentes  Fe normal o + con transferrina.  IST normal o +  Hb A normal  Hb B normal  Plomo, fármacos.
  • 17. ANEMIA NORMOCÍTICA SUB TIPOS 2da ANEMIA FERROPÉNICA CRÓNICA (DESIROTROPOYÉTICA) VALORES  Sideremia –  Ferritina normal o +  IST normal o –  INFLAMATORIA: (Artritis reumatoide, Sarcoidosis y Enfermedad inflamatoria intestinal)  INFECCIOSA: (TBC, Abscesos pulmonares, Neumonías y sífilis)  HEPATOPATÍAS CRÓNICA: Alcohólica.  Insuficiencia renal crónica  EPOC  Enfermedades endocrinopatías  Neoplasias  Grandes quemados SUB TIPOS ANEMIA MEGALOBLÁSTICA VALORES  Déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico  Anemia perniciosa:  Gastrectomía  Falta de ingesta (vegetarianos)  Gastritis atrófica.  Fármacos de omeprazol, metformina.  Alcohólicos.  Lactancia.  Embarazo ANEMIA MACROCÍTICA
  • 18. TIPOS DE ANEMIA ANEMIAS REGENERATIVAS Respuesta reticulocitaria normal o elevada, lo cual indica incremento de la regeneración medular, como sucede en las anemias hemolíticas y en las anemias por hemorragia. ANEMIAS NO REGENERATIVAS Son aquellas que cursan con respuesta reticulocitaria baja y traducen la existencia de una médula ósea hipo/ inactiva. En este grupo se encuentran la gran mayoría de las anemias crónicas. ANEMIA CENTRAL ANEMIA PERIFÉRICA
  • 20. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: LABORATORIO:  hemoglobina, volumen corpuscular medio, hierro sérico, hemograma, reticulocitos (eritrocitos inmaduros o recientemente liberados), capacidad de fijación del hierro y ferritina sérica 15 ng/ml  Métodos directos como la espectrofotometría.  Hemoglobinómetro  Análisis microscópico  Morfología de glóbulos rojos y corpusculares.  Examen parasitológico en heces, seriado.  Thevenon en heces.
  • 21. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Talasemias  Anemia sideroblástica  Anemia mielodisplásica  Saturnismo  Hipercarotenemias
  • 22. TRATAMIENTO TRATAMIENTO DEL MANEJO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO LEVE Y MODERADO. Esquema de tratamiento con hierro para niñas y niños menores de 6 meses con anemia.
  • 23. TRATAMIENTO Esquema de tratamiento con multimicronutrientes y hierro para niñas y niños de 6 a 35 meses con anemia de grado leve y moderado.
  • 24. TRATAMIENTO Dosaje de hemoglobina durante el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro
  • 25. Esquema de tratamiento con hierro para niñas y niños de 6 a 35 meses con anemia de grado leve y moderado en caso de disponer con multimicronutrientes.
  • 26. TRATAMIENTO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 3 A 17 AÑOS. Esquema de tratamiento con hierro para niñas, niños y adolescentes de 3 a 19 años con anemia leve y moderada.
  • 27. MONITOREO DE TRATAMIENTO  No responde al tratamiento, deberá ser referido a un establecimiento de salud.  Las niñas y niños menores de cinco años con manifestaciones de desnutrición aguda severa por debajo de -3 DS o edema deberá ser referido e a un nivel de atención de mayor complejidad con capacidad de resolución. MEDIDAS ALIMENTARIAS Cereales, menestras, legumbres, vegetales de hoja verde, raíces y frutas. HIERRO HEM HIERRO NO HEM
  • 28. ALTA DE LA ANEMIA Se realizará cuando haya completado el tratamiento según esquema y el valor de hemoglobina se encuentre en niveles normales para la edad.
  • 29. COMPLICACIONES Mayor riesgo a tener alguna enfermedad infecciosa: Afecta su desarrollo cerebral Menos capacidades de sociabilización, desarrollo psicomotor, deficiencia de atención y concentración. Pueden tener bajo rendimiento Anemias severas, cuando la hemoglobina es menor a 5 g/dL. Complicaciones como taquicardia, disnea de esfuerzo
  • 30. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Garcia (2016)  Inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora de manera exclusiva hasta los 06 meses y prolongada hasta los 02 años de edad.  Alimentación complementaria adecuada (diariamente alimentos ricos en hierro: sangrecita, bazo, hígado)  Suplementación de la gestante y puérpera con hierro ácido fólico.  Suplementación preventiva con hierro menores de 3 años  Control de la parasitosis intestinal  Alimentación variada (alimentos de origen animal ricos en hierro en todos los grupos de edad.
  • 31. LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA QUE PUEDEN APLICARSE A LOS NIÑOS CON ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO Desequilibrio nutricional: por defecto, relacionado con la ingesta dietética Perfusión tisular ineficaz relacionada con la falta de oxígeno Intolerancia al ejercicio relacionada con la disminución en la capacidad de trasporte de oxígeno Riesgo de retraso en el crecimiento y desarrollo relacionado con la disminución de la perfusión tisular
  • 32. Intervenciones generales CUIDADOS DE ENFERMERÍA Detección del trastorno y en la educación de padres sobre :  Las causas de la anemia por déficit de hierro  El tratamiento dietético  La importancia del cumplimiento con el régimen terapéutico.
  • 33. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ETAPA FETAL:  Suplementación a la madre gestante con hierro y ácido fólico, control prenatal oportuno, y alimentación balanceada de la gestante. (Favorece las reservas de hierro fetal) PARTO:  Corte tardío del cordón umbilical (favorece mayor transferencia de hierro al recién nacido y así reservo de hierro adicional.
  • 34. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRIMEROS 6 MESES DE VIDA:  Lactancia materna exclusiva (protege la salud y nutrición del niño y garantiza ingesta de hierro). REFORZAR RESERVAS DE HIERRO ENTRE LOS 4 Y 6 MESES DE VIDA  Administrar fuente adicional del hierro con suplemento de hierro (gotas)  Niños prematuros: Suplementos a partir del segundo mes 8dado que no cuentan con reservas adecuadas)
  • 35. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD  Promover la alimentación complementaria rica en hierro animal, variada y frutas y verduras a través de educación alimentaria demostrativa de alimentos.  Reforzar la alimentación administrando suplementos de hierro (gotas, jarabe o fortificación casera de multimicronutrientes en polvo), dado el bajo consumo de hierro en la dieta infantil.  Si esta disponible en el hogar, ofrecer alimento infantil fortificado con hierro.  Agua segura, saneamiento básico y hábitos de higiene (reduce riesgos de enfermedad).  Uso de antiparasitarios a partir de 2 años con énfasis en zonas críticas.  Control y crecimiento y desarrollo y atención de calidad y oportuno
  • 36. CONCLUSIONES La anemia es el motivo de consulta hematológica más frecuente en Pediatría de Atención Primaria tanto a nivel internacional, nacional y local , siendo la ferropenia su causa principal. Puede ser asintomático, es por ello importante considerar los factores de riesgo, anamnesis dirigida y una exploración física exhaustiva considerando la detección de la anemia a los 9-12 meses de edad, a los 15-18 meses y de nuevo en la adolescencia, en los recién nacidos prematuros a los 4 meses. Para la detección temprana y tratamiento oportuno
  • 37. El rol de enfermería es muy importante tanto en la prevención y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro según ciclo de vida atraves de programas educativas, con entrega de suplementos de hierro a las madres gestantes, niños menores de 36 meses y a mujeres adolescentes de 12 a 17 años. Asimismo, realiza asesoramiento nutricional para garantizar un adecuado aporte de hierro fomentando el consumo de alimentos ricos en hierro como hígado, sangrecita, bazo, pescado, entre otros, en la comida del niño. CONCLUSIONES
  • 38. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Ball,J;Bindler,R.(2010). Enfermería Pediátrica: Asistencia Infantil. Ed. Pearson Educación.Washington.http://ifssa.ddns.net/biblioteca/files/original/a4a867ddff6647df7fb89f4548dfa9f 8.pdf Bertran,P.(2022). Los 8 tipos de anemia (causas, síntomas y tratamiento). https://medicoplus.com/medicina- general/tipos-anemia#google_vignette Carramiñana,A.(s.f). Anemia Pediatría.http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Pediatria/Hematologia/Anemia_Pediatria.pdf Castro,J.,y Chirinos,D.(2019). Prevalencia de anemia infantil y su asociación con factores socioeconómicos y productivos en una comunidad altoandina del Perú. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2019_3_01._J_Castro_Prevalencia_anemia_ninos_pequen os.pdf#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20el%2047%2C4%25%20de%20los%20ni%C3%B1os,hi erro%2C%20la%20anemia%20materna%20y%20el%20vegetarianismo%20materno13%2C14%2C5 . Garcia,N.(2016). Anemia en la edad pediátrica. https://archivos.fapap.es/files/639-1437- RUTA/02_Anemia_pediatrica.pdf
  • 39. Guerra,C.(s.f).Anemia por enfermedad cronica.https://www.basesmedicina.cl/hematologia/15_2_enfermedad_cronica/15_2_enf_cronica.pdf Mayoclic.(2021). La anemia aplásica. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aplastic- anemia/symptoms-causes/syc-20355015 MIDIS. (2018) Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales. http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/de fault/files/documentos/fed/Plan%20Multisectorial%20contra%20la%20Anemia%20DS%20 068-2018- PCM.pdf. Consulta enero 2019 MINSA. (2016).Guía técnica consejería nutricional en el marco de la atención integral de la salud de la gestante puérpera. Da_nutricional_en_el_marco_de_la_atenci%C3%B3n_integral_de_salud_de_la_gestante_y_pu%C3%A9rper a__Gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica20190716-19467-r0rac8.pdf MINSA. (2021). Plan de acción de reducción y control de anemia materno infantil y desnutrición crónica http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf OMS. (2005). La anemia como centro de atención. https://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/La_anemia_como_centro_de_atenci%C3%B3n_1.pdf Saenz,A.(2021). Anemia hemolítica. https://www.tuotromedico.com/temas/anemia-hemolitica.htm