SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS
NUTRICIONALES
• Síndrome causado por la reducción del número de eritrocitos y del total de Hb por debajo de
sus valores normales para la edad y sexo del individuo.
• > dos desviaciones estándar con respecto a la media que corresponde a su edad.
• Disminución del transporte sanguíneo de oxígeno que lleva a disminución de la disponibilidad
tisular de oxígeno generando hipoxia.
Hb Hct
Niños hasta 2
años
< 11 gr/dl < 33 %
Niños de 6 a 14
años
< 12 gr/dl < 36 %
Hombres < 13,5 gr/dl < 39 %
Mujeres <12,5 gr/dl < 37%
Anemias VCM
Microcitica < 80 fL
Normocitica 80 -100 fL
Macrocitica > 100 fL
HCM
Hipocromica < 27 pg
Normocromica 27 pg – 32 pg
CAMIZÁN CUNIAS ALI
CAMUS ESPINOZA AARON
SÁNCHEZ GUZMÁN JEAN PIERRE
 El déficit de hierro, es uno de los déficit
nutricionales más frecuentes. Su prevalencia es
mayor en los niños y en embarazadas)
 En los niños, el déficit de hierro causa retrasos
en el desarrollo y trastornos del
comportamiento.
 El déficit de hierro tiene varias causas, y se
presenta mediante un rango de intensidad.
Causa principal es la escasez de
hierro en el organismo, que se
caracterizan por el paso de un
cuadro hematológico normocítico
y normocrómico a uno
microcítico e hipocrómico y que
responde favorablemente a la
administración de hierro
La anemia ferropénica es la más
común y afecta al 3% de los
lactantes y al 2% de las mujeres
adolescentes.
Depósitos de Hierro son adecuados para satisfacer las
necesidades
4-6 meses de edad
Requerimientos
• Recién nacido a término: administrar a partir de los 4 meses (a los 6 meses si
está con lactancia materna)de edad a dosis de 1-2mg/kg/día
• Recién nacido pre-término administrar a partir de los 2 meses de edad,
dependiendo de su peso la dosis será de:
- Bajo peso: 3-4mg/Kg/día
- Muy bajo peso: 5-6mg/Kg/día
Disminución del aporte:
1. Origen prenatal.
Los depósitos se adquieren intraútero y, sobre todo, a lo largo del tercer trimestre; por
tanto, circunstancias, como: ferropenia materna, embarazo múltiple, recién nacido de
bajo peso o prematuridad, van a disminuir la cantidad de Fe almacenado al nacimiento.
2. Carencia nutritiva.
Las dietas pobres en Fe, como sucede en los niños alimentados
exclusivamente con LM o fórmula adaptada no enriquecida en Fe de forma prolongada
(> 4-6 meses).
3. Disminución de la absorción; trastornos de la absorción:
enfermedad celíaca, parasitosis intestinal, gastrectomía, enfermedad inflamatoria
intestinal crónica, ferropenia: por sí misma produce atrofia vellositaria intestinal, que
agrava el proceso; y otros: linfagiectasia intestinal.
4. Alteración del transporte o metabolismo del Fe:
Primaria: atransferrinemia congénita o alteraciones en la síntesis del Hem;
Secundaria: hipotransferrinemias secundarias a nefrosis, malnutrición o
hepatopatía.
Aumento de las necesidades:
1. Crecimiento: períodos críticos en los primeros dos años de vida y la
adolescencia, donde la aceleración del crecimiento es máxima.
2. Infecciones: por derivación del Fe hacia el sistema inmunitario.
3. Enfermedades crónicas: por mecanismos varios que pueden incluir la
inaccesibilidad de los precursores hematopoyéticos al Fe, la peor
respuesta medular a la eritropoyetina, el acortamiento de la vida
eritrocitaria y/o las alteraciones en la digestión-absorción.
Aumento de las pérdidas-hemorragias:
En todos los casos de Anemia Ferropénica y sobre todo en niños mayores, debe
considerarse la pérdida de sangre como causa posible.
1. Perinatales: transfusión feto-materna y feto-fetal, hemorragias placentarias,
ligadura precoz del cordón umbilical, hemorragia umbilical o
exanguinotransfusión.
2. Digestivas: por lesiones anatómicas (varices, hernia de hiato, úlceras, infección
por Helicobacter pylori, divertículo de Meckel, tumores, pólipos, duplicación,
telangiectasias, angiomas, púrpura de Schönlein-Henoch, hemorroides, colitis,
ileítis, parásitos),
gastritis medicamentosas (AINEs, corticoides), alergias alimentarias o ingesta
excesiva de Leche de Vaca.
3. Respiratorias: epistaxis, hemoptisis, hemosiderosis pulmonar o síndrome de
Goodpasture.
4. Urogenitales: hematurias, hemosiderinurias, proteinurias con pérdida de
transferrina o metrorragias. En el caso de las mujeres adolescentes, se unen las
pérdidas menstruales a las mayores demandas de esta época de máximo
crecimiento.Cruz-Hernández M. Anemias nutricionales. En: Cruz-Hernández M, ed. Tratado de Pediatría. 9ª edición. Madrid: Ergon S.A.;
2006. p. 1491-5.
FISIOPATOLOGÍA
Se distinguen tres estadios sucesivos, de intensidad creciente sintomática, en el
déficit de Fe:
1) Ferropenia latente: se inicia el vaciamiento de los depósitos férricos del
Sistema Retículo Endotelial, primero en hígado y bazo y, después, en médula
ósea, de curso asintomático.
2) Ferropenia sin anemia: aumenta el déficit de Fe, con mayor afectación de los
datos analíticos, aunque sin afectación del hemograma, y aparición de
sintomatología atribuible al déficit de las enzimas tisulares que contienen Fe,
pero sin clínica de anemia
3)Anemia Ferropénica:
mayor afectación de las anomalías previas y alteraciones hematológicas
propias, así como la sintomatología de anemia.
McMillan JA, Oski FA, Lourie G, et al. Iron absorption from human milk, simulated human milk, and
proprietary formulas. Pediatrics 1977; 60: 896-900.
El paciente anémico tiene cuatro mecanismos compensatorios de la anemia:
1) Aumento en la síntesis de 2,3 DPG en los nuevos eritrocitos para disminuir la
afinidad de la hemoglobina por el oxigeno.
2) Disminución del consumo de oxigeno
3) Aumento de la eritropoyesis.
4) Aumento en el gasto cardiaco.
5) Incremento de la Perfusión tisular.
Bases fisiológicas de la practica medica / Physiological basis of medical ... Escrito por Mario A. Dvorkin,Daniel P.
Cardinali,Roberto H. Iermoli. Editorial Panamericana. Año: 2010
Síntomas:
•Palidez cutaneo-muscosa
•Coloración azulada o muy pálida de la esclerótica
•Uñas quebradizas
•Fatiga
•Irritabilidad
•Dificultad para respirar
•Debilidad
•Cefalea
•Pica
Antecedentes:
•Cantidad de hierro en la dieta
•Frecuencia de infección
•Antecedentes genéticos del niño
•HISTORIA CLÍNICA:
•Anamnesis:
•Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos el
hierro
•Antecedentes de Prematurez y déficit de hierro en la madre
•Antecedentes de patología perinatal
•Pérdida de sangre: epistaxis, sangrado genital, hematuria
•Trastornos GI
•Procedencia Geográfica: zonas endémicas
•Hábitos de Pica
•Trastornos Cognitivos
Historia clínica:
Examen Físico: Alteraciones en casi todos los sistemas del organismo:
•Palidez cutáneo-mucosa
•Retardo del crecimiento
•Esplenomegalia leve
•Alteraciones de tejidos epiteliales (uñas y lengua)
•Alteraciones óseas
Signos y Síntomas:
•Palidez cutaneo-muscosa
•Coloración azulada o muy pálida de la esclerótica
•Uñas quebradizas
•Fatiga
•Irritabilidad
•Dificultad para respirar
•Debilidad
•Cefalea
•Pica
• Edad VCM CHCM
• 0-1 m 85 28
• 1-3 m 77 26
• 3-6 m 74 25
• 6 m-2 70 23
• 2-6 a 75 24
• 6-12 a 77 25
• 12-18a 78 25
LABORATORIO
Índices Hematimétricos
Hemograma:
-Hemoglobina: disminuida.
-Hematocrito: disminuido
-Frotis de sangre periférica: hipocrómica, microcitosis
-Reticulositos: normales o descendidos.
-Plaquetas: normales
-Leucocitos: normales
VCM Y CHCM DISMINUIDOS
Valores normales:
HB:
HT:
RT:
PL:
LE:
ESTADIOS DE LA FERROPENIA
DIAGNÓSTICO
1. Disminución de los depósitos hísticos de Fe: hemosiderina en la médula ósea y
ferritina en suero; la concentración de la ferritina refleja de manera fidedigna
los depósitos de Fe en ausencia de enfermedades inflamatorias
2. Disminución ferritina, sideremia y saturación de la transferrina (capacidad
ligadora de Fe) y aumento de la capacidad total de saturación de la
transferrina sérica.
3. Microcitosis e hipocromía: disminución VCM y de la HCM, aumento del RDW
(INDICE DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA)
4. Morfología de los eritrocitos, con poiquilocitosis, ovalocitosis, policromatofilia,
punteado basófilo, dianocito, eliptocito, estomatocito
5. El recuento absoluto de reticulocitos está descendido.
6. Recuento leucocitario normal, trombocitosis y/o trombopenia ocasional.
•Intoxicación por plomo: aumento de plomo en sangre y de coproporfirinas
•Talasemia menor: anemia microcitica e hipocromica
•Deficiencia de cobre: anemia hipocrocitica secundaria a trastornos del trasporte de
hierro
•Malnutrición proteico y calórica: anemia por déficit de folato , eritropoyetina y
hierro principalmente
•Hipovitaminosis C: el escorbuto cursa con una anemia hipocromica secundaria a la
•alteración en la absorción del hierro
Sulfato Ferroso: Fer-in-sol.
Presentación:
Gotas (25mg/ml de hierro elemental).
Jarabe (30 mg/5ml de hierro elemental).
Polimaltosato Ferrico: Intafer.
Presentación:
Gotas (50mg/ml de hierro elemental).
Tabletas ( 100mg de hierro elemental).
Jarabe (150 mg / 15ml de hierro elemental).
Se debe apuntar a corregir la anemia, almacenar hierro en los
depósitos y corregir la causa primaria.
1. Corrección de la causa primaria:
Adm. de la dieta adecuada, tratamiento de las parasitosis,
control de reflujo gastroesofágico, manejo del síndrome de
malabsorción, control de pérdidas ocultas, entre otros.
2. Tratamiento de hierro:
Vía oral: la dosis es calculada por en mg de hierro elemental
y es de 4-6 mg/Kg/día, fraccionada en 1-3 tomas diarias.
Vía parenteral: solo en casos de que haya intolerancia
digestiva grave del hierro oral, una patologia digestiva que
contraindique esta via de administración.
El tiempo de administración es variable.
Se administra en los pacientes hasta llegar a los 12g/dl de Hb y
va de 4 a 6 mg/Kg peso/ día.
La Hb aumenta 1 gr/dl por mes.
Alcanzado los valores normales se debe seguir su adminitración
por la misma cantidad de tiempo que tomó para alcanzar dichos
valores con el fin de llenar los depositos de hierro.
• Hierro Hemo:
• Presente en Hemoglobina, Mioglobina.
• Alimentos de origen Animal.
• Se absorbe en complejos (Hierro-
Porfirina).
• Mayor Biodisponibilidad que Hierro No
Hemo.
• Se absorbe 20-75%.
• 5-10% Hierro de la Dieta.
 Fuentes de Origen
Animal:
◦ Carne de Res.
◦ Higado de Res.
◦ Cerdo.
◦ Pavo.
◦ Ternera.
◦ Pollo.
◦ Higado de Pollo.
◦ Sardinas.
◦ Salmon.
• Hierro No Hemo
• Mayor aporte de Hierro en la
dieta (90-95%).
• Alimentos de origen Vegetal.
• Se absorbe en forma Iónica.
• Existen componentes que
afectan su absorción (Ca,
Fitatos, Fosfoproteinas del
Huevo).
 Fuentes de Origen Vegetal:
◦ Frutas deshidratadas
◦ Cereales Integrales
◦ Frutos Secos
◦ Hortalizas de Hojas Verdes
◦ Legumbres
◦ Harina de Soya
◦ Perejil
◦ Berro
Alimento Hierro (mg) Medida
Pan 0,9 3 Rebanadas
Arroz 0,5 1 taza de café
Verduras Frescas 1,7 1 plato
Lentejas 2,3 1 taza de café
Frutos Secos 1,2 12 unidades
Frutas Frescas 1,3 1 puñado
Jugos Naturales 0,5 1 vaso
Pollo 1,5
Res 1,5
Atun 1,7 1 rodaja
Queso 0,3 1 corte
• LACTANCIA MATERNA
• FUENTES ADICIONALES DE HIERRO MEDIANTE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
• EN EL CASO DE USO DE FORMULAS INFANTILES, USAR LAS QUE ESTÉN
FORTIFICADAS CON HIERRO
• COMPLEMENTAR CON SUPLEMENTOS FARMACOLÓGICOS
• Evitar leche de vaca
• 4-6 meses introducción de vegetales y cereales
• 6 meses ingesta de carne
• Dieta: cereales, carnes, vegetales, frutas, granos
• El hierro dar 30 min antes de cada comido o 2 hrs después
de la misma
• Consulta mensual
• Error en el diagnóstico
• El niño no recibe la medicación prescrita
• Mala administración del hierro
• Falta de la resolución de la causa principal
Corto plazo
• Retraso en el desarrollo psicomotor
(motricidad gruesa y lenguaje)
A largo plazo
• Esclerótidas azules
• Infecciones
• Coiloniquia
• Estomatitis angular
• Alteraciones digestivas
TUEROS CARPIO ELINDSAY
VIGO NOVOA ALEX
ANEMIA MEGALOBLASTICA
La anemia megalobástica es la expresión de un trastorno
madurativo de
Los precursores eritroides y mieloides
A una hematopoyesis ineficaz
Causas más frecuentes son el déficit
Vitamina B 12.
(ANEMIA PERNICIOSA )
y/o De ácido fólico- B9
( ANEMIA POR DEFICIT DE
FOLATO )
da lugar
ANEMIA MEGALOBLASTICA
Este trastorno es producto de la síntesis defectuosa del
DNA con síntesis de RNA y proteínas normales, que lleva a
la producción de células con una apariencia morfológica
particular en sangre periférica y/o médula ósea, y que se
los denomina “megaloblastos” debido a un mayor
aumento de la masa y de la maduración citoplasmática
con respecto a la nuclear.
Una causa podría ser una
enfermedad autoinmune
donde los linfocitos matan a
las células del fondo del
estómago
Por lo tanto hay atrofia de
células del estómago, y por
ende no se va a formar el
factor intrínseco, y la vitamina
B12 no entrará a circulación
sanguínea.
Además también habrá
aclorhidria, lo que empeorará
la situación ya que la acidez
ayuda a la disociación del
factor R y la vitamina
Alteraciones digestivas
Glositis con lengua lisa y brillante
Flatulencias y digestión pesada
Diarrea
Alteraciones neurológicas
Parestesias de inicio distal
Ataxia y trastornos motores de miembros
inferiores
De sensibilidad vibratoria en miembros
inferiores
Alteraciones Psiquiátricas Falta de concentración hasta demencia
ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS: CUADRO CLÍNICO
ANEMIA POR DEFICIT DE ACIDO FOLICO
• El ácido fólico es una vitamina del grupo B (vitamina B9).
• En el organismo se reduce a ácido tetrahidrofólico, coenzima
fundamental en la biosíntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos.
• La deficiencia de ácido fólico, produce una síntesis defectuosa de
ADN en cualquier célula que intenta la replicación cromosómica y
la división.
• En la médula ósea, tejido de mayor índice de crecimiento y
división celular, la carencia de ácido fólico produce anemia
macrocítica y megaloblástica.
• Su participación en la biosíntesis de aminoácidos y ácidos
nucleicos lo convierte en un factor crucial en la formación del
sistema nervioso central, que se desarrolla en humanos entre los
días 15 y 28 después de la concepción.
DÉFICIT• La magnitud real de la deficiencia de acido fólico no es bien conocida y la
mayoría de las cifras están derivadas de la frecuencia de anemia en el
embarazo.
Acido fólico:
 Retraso en el crecimiento
 Encanecimiento del cabello
 Inflamación de la lengua
(glositis)
 Ulceras bucales
 Ulcera péptica
 Diarrea
 Anemia megaloblástica
ANEMIA
por déficit de folatos:
CAUSAS
REQUERIMIENTOS
• Acido Fólico
Lactante a 1 año 3.6 µ/día
Niños 1 a 6 años 3.3 µ/día
Adultos 3.1 µ/día
• Vitamina B12
Suplemento en:
Embarazo y puerperio
-- Acido Fólico 300-400µ/día
-- Vit. B12 0.3-0.5 µ/día
TRATAMIENTO
OBJETIVO –
Prevención y Tratamiento
en mujeres embarazadas como prevención
de defectos en el tubo neural (espina
bífida, anencefalia, encefalocele) y otros
defectos congénitos, especialmente en
mujeres con antecedentes de hijo ó feto
con estas deficiencias en el tubo neural,
durante cuatro semanas antes de la
concepción y los tres primeros meses de
gestación
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Dosificación recomendada en caso de
deficiencia de ácido fólico:
Oral.
- 1-6 meses: 0.1 mg/día.
- 4 años: 0.4 mg/día.
ANEMIA POR DEFICIENCIA
DE VITAMINA B 12
CUANDO LA VITAMINA B12 ES INGERIDA SE UNE
CON EL FACTOR R ( DE LA SALIVA).
ESTE COMPLEJO A NIVEL DE DUODENO SE
SEPARA POR LA ACCIÓN DE PROTEASAS
PANCREÁTICAS PARA QUE ASÍ LA VITAMINA B12 SE
UNA AL FACTOR INTRÍNSECO (PRODUCIDO EN EL
FONDO DEL ESTÓMAGO POR LAS MISMAS CÉLULAS
PRODUCTORAS DE HCL).
ASÍ SE UNE A LAS CÉLULAS DEL ÍLEON PARA
ABSORBERSE Y PASAR A LA CIRCULACIÓN
SANGUÍNEA. TRANSPORTE EN PLASMA
UNIDO A TRANSCOBALAMINA II QUE
LA ENTREGA A TEJIDOS
CIANOCOBALAMINA
 La vitamina B12 tiene participación en la formación del
ADN, por lo tanto si tengo déficit, los eritrocitos van a tener
un aumento de tamaño, y va a traer consecuencias en la
médula ósea, tubo digestivo y SNC (ya que la vitamina B12
produce moléculas intermedias relacionadas con el SNC,
trayendo como consecuencia alteraciones motoras y
espasmos).
CAUSAS DE DÉFICIT DE VITB12
FUENTES ALIMENTICIAS Y
REQUERIMIENTOS
La cobalamina es sintetizada únicamente por
microorganismos.
La única fuente para el ser humano son los
alimentos de origen animal como:
Carne
Pescado
productos lácteos.
La eliminación diaria de esta vitamina en los adultos (principalmente a través
de la orina y las heces) entre 1 y 3 pg ( cerca de 0.1% de las reservas del
organismo)
Los requerimientos diarios son de aproximadamente 1 a 3 pg.
Las reservas corporales son del orden de 2 a 3 m g , suficientes para tres a
cuatro años si se interrumpe por completo el aporte
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VIT B12
Diagnóstico:
1. Anemia severa (VCM>110)
2. Trombocitopenia y leucopenia moderada
3. Reticulocitos bajos
4. Concentración sérica de Vit B12
5. Aumento de la bilirrubina indirecta y la LDH
6. Ferritina sérica normal
7. Médula ósea: Megaloblastos, predominio de formas
inmaduras
TRATAMIENTO
DÉFICIT VIT B12
Objetivos:
• Corregir la anemia y las posibles
alteraciones epiteliales
• Reducir los trastornos
neurológicos
• Normalizar los depósitos de
vitamina B12
TRATAMIENTO DÉFICIT VIT B12
Anemias nutricionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICIONxelaleph
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
Maritza JB Kpop
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría
Daniel Ochoa
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
Andrea Montano
 
Nutrición en lactancia
Nutrición en lactanciaNutrición en lactancia
Nutrición en lactancia
William Pereda
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
dianaly risco garcia
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICION
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Nutrición en lactancia
Nutrición en lactanciaNutrición en lactancia
Nutrición en lactancia
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 

Destacado

ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESginahernandez
 
Folleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemiasFolleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemias
aulasaludable
 
Diapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialDiapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialk_ARO
 
Anemias y su prevención
Anemias  y su prevenciónAnemias  y su prevención
Anemias y su prevención
aulasaludable
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 

Destacado (8)

ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALES
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Folleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemiasFolleto: Alimentación en anemias
Folleto: Alimentación en anemias
 
Diapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialDiapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterial
 
Anemias y su prevención
Anemias  y su prevenciónAnemias  y su prevención
Anemias y su prevención
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 

Similar a Anemias nutricionales

leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
Carolina Ochoa
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
Anemia Ferropénica S19009296
Anemia Ferropénica S19009296Anemia Ferropénica S19009296
Anemia Ferropénica S19009296
PepeVCamp
 
Anemias nutricionales.pptx
Anemias nutricionales.pptxAnemias nutricionales.pptx
Anemias nutricionales.pptx
OcicleiaAndradeCruz1
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
cesar gaytan
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
DiegoPorras42
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Christian Rodriguez
 
Anemias
Anemias Anemias
El niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptxEl niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptx
18EBERTHROYERHUARACH
 
Trabajo de anemia ferropenica1
Trabajo de anemia ferropenica1Trabajo de anemia ferropenica1
Trabajo de anemia ferropenica1
Jovita Rosario Medina Cuadros
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Laura Moreno
 
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
JanethMonicaGallegos
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosAna
 
Anemia ferropénica.pdf
Anemia ferropénica.pdfAnemia ferropénica.pdf
Anemia ferropénica.pdf
YOLANDABEATRIZCORNEJ
 
Anemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptxAnemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptx
PamMontenegro1
 

Similar a Anemias nutricionales (20)

Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
 
Anemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría apsAnemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría aps
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Anemia Ferropénica S19009296
Anemia Ferropénica S19009296Anemia Ferropénica S19009296
Anemia Ferropénica S19009296
 
Aferropenica 140306215415-phpapp01 (1)
Aferropenica 140306215415-phpapp01 (1)Aferropenica 140306215415-phpapp01 (1)
Aferropenica 140306215415-phpapp01 (1)
 
Anemias nutricionales.pptx
Anemias nutricionales.pptxAnemias nutricionales.pptx
Anemias nutricionales.pptx
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
El niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptxEl niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptx
 
Trabajo de anemia ferropenica1
Trabajo de anemia ferropenica1Trabajo de anemia ferropenica1
Trabajo de anemia ferropenica1
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
Anemia ferropénica.pdf
Anemia ferropénica.pdfAnemia ferropénica.pdf
Anemia ferropénica.pdf
 
Anemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptxAnemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptx
 

Último

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 

Último (17)

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 

Anemias nutricionales

  • 2. • Síndrome causado por la reducción del número de eritrocitos y del total de Hb por debajo de sus valores normales para la edad y sexo del individuo. • > dos desviaciones estándar con respecto a la media que corresponde a su edad. • Disminución del transporte sanguíneo de oxígeno que lleva a disminución de la disponibilidad tisular de oxígeno generando hipoxia. Hb Hct Niños hasta 2 años < 11 gr/dl < 33 % Niños de 6 a 14 años < 12 gr/dl < 36 % Hombres < 13,5 gr/dl < 39 % Mujeres <12,5 gr/dl < 37% Anemias VCM Microcitica < 80 fL Normocitica 80 -100 fL Macrocitica > 100 fL HCM Hipocromica < 27 pg Normocromica 27 pg – 32 pg
  • 3. CAMIZÁN CUNIAS ALI CAMUS ESPINOZA AARON SÁNCHEZ GUZMÁN JEAN PIERRE
  • 4.  El déficit de hierro, es uno de los déficit nutricionales más frecuentes. Su prevalencia es mayor en los niños y en embarazadas)  En los niños, el déficit de hierro causa retrasos en el desarrollo y trastornos del comportamiento.  El déficit de hierro tiene varias causas, y se presenta mediante un rango de intensidad.
  • 5. Causa principal es la escasez de hierro en el organismo, que se caracterizan por el paso de un cuadro hematológico normocítico y normocrómico a uno microcítico e hipocrómico y que responde favorablemente a la administración de hierro La anemia ferropénica es la más común y afecta al 3% de los lactantes y al 2% de las mujeres adolescentes.
  • 6. Depósitos de Hierro son adecuados para satisfacer las necesidades 4-6 meses de edad Requerimientos
  • 7. • Recién nacido a término: administrar a partir de los 4 meses (a los 6 meses si está con lactancia materna)de edad a dosis de 1-2mg/kg/día • Recién nacido pre-término administrar a partir de los 2 meses de edad, dependiendo de su peso la dosis será de: - Bajo peso: 3-4mg/Kg/día - Muy bajo peso: 5-6mg/Kg/día
  • 8. Disminución del aporte: 1. Origen prenatal. Los depósitos se adquieren intraútero y, sobre todo, a lo largo del tercer trimestre; por tanto, circunstancias, como: ferropenia materna, embarazo múltiple, recién nacido de bajo peso o prematuridad, van a disminuir la cantidad de Fe almacenado al nacimiento. 2. Carencia nutritiva. Las dietas pobres en Fe, como sucede en los niños alimentados exclusivamente con LM o fórmula adaptada no enriquecida en Fe de forma prolongada (> 4-6 meses). 3. Disminución de la absorción; trastornos de la absorción: enfermedad celíaca, parasitosis intestinal, gastrectomía, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, ferropenia: por sí misma produce atrofia vellositaria intestinal, que agrava el proceso; y otros: linfagiectasia intestinal.
  • 9. 4. Alteración del transporte o metabolismo del Fe: Primaria: atransferrinemia congénita o alteraciones en la síntesis del Hem; Secundaria: hipotransferrinemias secundarias a nefrosis, malnutrición o hepatopatía. Aumento de las necesidades: 1. Crecimiento: períodos críticos en los primeros dos años de vida y la adolescencia, donde la aceleración del crecimiento es máxima. 2. Infecciones: por derivación del Fe hacia el sistema inmunitario. 3. Enfermedades crónicas: por mecanismos varios que pueden incluir la inaccesibilidad de los precursores hematopoyéticos al Fe, la peor respuesta medular a la eritropoyetina, el acortamiento de la vida eritrocitaria y/o las alteraciones en la digestión-absorción.
  • 10. Aumento de las pérdidas-hemorragias: En todos los casos de Anemia Ferropénica y sobre todo en niños mayores, debe considerarse la pérdida de sangre como causa posible. 1. Perinatales: transfusión feto-materna y feto-fetal, hemorragias placentarias, ligadura precoz del cordón umbilical, hemorragia umbilical o exanguinotransfusión. 2. Digestivas: por lesiones anatómicas (varices, hernia de hiato, úlceras, infección por Helicobacter pylori, divertículo de Meckel, tumores, pólipos, duplicación, telangiectasias, angiomas, púrpura de Schönlein-Henoch, hemorroides, colitis, ileítis, parásitos), gastritis medicamentosas (AINEs, corticoides), alergias alimentarias o ingesta excesiva de Leche de Vaca. 3. Respiratorias: epistaxis, hemoptisis, hemosiderosis pulmonar o síndrome de Goodpasture. 4. Urogenitales: hematurias, hemosiderinurias, proteinurias con pérdida de transferrina o metrorragias. En el caso de las mujeres adolescentes, se unen las pérdidas menstruales a las mayores demandas de esta época de máximo crecimiento.Cruz-Hernández M. Anemias nutricionales. En: Cruz-Hernández M, ed. Tratado de Pediatría. 9ª edición. Madrid: Ergon S.A.; 2006. p. 1491-5.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA Se distinguen tres estadios sucesivos, de intensidad creciente sintomática, en el déficit de Fe: 1) Ferropenia latente: se inicia el vaciamiento de los depósitos férricos del Sistema Retículo Endotelial, primero en hígado y bazo y, después, en médula ósea, de curso asintomático. 2) Ferropenia sin anemia: aumenta el déficit de Fe, con mayor afectación de los datos analíticos, aunque sin afectación del hemograma, y aparición de sintomatología atribuible al déficit de las enzimas tisulares que contienen Fe, pero sin clínica de anemia 3)Anemia Ferropénica: mayor afectación de las anomalías previas y alteraciones hematológicas propias, así como la sintomatología de anemia.
  • 15. McMillan JA, Oski FA, Lourie G, et al. Iron absorption from human milk, simulated human milk, and proprietary formulas. Pediatrics 1977; 60: 896-900.
  • 16. El paciente anémico tiene cuatro mecanismos compensatorios de la anemia: 1) Aumento en la síntesis de 2,3 DPG en los nuevos eritrocitos para disminuir la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno. 2) Disminución del consumo de oxigeno 3) Aumento de la eritropoyesis. 4) Aumento en el gasto cardiaco. 5) Incremento de la Perfusión tisular. Bases fisiológicas de la practica medica / Physiological basis of medical ... Escrito por Mario A. Dvorkin,Daniel P. Cardinali,Roberto H. Iermoli. Editorial Panamericana. Año: 2010
  • 17. Síntomas: •Palidez cutaneo-muscosa •Coloración azulada o muy pálida de la esclerótica •Uñas quebradizas •Fatiga •Irritabilidad •Dificultad para respirar •Debilidad •Cefalea •Pica
  • 18. Antecedentes: •Cantidad de hierro en la dieta •Frecuencia de infección •Antecedentes genéticos del niño
  • 19. •HISTORIA CLÍNICA: •Anamnesis: •Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos el hierro •Antecedentes de Prematurez y déficit de hierro en la madre •Antecedentes de patología perinatal •Pérdida de sangre: epistaxis, sangrado genital, hematuria •Trastornos GI •Procedencia Geográfica: zonas endémicas •Hábitos de Pica •Trastornos Cognitivos
  • 20. Historia clínica: Examen Físico: Alteraciones en casi todos los sistemas del organismo: •Palidez cutáneo-mucosa •Retardo del crecimiento •Esplenomegalia leve •Alteraciones de tejidos epiteliales (uñas y lengua) •Alteraciones óseas
  • 21. Signos y Síntomas: •Palidez cutaneo-muscosa •Coloración azulada o muy pálida de la esclerótica •Uñas quebradizas •Fatiga •Irritabilidad •Dificultad para respirar •Debilidad •Cefalea •Pica
  • 22. • Edad VCM CHCM • 0-1 m 85 28 • 1-3 m 77 26 • 3-6 m 74 25 • 6 m-2 70 23 • 2-6 a 75 24 • 6-12 a 77 25 • 12-18a 78 25 LABORATORIO Índices Hematimétricos Hemograma: -Hemoglobina: disminuida. -Hematocrito: disminuido -Frotis de sangre periférica: hipocrómica, microcitosis -Reticulositos: normales o descendidos. -Plaquetas: normales -Leucocitos: normales VCM Y CHCM DISMINUIDOS Valores normales: HB: HT: RT: PL: LE:
  • 23. ESTADIOS DE LA FERROPENIA
  • 24.
  • 25.
  • 26. DIAGNÓSTICO 1. Disminución de los depósitos hísticos de Fe: hemosiderina en la médula ósea y ferritina en suero; la concentración de la ferritina refleja de manera fidedigna los depósitos de Fe en ausencia de enfermedades inflamatorias 2. Disminución ferritina, sideremia y saturación de la transferrina (capacidad ligadora de Fe) y aumento de la capacidad total de saturación de la transferrina sérica. 3. Microcitosis e hipocromía: disminución VCM y de la HCM, aumento del RDW (INDICE DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA) 4. Morfología de los eritrocitos, con poiquilocitosis, ovalocitosis, policromatofilia, punteado basófilo, dianocito, eliptocito, estomatocito 5. El recuento absoluto de reticulocitos está descendido. 6. Recuento leucocitario normal, trombocitosis y/o trombopenia ocasional.
  • 27. •Intoxicación por plomo: aumento de plomo en sangre y de coproporfirinas •Talasemia menor: anemia microcitica e hipocromica •Deficiencia de cobre: anemia hipocrocitica secundaria a trastornos del trasporte de hierro •Malnutrición proteico y calórica: anemia por déficit de folato , eritropoyetina y hierro principalmente •Hipovitaminosis C: el escorbuto cursa con una anemia hipocromica secundaria a la •alteración en la absorción del hierro
  • 28. Sulfato Ferroso: Fer-in-sol. Presentación: Gotas (25mg/ml de hierro elemental). Jarabe (30 mg/5ml de hierro elemental). Polimaltosato Ferrico: Intafer. Presentación: Gotas (50mg/ml de hierro elemental). Tabletas ( 100mg de hierro elemental). Jarabe (150 mg / 15ml de hierro elemental).
  • 29.
  • 30.
  • 31. Se debe apuntar a corregir la anemia, almacenar hierro en los depósitos y corregir la causa primaria. 1. Corrección de la causa primaria: Adm. de la dieta adecuada, tratamiento de las parasitosis, control de reflujo gastroesofágico, manejo del síndrome de malabsorción, control de pérdidas ocultas, entre otros. 2. Tratamiento de hierro: Vía oral: la dosis es calculada por en mg de hierro elemental y es de 4-6 mg/Kg/día, fraccionada en 1-3 tomas diarias. Vía parenteral: solo en casos de que haya intolerancia digestiva grave del hierro oral, una patologia digestiva que contraindique esta via de administración.
  • 32. El tiempo de administración es variable. Se administra en los pacientes hasta llegar a los 12g/dl de Hb y va de 4 a 6 mg/Kg peso/ día. La Hb aumenta 1 gr/dl por mes. Alcanzado los valores normales se debe seguir su adminitración por la misma cantidad de tiempo que tomó para alcanzar dichos valores con el fin de llenar los depositos de hierro.
  • 33. • Hierro Hemo: • Presente en Hemoglobina, Mioglobina. • Alimentos de origen Animal. • Se absorbe en complejos (Hierro- Porfirina). • Mayor Biodisponibilidad que Hierro No Hemo. • Se absorbe 20-75%. • 5-10% Hierro de la Dieta.  Fuentes de Origen Animal: ◦ Carne de Res. ◦ Higado de Res. ◦ Cerdo. ◦ Pavo. ◦ Ternera. ◦ Pollo. ◦ Higado de Pollo. ◦ Sardinas. ◦ Salmon.
  • 34. • Hierro No Hemo • Mayor aporte de Hierro en la dieta (90-95%). • Alimentos de origen Vegetal. • Se absorbe en forma Iónica. • Existen componentes que afectan su absorción (Ca, Fitatos, Fosfoproteinas del Huevo).  Fuentes de Origen Vegetal: ◦ Frutas deshidratadas ◦ Cereales Integrales ◦ Frutos Secos ◦ Hortalizas de Hojas Verdes ◦ Legumbres ◦ Harina de Soya ◦ Perejil ◦ Berro
  • 35. Alimento Hierro (mg) Medida Pan 0,9 3 Rebanadas Arroz 0,5 1 taza de café Verduras Frescas 1,7 1 plato Lentejas 2,3 1 taza de café Frutos Secos 1,2 12 unidades Frutas Frescas 1,3 1 puñado Jugos Naturales 0,5 1 vaso Pollo 1,5 Res 1,5 Atun 1,7 1 rodaja Queso 0,3 1 corte
  • 36. • LACTANCIA MATERNA • FUENTES ADICIONALES DE HIERRO MEDIANTE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA • EN EL CASO DE USO DE FORMULAS INFANTILES, USAR LAS QUE ESTÉN FORTIFICADAS CON HIERRO • COMPLEMENTAR CON SUPLEMENTOS FARMACOLÓGICOS
  • 37. • Evitar leche de vaca • 4-6 meses introducción de vegetales y cereales • 6 meses ingesta de carne • Dieta: cereales, carnes, vegetales, frutas, granos • El hierro dar 30 min antes de cada comido o 2 hrs después de la misma • Consulta mensual
  • 38. • Error en el diagnóstico • El niño no recibe la medicación prescrita • Mala administración del hierro • Falta de la resolución de la causa principal
  • 39. Corto plazo • Retraso en el desarrollo psicomotor (motricidad gruesa y lenguaje)
  • 40. A largo plazo • Esclerótidas azules • Infecciones • Coiloniquia • Estomatitis angular • Alteraciones digestivas
  • 42. ANEMIA MEGALOBLASTICA La anemia megalobástica es la expresión de un trastorno madurativo de Los precursores eritroides y mieloides A una hematopoyesis ineficaz Causas más frecuentes son el déficit Vitamina B 12. (ANEMIA PERNICIOSA ) y/o De ácido fólico- B9 ( ANEMIA POR DEFICIT DE FOLATO ) da lugar
  • 43. ANEMIA MEGALOBLASTICA Este trastorno es producto de la síntesis defectuosa del DNA con síntesis de RNA y proteínas normales, que lleva a la producción de células con una apariencia morfológica particular en sangre periférica y/o médula ósea, y que se los denomina “megaloblastos” debido a un mayor aumento de la masa y de la maduración citoplasmática con respecto a la nuclear.
  • 44. Una causa podría ser una enfermedad autoinmune donde los linfocitos matan a las células del fondo del estómago Por lo tanto hay atrofia de células del estómago, y por ende no se va a formar el factor intrínseco, y la vitamina B12 no entrará a circulación sanguínea. Además también habrá aclorhidria, lo que empeorará la situación ya que la acidez ayuda a la disociación del factor R y la vitamina
  • 45.
  • 46. Alteraciones digestivas Glositis con lengua lisa y brillante Flatulencias y digestión pesada Diarrea Alteraciones neurológicas Parestesias de inicio distal Ataxia y trastornos motores de miembros inferiores De sensibilidad vibratoria en miembros inferiores Alteraciones Psiquiátricas Falta de concentración hasta demencia ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS: CUADRO CLÍNICO
  • 47. ANEMIA POR DEFICIT DE ACIDO FOLICO • El ácido fólico es una vitamina del grupo B (vitamina B9). • En el organismo se reduce a ácido tetrahidrofólico, coenzima fundamental en la biosíntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos. • La deficiencia de ácido fólico, produce una síntesis defectuosa de ADN en cualquier célula que intenta la replicación cromosómica y la división. • En la médula ósea, tejido de mayor índice de crecimiento y división celular, la carencia de ácido fólico produce anemia macrocítica y megaloblástica. • Su participación en la biosíntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos lo convierte en un factor crucial en la formación del sistema nervioso central, que se desarrolla en humanos entre los días 15 y 28 después de la concepción.
  • 48. DÉFICIT• La magnitud real de la deficiencia de acido fólico no es bien conocida y la mayoría de las cifras están derivadas de la frecuencia de anemia en el embarazo. Acido fólico:  Retraso en el crecimiento  Encanecimiento del cabello  Inflamación de la lengua (glositis)  Ulceras bucales  Ulcera péptica  Diarrea  Anemia megaloblástica
  • 49. ANEMIA por déficit de folatos: CAUSAS
  • 50. REQUERIMIENTOS • Acido Fólico Lactante a 1 año 3.6 µ/día Niños 1 a 6 años 3.3 µ/día Adultos 3.1 µ/día • Vitamina B12 Suplemento en: Embarazo y puerperio -- Acido Fólico 300-400µ/día -- Vit. B12 0.3-0.5 µ/día
  • 51. TRATAMIENTO OBJETIVO – Prevención y Tratamiento en mujeres embarazadas como prevención de defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele) y otros defectos congénitos, especialmente en mujeres con antecedentes de hijo ó feto con estas deficiencias en el tubo neural, durante cuatro semanas antes de la concepción y los tres primeros meses de gestación DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Dosificación recomendada en caso de deficiencia de ácido fólico: Oral. - 1-6 meses: 0.1 mg/día. - 4 años: 0.4 mg/día.
  • 52. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA B 12 CUANDO LA VITAMINA B12 ES INGERIDA SE UNE CON EL FACTOR R ( DE LA SALIVA). ESTE COMPLEJO A NIVEL DE DUODENO SE SEPARA POR LA ACCIÓN DE PROTEASAS PANCREÁTICAS PARA QUE ASÍ LA VITAMINA B12 SE UNA AL FACTOR INTRÍNSECO (PRODUCIDO EN EL FONDO DEL ESTÓMAGO POR LAS MISMAS CÉLULAS PRODUCTORAS DE HCL). ASÍ SE UNE A LAS CÉLULAS DEL ÍLEON PARA ABSORBERSE Y PASAR A LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. TRANSPORTE EN PLASMA UNIDO A TRANSCOBALAMINA II QUE LA ENTREGA A TEJIDOS CIANOCOBALAMINA
  • 53.  La vitamina B12 tiene participación en la formación del ADN, por lo tanto si tengo déficit, los eritrocitos van a tener un aumento de tamaño, y va a traer consecuencias en la médula ósea, tubo digestivo y SNC (ya que la vitamina B12 produce moléculas intermedias relacionadas con el SNC, trayendo como consecuencia alteraciones motoras y espasmos).
  • 54. CAUSAS DE DÉFICIT DE VITB12
  • 55. FUENTES ALIMENTICIAS Y REQUERIMIENTOS La cobalamina es sintetizada únicamente por microorganismos. La única fuente para el ser humano son los alimentos de origen animal como: Carne Pescado productos lácteos. La eliminación diaria de esta vitamina en los adultos (principalmente a través de la orina y las heces) entre 1 y 3 pg ( cerca de 0.1% de las reservas del organismo) Los requerimientos diarios son de aproximadamente 1 a 3 pg. Las reservas corporales son del orden de 2 a 3 m g , suficientes para tres a cuatro años si se interrumpe por completo el aporte
  • 57. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VIT B12 Diagnóstico: 1. Anemia severa (VCM>110) 2. Trombocitopenia y leucopenia moderada 3. Reticulocitos bajos 4. Concentración sérica de Vit B12 5. Aumento de la bilirrubina indirecta y la LDH 6. Ferritina sérica normal 7. Médula ósea: Megaloblastos, predominio de formas inmaduras
  • 58. TRATAMIENTO DÉFICIT VIT B12 Objetivos: • Corregir la anemia y las posibles alteraciones epiteliales • Reducir los trastornos neurológicos • Normalizar los depósitos de vitamina B12

Notas del editor

  1. «La infancia tiene un riesgo elevado de ferropenia debido fundamentalmente a un doble mecanismo, por un lado, a sus limitadas fuentes dietéticas de Fe y, por otro lado, a las necesidades incrementadas del mismo por su crecimiento»
  2. Las reservas corporales son del orden de 2 a 3 m g , suficientes para tres a cuatro años si se interrumpe por completo el aporte .