SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JUAN MANUEL GRANILLO SALAIS
Regulado por una serie de etapas que se inician con la célula progenitora
hematopoyética pluripotente.
Las células
progenitoras dan
lugar a los
eritrocitos,
Todas las clases de
granulocitos,
Monocitos Plaquetas
Células del sistema
inmunitario.
La hematopoyesis es el proceso a través del cual se producen los
elementos formes de la sangre.
 El compromiso de la célula progenitora con
las distintas líneas celulares específicas no
parece estar regulado por factores de
crecimiento exógenos o citocinas.
 Las células progenitoras se desarrollan hacia
los tipos celulares más diferenciados a través
de acontecimientos moleculares que no han
sido definidos por completo y que son
intrínsecos a la propia célula progenitora.
Después del compromiso o diferenciación con una
línea celular, la célula hemopoyética progenitora y
la precursora están cada vez más bajo la influencia
reguladora de factores de crecimiento y hormonas.
En cuanto a la producción de eritrocitos, la
hormona reguladora es la eritropoyetina (EPO).
Es necesaria para conservar comprometidas a las
células eritroides progenitoras, las cuales, en
ausencia de dicha hormona, entrarían en una fase
de muerte programada (apoptosis).
La regulación de la
producción de la propia
EPO se relaciona con
el transporte de
oxígeno
En la médula ósea, el
primer precursor
eritroide
morfológicamente
reconocible es el
pronormoblasto.
Esta célula puede
presentar cuatro a
cinco divisiones
celulares que dan lugar
a la producción de 16 a
32 eritrocitos
maduros.
Con el incremento en
la producción de EPO,
o tras su
administración
exógena como
fármaco, se amplifica el
número de células
progenitoras y, a su
vez, aumenta el
número de eritrocitos.
En los mamíferos, el O2
se transporta a los
tejidos unido a la
hemoglobina contenida
en los eritrocitos
circulantes.
El eritrocito maduro
tiene un diámetro de 8
[micro]m,
es anucleado,
tiene forma de disco y
presenta una gran
capacidad de
plegamiento para poder
atravesar con éxito la
microcirculación;
la integridad de su
membrana se mantiene
mediante la generación
intracelular de ATP.
La producción normal de
eritrocitos permite la
sustitución diaria de 0.8
a 1% de todos los
eritrocitos circulantes en
el organismo
 El eritrocito promedio tiene una vida de 100 a 120
días.
 El dispositivo responsable de la producción de
eritrocitos se denomina eritrón.
 Es un órgano dinámico constituido por una
reserva rápidamente proliferante de precursores
celulares eritroides de la médula ósea y una gran
masa de eritrocitos maduros circulantes.
 El tamaño de la masa constituida por los
eritrocitos refleja el equilibrio entre la producción y
la destrucción de éstos.
 El regulador fisiológico de la producción
de eritrocitos, la hormona glucoproteica
EPO, se sintetiza y libera por las células del
revestimiento capilar peritubular en el riñón.
Estas células constituyen un tipo de epitelio
muy especializado.
 Una pequeña cantidad de EPO la producen
los hepatocitos.
 El estímulo fundamental para la
producción de EPO es la disponibilidad
de O2 para las necesidades metabólicas de
los tejidos.
 La EPO actúa mediante su unión a
receptores específicos situados en la
superficie de los precursores eritroides de la
médula, induciendo su proliferación y
maduración.
 Bajo el estímulo de la EPO, la producción de
eritrocitos puede aumentar cuatro a cinco
veces durante un período de una a dos
semanas, pero sólo en presencia de los
nutrimentos apropiados, en particular el
hierro.
La capacidad funcional
del eritrón requiere una
producción renal normal
de EPO
Una médula
eritroide
funcionante
Aporte
apropiado de los
sustratos
necesarios para
la síntesis de
hemoglobina.
Un defecto en
cualquiera de estos
componentes clave
puede dar lugar a
anemia.
 Por lo general, la anemia se diagnostica
en el laboratorio cuando la concentración
de hemoglobina o el hematócrito del
paciente disminuyen por debajo de un
valor esperado (el intervalo normal).
 La probabilidad y gravedad de la anemia
se definen según la desviación que
presentan la hemoglobina/ hematócrito del
paciente respecto a los valores esperados
en las personas normales con edad y
sexo similares.
 El valor hematócrito medio en el varón
adulto es de 47% (± desviación estándar
7) y en la mujer adulta de 42% (± 5)
 Los elementos críticos de la
eritropoyesis (producción de EPO,
disponibilidad de hierro, capacidad
proliferativa de la médula ósea y
maduración eficaz de los precursores
eritrocitarios) se utilizan para la
clasificación inicial de la anemia
 Se divide en 5 pasos principales:
 Vasoespasmo
 Formación de tapón plaquetario
 Coagulación de la sangre
 Retracción del coágulo
 Disolución del coágulo
 Comienza por respesta a lesión endotelial
 Estrecha la luz del vaso y por ende reduce
el flujo sanguíneo
 Dura menos de 1 minuto
 El tromboxano A2 es vasocontrictor
 La prostaciclina es un vasodilatador
 Se inicia cuando las plaquetas entran en
contacto con la pared endotelial
 Pese a no tener núcleo, poseen
características de una célula completa
 Poseen mitocondrias y enzimas para la
producción de ATP y ADP, así como para
la síntesis de prostaglandinas
 La vida una plaqueta es de 8 a 9 días
 Su producción es controlada por la
trombopoyetina (hígado, riñón, m. liso y
médula ósea)
 Poseen dos tipos de gránulos: alfa y delta
 Alfa:
 Contienen P- selectina en su superficie,
fibrinógeno, fibronectina, factores V y VIII,
factor plaquetario 4(quimiocina de union a la
heparina) , PDGF y TGF-alfa
 Delta o densos:
 Contienen ADP y ATP, calcio ionizado,
histamina, serotonina y adrenalina
 La adherencia plaquetaria requiera del factor
de von Willebrand, producido por las céls.
Endoteliales de los vasos sanguineos.
 Luego de la adherencia, se produce la
agregación mediada por la secreción de los
contenidos de los gránulos y producción de
tromboxano A2, y ADP (medicación de la
actividad plaquetaria. Amplificación del
proceso de agregación).
 Calcio es requerido para el componente
coagulación de la hemostasia
 Se da por la activación de, ya sea, la vía
intrínseca o la extrinseca
 La intrínseca, comienza en la sangre
misma, cuando la sangre entra en
contacto con el colágeno de la pared del
vaso lesionado
 La extrínseca, es por traumatismo al vaso
o tejido y con liberación de factor tisular
 El fin es la conversión del fibrinógeno a
fibrina, lo que formará un retículo que
fijará las plaquetas y otros componentes
sanguíneos para formar el coágulo
 Se da dentro de los 20 a 60 min después
de formado el coágulo
 Ayuda la que los bordes del vaso roto se
unan
 Requiere de una gran cantidad de
plaquetas, por lo tanto un fracaso en la
retracción del coagulo, sugiere recuento
bajo de plaquetas.
 La trombina Proteína C  esimula
liberación de activadores del plasminogeno
 Conocido como fibrinolísis
 El plasminógeno es convertido a plasmina
por los activadores en el endotelio, hígado y
riñones
 La plasmina digiere la fibirna , fibrinogeno y
los factores V, VIII, la protrombina y el factor
XII
 Se inhibe/inactiva con rapidez por el inhibidor
de plasmina alfa 2, limita la fibrinolisis al
coagulo local.
 Dos activadores del palsminogeno que
aparecen de forma natural son:
 Activador del plasminogeno de tipo tisular y
de tipo urocinasa.
 Higado, plasma y el endotelio vascular son
las fuentes principales de activadores
fisiológicos.
 1 inhibidor importante, el inhibidor 1 del
activador del plasminogeno es
concentraciones altas… asocia trombosis
venosa de las venas profundas, enfermedad
a. coronaria IAM
 Alteraciones del flujo
 daño endotelial y
 aumento de la sensibilidad de
las plaquetas, causan el
aumento a su función
 El término trombocitosis se
utiliza para recuentos de
plaquetas mayores de 1
millón por mm3
 Esto sucede en estados inflamatorios
crónicos o después de una esplenectomía
 Trastornos mieloproliferativos producen
exceso de plaquetas que llevan a la
trombosis o a hemorragias con plaquetas
defectuosas
 Trastornos congénitos o primarios:
 Mutación del gen del factor V y del gen de la
protrombina
 El factor Va mutado, no puede ser inactivado por la
proteína C
 2-15% de la población blanca es portadora de esta
mutación (mutacion Leiden), predispone a trombosis
venosa
 Deficiencias congénitas de antitrombina III, proteína C
y proteína S. (menos comun)
 Niveles circulantes elevados de homocisteina,
predispone a trombosis por la activación de las
plaquetas y la alteración de los mecanismos
antitromboticos
 Trastornos adquiridos o secundarios:
 Estasis debida al reposo, infarto al miocardio,
cáncer, estados hiperestrogénicos, anticonceptivos
orales, fumar y obesidad conducen a un aumento
en la coagulación
 El flujo lento y alterado es causa común de
trombosis porque causa acumulacion de fact. De
coagulacion y de plaquetas e impide su interacción
con los inhibidores.
 Flujo lento y alterado  trombosis venosa
pacientes inmovilizados y posquirurgicos
 La insuficiencia cardíaca contribuye a la congestión
y trombosis
 Trastornos adquiridos o secundarios:
 Hiperestrogenicidad, aumenta la síntesis
hepática de los factores de coagulación la
disminuye la síntesis de antitrombina III
 Los factores aumentan de manera normal
durante el embarazo
 Policitemia y globulos rojos deformados en la
anemia de celulas falciformes aumentan la
resistencia para fluir y causan estasis en los
vasos de pequeño calibre.
 Trastorno de hipercoagulabilidad
autoinmunitaria caracterizada por
anticuerpos antifosfolipídicos con pérdida
fetal recurrente
 Puede ser primario o secundario a LES
 Trombosis venosa de pierna en 55% y
arterial en cerebro en 50%
 La etiología es desconocida pero se
propone:
 Inhibición de la proteína C activada, de las
vías de la antitrombina, de la fibrinólisis
 Regulación en alta de la activación del factor
tisular
 Activación de las células endoteliales,
estimulando la secreción de citocinas, que
estimula la coagulación y la agregación
plaquetaria.
 La depleción de plaquetas debe ser
intensa (10mil a 20mil/ml vs 150mil a
400mil/ml normales)
 La deficiencia plaquetaria se caracteriza
por petequias (1-2 mm) y
púrpura(>3mm) en brazos y muslos
 Característica la hemorragia de mucosas
 Disminución de plaqutas menor a 100mil
por ml  trombocitopenia.
 Puede ser por disminución de la
producción, destrucción aumentada en
bazo, o por supervivencia disminuida
por mecanismos inmunitarios
 Trasfusiones de sangre pueden causas
“dilución” porque la sangre conservada
por mas de 24 horas no tiene plaquetas
viables.
 Anemia aplásica o leucemia causan
disminución en la producción de plaquetas
 VIH suprime la producción de
megacariocitos, precursor de la plaquetas
 Radio y quimioterapia ocasionan
depresión de médula ósea, por
consiguiente… reducción de la producción
de plaquetas.
 Fármacos como la quinina, quinidina y
ciertos antibióticos que contienen sulfas,
pueden inducir trombocitopenia. Estos
actúan como haptenos e inducen una
respuesta antigeno- anticuerpo y
formación de complejos inmunes que
causan destrucción plaquetaria a través
de lisis mediada por complemento.
 Resultado de la formación de Ab
antiplaquetarios y destrucción excesiva de
plaquetas
 La IgG se une a GpIIb/IIIa y GpIb/IX
 Aparece en niños pequeños seguido a
infecciones virales
 Cominzo subito de petequias y purpura,
autolimitado y sin tratamiento en niños
 Crónico en adultos con cominezo insidioso y
rara vez se produce despues de una
infección, jovenes 18-40 anos, 2 veces
mayor en mujeres
 Forma secundaria puede asociarse a
SIDA, LES, Sx antifosfolipídico, trastornos
linfoproliferativos, hepatitis C y fármacos
como heparina y quinidina.
 La mitad de los pacientes cuenta con
recuento plaquetario menor de 10mil y
esta en riesgo de hemorragia interna
 Dx. Trombocitopenia intensa <20.000/mL
 Puede haber esplenomegalia
 Combinación de trombocitopenia, anemia
hemolítica, insuficiencia renal, fiebre y
anormalidades neurológicas
 Raro y aparece en mujeres adultas,
comienzo es abrupto.
 Las oclusiones vasculares extensas
consisten en trombos en la arteriolas y
capilares de muchos órganos, incluso
corazón, cerebro y riñones.
 Los eritrocitos se fragmentas mientras
circulan y causan anemia hemolítica e
ictericia
 Las manifestaciones incluyen púrpura,
petequias, hipermenorrea, cefaleas hasta
convulsiones o alteración de la conciencia
 Es probable que sea causada por daño
endotelial extenso y activación de trombosis
intravascular
 El agente causal puede ser viral, pero se
desconoce, algunas cepas de Escherichia
coli (p.ej., E. coli O157:H70) causan lesion
endotelial y determinan un cuadro similar, el
sindrome uremico- hemolitico
 El tratamiento es la plasmaféresis
(eliminación del plasma de la sangre
extraíada y remplazo con plasma fresco)
 Se lleva a cabo hasta la remisión de la
enfermedad
 Recuperación completa en 80 a 90% de
los casos
 Como los factores V, VII, IX, X, XI y XII,
protrombina y fibrinógeno se sintetizan en
hígado… disfunción hepática 
reducidos
 VII, IX y X y protrombina requiere de
vitamina K… para actividad normal. En la
deficiencia de vitamina K, el hígado
produce el factor de coagulación, pero en
forma inactiva.
 La vitamina K se sintetiza por las bacterias
intestinales… poco probable que se
produzca una deficiencia de la vitamina K
a menos que se interrumpa síntesis
intestinal o la absorción
 Def. vitamina K  recien nacidos, trat
antibióticos., trastornos de la absorción de
fgrasa causada por enf. Hepatica o de la
vesicula biliar.
 Defectos para cada factor, pero raros
 Más común:
 VIII-vWF
 Deficiencia factor VIII: Hemofilia A, 1 de
5,000 varones
 Enfermedad de von Willebrand, 1 de
1000
 Deficiencia factor IX: Hemofilia B, 1 de
30,000 personas
 Trastorno recesivo ligado a X
 No hay antecedentes familiares en 30%
recien diagnosticados
 90% produce insuficiente factor VIII, 10%
lo produce defectuoso
 Actividad del factor determina gravedad:
 6-30% leve, 2-5% moderada, 1% grave
 Leve, solo con lesión local o traumatismo (no
niñez)
 Grave, en la niñez, con hemorragia
espontánea y grave
 De manera característica La hemorragia se
da en tejidos blandos, TGI, articulaciones
de la cadera , rodilla, el codo y el tobillo.
 Hematomas musculares pueden estar
presentes en el 30% de los episodios y la
hemorragia intracraneana es una causa
importante de muerte.
 Restitución del factor VIII cuando aparece
la hemorragia o como profilaxis a
episodios repetidos
 10-15% de los tratados producen Ab vs el
factor trasfundido
 ADN recombinante
 Suele diagnosticarse en la adultez
 Trastorno hemorragico hereditario más
común
 Deficiencia o defecto del vWF  produce
reduccion de la adherencia plaquetaria
 vWF porta el factor VIII, lo que puede
provocar que se acompañe de niveles
bajos de este factor  formacion
defectuosa del coagulo
 Flujo menstrual excesivo, epistaxis, sangrado de
boca y TGI, son los síntomas
 Se diagnostica comúnmente tras cirugía o
extracción dental
 La mayoría es leve y no se trata
 Grave, es similar a la hemofilia
 Tratamiento con derivados del factor VIII que
contengan vWF
 El trastorno tambien responde al acetato de
desmopresino estimula celulas endoteliales
liberar vWV y activador del plasminogeno ?
 No es una enfermedad primaria
 Es un trastorno paradójico
 Comienza con activación masiva de la
cascada de coagulación, por la generación
de trombina no regulada
 Reducidos todos los niveles de
anticoagulantes
 Los microtrombos resultantes causan
oclusión de los vasos sanguíneos e isquemia
tisular.
 Esto consume todas las proteínas
coagulatorias y plaquetas… hemorragias
graves
 Hipoxia, schok, acidosis
 Infecciones bacterianas por bacterias
Gramm- producen liberación de
endotoxinas que activan vía intrínseca
por daño endotelial como extrínseca, por
liberación del factor tisular, tambien
endotoxinas inhiben proteina C.
 Infección o inflamación, mediadores
principales son citocinas.
 Petequias, púrpura, sangre de sitios de
punción o hemorragia grave
 Hemorragia postparto incontrolable
indicar CID
 Microembolos pueden causar hipoxia
tisular y daño necrótico riñones,
corazón, pulmones, cerebro
insuficiencia renal, circulatoria o
respiratoria, convulsiones o coma
 Tratamiento con restitución de
componentes de la coagulación y
prevención de una activación de estos
 Trasfusiones de plasma, plaquetas o
croprecipitado que contiene fibrinogeno o
Tx con heparina
 La anemia se define como una reduccion
de la masa total de eritrocitos circulantes
por debajo de los limites normales.
 Reduce la capacidad de transporte de
oxigeno de la sangre, lo que provoca
hipoxia tisular.
 No es facil medir la masa total de eritrocitos.
 Se diagnostica a partir de la reducción de:
 Hematocrito (volumen de células es 100 ml de
sangre) y
 la concentración de hemoglobina de la sangre.
 Estos valores se relacionan con el volumen
normal de eritrocitos, excepto cuando se
producen cambios en el volumen plasmático
(retención de líquidos, deshidratación).
 Existen diferentes clasificaciones.
 Mecanismo (perdida de sangre, hemolisis,
descenso en la produccion de eritrocitos).
 Morfologia de eritrocitos (normocitica,
microcitica, macrocitica)
 Grado de hemoglobinizacion (normocromica,
hipocromica)
 Las microcíticas e hipocrómicas se
deben a trastornos en la síntesis de
hemoglobina (deficiencia de hierro).
 Las microcíticas derivan de anomalías
en la maduración de los precursores
eritroides.
 Las normocrómicas y normocíticas tienen
diversas etiologías.
Los índices eritrocitarios mas útiles son los
siguientes:
 Volumen corpuscular medio: volumen medio de
un eritrocito (fl).
 Hemoglobina corpuscular media: masa de
hemoglobina por eritrocito (pg).
 Concentración de hemoglobina corpuscular
media: concentración media de Hb en un volumen
dado de eritrocitos (g/dl).
 Amplitud de la distribución eritrocitaria:
coeficiente de variabilidad del volumen eritrocitario.
Intervalos de referencia de eritrocitos en adultos
Medida Unidades Varones Mujeres
Hemoglobina g/dl 13.6-17.2 12.-15
Hematocrito % 39-49 33-43
Recuento de eritrocitos x10^6/ul 4.3-5.9 3.5-5
Recuento de reticulocitos % .5-1.5
Volumen Corpuscular Medio fl 82-96
Hemoglobina Corspuscular
Media pg 27-33
Concentracion de Hb
corpuscular media g/dl 33-37
Amplitud de la distribucion
eritrocitaria 11.5-14.5
 Ocasionadas principalmente por
traumatismos.
 Los efectos se deben a la perdida de
volumen intravascular: colapso
cardiovascular—shock—muerte.
 El cuadro clinico depende de la
velocidad de la hemorragia y de si es
interna o externa.
 Si el paciente sobrevive, el volumen
puede restaurarse por el desplazamiento
del compartimento intersticial. Esto causa
hemodilucion y menor Hto.
 La reduccion de la oxigenacion aumenta
la secrecion de eritropoyetina,
estimulando las UFC-E.
 En 5 dias la progenie madura y aparecen
reticulocitos en sangre periferica.
 Si la hemorragia es interna, el hierro
puede ser reabsorbido y reutilizado.
 Si es externa, puede haber deficiencia
de hierro, impidiendo la restauración
eritrocítica.
 Una hemorragia significativa da lugar a
cambios en leucocitos y plaquetas.
 Si hay descenso de la PA , hay
liberacion de hormonas adrenergicas,
 las cuales movilizan granulocitos desde
la reserva y da lugar a una leucocitosis.
 Al principio los eritrocitos tienen tamaño y
color normales.
 A medida que que la produccion medular
aumenta, se produce un incremento de
los reticulocitos (10-15%) después de 7
dias.
 También se produce trombocitosis.
 Los reticulocitos son mas grandes y
tienen un citoplasma azul-rojo.
 La perdida de sangre crónica induce
anemia solamente si la velocidad de
perdida es mayor a la velocidad de
regeneración de la medula (STD,
hipermenorrea-polimenorrea)
 O si las reservas de hierro están
deplecionadas (anemia ferropénica).
Las anemias hemolíticas comparten las
siguientes características:
 Destrucción prematura de eritrocitos y
acortamiento de su vida por debajo de 120
días.
 Elevación de las concentraciones de
eritropoyetina.
 Acumulación de los productos de
degradación de la hemoglobina.
 Trastorno hereditario debido a los defectos
intrínsecos del esqueleto de la membrana
de los eritrocitos, que les confiera una
forma esférica, menos deformable y mas
vulnerable al secuestro y destrucción en el
bazo.
 Rasgo autosomico dominante, trastorno
mas común de la membrana de los
glóbulos rojos.
 El trastorno es una deficiencia de
proteínas de la membrana (como la
espectrina y anquirina) que conduce a una
perdida gradual de la superficie de la
membrana durante la vida del globulo rojo.
 Anemia leve, ictericia, esplenomegalia y
cálculos biliares por bilirrubina.
 Trat. esplenectomía
 Las anomalías del cortocircuito en la via
de la hexosa monofosfato o en el
metabolismo del glutatión que se
producen como consecuencia de la
deficiencia de la función enzimática
reducen la capacidad de los eritrocitos
de protegerse a si mismos frente a las
lesiones oxidativas y provocan la
hemólisis.
 Anemia falciforme, anemia drepanocitica,
drepanocitosis.
 Hemoglobinopatia hereditaria que se
presente principalmente ne sujetos de
ascendencia africana. plasmodium
falciparum.
 Mutacion puntual de la cadena B de la
molecula de la hemoglobina, con una
sustitucion anormal de un solo aas: acido
glutamico por valina.
 La hemoglobina de celula falciforme (HbS)
transmite por herencia recesiva
 Globulo rojo drepanocitico se asocia con 2
consecuencias:
 1 anemia hemolitica cronica
 2 oclusion de los vasos sanguineos  celulas
drepanociticas, adhieren a las celulas endoteliales
mediante antigenos de superficie y causan act,
edotelial con liberacion de sust.  IL TNF
trombina y endotoxina  hipercoagulacion, mayor
liberación de plaquetas generación de trombina
 Frio, estrés, ejercicio fisico, infeccion y
enfermedades que causan hipoxi,
dehidratacion o acidosis.
 La tasa de polimerizacion de la
 HbS es afectada por la {} de hemoglobina
en la celula
 Deshidratacion  auementa la {} de Hb
 Acidosis  reduce la afinidad de la Hb por
el O2
 Anemia hemolitica intesa, hiperbilirrubinemia
cronica y crisis vasooclusivas  abdomen,
torax, huesos y articulaciones
 Hematocrito de 18 a 30%
 Sx toracico agudo  infiltracion pulmonar,
disnea, dolor toracico y tos
 Trat. Farmaco hidroxiurea + sintesis de HbF -
HbS
 La distribución del hierro en el organismo
se hace en dos compartimentos: el
primero está formado por la hemoglobina,
la mioglobina, la transferrina y las enzimas
que actúan como cofactores y el segundo
es un compartimento de depósito formado
por la ferritina y la hemosiderina que
constituyen las reservas de hierro del
organismo.
 Del contenido total de hierro, que en el
hombre supone de 4 a 5 gramos y en la
mujer algo menos, el 60-70% forma parte
de la hemoglobina (3,4mg/g de
hemoglobina), otro 15% forma parte de la
mioglobina y las enzimas, del 20 al 30%
está en los depósitos (hepatocitos) y una
pequeña cantidad 0,2% (3-5mg) es hierro
circulante unido a la transferrina.
 Cada día el hierro que proviene de la
destrucción de los hematíes por el sistema
reticuloendotelial SER, se moviliza y
supone de 20-30mg. La ingesta aporta
de 1-2mg. Este hierro se reutiliza y se
incorpora a los precursores eritroides de la
médula ósea y una pequeña cantidad de
1-1,5mg se pierde por las heces, la
orina, y el sudor.
Estas pérdidas son mayores durante la
menstruación.
 La absorción del hierro es el 10% del ingerido en
la dieta.
 Las proteasas del intestino (intraluminales y de la
membrana del enterocito), liberan el grupo hemo
de la hemoglobina, y mioglobina y lo incorporan al
pool celular, este hierro hemínico es mas fácil
de absorber que el hierro inorgánico de la dieta
que por acción del ácido clorhídrico del
estómago y por las ferroreductasas de la
membrana apical del enterocito pasa a la forma
reducida, hierro ferroso (Fe2+ ), ya soluble y
capaz de atravesar la membrana de la mucosa
intestinal. El ácido ascórbico facilita dicha
absorción.
 En la membrana luminar intestinal se ha
identificado una proteína transportadora de
metales bivalentes la DMTI (Nramp 2 y
DCTI). Su expresión está regulada por las
proteínas reguladoras del hierro (IRP) que
interaccionan con una estructura de la región
3 del ARN mensajero conocida como
elemento de respuesta al hierro (IRE). La
expresión de la proteína aumenta en las
ferropenias y disminuye en las sobrecargas
de hierro.
 La regulación de la absorción del hierro se hace
en las criptas de Liberkhun en los enterocitos
inmaduros, que obtienen el hierro de la
circulación, y no intraluminal, a través del receptor
de la transferrina (RcTf).
 El control de este paso se debe a la hepcidina que
es un péptido antimicrobiano de síntesis hepática
codificada por el gen HAMP que está asociado a
la hemocromatosis juvenil (HH tipo 2B).
 ). La expresión de este péptido aumenta cuando
existen níveles altos de hierro en plasma
 El hierro se libera a la circulación en forma
ferrosa Fe 2+ y es convertido en férrico
por la ceruloplasmina plasmática, para
que sea captado por la transferrina que lo
transporta y distribuye al resto del
organismo
Componen un grupo
heterogéneo de trastornos
causados por mutaciones
hereditarias que disminuyen
la síntesis de hemoglobina
en el adulto (HbA).
• Par idéntico de genes en el cromosoma 16.
• Deficiencia  α-talasemia
Cadenas α
• Gen único en cromosoma 11. o tmb por el
gen de la B-globina
• Deficiencia  β-talasemia
Cadenas β
Cadena
α
Cadena
β
Cuenca Mediterránea, Oriente Medio, Subcontinente Indio, África Tropical,
Asia.
 Mutaciones que disminuyen la síntesis de
cadenas β-globina.
 Mutaciones β0
 Mutaciones β+
 >100 mutaciones.
 Mutaciones por corte y empalme.
 Causa mas frecuente de β+
 Intrones
 Mutaciones de la región promotora.
 Reducen la transcripción 75-80%
 Mutaciones en la terminación de la
cadena.
 Causa mas frecuente de β0
Alteración β-
globina
Anemia
Eritropoyesis
ineficaz
Eritrocitos
microciticos e
hipocrómicos
Inclusiones
Hemolisis
extravascular
 Según la intensidad de la anemia.
 Defecto genético: β0 o β+
 Intensidad del gen: Heterocigoto u
homocigoto.
 β-talasemia mayor.
 Dos alelos de β-talasemia.
 β0 /β0
 β0 /β+
 β+/β+
 Dependiente de transfusiones.
 β-talasemia menor.
 Heterocigoto.
 β-talasemia / β
 Anemia microcitica leve asintomática.
 + frecuente en países mediterráneos,
parte de África y sudeste Asiático.
 La anemia se manifiesta 6 a 9 meses
después del parto.
 3-6 g/dl en pacientes no trasfundidos.
 HgA en eritrocitos
 Carecer (β0 /β0).
 Pequeñas cantidades (β0 /β+ o β+/β+)
 HbF: principal Hb
 En frotis:
 Variación en tamaño y forma.
 Microcitosis e hipocromía.
 Células “Diana”
 Reticulocitos elevados
Paciente no transfundido
Expansión de la medula ósea
erosión de hueso cortical
formación de hueso nuevo
“Corte de pelo militar” en Rx
 Esplenomegalia (1500g)
 Hiperplasia de fagocitos
 Hematopoyesis extramedular
 ^ tamaño de hígado y ganglios linfáticos
 Hemosiderosis y hemocromatosis
secundaria.
 Evolución clínica breve sin trasfusiones
 Sin tratamiento: retraso del crecimiento y
muerte a edad temprana
 Pómulos y prominencias óseas
aumentadas y distorsionadas (facies
mongoloide)
 Se debe recibir quelantes.
Trasfusiones Quelantes
Sobrevida
de 20 años
 Trasplante de medula ósea: curación.
 Unico.
 Cada vez se utiliza mas.
 Mas frecuente que β-talasemia mayor.
 Afecta a los mismos grupos etnicos.
 La mayoria portadores de un alelo β0 o β+
 Asintomaticos.
 Frotis de sangre periferica.
 Hipocromia.
 Microcitosis.
 Puntueado basofilo.
 Celulas diana.
 Electroforesis.
 Incremento de HbA2
 HbF normal o elevada en ocaciones.
 Reconocimiento de β-talasemia menor
 Diferenciacion entre anemia hipocromica
microcitica y deficiencia de hierro.
 Incremento de HbA2, útil en diagnostico.
 Especial énfasis en embarazadas con riesgo
de β-talasemia y deficiencia de hierro.
 Delaciones hereditarias  < síntesis o
ausencia de α-globina.
 4 genes de α-globina.
 Intensidad depende de no. genes
afectados.
 Anemia:
 Ausencia de hemoglobina aduecuada
 Efectos de cadenas no α
 Recien nacidos.
 γ-globulina  γ4 “hemoglobina de Bart”
 Niños grandes y adultos.
 β-globina  β4 “HbH”
 Hemolisis y eritropoyesis ineficaz, <
importante.
α- talasemia
Tipo Genotipo Cuadro clinico
Portador silente -/α α/α Asintomatico. Liger
microcitosis
Rasgo de α- talasemia α/α -/- o α/- α/- Identico al de β-
talasemia menor. HbA2
normales
Hemoglobina H -/- -/α Se parece a β-talasemia
intermedia
Eritroblastosis fetal -/- -/- Sufrimiento fetal en el
3er trimestre. Letal sin
transficiones intrautero.
Palidez intensa, edema,
hepatoesplenomegalia.
 Defecto intracorpuscular adquirido en la
célula madre.
 Manifestaciones clínicas
 Tres manifestaciones habituales:
 Anemia hemolítica.
 Trombosis venosa.
 Hematopoyesis insuficiente.
 Intensidad sumamente variable (hematócrito
desde 20%, menores, hasta una cifra
normal).
 Normocrómicos y normocíticos.
 La hemoglobinuria clínica intermitente en
muchos de los
 Hemosiderinuria.
 La hemólisis es causada por anormalidades
de los eritrocitos,
 Sensibilidad a la acción hemolítica del
complemento.
 Granulocitopenia y la trombocitopenia son
.
 La vida de la plaqueta es normal.
 Activación del complemento estimula de
manera indirecta la agregación plaquetaria
y la hipercoagulabilidad.
 Las trombosis venosas son una
complicación importante (40%)
 Venas intraabdominales (suprahepáticas,
porta, mesentéricas)
 Sx de Budd-Chiari, esplenomegalia
congestiva y dolor abdominal.
 Médula ósea aspecto normocelular.
 In vitro, los progenitores medulares son
anormales.
 Períodos de aplasia que duran de
semanas a años.
 Casos vinculados a: mielofibrosis, y (rara
vez) a otros trastornos mielodisplásicos y
mieloproliferativos.
 Enfermedad clonal adquirida, en una sola célula madre
anormal .
 Mutación somática inactivadora de un gen del cromosoma X
(pig-A).
 Proteina necesaria para que varias proteínas puedan fijarse a
la superficie de la membrana.
 Eritrocitos de los pacientes , carecen de 20 proteínas
aproximadamente.
 CD55 y CD59.
 La ausencia de ambas explica la sensibilidad de los
eritrocitos a la lisis por complemento, y la tendencia de las
plaquetas a desencadenar anormalmente la coagulación.
 Proporción de células anormales varía de un paciente a otro.
 Sospecha en anemia hemolítica
inexplicable
 Leucopenia y trombocitopenia
 Signos de hemólisis intravascular
(hemoglobinemia, hemoglobinuria,
hemosiderinuria, LDH alta).
• No se piensa en este proceso
• La hemoglobinuria se confunde con la hematuria
• La elevación de la LDH se confunde con la que se
observa en las hepatopatías
• Las pruebas diagnósticas [prueba de lisis en suero
acidificado y prueba de la lisis con sacarosa] no son
fidedignas.
El diagnóstico se establece tardíamente
porque:
• Medición de la ausencia de las proteínas ligadas al
GPI en los eritrocitos y los granulocitos (es decir,
CD59, DAF).
La prueba más sensible y específica
 Las transfusiones son útiles (aumenta la
hemoglobina y suprime la producción de
eritrocitos ).
 Eritrocitos lavados en lugar de sangre entera para
evitar la exacerbación del proceso hemolítico.
 Andrógenos consiguen una elevación de la
cantidad de hemoglobina.
 Los glucocorticoides también reducen la
intensidad de la hemólisis, pero deben darse en
dosis moderadas (15 a 30 mg de prednisona) y en
días alternos.
 Después de administrar hierro se produce
una exacerbación de la hemólisis
 Este problema puede reducirse
administrando prednisona (60 mg/día) o
inhibiendo la médula ósea con transfusiones.
 Los cuadros de trombosis aguda deben
tratarse con trombolíticos.
 Heparina de bajo peso molecular durante
semanas o meses o por tiempo indefinido
en casos graves.
 Trombosis de gran magnitud: warfarina a
largo plazo.
 Pacientes que tienen un donante
apropiado: trasplante de médula ósea
desde el comienzo de la enfermedad.
 Anticuerpos que se unen a eritrocitos 
destruccion prematura.
 Clasificacion según caracteristicas del
anticuerpo responsable.
 Diagnostco requiere la deteccion de
anticuerpos o complemento en los
eritrocitos.
Prueba directa de Coombs directa
• Eritrocitos del paciente se mezclan suero que
contiene Ab específicos contra Ig o complemento
• Si hay Ig en eritrocitos, estos se aglutinan
Prueba directa de Coombs directa
• Capacidad del suero del paciente de aglutinar
con eritrocitos comercializados.
• Identificar Ag diana y dependencia de
temperatura.
 Forma mas frecuente.
 50% idiopaticos.
 IgG, menor frecuencia IgA.
 Hemolisis extravascular.
 Esplenomegalia moderada.
Anemia hemolítica inmunitaria
medicamentosa.
Fármacos
antigénicos.
1-2 semanas
despues de
administrar
farmaco a gdes
dosis
Penicilina y
cefalosporinas.
Puede provocar
hemolisis
intravascular
Fármacos que
rompen tolerancia
Antihipertensivo
α-metildopa
10% desarrollan
Ab
1% hemolisis
clinicamente
significativa
 Igm se une a eritrocitoas a bajas
temperaturas.
 < frecuente (15-30%)
 Mycoplasma pneumoniae, VEB, CMV,
virus de la gripe y VIH.
 Sintomas, consecuencia de union de IgM
a eritrocitos.
 Lechos vasculares <30ºC
 Dedos de manos y pies, orejas.
 IgM aglutina eritrocitos y fija complemento.
 Sangre recircula y se calienta.
 C3b  hemolisis extravascular.
 Protesis valvulares
 Transtornos microangiopaticos.
 Lesion microvascular  estrechamiento
de la luz.
 Daño traumático provoca aparición de:
 Fragmentos de eritrocitos.
 Equinocitos.
 Esquizocitos.
 Fragmentos triangulares de hematies.
 Mas frecuentes causadas por deficiencias
nutricionales.
 También por insuficiencia renal secundaria
e inflamación crónica.
 Otros:
 Anemia aplasica.
 Neoplasias hematopoyéticas primarias.
 Trastornos infiltrantes.
 Tema en común: deterioro de la síntesis
de ADN cambios morfologicos
distintivos.
 Tamaño anormalmente gde de
presursores eritroides y eritrocitos.
Vitamina B12: compuesto
organometalico complejo que se
conoce como cobalamina.
 El requerimiento diario es de 2-3
microgramos.
 Laabsorcion de la vit. B12 requiere la
presencia del factor intrínseco, que se
segrega por las celulas parietales de la
mucosa del fondo gastrico.
La vit. B12 se
libera de sus
proteínas de
unión en
alimentos
gracias a la
pepsina del
estomago y
se une a
proteínas
salivales
llamadas
cobalofilinas
o R-
aglutinantes
En duodeno,
la vit. B12
ligada se
libera por
acción de
proteasas
pancreáticas
y se asocia al
factor
intrínseco.
Este
complejo se
transporta a
íleon donde
son
deglutidos
por
enterocitos
con
receptores
para el factor
intrínseco.
Lse asocia a
la
transcobalam
ina II y es
segregada
hacia el
plasma.
La
transcobalam
ina II libera la
vitamina
hacia el
hígado y
otras células
del cuerpo.
 La metilcobalamina sirve
como cofactor esencial para
la conversión de
homocisteina a metionina
por la metionina sintetasa
 En este proceso la
metilcobalamina libera un
grupo metil que es
recuperado desde el acido
N5-Metiltetrahidrofólico(N5-
metil FH4).
 En la misma reaccion el N5-
metil FH4se convierte a acido
tetrahidrofólico, que es
esencial para la conversion
de desoxiuridina
monofosfato a
desoxitimidina monofosfato,
un precursor inmediato del
ADN
La ausencia de folatos es
la causa ultima de la
deficiencia de vitamina
B12
 La anemia perniciosa se presenta en
todos los grupos raciales.
 Se trata de una enfermedad de adultos
mayores, con una mediana de edad en el
momento de diagnostico de 60 años.
Se cree que es consecuencia de un ataque
autoinmunitario a la mucosa gástrica.
En muchos pacientes se detectan 3 tipos de
anticuerpos: tipo I que bloquean la unión de la
vitamina B12 (75%); loa anticuerpos del tipo II que
impiden la unión del complejo factor intrinseco-
vitamina B12 a su receptor ileal; tipo III(85-90%)
reconocen las subunidades alfa y beta de la bomba
de protones.
 Es de inicio insidioso.
 El diagnostico se basa en:
Anemia
megaloblástica
moderada o grave.
Leucopenia con
granulocitos
hiperpigmentados.
Vitamina B12 sérica
baja.
Elevación de
homocisteina y
acido metilmalonico
en suero
 El diagnostico se confirma por el
importante aumento de reticulocitos y la
mejoría del hematocrito después de la
administración de vitamina B12.
 La deficiencia de acido folico
(pteroilmonoglutamico) da lugar a una
anemia megaloblastica que tiene las
mismas características que la que se debe
a una deficiencia de vitamina B12
 Los derivados del FH4 actuan de
intermediarios en la transferencia de
unidades de un carbono como los grupos
formilo y metil a varios compuestos.
 Los procesos metabolicos mas importantes
son:
 1. la síntesis de purinas
 2. conversión de homocisteina a metionina
 3. síntesis de monofosfato desoxitimidilato.
Descenso de
la ingesta
50-200 Microgramos al
día.
Al cocinar durante 5 o 10
mins se pierden hasta un
95% de folatos
Aumento de
las
necesidades
Embarazo, infancia,
anemias hemolíticas,
cancer.
Deterioro de
la utilización
La deficiencia de hierro es el trastorno
nutricional más frecuente del mundo,
 La dieta normal tiene
entre 10 y 20 mg de
hierro.
 2 g de hierro en
mujeres y 6 g en
varones (hierro
corporal)
 80% de hierro funcional
en hemoglobina.
 Hemosiderina y ferritina
12-20%
 Se transporta por
medio de la
transferrina.
 El balance de hierro se
mantiene
principalmente
regulando la absorción
de hierro alimentario
den el duodeno
proximal.
Ausencia en la dieta
• Se necesita 1mg de hierro en
la dieta y ya que solo se
absorbe del 10-15% se
necesitan consumir entre 7-
10mg para varones y 7-20mg
para mujeres
Alteraciones en su
absorción
Aumento de las
necesidades
• Crecimiento de lactantes niños
y adolescentes
• Embarazo
Perdida crónica de
sangre
• Hemorragia
 Los lactantes tienen riesgo debido a las
cantidades tan pequeñas que contiene la
leche materna (0.3mg/L)
 Pobreza
 Ancianos con dietas restrictivas
 Adolescentes que subsisten cn comida
“basura”
 Se produce una anemia hipocrómica
microcítica.
 La reservas de ferritina y hemosiderina
pueden mantener las concentraciones
normales de hemoglobina y hematocrito
además de hierro sérico y saturación de
transferrina normales.
 .
 La depleción progresiva reduce primero el
hierro sérico y la reducción de transferrina
sin producir anemia.
 La anemia aparece cuando las
concentraciones de hierro están
completamente agotadas y se acompañan
de hierro, ferritina y saturación de
transferrina bajos en suero.
 Medula ósea con incremento moderado
de progenitores eritroides,
 Desaparición de hierro teñible de los
macrófagos de la medula ósea.
 Eritrocitos hipocrómicos microcíticos.
 Típica la poiquilocitosis en forma de
eritrocitos pequeños y alargados (células
lápiz)
 La depleción de hierro del sistema nervioso
central provoca la aparición de pica.
 El diagnostico se basa principalmente en la
analítica.
 Hemoglobina y hematocrito bajos;
hipocromia; microcitosis y poiquilocitosis
definidas.
 Hierro y ferritina bajos en suero y capacidad
total de captación de hierro en plasma alta
(Elevación de la transferrina).
La alteración de la produccion de
eritrocitos asiciada a enfermedades
es, quizas, la causa mas frecuente de
anemia en pacientes hospitalizados
en EE.UU.
 Se pueden agrupar en
tres categorías:
 1. Infecciones
microbianas crónicas:
osteomielitis,
endocarditis bacteriana y
abscesos del pulmón.
 2. Trastornos crónicos
inmunitarios.
 3. Neoplasias.
Se debe a la reducción de la
proliferación de progenitores
eritroides y a la alteración de la
utilización del hierro.
 Esta anemia se
presenta en el marco
de una inflamación
sistémica persistente
asociada a hierro
sérico bajo, descenso
de la capacidad total
de captación de este
y abundante reserva
de hierro en
macrófagos tisulares.
 Algunos mediadores
inflamatorios como IL-
6 estimulan el
incremento de la
producción hepática
de hepcidina.
 ¿Y cual podría ser la causa del secuestro
de hierro en la inflamación?
 La presencia del aumento de los
depósitos de hierro en los macrófagos
medulares, ferritina sérica alta y descenso
de la capacidad total de captación de
hierro permite descartar con facilidad la
deficiencia de hierro como causa de la
anemia. Solo el tratamiento de la afección
subyacente corrige la anemia.
La anemia aplásica se refiere a un
síndrome de fracaso hematopoyético
crónico y a la pancitopenia
consecuente: anemia, neutropenia y
trombocitopenia.
Se sospechan de mecanismos
autoinmunitarios, pero también podrían
influir la herencia o causas adquiridas
que afectan a las células progenitoras
hematopoyéticas.
 La mayoría de los casos
son de etiología
desconocida y se
producen después de la
exposición a sustancias
químicas y fármacos
 En otros casos la anemia
aplásica surge de forma
impredecible después de
la exposición a fármacos
que normalmente
provocan poca o ninguna
supresión medular. (Ej.
Clorafenicol y sales de
oro)
 La aplasia medular
persistente también
aparece después de
varias infecciones víricas,
principalmente hepatitis
de ripo no A, no C, no G:
5-10% de los casos.
 La irradiación corporal
total destruye las células
germinativas
hematopoyéticas.
Personas expuestas a
radiación corren el riesgo
de sufrir de esta anemia.
Los defectos hereditarios explican algunas formas de aplasia
. La anemia de Fanconi es un raro trastorno autosómico
recesivo causados en un complejo de multiproteínas
necesario para la reparación de ADN.
La hipofunción medular es evidente al comienzo de la vida y
se acompaña por múltiples anomalías congénitas:
• hipoplasia de riñon y bazo
• anomalías oseas.
Se encuentran defectos
hereditarios en la
telomerasa en el 5-10%
de las anemias
aplásicas de inicio en la
edad adulta.
El 65% de los casos
entran en la categoría
de aplasia idiopática
La patogenia no se conoce
con detalle.
Existen varios modelos
que tratan de explicar los
mecanismos que producen
la anemia aplásica:
Un modelo dice que los
linfocitos T activados
suprimen las células
germinativas
hematopoyéticas por una
respuesta inmunológica
alterada por factores como
•fármacos
•agentes infecciosos
•otros agentes nocivos
ambientales.
Otra posibilidad es que la
anemia aplásica sea
consecuencia de una
anomalía fundamental de
la célula germinativa.
La medula ósea intensamente
hipocelular carece en su mayor parte de
células hematopoyéticas y, a menudo,
solo quedan adipocitos, estroma fibroso,
linfocitos y células plasmáticas
dispersas.
La mejor forma de diagosticar una
aplasia consiste en obtener una biopsia
medular.
Puede causar debilidad
progresiva
palidez
disnea
la trombocitopenia se
sospecha por las petequias
y equimosis
la neutropenia se
manifiesta con infecciones
menores frecuentes y
persistentes o por el inicio
brusco de escalofríos,
fiebre y postración.
La esplenomegalia esta
típicamente ausente.
Se puede presentar en
cualquier edad y en
ambos sexos.
El inicio en insidioso.
Las manifestaciones
iniciales son variadas
dependiendo de la línea
celular afectada, pero en
ultimo termino se
presentara pancitopenia.
 El pronostico es variable. El trasplante de
medula ósea es el tratamiento de elección
y se consiguen supervivencias a 5 años
mayores del 75%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coagulacion introduccion
Coagulacion introduccionCoagulacion introduccion
Coagulacion introduccionKarina Véliz
 
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
Paúl Erick Alanís Solís
 
Anomalias de la coagulacion
Anomalias de la coagulacionAnomalias de la coagulacion
Anomalias de la coagulacion
Fredy Hirata
 
Trastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulaciónTrastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulaciónmariabelensanchez
 
Coagulacion y hematopoyesis
Coagulacion y hematopoyesisCoagulacion y hematopoyesis
Coagulacion y hematopoyesis
UCASAL
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Axel Navarro
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Andrea Salazar
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Defectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulaciónDefectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulación
J Javier Castañeda C
 
Fisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La HemostasiaFisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La HemostasiaJorge Rubio
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
UGC Farmacia Granada
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
JuanLeo RM
 
Hematología
HematologíaHematología
HematologíaPrope2
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiajvallejo2004
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Transfusionessanguineas
TransfusionessanguineasTransfusionessanguineas
Transfusionessanguineas
Pacheco Santiago
 
Transtornos de-los-eritrocitos
Transtornos de-los-eritrocitosTranstornos de-los-eritrocitos
Transtornos de-los-eritrocitos
kttyj
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Daniel Betancourt
 

La actualidad más candente (19)

Coagulacion introduccion
Coagulacion introduccionCoagulacion introduccion
Coagulacion introduccion
 
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
 
Anomalias de la coagulacion
Anomalias de la coagulacionAnomalias de la coagulacion
Anomalias de la coagulacion
 
Trastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulaciónTrastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulación
 
Coagulacion y hematopoyesis
Coagulacion y hematopoyesisCoagulacion y hematopoyesis
Coagulacion y hematopoyesis
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Defectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulaciónDefectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulación
 
Fisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La HemostasiaFisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 
Transfusionessanguineas
TransfusionessanguineasTransfusionessanguineas
Transfusionessanguineas
 
Transtornos de-los-eritrocitos
Transtornos de-los-eritrocitosTranstornos de-los-eritrocitos
Transtornos de-los-eritrocitos
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 

Similar a Anemias

Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Cuaglacion
CuaglacionCuaglacion
Cuaglacion
Diego Arroyo
 
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Xavi G. Hernandez
 
Anemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrisonAnemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrison
GuadalupeAleSorianoE
 
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas HematopeyicasOrigen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
AdrianRangel31
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematicoUSMP FMH
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
LuisHernndezJr
 
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
LJHG96
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
Francisco Pako
 
Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Composición de la sangre.pdf
Composición de la sangre.pdfComposición de la sangre.pdf
Composición de la sangre.pdf
ItzelLpez44
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
Nicolas Iquira
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
ManuelVallecillos2
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Isbosphere
 

Similar a Anemias (20)

Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Cuaglacion
CuaglacionCuaglacion
Cuaglacion
 
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
 
Anemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrisonAnemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrison
 
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas HematopeyicasOrigen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
 
Hemostasia sanguinea
Hemostasia sanguineaHemostasia sanguinea
Hemostasia sanguinea
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
 
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
 
Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023Tema 5 (I) Sangre 2023
Tema 5 (I) Sangre 2023
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia
 
Composición de la sangre.pdf
Composición de la sangre.pdfComposición de la sangre.pdf
Composición de la sangre.pdf
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
 

Más de cesar gaytan

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
cesar gaytan
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
cesar gaytan
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
cesar gaytan
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
cesar gaytan
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
cesar gaytan
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
cesar gaytan
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
cesar gaytan
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
cesar gaytan
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
cesar gaytan
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
cesar gaytan
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
cesar gaytan
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cesar gaytan
 
Tumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultosTumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultos
cesar gaytan
 

Más de cesar gaytan (20)

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Tumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultosTumores del-snc-en-adultos
Tumores del-snc-en-adultos
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Anemias

  • 1. DR. JUAN MANUEL GRANILLO SALAIS
  • 2.
  • 3. Regulado por una serie de etapas que se inician con la célula progenitora hematopoyética pluripotente. Las células progenitoras dan lugar a los eritrocitos, Todas las clases de granulocitos, Monocitos Plaquetas Células del sistema inmunitario. La hematopoyesis es el proceso a través del cual se producen los elementos formes de la sangre.
  • 4.  El compromiso de la célula progenitora con las distintas líneas celulares específicas no parece estar regulado por factores de crecimiento exógenos o citocinas.  Las células progenitoras se desarrollan hacia los tipos celulares más diferenciados a través de acontecimientos moleculares que no han sido definidos por completo y que son intrínsecos a la propia célula progenitora.
  • 5. Después del compromiso o diferenciación con una línea celular, la célula hemopoyética progenitora y la precursora están cada vez más bajo la influencia reguladora de factores de crecimiento y hormonas. En cuanto a la producción de eritrocitos, la hormona reguladora es la eritropoyetina (EPO). Es necesaria para conservar comprometidas a las células eritroides progenitoras, las cuales, en ausencia de dicha hormona, entrarían en una fase de muerte programada (apoptosis).
  • 6.
  • 7. La regulación de la producción de la propia EPO se relaciona con el transporte de oxígeno En la médula ósea, el primer precursor eritroide morfológicamente reconocible es el pronormoblasto. Esta célula puede presentar cuatro a cinco divisiones celulares que dan lugar a la producción de 16 a 32 eritrocitos maduros. Con el incremento en la producción de EPO, o tras su administración exógena como fármaco, se amplifica el número de células progenitoras y, a su vez, aumenta el número de eritrocitos.
  • 8. En los mamíferos, el O2 se transporta a los tejidos unido a la hemoglobina contenida en los eritrocitos circulantes. El eritrocito maduro tiene un diámetro de 8 [micro]m, es anucleado, tiene forma de disco y presenta una gran capacidad de plegamiento para poder atravesar con éxito la microcirculación; la integridad de su membrana se mantiene mediante la generación intracelular de ATP. La producción normal de eritrocitos permite la sustitución diaria de 0.8 a 1% de todos los eritrocitos circulantes en el organismo
  • 9.  El eritrocito promedio tiene una vida de 100 a 120 días.  El dispositivo responsable de la producción de eritrocitos se denomina eritrón.  Es un órgano dinámico constituido por una reserva rápidamente proliferante de precursores celulares eritroides de la médula ósea y una gran masa de eritrocitos maduros circulantes.  El tamaño de la masa constituida por los eritrocitos refleja el equilibrio entre la producción y la destrucción de éstos.
  • 10.  El regulador fisiológico de la producción de eritrocitos, la hormona glucoproteica EPO, se sintetiza y libera por las células del revestimiento capilar peritubular en el riñón. Estas células constituyen un tipo de epitelio muy especializado.  Una pequeña cantidad de EPO la producen los hepatocitos.  El estímulo fundamental para la producción de EPO es la disponibilidad de O2 para las necesidades metabólicas de los tejidos.
  • 11.  La EPO actúa mediante su unión a receptores específicos situados en la superficie de los precursores eritroides de la médula, induciendo su proliferación y maduración.  Bajo el estímulo de la EPO, la producción de eritrocitos puede aumentar cuatro a cinco veces durante un período de una a dos semanas, pero sólo en presencia de los nutrimentos apropiados, en particular el hierro.
  • 12. La capacidad funcional del eritrón requiere una producción renal normal de EPO Una médula eritroide funcionante Aporte apropiado de los sustratos necesarios para la síntesis de hemoglobina. Un defecto en cualquiera de estos componentes clave puede dar lugar a anemia.
  • 13.  Por lo general, la anemia se diagnostica en el laboratorio cuando la concentración de hemoglobina o el hematócrito del paciente disminuyen por debajo de un valor esperado (el intervalo normal).
  • 14.  La probabilidad y gravedad de la anemia se definen según la desviación que presentan la hemoglobina/ hematócrito del paciente respecto a los valores esperados en las personas normales con edad y sexo similares.  El valor hematócrito medio en el varón adulto es de 47% (± desviación estándar 7) y en la mujer adulta de 42% (± 5)
  • 15.  Los elementos críticos de la eritropoyesis (producción de EPO, disponibilidad de hierro, capacidad proliferativa de la médula ósea y maduración eficaz de los precursores eritrocitarios) se utilizan para la clasificación inicial de la anemia
  • 16.
  • 17.  Se divide en 5 pasos principales:  Vasoespasmo  Formación de tapón plaquetario  Coagulación de la sangre  Retracción del coágulo  Disolución del coágulo
  • 18.  Comienza por respesta a lesión endotelial  Estrecha la luz del vaso y por ende reduce el flujo sanguíneo  Dura menos de 1 minuto  El tromboxano A2 es vasocontrictor  La prostaciclina es un vasodilatador
  • 19.  Se inicia cuando las plaquetas entran en contacto con la pared endotelial  Pese a no tener núcleo, poseen características de una célula completa  Poseen mitocondrias y enzimas para la producción de ATP y ADP, así como para la síntesis de prostaglandinas
  • 20.  La vida una plaqueta es de 8 a 9 días  Su producción es controlada por la trombopoyetina (hígado, riñón, m. liso y médula ósea)  Poseen dos tipos de gránulos: alfa y delta
  • 21.  Alfa:  Contienen P- selectina en su superficie, fibrinógeno, fibronectina, factores V y VIII, factor plaquetario 4(quimiocina de union a la heparina) , PDGF y TGF-alfa  Delta o densos:  Contienen ADP y ATP, calcio ionizado, histamina, serotonina y adrenalina
  • 22.  La adherencia plaquetaria requiera del factor de von Willebrand, producido por las céls. Endoteliales de los vasos sanguineos.  Luego de la adherencia, se produce la agregación mediada por la secreción de los contenidos de los gránulos y producción de tromboxano A2, y ADP (medicación de la actividad plaquetaria. Amplificación del proceso de agregación).  Calcio es requerido para el componente coagulación de la hemostasia
  • 23.  Se da por la activación de, ya sea, la vía intrínseca o la extrinseca  La intrínseca, comienza en la sangre misma, cuando la sangre entra en contacto con el colágeno de la pared del vaso lesionado  La extrínseca, es por traumatismo al vaso o tejido y con liberación de factor tisular
  • 24.  El fin es la conversión del fibrinógeno a fibrina, lo que formará un retículo que fijará las plaquetas y otros componentes sanguíneos para formar el coágulo
  • 25.
  • 26.  Se da dentro de los 20 a 60 min después de formado el coágulo  Ayuda la que los bordes del vaso roto se unan  Requiere de una gran cantidad de plaquetas, por lo tanto un fracaso en la retracción del coagulo, sugiere recuento bajo de plaquetas.
  • 27.  La trombina Proteína C  esimula liberación de activadores del plasminogeno  Conocido como fibrinolísis  El plasminógeno es convertido a plasmina por los activadores en el endotelio, hígado y riñones  La plasmina digiere la fibirna , fibrinogeno y los factores V, VIII, la protrombina y el factor XII  Se inhibe/inactiva con rapidez por el inhibidor de plasmina alfa 2, limita la fibrinolisis al coagulo local.
  • 28.  Dos activadores del palsminogeno que aparecen de forma natural son:  Activador del plasminogeno de tipo tisular y de tipo urocinasa.  Higado, plasma y el endotelio vascular son las fuentes principales de activadores fisiológicos.  1 inhibidor importante, el inhibidor 1 del activador del plasminogeno es concentraciones altas… asocia trombosis venosa de las venas profundas, enfermedad a. coronaria IAM
  • 29.
  • 30.  Alteraciones del flujo  daño endotelial y  aumento de la sensibilidad de las plaquetas, causan el aumento a su función  El término trombocitosis se utiliza para recuentos de plaquetas mayores de 1 millón por mm3
  • 31.  Esto sucede en estados inflamatorios crónicos o después de una esplenectomía  Trastornos mieloproliferativos producen exceso de plaquetas que llevan a la trombosis o a hemorragias con plaquetas defectuosas
  • 32.  Trastornos congénitos o primarios:  Mutación del gen del factor V y del gen de la protrombina  El factor Va mutado, no puede ser inactivado por la proteína C  2-15% de la población blanca es portadora de esta mutación (mutacion Leiden), predispone a trombosis venosa  Deficiencias congénitas de antitrombina III, proteína C y proteína S. (menos comun)  Niveles circulantes elevados de homocisteina, predispone a trombosis por la activación de las plaquetas y la alteración de los mecanismos antitromboticos
  • 33.  Trastornos adquiridos o secundarios:  Estasis debida al reposo, infarto al miocardio, cáncer, estados hiperestrogénicos, anticonceptivos orales, fumar y obesidad conducen a un aumento en la coagulación  El flujo lento y alterado es causa común de trombosis porque causa acumulacion de fact. De coagulacion y de plaquetas e impide su interacción con los inhibidores.  Flujo lento y alterado  trombosis venosa pacientes inmovilizados y posquirurgicos  La insuficiencia cardíaca contribuye a la congestión y trombosis
  • 34.  Trastornos adquiridos o secundarios:  Hiperestrogenicidad, aumenta la síntesis hepática de los factores de coagulación la disminuye la síntesis de antitrombina III  Los factores aumentan de manera normal durante el embarazo  Policitemia y globulos rojos deformados en la anemia de celulas falciformes aumentan la resistencia para fluir y causan estasis en los vasos de pequeño calibre.
  • 35.  Trastorno de hipercoagulabilidad autoinmunitaria caracterizada por anticuerpos antifosfolipídicos con pérdida fetal recurrente  Puede ser primario o secundario a LES  Trombosis venosa de pierna en 55% y arterial en cerebro en 50%
  • 36.  La etiología es desconocida pero se propone:  Inhibición de la proteína C activada, de las vías de la antitrombina, de la fibrinólisis  Regulación en alta de la activación del factor tisular  Activación de las células endoteliales, estimulando la secreción de citocinas, que estimula la coagulación y la agregación plaquetaria.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  La depleción de plaquetas debe ser intensa (10mil a 20mil/ml vs 150mil a 400mil/ml normales)  La deficiencia plaquetaria se caracteriza por petequias (1-2 mm) y púrpura(>3mm) en brazos y muslos  Característica la hemorragia de mucosas
  • 40.  Disminución de plaqutas menor a 100mil por ml  trombocitopenia.  Puede ser por disminución de la producción, destrucción aumentada en bazo, o por supervivencia disminuida por mecanismos inmunitarios  Trasfusiones de sangre pueden causas “dilución” porque la sangre conservada por mas de 24 horas no tiene plaquetas viables.
  • 41.  Anemia aplásica o leucemia causan disminución en la producción de plaquetas  VIH suprime la producción de megacariocitos, precursor de la plaquetas  Radio y quimioterapia ocasionan depresión de médula ósea, por consiguiente… reducción de la producción de plaquetas.
  • 42.  Fármacos como la quinina, quinidina y ciertos antibióticos que contienen sulfas, pueden inducir trombocitopenia. Estos actúan como haptenos e inducen una respuesta antigeno- anticuerpo y formación de complejos inmunes que causan destrucción plaquetaria a través de lisis mediada por complemento.
  • 43.  Resultado de la formación de Ab antiplaquetarios y destrucción excesiva de plaquetas  La IgG se une a GpIIb/IIIa y GpIb/IX  Aparece en niños pequeños seguido a infecciones virales  Cominzo subito de petequias y purpura, autolimitado y sin tratamiento en niños  Crónico en adultos con cominezo insidioso y rara vez se produce despues de una infección, jovenes 18-40 anos, 2 veces mayor en mujeres
  • 44.  Forma secundaria puede asociarse a SIDA, LES, Sx antifosfolipídico, trastornos linfoproliferativos, hepatitis C y fármacos como heparina y quinidina.  La mitad de los pacientes cuenta con recuento plaquetario menor de 10mil y esta en riesgo de hemorragia interna  Dx. Trombocitopenia intensa <20.000/mL  Puede haber esplenomegalia
  • 45.  Combinación de trombocitopenia, anemia hemolítica, insuficiencia renal, fiebre y anormalidades neurológicas  Raro y aparece en mujeres adultas, comienzo es abrupto.  Las oclusiones vasculares extensas consisten en trombos en la arteriolas y capilares de muchos órganos, incluso corazón, cerebro y riñones.  Los eritrocitos se fragmentas mientras circulan y causan anemia hemolítica e ictericia
  • 46.  Las manifestaciones incluyen púrpura, petequias, hipermenorrea, cefaleas hasta convulsiones o alteración de la conciencia  Es probable que sea causada por daño endotelial extenso y activación de trombosis intravascular  El agente causal puede ser viral, pero se desconoce, algunas cepas de Escherichia coli (p.ej., E. coli O157:H70) causan lesion endotelial y determinan un cuadro similar, el sindrome uremico- hemolitico
  • 47.  El tratamiento es la plasmaféresis (eliminación del plasma de la sangre extraíada y remplazo con plasma fresco)  Se lleva a cabo hasta la remisión de la enfermedad  Recuperación completa en 80 a 90% de los casos
  • 48.
  • 49.  Como los factores V, VII, IX, X, XI y XII, protrombina y fibrinógeno se sintetizan en hígado… disfunción hepática  reducidos  VII, IX y X y protrombina requiere de vitamina K… para actividad normal. En la deficiencia de vitamina K, el hígado produce el factor de coagulación, pero en forma inactiva.
  • 50.  La vitamina K se sintetiza por las bacterias intestinales… poco probable que se produzca una deficiencia de la vitamina K a menos que se interrumpa síntesis intestinal o la absorción  Def. vitamina K  recien nacidos, trat antibióticos., trastornos de la absorción de fgrasa causada por enf. Hepatica o de la vesicula biliar.
  • 51.  Defectos para cada factor, pero raros  Más común:  VIII-vWF  Deficiencia factor VIII: Hemofilia A, 1 de 5,000 varones  Enfermedad de von Willebrand, 1 de 1000  Deficiencia factor IX: Hemofilia B, 1 de 30,000 personas
  • 52.  Trastorno recesivo ligado a X  No hay antecedentes familiares en 30% recien diagnosticados  90% produce insuficiente factor VIII, 10% lo produce defectuoso  Actividad del factor determina gravedad:  6-30% leve, 2-5% moderada, 1% grave
  • 53.  Leve, solo con lesión local o traumatismo (no niñez)  Grave, en la niñez, con hemorragia espontánea y grave  De manera característica La hemorragia se da en tejidos blandos, TGI, articulaciones de la cadera , rodilla, el codo y el tobillo.  Hematomas musculares pueden estar presentes en el 30% de los episodios y la hemorragia intracraneana es una causa importante de muerte.
  • 54.  Restitución del factor VIII cuando aparece la hemorragia o como profilaxis a episodios repetidos  10-15% de los tratados producen Ab vs el factor trasfundido  ADN recombinante
  • 55.  Suele diagnosticarse en la adultez  Trastorno hemorragico hereditario más común  Deficiencia o defecto del vWF  produce reduccion de la adherencia plaquetaria  vWF porta el factor VIII, lo que puede provocar que se acompañe de niveles bajos de este factor  formacion defectuosa del coagulo
  • 56.  Flujo menstrual excesivo, epistaxis, sangrado de boca y TGI, son los síntomas  Se diagnostica comúnmente tras cirugía o extracción dental  La mayoría es leve y no se trata  Grave, es similar a la hemofilia  Tratamiento con derivados del factor VIII que contengan vWF  El trastorno tambien responde al acetato de desmopresino estimula celulas endoteliales liberar vWV y activador del plasminogeno ?
  • 57.
  • 58.  No es una enfermedad primaria  Es un trastorno paradójico  Comienza con activación masiva de la cascada de coagulación, por la generación de trombina no regulada  Reducidos todos los niveles de anticoagulantes  Los microtrombos resultantes causan oclusión de los vasos sanguíneos e isquemia tisular.  Esto consume todas las proteínas coagulatorias y plaquetas… hemorragias graves
  • 59.
  • 60.  Hipoxia, schok, acidosis  Infecciones bacterianas por bacterias Gramm- producen liberación de endotoxinas que activan vía intrínseca por daño endotelial como extrínseca, por liberación del factor tisular, tambien endotoxinas inhiben proteina C.  Infección o inflamación, mediadores principales son citocinas.
  • 61.  Petequias, púrpura, sangre de sitios de punción o hemorragia grave  Hemorragia postparto incontrolable indicar CID  Microembolos pueden causar hipoxia tisular y daño necrótico riñones, corazón, pulmones, cerebro insuficiencia renal, circulatoria o respiratoria, convulsiones o coma
  • 62.  Tratamiento con restitución de componentes de la coagulación y prevención de una activación de estos  Trasfusiones de plasma, plaquetas o croprecipitado que contiene fibrinogeno o Tx con heparina
  • 63.
  • 64.  La anemia se define como una reduccion de la masa total de eritrocitos circulantes por debajo de los limites normales.  Reduce la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre, lo que provoca hipoxia tisular.
  • 65.  No es facil medir la masa total de eritrocitos.  Se diagnostica a partir de la reducción de:  Hematocrito (volumen de células es 100 ml de sangre) y  la concentración de hemoglobina de la sangre.  Estos valores se relacionan con el volumen normal de eritrocitos, excepto cuando se producen cambios en el volumen plasmático (retención de líquidos, deshidratación).
  • 66.  Existen diferentes clasificaciones.  Mecanismo (perdida de sangre, hemolisis, descenso en la produccion de eritrocitos).  Morfologia de eritrocitos (normocitica, microcitica, macrocitica)  Grado de hemoglobinizacion (normocromica, hipocromica)
  • 67.  Las microcíticas e hipocrómicas se deben a trastornos en la síntesis de hemoglobina (deficiencia de hierro).  Las microcíticas derivan de anomalías en la maduración de los precursores eritroides.  Las normocrómicas y normocíticas tienen diversas etiologías.
  • 68. Los índices eritrocitarios mas útiles son los siguientes:  Volumen corpuscular medio: volumen medio de un eritrocito (fl).  Hemoglobina corpuscular media: masa de hemoglobina por eritrocito (pg).  Concentración de hemoglobina corpuscular media: concentración media de Hb en un volumen dado de eritrocitos (g/dl).  Amplitud de la distribución eritrocitaria: coeficiente de variabilidad del volumen eritrocitario.
  • 69. Intervalos de referencia de eritrocitos en adultos Medida Unidades Varones Mujeres Hemoglobina g/dl 13.6-17.2 12.-15 Hematocrito % 39-49 33-43 Recuento de eritrocitos x10^6/ul 4.3-5.9 3.5-5 Recuento de reticulocitos % .5-1.5 Volumen Corpuscular Medio fl 82-96 Hemoglobina Corspuscular Media pg 27-33 Concentracion de Hb corpuscular media g/dl 33-37 Amplitud de la distribucion eritrocitaria 11.5-14.5
  • 70.
  • 71.  Ocasionadas principalmente por traumatismos.  Los efectos se deben a la perdida de volumen intravascular: colapso cardiovascular—shock—muerte.  El cuadro clinico depende de la velocidad de la hemorragia y de si es interna o externa.
  • 72.  Si el paciente sobrevive, el volumen puede restaurarse por el desplazamiento del compartimento intersticial. Esto causa hemodilucion y menor Hto.
  • 73.  La reduccion de la oxigenacion aumenta la secrecion de eritropoyetina, estimulando las UFC-E.  En 5 dias la progenie madura y aparecen reticulocitos en sangre periferica.
  • 74.  Si la hemorragia es interna, el hierro puede ser reabsorbido y reutilizado.  Si es externa, puede haber deficiencia de hierro, impidiendo la restauración eritrocítica.
  • 75.  Una hemorragia significativa da lugar a cambios en leucocitos y plaquetas.  Si hay descenso de la PA , hay liberacion de hormonas adrenergicas,  las cuales movilizan granulocitos desde la reserva y da lugar a una leucocitosis.
  • 76.  Al principio los eritrocitos tienen tamaño y color normales.  A medida que que la produccion medular aumenta, se produce un incremento de los reticulocitos (10-15%) después de 7 dias.  También se produce trombocitosis.
  • 77.  Los reticulocitos son mas grandes y tienen un citoplasma azul-rojo.
  • 78.  La perdida de sangre crónica induce anemia solamente si la velocidad de perdida es mayor a la velocidad de regeneración de la medula (STD, hipermenorrea-polimenorrea)  O si las reservas de hierro están deplecionadas (anemia ferropénica).
  • 79.
  • 80. Las anemias hemolíticas comparten las siguientes características:  Destrucción prematura de eritrocitos y acortamiento de su vida por debajo de 120 días.  Elevación de las concentraciones de eritropoyetina.  Acumulación de los productos de degradación de la hemoglobina.
  • 81.  Trastorno hereditario debido a los defectos intrínsecos del esqueleto de la membrana de los eritrocitos, que les confiera una forma esférica, menos deformable y mas vulnerable al secuestro y destrucción en el bazo.  Rasgo autosomico dominante, trastorno mas común de la membrana de los glóbulos rojos.
  • 82.  El trastorno es una deficiencia de proteínas de la membrana (como la espectrina y anquirina) que conduce a una perdida gradual de la superficie de la membrana durante la vida del globulo rojo.  Anemia leve, ictericia, esplenomegalia y cálculos biliares por bilirrubina.  Trat. esplenectomía
  • 83.
  • 84.  Las anomalías del cortocircuito en la via de la hexosa monofosfato o en el metabolismo del glutatión que se producen como consecuencia de la deficiencia de la función enzimática reducen la capacidad de los eritrocitos de protegerse a si mismos frente a las lesiones oxidativas y provocan la hemólisis.
  • 85.  Anemia falciforme, anemia drepanocitica, drepanocitosis.  Hemoglobinopatia hereditaria que se presente principalmente ne sujetos de ascendencia africana. plasmodium falciparum.  Mutacion puntual de la cadena B de la molecula de la hemoglobina, con una sustitucion anormal de un solo aas: acido glutamico por valina.
  • 86.  La hemoglobina de celula falciforme (HbS) transmite por herencia recesiva  Globulo rojo drepanocitico se asocia con 2 consecuencias:  1 anemia hemolitica cronica  2 oclusion de los vasos sanguineos  celulas drepanociticas, adhieren a las celulas endoteliales mediante antigenos de superficie y causan act, edotelial con liberacion de sust.  IL TNF trombina y endotoxina  hipercoagulacion, mayor liberación de plaquetas generación de trombina
  • 87.  Frio, estrés, ejercicio fisico, infeccion y enfermedades que causan hipoxi, dehidratacion o acidosis.  La tasa de polimerizacion de la  HbS es afectada por la {} de hemoglobina en la celula  Deshidratacion  auementa la {} de Hb  Acidosis  reduce la afinidad de la Hb por el O2
  • 88.  Anemia hemolitica intesa, hiperbilirrubinemia cronica y crisis vasooclusivas  abdomen, torax, huesos y articulaciones  Hematocrito de 18 a 30%  Sx toracico agudo  infiltracion pulmonar, disnea, dolor toracico y tos  Trat. Farmaco hidroxiurea + sintesis de HbF - HbS
  • 89.
  • 90.  La distribución del hierro en el organismo se hace en dos compartimentos: el primero está formado por la hemoglobina, la mioglobina, la transferrina y las enzimas que actúan como cofactores y el segundo es un compartimento de depósito formado por la ferritina y la hemosiderina que constituyen las reservas de hierro del organismo.
  • 91.  Del contenido total de hierro, que en el hombre supone de 4 a 5 gramos y en la mujer algo menos, el 60-70% forma parte de la hemoglobina (3,4mg/g de hemoglobina), otro 15% forma parte de la mioglobina y las enzimas, del 20 al 30% está en los depósitos (hepatocitos) y una pequeña cantidad 0,2% (3-5mg) es hierro circulante unido a la transferrina.
  • 92.  Cada día el hierro que proviene de la destrucción de los hematíes por el sistema reticuloendotelial SER, se moviliza y supone de 20-30mg. La ingesta aporta de 1-2mg. Este hierro se reutiliza y se incorpora a los precursores eritroides de la médula ósea y una pequeña cantidad de 1-1,5mg se pierde por las heces, la orina, y el sudor. Estas pérdidas son mayores durante la menstruación.
  • 93.  La absorción del hierro es el 10% del ingerido en la dieta.  Las proteasas del intestino (intraluminales y de la membrana del enterocito), liberan el grupo hemo de la hemoglobina, y mioglobina y lo incorporan al pool celular, este hierro hemínico es mas fácil de absorber que el hierro inorgánico de la dieta que por acción del ácido clorhídrico del estómago y por las ferroreductasas de la membrana apical del enterocito pasa a la forma reducida, hierro ferroso (Fe2+ ), ya soluble y capaz de atravesar la membrana de la mucosa intestinal. El ácido ascórbico facilita dicha absorción.
  • 94.  En la membrana luminar intestinal se ha identificado una proteína transportadora de metales bivalentes la DMTI (Nramp 2 y DCTI). Su expresión está regulada por las proteínas reguladoras del hierro (IRP) que interaccionan con una estructura de la región 3 del ARN mensajero conocida como elemento de respuesta al hierro (IRE). La expresión de la proteína aumenta en las ferropenias y disminuye en las sobrecargas de hierro.
  • 95.  La regulación de la absorción del hierro se hace en las criptas de Liberkhun en los enterocitos inmaduros, que obtienen el hierro de la circulación, y no intraluminal, a través del receptor de la transferrina (RcTf).  El control de este paso se debe a la hepcidina que es un péptido antimicrobiano de síntesis hepática codificada por el gen HAMP que está asociado a la hemocromatosis juvenil (HH tipo 2B).  ). La expresión de este péptido aumenta cuando existen níveles altos de hierro en plasma
  • 96.  El hierro se libera a la circulación en forma ferrosa Fe 2+ y es convertido en férrico por la ceruloplasmina plasmática, para que sea captado por la transferrina que lo transporta y distribuye al resto del organismo
  • 97.
  • 98. Componen un grupo heterogéneo de trastornos causados por mutaciones hereditarias que disminuyen la síntesis de hemoglobina en el adulto (HbA).
  • 99. • Par idéntico de genes en el cromosoma 16. • Deficiencia  α-talasemia Cadenas α • Gen único en cromosoma 11. o tmb por el gen de la B-globina • Deficiencia  β-talasemia Cadenas β
  • 101. Cuenca Mediterránea, Oriente Medio, Subcontinente Indio, África Tropical, Asia.
  • 102.  Mutaciones que disminuyen la síntesis de cadenas β-globina.  Mutaciones β0  Mutaciones β+  >100 mutaciones.
  • 103.  Mutaciones por corte y empalme.  Causa mas frecuente de β+  Intrones  Mutaciones de la región promotora.  Reducen la transcripción 75-80%  Mutaciones en la terminación de la cadena.  Causa mas frecuente de β0
  • 105.
  • 106.  Según la intensidad de la anemia.  Defecto genético: β0 o β+  Intensidad del gen: Heterocigoto u homocigoto.
  • 107.  β-talasemia mayor.  Dos alelos de β-talasemia.  β0 /β0  β0 /β+  β+/β+  Dependiente de transfusiones.  β-talasemia menor.  Heterocigoto.  β-talasemia / β  Anemia microcitica leve asintomática.
  • 108.  + frecuente en países mediterráneos, parte de África y sudeste Asiático.  La anemia se manifiesta 6 a 9 meses después del parto.  3-6 g/dl en pacientes no trasfundidos.  HgA en eritrocitos  Carecer (β0 /β0).  Pequeñas cantidades (β0 /β+ o β+/β+)  HbF: principal Hb
  • 109.  En frotis:  Variación en tamaño y forma.  Microcitosis e hipocromía.  Células “Diana”  Reticulocitos elevados
  • 110. Paciente no transfundido Expansión de la medula ósea erosión de hueso cortical formación de hueso nuevo “Corte de pelo militar” en Rx
  • 111.
  • 112.  Esplenomegalia (1500g)  Hiperplasia de fagocitos  Hematopoyesis extramedular  ^ tamaño de hígado y ganglios linfáticos  Hemosiderosis y hemocromatosis secundaria.
  • 113.  Evolución clínica breve sin trasfusiones  Sin tratamiento: retraso del crecimiento y muerte a edad temprana  Pómulos y prominencias óseas aumentadas y distorsionadas (facies mongoloide)  Se debe recibir quelantes.
  • 115.  Trasplante de medula ósea: curación.  Unico.  Cada vez se utiliza mas.
  • 116.  Mas frecuente que β-talasemia mayor.  Afecta a los mismos grupos etnicos.  La mayoria portadores de un alelo β0 o β+  Asintomaticos.  Frotis de sangre periferica.  Hipocromia.  Microcitosis.  Puntueado basofilo.  Celulas diana.
  • 117.  Electroforesis.  Incremento de HbA2  HbF normal o elevada en ocaciones.  Reconocimiento de β-talasemia menor  Diferenciacion entre anemia hipocromica microcitica y deficiencia de hierro.
  • 118.  Incremento de HbA2, útil en diagnostico.  Especial énfasis en embarazadas con riesgo de β-talasemia y deficiencia de hierro.
  • 119.  Delaciones hereditarias  < síntesis o ausencia de α-globina.  4 genes de α-globina.  Intensidad depende de no. genes afectados.  Anemia:  Ausencia de hemoglobina aduecuada  Efectos de cadenas no α
  • 120.  Recien nacidos.  γ-globulina  γ4 “hemoglobina de Bart”  Niños grandes y adultos.  β-globina  β4 “HbH”  Hemolisis y eritropoyesis ineficaz, < importante.
  • 121. α- talasemia Tipo Genotipo Cuadro clinico Portador silente -/α α/α Asintomatico. Liger microcitosis Rasgo de α- talasemia α/α -/- o α/- α/- Identico al de β- talasemia menor. HbA2 normales Hemoglobina H -/- -/α Se parece a β-talasemia intermedia Eritroblastosis fetal -/- -/- Sufrimiento fetal en el 3er trimestre. Letal sin transficiones intrautero. Palidez intensa, edema, hepatoesplenomegalia.
  • 122.  Defecto intracorpuscular adquirido en la célula madre.  Manifestaciones clínicas  Tres manifestaciones habituales:  Anemia hemolítica.  Trombosis venosa.  Hematopoyesis insuficiente.
  • 123.  Intensidad sumamente variable (hematócrito desde 20%, menores, hasta una cifra normal).  Normocrómicos y normocíticos.  La hemoglobinuria clínica intermitente en muchos de los  Hemosiderinuria.  La hemólisis es causada por anormalidades de los eritrocitos,  Sensibilidad a la acción hemolítica del complemento.
  • 124.  Granulocitopenia y la trombocitopenia son .  La vida de la plaqueta es normal.  Activación del complemento estimula de manera indirecta la agregación plaquetaria y la hipercoagulabilidad.  Las trombosis venosas son una complicación importante (40%)
  • 125.  Venas intraabdominales (suprahepáticas, porta, mesentéricas)  Sx de Budd-Chiari, esplenomegalia congestiva y dolor abdominal.  Médula ósea aspecto normocelular.
  • 126.  In vitro, los progenitores medulares son anormales.  Períodos de aplasia que duran de semanas a años.  Casos vinculados a: mielofibrosis, y (rara vez) a otros trastornos mielodisplásicos y mieloproliferativos.
  • 127.  Enfermedad clonal adquirida, en una sola célula madre anormal .  Mutación somática inactivadora de un gen del cromosoma X (pig-A).  Proteina necesaria para que varias proteínas puedan fijarse a la superficie de la membrana.  Eritrocitos de los pacientes , carecen de 20 proteínas aproximadamente.  CD55 y CD59.  La ausencia de ambas explica la sensibilidad de los eritrocitos a la lisis por complemento, y la tendencia de las plaquetas a desencadenar anormalmente la coagulación.  Proporción de células anormales varía de un paciente a otro.
  • 128.  Sospecha en anemia hemolítica inexplicable  Leucopenia y trombocitopenia  Signos de hemólisis intravascular (hemoglobinemia, hemoglobinuria, hemosiderinuria, LDH alta).
  • 129. • No se piensa en este proceso • La hemoglobinuria se confunde con la hematuria • La elevación de la LDH se confunde con la que se observa en las hepatopatías • Las pruebas diagnósticas [prueba de lisis en suero acidificado y prueba de la lisis con sacarosa] no son fidedignas. El diagnóstico se establece tardíamente porque: • Medición de la ausencia de las proteínas ligadas al GPI en los eritrocitos y los granulocitos (es decir, CD59, DAF). La prueba más sensible y específica
  • 130.
  • 131.  Las transfusiones son útiles (aumenta la hemoglobina y suprime la producción de eritrocitos ).  Eritrocitos lavados en lugar de sangre entera para evitar la exacerbación del proceso hemolítico.  Andrógenos consiguen una elevación de la cantidad de hemoglobina.  Los glucocorticoides también reducen la intensidad de la hemólisis, pero deben darse en dosis moderadas (15 a 30 mg de prednisona) y en días alternos.
  • 132.  Después de administrar hierro se produce una exacerbación de la hemólisis  Este problema puede reducirse administrando prednisona (60 mg/día) o inhibiendo la médula ósea con transfusiones.  Los cuadros de trombosis aguda deben tratarse con trombolíticos.
  • 133.  Heparina de bajo peso molecular durante semanas o meses o por tiempo indefinido en casos graves.  Trombosis de gran magnitud: warfarina a largo plazo.  Pacientes que tienen un donante apropiado: trasplante de médula ósea desde el comienzo de la enfermedad.
  • 134.
  • 135.  Anticuerpos que se unen a eritrocitos  destruccion prematura.  Clasificacion según caracteristicas del anticuerpo responsable.  Diagnostco requiere la deteccion de anticuerpos o complemento en los eritrocitos.
  • 136. Prueba directa de Coombs directa • Eritrocitos del paciente se mezclan suero que contiene Ab específicos contra Ig o complemento • Si hay Ig en eritrocitos, estos se aglutinan Prueba directa de Coombs directa • Capacidad del suero del paciente de aglutinar con eritrocitos comercializados. • Identificar Ag diana y dependencia de temperatura.
  • 137.  Forma mas frecuente.  50% idiopaticos.  IgG, menor frecuencia IgA.  Hemolisis extravascular.  Esplenomegalia moderada.
  • 138. Anemia hemolítica inmunitaria medicamentosa. Fármacos antigénicos. 1-2 semanas despues de administrar farmaco a gdes dosis Penicilina y cefalosporinas. Puede provocar hemolisis intravascular Fármacos que rompen tolerancia Antihipertensivo α-metildopa 10% desarrollan Ab 1% hemolisis clinicamente significativa
  • 139.  Igm se une a eritrocitoas a bajas temperaturas.  < frecuente (15-30%)  Mycoplasma pneumoniae, VEB, CMV, virus de la gripe y VIH.
  • 140.  Sintomas, consecuencia de union de IgM a eritrocitos.  Lechos vasculares <30ºC  Dedos de manos y pies, orejas.  IgM aglutina eritrocitos y fija complemento.  Sangre recircula y se calienta.  C3b  hemolisis extravascular.
  • 141.  Protesis valvulares  Transtornos microangiopaticos.  Lesion microvascular  estrechamiento de la luz.
  • 142.  Daño traumático provoca aparición de:  Fragmentos de eritrocitos.  Equinocitos.  Esquizocitos.  Fragmentos triangulares de hematies.
  • 143.
  • 144.  Mas frecuentes causadas por deficiencias nutricionales.  También por insuficiencia renal secundaria e inflamación crónica.  Otros:  Anemia aplasica.  Neoplasias hematopoyéticas primarias.  Trastornos infiltrantes.
  • 145.  Tema en común: deterioro de la síntesis de ADN cambios morfologicos distintivos.  Tamaño anormalmente gde de presursores eritroides y eritrocitos.
  • 146.
  • 147. Vitamina B12: compuesto organometalico complejo que se conoce como cobalamina.
  • 148.  El requerimiento diario es de 2-3 microgramos.  Laabsorcion de la vit. B12 requiere la presencia del factor intrínseco, que se segrega por las celulas parietales de la mucosa del fondo gastrico.
  • 149. La vit. B12 se libera de sus proteínas de unión en alimentos gracias a la pepsina del estomago y se une a proteínas salivales llamadas cobalofilinas o R- aglutinantes En duodeno, la vit. B12 ligada se libera por acción de proteasas pancreáticas y se asocia al factor intrínseco. Este complejo se transporta a íleon donde son deglutidos por enterocitos con receptores para el factor intrínseco. Lse asocia a la transcobalam ina II y es segregada hacia el plasma. La transcobalam ina II libera la vitamina hacia el hígado y otras células del cuerpo.
  • 150.  La metilcobalamina sirve como cofactor esencial para la conversión de homocisteina a metionina por la metionina sintetasa  En este proceso la metilcobalamina libera un grupo metil que es recuperado desde el acido N5-Metiltetrahidrofólico(N5- metil FH4).  En la misma reaccion el N5- metil FH4se convierte a acido tetrahidrofólico, que es esencial para la conversion de desoxiuridina monofosfato a desoxitimidina monofosfato, un precursor inmediato del ADN La ausencia de folatos es la causa ultima de la deficiencia de vitamina B12
  • 151.  La anemia perniciosa se presenta en todos los grupos raciales.  Se trata de una enfermedad de adultos mayores, con una mediana de edad en el momento de diagnostico de 60 años.
  • 152. Se cree que es consecuencia de un ataque autoinmunitario a la mucosa gástrica. En muchos pacientes se detectan 3 tipos de anticuerpos: tipo I que bloquean la unión de la vitamina B12 (75%); loa anticuerpos del tipo II que impiden la unión del complejo factor intrinseco- vitamina B12 a su receptor ileal; tipo III(85-90%) reconocen las subunidades alfa y beta de la bomba de protones.
  • 153.  Es de inicio insidioso.  El diagnostico se basa en: Anemia megaloblástica moderada o grave. Leucopenia con granulocitos hiperpigmentados. Vitamina B12 sérica baja. Elevación de homocisteina y acido metilmalonico en suero
  • 154.  El diagnostico se confirma por el importante aumento de reticulocitos y la mejoría del hematocrito después de la administración de vitamina B12.
  • 155.
  • 156.  La deficiencia de acido folico (pteroilmonoglutamico) da lugar a una anemia megaloblastica que tiene las mismas características que la que se debe a una deficiencia de vitamina B12
  • 157.  Los derivados del FH4 actuan de intermediarios en la transferencia de unidades de un carbono como los grupos formilo y metil a varios compuestos.  Los procesos metabolicos mas importantes son:  1. la síntesis de purinas  2. conversión de homocisteina a metionina  3. síntesis de monofosfato desoxitimidilato.
  • 158. Descenso de la ingesta 50-200 Microgramos al día. Al cocinar durante 5 o 10 mins se pierden hasta un 95% de folatos Aumento de las necesidades Embarazo, infancia, anemias hemolíticas, cancer. Deterioro de la utilización
  • 159. La deficiencia de hierro es el trastorno nutricional más frecuente del mundo,
  • 160.  La dieta normal tiene entre 10 y 20 mg de hierro.  2 g de hierro en mujeres y 6 g en varones (hierro corporal)  80% de hierro funcional en hemoglobina.  Hemosiderina y ferritina 12-20%  Se transporta por medio de la transferrina.  El balance de hierro se mantiene principalmente regulando la absorción de hierro alimentario den el duodeno proximal.
  • 161.
  • 162. Ausencia en la dieta • Se necesita 1mg de hierro en la dieta y ya que solo se absorbe del 10-15% se necesitan consumir entre 7- 10mg para varones y 7-20mg para mujeres Alteraciones en su absorción Aumento de las necesidades • Crecimiento de lactantes niños y adolescentes • Embarazo Perdida crónica de sangre • Hemorragia
  • 163.  Los lactantes tienen riesgo debido a las cantidades tan pequeñas que contiene la leche materna (0.3mg/L)  Pobreza  Ancianos con dietas restrictivas  Adolescentes que subsisten cn comida “basura”
  • 164.  Se produce una anemia hipocrómica microcítica.  La reservas de ferritina y hemosiderina pueden mantener las concentraciones normales de hemoglobina y hematocrito además de hierro sérico y saturación de transferrina normales.  .
  • 165.  La depleción progresiva reduce primero el hierro sérico y la reducción de transferrina sin producir anemia.  La anemia aparece cuando las concentraciones de hierro están completamente agotadas y se acompañan de hierro, ferritina y saturación de transferrina bajos en suero.
  • 166.  Medula ósea con incremento moderado de progenitores eritroides,  Desaparición de hierro teñible de los macrófagos de la medula ósea.  Eritrocitos hipocrómicos microcíticos.  Típica la poiquilocitosis en forma de eritrocitos pequeños y alargados (células lápiz)
  • 167.
  • 168.  La depleción de hierro del sistema nervioso central provoca la aparición de pica.  El diagnostico se basa principalmente en la analítica.  Hemoglobina y hematocrito bajos; hipocromia; microcitosis y poiquilocitosis definidas.  Hierro y ferritina bajos en suero y capacidad total de captación de hierro en plasma alta (Elevación de la transferrina).
  • 169. La alteración de la produccion de eritrocitos asiciada a enfermedades es, quizas, la causa mas frecuente de anemia en pacientes hospitalizados en EE.UU.
  • 170.  Se pueden agrupar en tres categorías:  1. Infecciones microbianas crónicas: osteomielitis, endocarditis bacteriana y abscesos del pulmón.  2. Trastornos crónicos inmunitarios.  3. Neoplasias. Se debe a la reducción de la proliferación de progenitores eritroides y a la alteración de la utilización del hierro.
  • 171.  Esta anemia se presenta en el marco de una inflamación sistémica persistente asociada a hierro sérico bajo, descenso de la capacidad total de captación de este y abundante reserva de hierro en macrófagos tisulares.  Algunos mediadores inflamatorios como IL- 6 estimulan el incremento de la producción hepática de hepcidina.
  • 172.  ¿Y cual podría ser la causa del secuestro de hierro en la inflamación?
  • 173.  La presencia del aumento de los depósitos de hierro en los macrófagos medulares, ferritina sérica alta y descenso de la capacidad total de captación de hierro permite descartar con facilidad la deficiencia de hierro como causa de la anemia. Solo el tratamiento de la afección subyacente corrige la anemia.
  • 174. La anemia aplásica se refiere a un síndrome de fracaso hematopoyético crónico y a la pancitopenia consecuente: anemia, neutropenia y trombocitopenia.
  • 175. Se sospechan de mecanismos autoinmunitarios, pero también podrían influir la herencia o causas adquiridas que afectan a las células progenitoras hematopoyéticas.  La mayoría de los casos son de etiología desconocida y se producen después de la exposición a sustancias químicas y fármacos  En otros casos la anemia aplásica surge de forma impredecible después de la exposición a fármacos que normalmente provocan poca o ninguna supresión medular. (Ej. Clorafenicol y sales de oro)
  • 176.  La aplasia medular persistente también aparece después de varias infecciones víricas, principalmente hepatitis de ripo no A, no C, no G: 5-10% de los casos.  La irradiación corporal total destruye las células germinativas hematopoyéticas. Personas expuestas a radiación corren el riesgo de sufrir de esta anemia.
  • 177. Los defectos hereditarios explican algunas formas de aplasia . La anemia de Fanconi es un raro trastorno autosómico recesivo causados en un complejo de multiproteínas necesario para la reparación de ADN. La hipofunción medular es evidente al comienzo de la vida y se acompaña por múltiples anomalías congénitas: • hipoplasia de riñon y bazo • anomalías oseas.
  • 178. Se encuentran defectos hereditarios en la telomerasa en el 5-10% de las anemias aplásicas de inicio en la edad adulta. El 65% de los casos entran en la categoría de aplasia idiopática
  • 179. La patogenia no se conoce con detalle. Existen varios modelos que tratan de explicar los mecanismos que producen la anemia aplásica: Un modelo dice que los linfocitos T activados suprimen las células germinativas hematopoyéticas por una respuesta inmunológica alterada por factores como •fármacos •agentes infecciosos •otros agentes nocivos ambientales. Otra posibilidad es que la anemia aplásica sea consecuencia de una anomalía fundamental de la célula germinativa.
  • 180. La medula ósea intensamente hipocelular carece en su mayor parte de células hematopoyéticas y, a menudo, solo quedan adipocitos, estroma fibroso, linfocitos y células plasmáticas dispersas. La mejor forma de diagosticar una aplasia consiste en obtener una biopsia medular.
  • 181. Puede causar debilidad progresiva palidez disnea la trombocitopenia se sospecha por las petequias y equimosis la neutropenia se manifiesta con infecciones menores frecuentes y persistentes o por el inicio brusco de escalofríos, fiebre y postración. La esplenomegalia esta típicamente ausente. Se puede presentar en cualquier edad y en ambos sexos. El inicio en insidioso. Las manifestaciones iniciales son variadas dependiendo de la línea celular afectada, pero en ultimo termino se presentara pancitopenia.
  • 182.  El pronostico es variable. El trasplante de medula ósea es el tratamiento de elección y se consiguen supervivencias a 5 años mayores del 75%.