SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestésicos locales
Dra. Tamara Martínez
Definición
• Los anestésicos locales (AL) son fármacos que bloquean de
forma transitoria la conducción nerviosa en una zona
determinada, originando una pérdida de las funciones autónoma,
sensitiva y/o motora de una región del cuerpo con posterior
recuperación completa
Clasificación
• Anillo aromático que es la parte hidrofóbica, determina la
liposolubilidad y con ello la potencia farmacológica.
• Enlace de tipo éster o amida que determina la metabolización
del fármaco y con ello la duración de acción y toxicidad.
• Grupo amina que es la parte hidrofílica, la cual determina la
difusión sanguínea e ionización del fármaco.
Tipo éster
• Cocaína
• Benzocaína
• Procaína
• Tetracaína
• 2-cloroprocaina
Tipo amida
• Lidocaína
• Mepivacaína
• Prilocaína
• Bupivacaina
• Etidocaína
• Ropivacaína
Mecanismo de acción
• Los AL bloquean los potenciales de acción en las neuronas mediante
la inhibición de canales de sodio dependientes de voltaje, reduciendo la
entrada de ión Na+ al espacio intracelular
Tipos de anestésicos locales
Los anestésicos más comúnmente usados en infiltración de anestesia local
son
• lidocaína,
• bupivacaína,
• mepivacaína
• procaína
Lidocaína
Es el AL más frecuentemente usado para infiltración local, viene en
1%(10mg/10ml). Su acción inicia entre los 2 a 5 minutos
Su dosis máxima es:
- Sin epinefrina 4 mg/kg.
- Con epinefrina 7 mg/Kg.
Bupivacaina
Es más potente y tiene mayor duración de acción que los otros, sin
embargo, tiene más riesgo de presentar toxicidad, viene en solución de 0,25%
Su acción inicia entre 5 a 10 minutos
Su dosis máxima es:
- Sin epinefrina 2-2,5 mg/kg.
- Con epinefrina 3 mg/kg
Mepivacaina
Es una alternativa para la lidocaína. Usualmente se da en solución de 1%
(10mg/ml).
Su dosis máxima es:
- Sin epinefrina 5 mg/kg.
- Con epinefrina 5-7 mg/kg.
Su inicio de acción es entre los 2 a 5 minutos
Procaina
Tiene muy poca toxicidad sistémica, sin embargo, tiene mayor tiempo de
inicio de acción, menor duración de acción y poca capacidad de
penetración. Se usa generalmente en casos de alergia a amidas.
Su dosis máxima es:
- Sin epinefrina 7 a 10 mg/kg.
Su acción inicia entre 5 a 10 minutos
Su duran varia de 60 a 90 minutos
Epinefrina
• vasoconstrictor α y β (receptores adrenérgicos) estimulante en igual medida, al ser β
estimulante genera broncodilatación, aumento en la contracción cardiaca, aumento
en la secreción de insulina
• Los AL se pueden asociar a un vasoconstrictor como la epinefrina, lo que ayuda a
disminuir el sangrado durante el procedimiento
• La concentración recomendada es en una dilución de 1:100.000 o 1:200.000 (0,1 mg
de epinefrina en 9 ml de suero fisiológico (dilución 1:100.000))
• Efectos adversos: necrosis por vasoespasmo, retraso en la cicatrización, aument del
dolor al realizar la infiltración por a que disminuyen el pH, arritmias, HTA o IAM
Reacciones adversas.
• Cuando las concentraciones plasmáticas del fármaco superan el nivel recomendado
(desde el momento de su administración, lentamente, dosis excesivas, reducción del
metabolismo)
• Toxicidad local, sistémica o una reacción de hipersensibilidad.
• Local: irritación, infección edema inflamación hematoma, lesion muscular o t.
nervioso
• Sistémica: parestesia peribucal y/o facial, disartria, sabor metalico, diplopía, tinnitus,
convulsiones. (depresión del SNC compromiso conciencia – respiratoria -
cardiovasculares)
Reacciones de Hipersensibilidad
• Esteres. Alérgeno PABA (reacciones cruzadas Px con sensibilidad
sulfonamidas – diuréticos tiazídicos)
• Amidas. Algunas aminoamidas con metilparabeno (preservante) reacción en
Px sensibles al PABA
• Reacciones locales: eritema local
• Reacciones sistémicas: eritema generalizado, edema, broncoconstricción, hipotensión,
taquicardia y shock
Prevención
• No exceder nunca la dosis máxima recomendada en mg/kg.
• Evitar absorción intravenosa, verificando la no canalización de un vaso
• Cuidar asepsia y antisepsia durante el procedimiento
• Alergias a algún medicamento
Anestesia por infiltración
• Preparación. Recopilacion de inf del Px de experiencias previas, posibilidad
de alergias.
• Materiales: Povidona yodada o clorhexidina, gasa esteril, guantes esteriles,
Aguja hipodérmica 25, 27, 30 de largo, 1,5 pulgadas, Jereinga 1-3-5-6-10 mL,
agente anestésico local. Sedación, y restricción según necesidad.
Técnica
• 2 maneras: Retirada o a la par
• Retirada: introducir la aguja, luego se puede aspirar para verificar que no está
dentro de un vaso sanguíneo, zonas cercanas a grandes lechos vasculares,
inyecta el fármaco al ir retirando despacio la aguja.
• A la par: inyectar el AL al mismo tiempo que se introduce la aguja
Patrones de inyección
• Angular: Desde un mismo punto
de entrada se infiltra el AL en 3
direcciones diferentes, el cambio
de dirección se hace sacando la
aguja del punto de entrada inicial.
En toda lesión que se utilice esta
técnica se harán 2 puntos de
entrada, cada uno en un extremo
del eje mayor de esta.
Patrones de inyección
• Perilesional: puede usarse en
lesiones subcutáneas o
vasculares. hacer múltiples
puntos de entrada que rodeen
la lesión. En cada uno de ellos
se inflitra el anestésico en una
sola dirección
superponiendose entre ellos.
• Lineal. Esta técnica se puede utilizar en
laceraciones y depende de si la herida es
limpia o con bordes irregulares, en el
primer caso se inyecta el AL en los
bordes internos de los labios de la
lesión y en el segundo caso se infiltra
linealmente en los bordes externos de la
lesión (perilesional) para no contaminar
la herida
Patrones de inyección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaLester Bonilla
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
Yisell Florian
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
sergio64867
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
Angela Salinas
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )ajra0885
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Hematología en Anestesia - 30 agosto 2011
Hematología en Anestesia  -  30 agosto 2011Hematología en Anestesia  -  30 agosto 2011
Hematología en Anestesia - 30 agosto 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
frivasdelacruz
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
Fabian Orozco Rodriguez
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Atropina fx
Atropina fxAtropina fx

La actualidad más candente (20)

Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre Anestesica
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
 
Hematología en Anestesia - 30 agosto 2011
Hematología en Anestesia  -  30 agosto 2011Hematología en Anestesia  -  30 agosto 2011
Hematología en Anestesia - 30 agosto 2011
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Fisiologia de dolor
Fisiologia de dolorFisiologia de dolor
Fisiologia de dolor
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Atropina fx
Atropina fxAtropina fx
Atropina fx
 

Similar a Anestésicos locales.pptx

Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
Farmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicosFarmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicos
Alondra Cervantes
 
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMarco Velazquez
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Anestesicos locales hus
Anestesicos locales husAnestesicos locales hus
Anestesicos locales hus
lisethjimenez8
 
Vasoconstrictor
VasoconstrictorVasoconstrictor
Vasoconstrictor
Stefani Quio
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
Carmelo Gallardo
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
Valeria Andrade
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
Farmacologia aplicada 2 (2)
Farmacologia aplicada 2 (2)Farmacologia aplicada 2 (2)
Farmacologia aplicada 2 (2)
Soledad Caferatta
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 

Similar a Anestésicos locales.pptx (20)

Anestesia expo 2
Anestesia expo 2Anestesia expo 2
Anestesia expo 2
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Farmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicosFarmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicos
 
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Anestesicos locales hus
Anestesicos locales husAnestesicos locales hus
Anestesicos locales hus
 
Vasoconstrictor
VasoconstrictorVasoconstrictor
Vasoconstrictor
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
Farmacologia aplicada 2 (2)
Farmacologia aplicada 2 (2)Farmacologia aplicada 2 (2)
Farmacologia aplicada 2 (2)
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 

Más de Ivan46023

BRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptx
BRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptxBRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptx
BRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptx
Ivan46023
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Ivan46023
 
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADESPARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
Ivan46023
 
PARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADES
PARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADESPARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADES
PARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADES
Ivan46023
 
parasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexa
parasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexaparasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexa
parasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexa
Ivan46023
 
1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx
Ivan46023
 
Vias biliares.pptx
Vias biliares.pptxVias biliares.pptx
Vias biliares.pptx
Ivan46023
 
LACTANTE VOMITADOR
LACTANTE VOMITADORLACTANTE VOMITADOR
LACTANTE VOMITADOR
Ivan46023
 

Más de Ivan46023 (8)

BRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptx
BRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptxBRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptx
BRONCONEUMONIA. PATOLOGIA PULMONAR INFLAMATORIApptx
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADESPARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
 
PARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADES
PARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADESPARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADES
PARASITOLOGÍA INTRODUCCION Y GENERALIDADES
 
parasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexa
parasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexaparasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexa
parasitología protozoos tisulares del phylum apicomplexa
 
1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx
 
Vias biliares.pptx
Vias biliares.pptxVias biliares.pptx
Vias biliares.pptx
 
LACTANTE VOMITADOR
LACTANTE VOMITADORLACTANTE VOMITADOR
LACTANTE VOMITADOR
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Anestésicos locales.pptx

  • 2. Definición • Los anestésicos locales (AL) son fármacos que bloquean de forma transitoria la conducción nerviosa en una zona determinada, originando una pérdida de las funciones autónoma, sensitiva y/o motora de una región del cuerpo con posterior recuperación completa
  • 3. Clasificación • Anillo aromático que es la parte hidrofóbica, determina la liposolubilidad y con ello la potencia farmacológica. • Enlace de tipo éster o amida que determina la metabolización del fármaco y con ello la duración de acción y toxicidad. • Grupo amina que es la parte hidrofílica, la cual determina la difusión sanguínea e ionización del fármaco.
  • 4. Tipo éster • Cocaína • Benzocaína • Procaína • Tetracaína • 2-cloroprocaina Tipo amida • Lidocaína • Mepivacaína • Prilocaína • Bupivacaina • Etidocaína • Ropivacaína
  • 5. Mecanismo de acción • Los AL bloquean los potenciales de acción en las neuronas mediante la inhibición de canales de sodio dependientes de voltaje, reduciendo la entrada de ión Na+ al espacio intracelular
  • 6. Tipos de anestésicos locales Los anestésicos más comúnmente usados en infiltración de anestesia local son • lidocaína, • bupivacaína, • mepivacaína • procaína
  • 7. Lidocaína Es el AL más frecuentemente usado para infiltración local, viene en 1%(10mg/10ml). Su acción inicia entre los 2 a 5 minutos Su dosis máxima es: - Sin epinefrina 4 mg/kg. - Con epinefrina 7 mg/Kg.
  • 8. Bupivacaina Es más potente y tiene mayor duración de acción que los otros, sin embargo, tiene más riesgo de presentar toxicidad, viene en solución de 0,25% Su acción inicia entre 5 a 10 minutos Su dosis máxima es: - Sin epinefrina 2-2,5 mg/kg. - Con epinefrina 3 mg/kg
  • 9. Mepivacaina Es una alternativa para la lidocaína. Usualmente se da en solución de 1% (10mg/ml). Su dosis máxima es: - Sin epinefrina 5 mg/kg. - Con epinefrina 5-7 mg/kg. Su inicio de acción es entre los 2 a 5 minutos
  • 10. Procaina Tiene muy poca toxicidad sistémica, sin embargo, tiene mayor tiempo de inicio de acción, menor duración de acción y poca capacidad de penetración. Se usa generalmente en casos de alergia a amidas. Su dosis máxima es: - Sin epinefrina 7 a 10 mg/kg. Su acción inicia entre 5 a 10 minutos Su duran varia de 60 a 90 minutos
  • 11. Epinefrina • vasoconstrictor α y β (receptores adrenérgicos) estimulante en igual medida, al ser β estimulante genera broncodilatación, aumento en la contracción cardiaca, aumento en la secreción de insulina • Los AL se pueden asociar a un vasoconstrictor como la epinefrina, lo que ayuda a disminuir el sangrado durante el procedimiento • La concentración recomendada es en una dilución de 1:100.000 o 1:200.000 (0,1 mg de epinefrina en 9 ml de suero fisiológico (dilución 1:100.000)) • Efectos adversos: necrosis por vasoespasmo, retraso en la cicatrización, aument del dolor al realizar la infiltración por a que disminuyen el pH, arritmias, HTA o IAM
  • 12.
  • 13. Reacciones adversas. • Cuando las concentraciones plasmáticas del fármaco superan el nivel recomendado (desde el momento de su administración, lentamente, dosis excesivas, reducción del metabolismo) • Toxicidad local, sistémica o una reacción de hipersensibilidad. • Local: irritación, infección edema inflamación hematoma, lesion muscular o t. nervioso • Sistémica: parestesia peribucal y/o facial, disartria, sabor metalico, diplopía, tinnitus, convulsiones. (depresión del SNC compromiso conciencia – respiratoria - cardiovasculares)
  • 14. Reacciones de Hipersensibilidad • Esteres. Alérgeno PABA (reacciones cruzadas Px con sensibilidad sulfonamidas – diuréticos tiazídicos) • Amidas. Algunas aminoamidas con metilparabeno (preservante) reacción en Px sensibles al PABA • Reacciones locales: eritema local • Reacciones sistémicas: eritema generalizado, edema, broncoconstricción, hipotensión, taquicardia y shock
  • 15. Prevención • No exceder nunca la dosis máxima recomendada en mg/kg. • Evitar absorción intravenosa, verificando la no canalización de un vaso • Cuidar asepsia y antisepsia durante el procedimiento • Alergias a algún medicamento
  • 16. Anestesia por infiltración • Preparación. Recopilacion de inf del Px de experiencias previas, posibilidad de alergias. • Materiales: Povidona yodada o clorhexidina, gasa esteril, guantes esteriles, Aguja hipodérmica 25, 27, 30 de largo, 1,5 pulgadas, Jereinga 1-3-5-6-10 mL, agente anestésico local. Sedación, y restricción según necesidad.
  • 17. Técnica • 2 maneras: Retirada o a la par • Retirada: introducir la aguja, luego se puede aspirar para verificar que no está dentro de un vaso sanguíneo, zonas cercanas a grandes lechos vasculares, inyecta el fármaco al ir retirando despacio la aguja. • A la par: inyectar el AL al mismo tiempo que se introduce la aguja
  • 18. Patrones de inyección • Angular: Desde un mismo punto de entrada se infiltra el AL en 3 direcciones diferentes, el cambio de dirección se hace sacando la aguja del punto de entrada inicial. En toda lesión que se utilice esta técnica se harán 2 puntos de entrada, cada uno en un extremo del eje mayor de esta.
  • 19. Patrones de inyección • Perilesional: puede usarse en lesiones subcutáneas o vasculares. hacer múltiples puntos de entrada que rodeen la lesión. En cada uno de ellos se inflitra el anestésico en una sola dirección superponiendose entre ellos.
  • 20. • Lineal. Esta técnica se puede utilizar en laceraciones y depende de si la herida es limpia o con bordes irregulares, en el primer caso se inyecta el AL en los bordes internos de los labios de la lesión y en el segundo caso se infiltra linealmente en los bordes externos de la lesión (perilesional) para no contaminar la herida Patrones de inyección