SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Olivier Graillet Mora
ESTRUCTURA QUÍMICA
TIPO AMIDAS
•Lidocaina
•Mepivacaina
•Prilocaina
•Bupivacaina
•Artricaina
TIPO ÉSTERES
o Isobucaina
o Procaina
o Tetracaina
POTENCIAL DE DISOCIACIÓN
• Está representado por el Pka (potencial de
disociación).
• Es la capacidad que tiene un anestésico de
ionizarse (disolverse en un medio acuoso).
• Depende del pH del medio (pH tisular: 7.4).
• La lidocaína tiene un pKa de 7.87 al aplicarse
en el medio tisular pH: 7.4.
• Un 26% se disocia en forma de base libre
(activa).
• Un 74% en forma catiónica (inactiva).
POTENCIAL DE DISOCIACIÓN
• A mayor Pka, mayor sera el tiempo de acción
del anestésico.
• Cuando el pH del medio es ácido (pH: 5) come
es le caso del pH en infecciones o
inflamaciones.
• Un 1% de lidocaína se disocia en base libre
(activo).
• Un 99% en forma catiónica, no se produce
efecto anestésico.
USO DE VASOCONSTRICTORES
• El más común es la adrenalina o la epinefrina
• Es una catecolamina que se produce en la
médula suprarrenal
• Activa los receptores alfa adrenérgicos y β
adrenérgicos
• A bajas dosis solo afectan los receptores alfa
adrenérgicos, no produciendo alteraciones a
nivel de la presión arterial
• Los efectos adversos de los anestésicos son
debido en gran parte a los vasoconstrictores
TIPO
DE
FIBRA
DIAMETRO FUNCION
Aα 12-20 µ Motora
Aβ 512 µ Tacto – presión
Aγ 3-6 µ Propiocepción
Aδ 2-5 µ Dolor – temperatura
B -3 Vasoconstricción
C 0.3 -13 µ Dolor – temperatura
RECEPTORES ACCION EFECTO
Beta 1 Cardiaca
Cardioaceleración.
Aumento de la fuerza de
contracción del musculo
esquelético.
Generación de impulsos
cardiacos propios.
Beta 2
Vasos sanguíneos
Útero
Bronquios
Hígado - Músculos
Vasodilatación –
musculo esquelético.
Relajación del miometrio.
Relajación bronquial.
Glucogenólisis.
Alfa 1
Capilares
Útero
Vasoconstricción.
Contracción miometrio.
Alfa 2 Pre sináptica
Modula liberación de
catecolaminas.
VASOCONSTRICTORES
ADRENERICOS
CONCENTRACION
partes/ mil
DOSIS
MAXIMA
mg/ml
Adrenalina - Epinefrina
1:100.000, 1:80.000, 1:
50.000
0.2/10
Levonordefrina 1:20.000 1.0/20
Fenilefrina 1:2.500 4.0/10
VASOCONSTRICTOR
NO ADRENERGICO
Felipresina - 0.27/9
USO DE VASOCONSTRICTORES
DOSIS RECOMENDADAS
VASOCONSTRICTOR CONCENTRACION
RECOMENDAD
DOSIS
MAXIMA
Adrenalina 1:50.000 (20 µg/ml) 200 µg
Nor-adrenalina 1:30.000 (33 µg/ml) 330 µg
(American Hearth Assocciation, American Dental Assocciation)
La dosis máxima de Adrenalina recomendada para pacientes con
problemas cardiovasculares es de 200 µg, se necesitan diez carpules
de Anestésico con Epinefrina 1:50.000 para alcanzar esta dosis.
USO DE VASOCONSTRICTORES
COANTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
• No se debe administrar en porciones
terminales (ej.: falanges de pies o manos,
papila interproximal)
• En zonas con poca irrigación contralateral y
solo vascularización de vasos capilares
USO DE VASOCONSTRICTORES
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
FISIOLÓGICAS
• En pacientes hipertensos no controlados con nivel de
presión arterial en estadio II o III ( 7 join committe ) >
139 mmhg.
• En pacientes con tiroxicosis, con infartos en menos de
1 año, cardiopatía isquémica.
• En pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la
MonoAminoOxidasa (MAO), debido a que esta
enzima metaboliza los anestésicos.
• En pacientes diabéticos, en porciones terminales
donde el riesgo de necrosis es mayor.
USO DE VASOCONSTRICTORES
VENTAJAS
• Disminuye la toxicidad de los anestésicos
locales por reducción en su absorción
• Permite una anestesia más profunda y
duradera, porque hay mayor contacto de la
solución anestésica con el nervio
• Permite el uso de mayor numero de dosis
• Genera vasoconstricción, produciendo un
efecto sobre los receptores alfa 1
disminuyendo la hemorragia
USO DE VASOCONSTRICTORES
• Al exponer el carpule a la luz solar o al aire por
largo tiempo durante su almacenamiento, la
adrenalina se oxida convirtiéndose en un
adenocromo dando una tonalidad café o parda
a la solución anestésica
• La adrenalina oxidada pierde su actividad
vasoconstrictora
• Para retardarla oxidación se agrega a la
solución anestésica bisulfito de sodio al 0.5% o
1%
USO DE VASOCONSTRICTORES
• Como agente antibacteriano, por lo regular se
agrega a la solución anestésica Parabeno.
• El Parabeno tiene el inconveniente que puede
causar reacciones de hipersensibilidad.
• En 1884 la FDA prohibe su uso enla carpules
anestesicos.
• Es posible utilizar la octapresina la cual es
obtenida sintéticamente por modificación de la
hormona antidiurética o vasopresina
• La octapresina produce vasoconstricción local,
debido a que no hay receptores sistémicos para
este fármaco
MITOS Y REALIDADES
• Se pueden utilizar vasoconstrictores diluidos
(1:100.000) en pacientes hipertensos, debido a
que su efecto sobre los receptores β,
responsables del efecto cardiovascular es
mínimo.
• En este grupo de paciente se incluyen las
mujeres embarazadas, aun siendo hipertensas.
• Los cambios cardiovasculares son más
evidentes asociados a estrés o ansiedad,
producto de inyecciones repetidas por utilizar
anestésico sin vasoconstrictor
Generalmente el hueso cortical que recubre el ápice de los dientes superiores es
delgado y poroso, esa consistencia permite la rápida difusión de la solución
anestésica hacia el plexo dental, esta técnica implica el deposito de la solucion
anestesica por debajo de la mucosa.
TECNICAS INFILTRATIVAS
SUBMUCOSA
Mucosa
Periostio Hueso Alveolar
Punción por debajo de la
mucosa en el fondo de
surco.
TECNICA SUBMUCOSA
Desde el punto de vista práctico resulta difícil diferenciar entre colocar la
anestesia submucosa o supraperiostica, por esto el clínico debe encontrar el
tope óseo que le garantice que la solución anestésica se deposite sobre el
periostio y se difunda a través de este.
Esta técnica permite obtener anestesia mas profunda que con la submucosa.
TECNICAS INFILTRATIVAS
SUPRAPERIOSTICA
Mucosa
Periostio Hueso Alveolar
INTRALIGAMENTARIA
REPAROS ANATÓMICOS:
•Surco gingival del diente a anestesiar.
•Espacios ínter proximales.
INTRALIGAMENTARIA
INDICACIONES:
Como inyección primaria en
el paciente que no puede
anestesiarse con las
técnicas usuales.
En pulpas dentales
inflamadas en las cuales
sea ineficaz la anestesia
troncular.
En el paciente hemofílico.
Como técnica suplementaria
en las exodoncias de
dientes permanentes
durante la luxación.
INTRALIGAMENTARIA
CONTRAINDICACIONES
En el diente con enfermedad
periodontal considerable.
No se debe utilizar en dientes
temporales ya que se ha reportado
Hipoplasias e Hipo calcificaciones
del esmalte en el diente sucedáneo.
TECNICAS INFILTRATIVAS
INTRAPULPAR
Esta técnica requiere que la pulpa este expuesta a través de la camara.
Es de gran utilidad en Endodoncia y en Cirugia oral al momento de realizar
odontosecciones.
La solucion anestesica se inyecta vigorozamente en el interior de la camara
pulpar o en los conductos radiculares.
Es necesario tener en cuenta que la puncion de la pulpa es dolorosa a pesar de
que exista un bloqueo previo, por lo que se debe explicar al paciente dicha
situacion con el fin de evitar que un movimieno brusco durante la puncion
desaloge la aguja de la camara pulpar impidiendo lograr la anestesia deseada.
La cantidad de solucion anestesica a inyectar es de 0.2 a 0.4 ml.
TECNICAS INFILTRATIVAS
INTRAPULPAR
REPAROS ANATÓMICOS:
•Cámara pulpar del diente a tratar.
•Conductos radiculares.
TECNICAS INFILTRATIVAS
INTRAPULPAR
Esta indicada en Endodoncias de dientes
vitales
En casos de Pulpotomías y Pulpectomías.
En exodoncias quirúrgicas o de dientes
retenidos
TECNICAS INFILTRATIVAS
INTRAPULPAR
INSTRUMENTAL, EQUIPOS E
INSUMOS EN LA
ANESTESIA DENTAL
INSTRUMENTAL
JERINGA CARPULE
INSTRUMENTAL
AGUJAS DESECHABLES
31mm – 1 pul.
27mm – 1 pul.
24mm – 1 pul.
INSTRUMENTAL
INSUMOS
CARPULES DE ANESTÉSIA
o Plásticos o de vidrio
o Contenido: 1.8 ml
o Principio activo: Lidocaína 2%, Articaina 3%,
prilocaína 3%, Mepivacaína___
o Vasoconstrictores: adrenalina 1:80.000 o
1:100.000, epinefrina, felipresina
o Antioxidante: bisulfato de sodio
o Antibacteriano: parabeno
o Vehículo o excipiente
INSUMOS
ANESTÉSICOS DE TIPO AMIDAS
• Derivado del ácido acético: lidocaína
• Derivado del ácido propiónico: prilocaína
• Derivado del ácido pipecólico: mepivacaína
bupivacaína
ANESTÉSICOS DE TIPO ÉSTERES
• Esteres del ácido aminobenzoico: procaína, benzocaina,
tetracaína.
• Esteres del ácido benzoico: cocaína, piperocaína
Anestésicos de uso frecuente
Composición
Lidocaína 2% + Epinefrina 1:50:000
Lidocaína 2% + Epinefrina 1:100:000
Descripción: En técnica infiltrativa tiene una
duración de 60 minutos a 2.5 horas y en técnica
troncular de 90 minutos a 3.25 horas. PH =3.3 a
5.5
Anestésicos de uso frecuente
Composición
Mepivacaína 20mg (2%) y 30mg (3%)
Descripción: Es 1.5 veces más potente que la
lidocaína y 2.5 veces que la procaína.
Sin vasoconstrictor.
INSUMOS
CALCULO DE LA DOSIS
Lidocaína: mínima : 2 mg/kg
máxima: 3 mg/kg
Lidocaína con epinefrina: mínima: 5mg/kg
máxima: 7mg/kg
Prilocaína: mínima : 6mg/kg
máxima: 8mg/kg
INSUMOS
CALCULO DE LA DOSIS
Se multiplica el peso del paciente por la dosis
mínima o máxima.
ej.: Paciente de 10 años que pesa 25 kg, se le va
a aplicar lidocaína sin vasoconstrictor,
25kg x 2mg/kg = 50mg
La dosis mínima de lidocaína al 2% para un
paciente de 25kg, será de 50mg durante la
primera hora.
Si un carpule contiene 36 mg cuantos carpules
minimo s epueden àplicar en este paciente?
ANESTESIA TOPICA
CARACTERISTICAS
• Concentración del 2% al 5 % para difusión
• El efecto de aparición es de 2 - 5 min.
• Corta duración
• No se utiliza vasoconstrictor
• Entre más queratinizada la mucosa el efecto es
menor
• La aplicación debe ser con la mucosa seca
Farmacología de los anestésicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion DentalVictor Rojas
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaFedeVillani
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
cedemed
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en OdontologiaBiaancaxoxo
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La AnestesiaDanisel Gil
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niñosxenzoki
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Milagros Daly
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrCesar Orsini
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La Anestesia
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
 

Destacado

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Alondra Cervantes
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
Alondra Cervantes
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
vladi777
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaCat Lunac
 
Control del dolor
Control del dolorControl del dolor
Control del dolor
Alondra Cervantes
 
Anestesia general, local, regional.
Anestesia general, local, regional.Anestesia general, local, regional.
Anestesia general, local, regional.
ANGEL Hernandez
 
Manual de periodoncia
Manual de periodonciaManual de periodoncia
Manual de periodonciaRosa Jácome
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
Master Posada
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
ALFARETTI
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 

Destacado (20)

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
Control del dolor
Control del dolorControl del dolor
Control del dolor
 
Anestesio
AnestesioAnestesio
Anestesio
 
Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Anestesia general, local, regional.
Anestesia general, local, regional.Anestesia general, local, regional.
Anestesia general, local, regional.
 
Manual de periodoncia
Manual de periodonciaManual de periodoncia
Manual de periodoncia
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 

Similar a Farmacología de los anestésicos

Farmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentalesFarmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentales
carlos paco
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Anestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptxAnestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptx
Ivan46023
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Katherine Gonzalez
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
garcesanac
 
Farmacologiaanestesicoslocales1
Farmacologiaanestesicoslocales1Farmacologiaanestesicoslocales1
Farmacologiaanestesicoslocales1
Zoe John Jt Velasquez
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina.....
anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina..... anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina.....
anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina.....
Lurvin Madrid
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTUUso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Iras
IrasIras
anestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptxanestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptx
joseluisgomez582395
 
ANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIA
ANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIAANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIA
ANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIA
JorgeandresRubiovega
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones delTeppy Krauser
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship
 

Similar a Farmacología de los anestésicos (20)

Farmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentalesFarmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentales
 
Anestesia expo 2
Anestesia expo 2Anestesia expo 2
Anestesia expo 2
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptxAnestésicos locales.pptx
Anestésicos locales.pptx
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
 
Farmacologiaanestesicoslocales1
Farmacologiaanestesicoslocales1Farmacologiaanestesicoslocales1
Farmacologiaanestesicoslocales1
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
 
anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina.....
anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina..... anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina.....
anestesicos generales: no barbituricos propofol, ketamina.....
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
 
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTUUso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
Uso de anestésicos y benzodiacepinas orl NATALIA CANTU
 
Iras
IrasIras
Iras
 
anestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptxanestesicos locales.pptx
anestesicos locales.pptx
 
ANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIA
ANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIAANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIA
ANESTESICOS TODOS LOS MEDICAMENTOS REFLEJADOS A LA ANESTESIA
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
 

Más de Alondra Cervantes

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
Alondra Cervantes
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
Alondra Cervantes
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
Alondra Cervantes
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Alondra Cervantes
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
Alondra Cervantes
 
Corazón
CorazónCorazón
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
Alondra Cervantes
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Alondra Cervantes
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
Alondra Cervantes
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
Alondra Cervantes
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
Alondra Cervantes
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Alondra Cervantes
 

Más de Alondra Cervantes (20)

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Farmacología de los anestésicos

  • 3.
  • 4. POTENCIAL DE DISOCIACIÓN • Está representado por el Pka (potencial de disociación). • Es la capacidad que tiene un anestésico de ionizarse (disolverse en un medio acuoso). • Depende del pH del medio (pH tisular: 7.4). • La lidocaína tiene un pKa de 7.87 al aplicarse en el medio tisular pH: 7.4. • Un 26% se disocia en forma de base libre (activa). • Un 74% en forma catiónica (inactiva).
  • 5. POTENCIAL DE DISOCIACIÓN • A mayor Pka, mayor sera el tiempo de acción del anestésico. • Cuando el pH del medio es ácido (pH: 5) come es le caso del pH en infecciones o inflamaciones. • Un 1% de lidocaína se disocia en base libre (activo). • Un 99% en forma catiónica, no se produce efecto anestésico.
  • 6. USO DE VASOCONSTRICTORES • El más común es la adrenalina o la epinefrina • Es una catecolamina que se produce en la médula suprarrenal • Activa los receptores alfa adrenérgicos y β adrenérgicos • A bajas dosis solo afectan los receptores alfa adrenérgicos, no produciendo alteraciones a nivel de la presión arterial • Los efectos adversos de los anestésicos son debido en gran parte a los vasoconstrictores
  • 7. TIPO DE FIBRA DIAMETRO FUNCION Aα 12-20 µ Motora Aβ 512 µ Tacto – presión Aγ 3-6 µ Propiocepción Aδ 2-5 µ Dolor – temperatura B -3 Vasoconstricción C 0.3 -13 µ Dolor – temperatura
  • 8. RECEPTORES ACCION EFECTO Beta 1 Cardiaca Cardioaceleración. Aumento de la fuerza de contracción del musculo esquelético. Generación de impulsos cardiacos propios. Beta 2 Vasos sanguíneos Útero Bronquios Hígado - Músculos Vasodilatación – musculo esquelético. Relajación del miometrio. Relajación bronquial. Glucogenólisis. Alfa 1 Capilares Útero Vasoconstricción. Contracción miometrio. Alfa 2 Pre sináptica Modula liberación de catecolaminas.
  • 9. VASOCONSTRICTORES ADRENERICOS CONCENTRACION partes/ mil DOSIS MAXIMA mg/ml Adrenalina - Epinefrina 1:100.000, 1:80.000, 1: 50.000 0.2/10 Levonordefrina 1:20.000 1.0/20 Fenilefrina 1:2.500 4.0/10 VASOCONSTRICTOR NO ADRENERGICO Felipresina - 0.27/9
  • 10. USO DE VASOCONSTRICTORES DOSIS RECOMENDADAS VASOCONSTRICTOR CONCENTRACION RECOMENDAD DOSIS MAXIMA Adrenalina 1:50.000 (20 µg/ml) 200 µg Nor-adrenalina 1:30.000 (33 µg/ml) 330 µg (American Hearth Assocciation, American Dental Assocciation) La dosis máxima de Adrenalina recomendada para pacientes con problemas cardiovasculares es de 200 µg, se necesitan diez carpules de Anestésico con Epinefrina 1:50.000 para alcanzar esta dosis.
  • 11. USO DE VASOCONSTRICTORES COANTRAINDICACIONES ABSOLUTAS • No se debe administrar en porciones terminales (ej.: falanges de pies o manos, papila interproximal) • En zonas con poca irrigación contralateral y solo vascularización de vasos capilares
  • 12. USO DE VASOCONSTRICTORES CONTRAINDICACIONES RELATIVAS FISIOLÓGICAS • En pacientes hipertensos no controlados con nivel de presión arterial en estadio II o III ( 7 join committe ) > 139 mmhg. • En pacientes con tiroxicosis, con infartos en menos de 1 año, cardiopatía isquémica. • En pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MonoAminoOxidasa (MAO), debido a que esta enzima metaboliza los anestésicos. • En pacientes diabéticos, en porciones terminales donde el riesgo de necrosis es mayor.
  • 13. USO DE VASOCONSTRICTORES VENTAJAS • Disminuye la toxicidad de los anestésicos locales por reducción en su absorción • Permite una anestesia más profunda y duradera, porque hay mayor contacto de la solución anestésica con el nervio • Permite el uso de mayor numero de dosis • Genera vasoconstricción, produciendo un efecto sobre los receptores alfa 1 disminuyendo la hemorragia
  • 14. USO DE VASOCONSTRICTORES • Al exponer el carpule a la luz solar o al aire por largo tiempo durante su almacenamiento, la adrenalina se oxida convirtiéndose en un adenocromo dando una tonalidad café o parda a la solución anestésica • La adrenalina oxidada pierde su actividad vasoconstrictora • Para retardarla oxidación se agrega a la solución anestésica bisulfito de sodio al 0.5% o 1%
  • 15. USO DE VASOCONSTRICTORES • Como agente antibacteriano, por lo regular se agrega a la solución anestésica Parabeno. • El Parabeno tiene el inconveniente que puede causar reacciones de hipersensibilidad. • En 1884 la FDA prohibe su uso enla carpules anestesicos. • Es posible utilizar la octapresina la cual es obtenida sintéticamente por modificación de la hormona antidiurética o vasopresina • La octapresina produce vasoconstricción local, debido a que no hay receptores sistémicos para este fármaco
  • 16. MITOS Y REALIDADES • Se pueden utilizar vasoconstrictores diluidos (1:100.000) en pacientes hipertensos, debido a que su efecto sobre los receptores β, responsables del efecto cardiovascular es mínimo. • En este grupo de paciente se incluyen las mujeres embarazadas, aun siendo hipertensas. • Los cambios cardiovasculares son más evidentes asociados a estrés o ansiedad, producto de inyecciones repetidas por utilizar anestésico sin vasoconstrictor
  • 17. Generalmente el hueso cortical que recubre el ápice de los dientes superiores es delgado y poroso, esa consistencia permite la rápida difusión de la solución anestésica hacia el plexo dental, esta técnica implica el deposito de la solucion anestesica por debajo de la mucosa. TECNICAS INFILTRATIVAS SUBMUCOSA Mucosa Periostio Hueso Alveolar
  • 18. Punción por debajo de la mucosa en el fondo de surco. TECNICA SUBMUCOSA
  • 19. Desde el punto de vista práctico resulta difícil diferenciar entre colocar la anestesia submucosa o supraperiostica, por esto el clínico debe encontrar el tope óseo que le garantice que la solución anestésica se deposite sobre el periostio y se difunda a través de este. Esta técnica permite obtener anestesia mas profunda que con la submucosa. TECNICAS INFILTRATIVAS SUPRAPERIOSTICA Mucosa Periostio Hueso Alveolar
  • 20.
  • 21. INTRALIGAMENTARIA REPAROS ANATÓMICOS: •Surco gingival del diente a anestesiar. •Espacios ínter proximales.
  • 23.
  • 24. INDICACIONES: Como inyección primaria en el paciente que no puede anestesiarse con las técnicas usuales. En pulpas dentales inflamadas en las cuales sea ineficaz la anestesia troncular. En el paciente hemofílico. Como técnica suplementaria en las exodoncias de dientes permanentes durante la luxación. INTRALIGAMENTARIA CONTRAINDICACIONES En el diente con enfermedad periodontal considerable. No se debe utilizar en dientes temporales ya que se ha reportado Hipoplasias e Hipo calcificaciones del esmalte en el diente sucedáneo.
  • 25. TECNICAS INFILTRATIVAS INTRAPULPAR Esta técnica requiere que la pulpa este expuesta a través de la camara. Es de gran utilidad en Endodoncia y en Cirugia oral al momento de realizar odontosecciones. La solucion anestesica se inyecta vigorozamente en el interior de la camara pulpar o en los conductos radiculares. Es necesario tener en cuenta que la puncion de la pulpa es dolorosa a pesar de que exista un bloqueo previo, por lo que se debe explicar al paciente dicha situacion con el fin de evitar que un movimieno brusco durante la puncion desaloge la aguja de la camara pulpar impidiendo lograr la anestesia deseada. La cantidad de solucion anestesica a inyectar es de 0.2 a 0.4 ml.
  • 26. TECNICAS INFILTRATIVAS INTRAPULPAR REPAROS ANATÓMICOS: •Cámara pulpar del diente a tratar. •Conductos radiculares.
  • 27. TECNICAS INFILTRATIVAS INTRAPULPAR Esta indicada en Endodoncias de dientes vitales En casos de Pulpotomías y Pulpectomías. En exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos
  • 29. INSTRUMENTAL, EQUIPOS E INSUMOS EN LA ANESTESIA DENTAL
  • 31. INSTRUMENTAL AGUJAS DESECHABLES 31mm – 1 pul. 27mm – 1 pul. 24mm – 1 pul.
  • 33.
  • 34. INSUMOS CARPULES DE ANESTÉSIA o Plásticos o de vidrio o Contenido: 1.8 ml o Principio activo: Lidocaína 2%, Articaina 3%, prilocaína 3%, Mepivacaína___ o Vasoconstrictores: adrenalina 1:80.000 o 1:100.000, epinefrina, felipresina o Antioxidante: bisulfato de sodio o Antibacteriano: parabeno o Vehículo o excipiente
  • 35. INSUMOS ANESTÉSICOS DE TIPO AMIDAS • Derivado del ácido acético: lidocaína • Derivado del ácido propiónico: prilocaína • Derivado del ácido pipecólico: mepivacaína bupivacaína ANESTÉSICOS DE TIPO ÉSTERES • Esteres del ácido aminobenzoico: procaína, benzocaina, tetracaína. • Esteres del ácido benzoico: cocaína, piperocaína
  • 36. Anestésicos de uso frecuente Composición Lidocaína 2% + Epinefrina 1:50:000 Lidocaína 2% + Epinefrina 1:100:000 Descripción: En técnica infiltrativa tiene una duración de 60 minutos a 2.5 horas y en técnica troncular de 90 minutos a 3.25 horas. PH =3.3 a 5.5
  • 37. Anestésicos de uso frecuente Composición Mepivacaína 20mg (2%) y 30mg (3%) Descripción: Es 1.5 veces más potente que la lidocaína y 2.5 veces que la procaína. Sin vasoconstrictor.
  • 38. INSUMOS CALCULO DE LA DOSIS Lidocaína: mínima : 2 mg/kg máxima: 3 mg/kg Lidocaína con epinefrina: mínima: 5mg/kg máxima: 7mg/kg Prilocaína: mínima : 6mg/kg máxima: 8mg/kg
  • 39. INSUMOS CALCULO DE LA DOSIS Se multiplica el peso del paciente por la dosis mínima o máxima. ej.: Paciente de 10 años que pesa 25 kg, se le va a aplicar lidocaína sin vasoconstrictor, 25kg x 2mg/kg = 50mg La dosis mínima de lidocaína al 2% para un paciente de 25kg, será de 50mg durante la primera hora. Si un carpule contiene 36 mg cuantos carpules minimo s epueden àplicar en este paciente?
  • 40. ANESTESIA TOPICA CARACTERISTICAS • Concentración del 2% al 5 % para difusión • El efecto de aparición es de 2 - 5 min. • Corta duración • No se utiliza vasoconstrictor • Entre más queratinizada la mucosa el efecto es menor • La aplicación debe ser con la mucosa seca