SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGIOFIBROMA NASAL DERECHO EN MUJER DE 60 AÑOS

 Dr. Luis Alfredo Rodríguez Regalado. Especialista de 1er grado en Otorrinolaringología. Profesor instructor.
               Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Ciudad de La Habana, Cuba.

Dra. Ivonne Delgado Juan. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er grado
en Otorrinolaringología. Profesor instructor. Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Ciudad de La
                                                Habana, Cuba

 Dr. Malfred Yunior Rodríguez Fuentes. Medico general. Residente en Medicina General Integral. Policlínico
                                           Aleida Fernández

  Dra. Yanisleydi Alemán Sixto. Medico general. Residente en Otorrinolaringología. Hospital Docente Clínico
                          Quirúrgico 10 de Octubre. Ciudad de La Habana, Cuba



Resumen

Presentamos una paciente femenina de 60 años de edad con un tumor fácilmente sangrante en fosa nasal
derecha proveniente de cornete medio con el cuadro de obstrucción nasal derecha progresiva, epistaxis
espontánea frecuente y cefalea frontal con el diagnóstico anatomopatológico de angiofibroma nasal lo que lo
hace un caso excepcional porque estos tumores en mujeres y adultos son muy raros. Se le realizó TAC de
fosa nasal y senos perinasales y aunque no se le pudo realizar angioTAC fue operada por rinoscopia anterior
con métodos convencionales extrayendo todo el tumor, la paciente actualmente esta normal. Se realiza
revisión bibliográfica de todos los tumores benignos de fosa nasal.

Palabras clave: angiofibroma, epistaxis, tumores nasales

PRESENTACIÓN DEL CASO

Se trata de una paciente femenina de 60 años de edad, de la raza blanca con antecedentes patológicos
personales (APP) de Cardiopatía Isquémica, Asma bronquial e hipertensión arterial (HTA), que acude a
nuestro centro por presentar obstrucción nasal derecha, de 3 años de evolución lentamente progresiva hasta
la actualidad, acompañada de epistaxis espontánea frecuente y cefalea frontal. Se realiza examen físico
otorrinolaringológico encontrando en:

RA: Tumoración grande, rojiza, dura, proveniente de cornete medio que ocupaba toda la fosa nasal derecha
fácilmente sangrante al tacto.
Resto del examen físico sin alteraciones.

Se realizó biopsia siendo altamente sangrante por lo cual requirió taponamiento anterior lo cual nos hizo
sospechar que la paciente presentaba un tumor vascular. El resultado de la biopsia informó tejido necrótico no
útil.

Se indica TAC de fosas nasales y senos perinasales donde se observa masa de 23 x 30mm parcialmente
calcificada en fosa nasal derecha a nivel del cornete medio. (Fig 1)

Se indicó AngioTAC lo cual no fue posible realizar.

Ante estos resultados se decidió realizar chequeo preoperatorio a la paciente para bajo anestesia GOT,
realizar biopsia o exéresis de la tumoración para diagnóstico anatomopatológico.
En el acto quirúrgico con anestesia general a través de rinoscopia anterior, se intento realizar biopsia de la
tumoración comenzando esta a sangrar profusamente por lo que se decidió realizar exéresis completa del
tumor junto con el cornete medio observando que al lograr efectuar este paso extrayendo la tumoración, el
sangramiento desapareció completamente y la fosa nasal quedo libre de tumor. (Fig. 2)

Se dejo taponamiento anterior nasal que se retiro a las 48 horas, sin tener sangramiento.
Tuvo varias consultas evolutivas posquirúrgicas sin recidivas.

El reporte definitivo anatomopatológico fue Angiofibroma pediculado de cornete medio.

INTRODUCCIÓN

No existen datos seguros de la incidencia global de los tumores benignos de la fosa nasal y senos perinasales
(SPN) pero si se sabe que los tumores malignos de esta región son poco frecuentes (1 a 2 en 100000
habitantes x año) siendo menos del 3% de los cáncer del tracto aerodigestivo superior (1).

El diagnóstico diferencial entre un tumor benigno, premaligno y maligno de las fosas nasales y senos
perinasales (SPN) puede ser difícil, ya que los síntomas pueden ser similares y a veces el hallazgo de una
lesión maligna solo puede ser advertido a la histología, por lo tanto, resulta crucial, realizar un diagnóstico
clínico y anatomopatológico precoz (1,2,3).

CLASIFICACIÓN

1. Tumores inflamatorios (Seudotumores y tumores no neoplásicos.

• Poliposis( incluyendo al pólipo antrocoanal)
• Quiste de retención
• Granuloma piógeno
• Mucocele
• Micetoma
• Granuloma de colesterol
• Granuloma por cuerpo extraño y amiloidosis.

2. Tumores epiteliales.

• Papiloma nasosinusal
• Adenomas (pleomorfo y de células basaloides)
• Mioepitelioma
• Oncocitoma

3. Tumores no epiteliales.

a) Tumores de hueso y cartílago (osteomas y condromas, fibroma osificante y cementoma, displasia
osteofibrosa, tumor de células gigantes, osteoblastoma y osteoma osteoide.
b) Tumores de tejidos blandos: fibroangioma juvenil, fibroma, fibromatosis agresiva, mixoma, histiocitoma
fibroso, leiomioma, hemangioma, neurofibromas, paragangliomas, neurilonoma, plasmocitoma.
c) Tumores de tejidos vecinos: meningioma, tumores odontogénicos, tumor neuroectodérmico y teratomas (1,
2, 3, 4, 5,6).

Los tumores benignos de las fosas nasales son poco frecuentes y dentro de ellos el angiofibroma representa
el 0,5% de los tumores de cabeza y cuello, siendo excepcional en las fosas nasales. Son tumoraciones casi
exclusivas del sexo masculino y de la adolescencia debutando la gran mayoría de los casos entre 10 y 18
años (1, 5, 6).
Se han postulado varias teorías para explicar la etiopatogenia pero la más reciente y acertada son las de
Schiff (1959) que señala el origen vascular a partir del tejido vascular sensible a hormonas sexuales que
normalmente se observa en los cornetes nasales y la de Girgis (1973) que señala su origen a partir de tejido
paragangliomas situado en la zona de las ramas terminales de la arteria maxilar interna. El angiofibroma es
generalmente un tumor lobulado, de coloración rojo azulada y de superficie irregular y friable. Se caracteriza
microscópicamente por un estroma constituido por fibras colágenas y un entramado reticular de abundantes
fibroblastos y células gigantes polinucleadas, así como abundantes vasos en la base del tumor que van
ramificándose formando lagunas venosas de paredes tenues. La irrigación está dada principalmente por la
arteria maxilar interna, rama terminal de la carótida externa, pero según va creciendo el tumor participan otras
arterias como la arteria faríngea ascendente, la arteria occipital, la arteria palatina mayor, la arteria temporal
superficial y la arteria facial, así como en ocasiones de la arteria carótida interna y del sistema arterial
contralateral explicando la dificultad que existe para cohibir las copiosas epistaxis que provoca el tumor (5, 6,
7).

El diagnóstico se efectúa por el cuadro clínico siendo un tumor sangrante típico de la pubertad masculina con
dos síntomas constantes: obstrucción nasal progresiva y epistaxis recurrentes. Otros síntomas de acuerdo al
tamaño del tumor pueden ser; cefalea, rinorrea mucopurulenta, hipoacusia de transmisión secundaria a otitis
media serosa, rinolalia cerrada, exoftalmos, diplopia, desplazamiento del paladar, deformidad facial y anosmia
(1, 2, 3, 4, 8, 9, 10).

En la rinoscopia anterior y nasofibroscopia rígida o flexible se observa un tumor rojo azulado, de superficie
irregular fácilmente sangrante al tacto.

La Tomografía Computarizada es muy importante para ver la extensión del tumor y el Angio-TAC es esencial
para el diagnóstico y tratamiento precisando de donde proviene el suministro arterial y para poder realizar una
embolización previa a la cirugía, técnica que generalmente facilita mucho el acto quirúrgico al disminuir el
sangramiento. Según la mayoría de los autores no es necesario realizar biopsia para el diagnóstico utilizando
el cuadro clínico, TC y Angio TAC, aunque cuando la tumoración está en la fosa nasal y existe duda la biopsia
es imprescindible realizarla aunque provoque copioso sangramiento (1, 2, 3, 4,8).

El diagnóstico diferencial se debe realizar con otros tumores sangrantes de fosa nasal como: Hemangioma
cavernoso, pólipos angiomatosos, paragangliomas y leiomiomas.

El tratamiento más efectivo es la resección quirúrgica previa embolización utilizando una rinotomía
paralateronasal o sublabial o un abordaje mediante cirugía endoscópica nasal realizando una completa
extirpación del tumor con la menor morbilidad posible. Se han utilizado otros tratamientos alternativos para
casos de recidivas o tumores con penetración intracraneal inoperables como radioterapia, hormonoterapia,
quimioterapia y crioterapia (1, 2, 3, 4, 10).

COMENTARIO

Presentamos a una paciente femenina de 60 años con una tumoración en la fosa nasal derecha diagnosticada
como Angiofibroma nasal, lo cual es un caso excepcional según la literatura revisada. Nosotros no seguimos
los procedimientos conocidos debido a que no pudimos realizarle el AngioTAC y la embolización del tumor
prequirúrgica, pero le aplicamos la cirugía convencional pudiendo extraer completamente el tumor, con
evolución satisfactoria de la paciente y encontrándose de alta en la actualidad.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2371/1/Angiofibroma-nasal-derecho-en-mujer-de-60-
anos.html

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2371/2/Angiofibroma-nasal-derecho-en-mujer-de-60-a%F1os

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Gloribel Victoria
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugias
 
Pólipos colorrectales
Pólipos colorrectalesPólipos colorrectales
Cancer de esofago.
Cancer de esofago.Cancer de esofago.
Cancer de esofago.
Lilly Del Pino
 
Apendicitis 111117185102-phpapp02
Apendicitis 111117185102-phpapp02Apendicitis 111117185102-phpapp02
Apendicitis 111117185102-phpapp02mar-lib E
 
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASDINFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
Ivan Vojvodic Hernández
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
aliangel3
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
Alan Cavalcante
 
Poliposis colonica
Poliposis colonicaPoliposis colonica
Poliposis colonicaJose Diaz
 
Cancer de Esofago
Cancer de EsofagoCancer de Esofago
Cancer de Esofago
Yamil Chuken
 

La actualidad más candente (19)

Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
 
Mesotelioma
Mesotelioma Mesotelioma
Mesotelioma
 
Pólipos colorrectales
Pólipos colorrectalesPólipos colorrectales
Pólipos colorrectales
 
Cancer de esofago.
Cancer de esofago.Cancer de esofago.
Cancer de esofago.
 
Apendicitis 111117185102-phpapp02
Apendicitis 111117185102-phpapp02Apendicitis 111117185102-phpapp02
Apendicitis 111117185102-phpapp02
 
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASDINFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
 
Cirugia Apendice
Cirugia ApendiceCirugia Apendice
Cirugia Apendice
 
Cancer de esofago ok
Cancer de esofago okCancer de esofago ok
Cancer de esofago ok
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
Sesion rendez vous
Sesion rendez vousSesion rendez vous
Sesion rendez vous
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
 
cáncer de esofago
cáncer de esofagocáncer de esofago
cáncer de esofago
 
Poliposis colonica
Poliposis colonicaPoliposis colonica
Poliposis colonica
 
Cancer de Esofago
Cancer de EsofagoCancer de Esofago
Cancer de Esofago
 

Destacado

Juvenile nasopharyngeal angiofibroma
Juvenile nasopharyngeal angiofibromaJuvenile nasopharyngeal angiofibroma
Juvenile nasopharyngeal angiofibroma
praneeth koduru
 
Angiofibroma
AngiofibromaAngiofibroma
Angiofibroma
ENT Resident
 
Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..Biovalento3
 

Destacado (6)

Juvenile nasopharyngeal angiofibroma
Juvenile nasopharyngeal angiofibromaJuvenile nasopharyngeal angiofibroma
Juvenile nasopharyngeal angiofibroma
 
Angiofibroma
AngiofibromaAngiofibroma
Angiofibroma
 
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
Angiofibroma nasofaríngeo juvenilAngiofibroma nasofaríngeo juvenil
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
 
Juvenile nasal angiofibroma
Juvenile nasal angiofibromaJuvenile nasal angiofibroma
Juvenile nasal angiofibroma
 
Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
 

Similar a Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años

Caso7
Caso7Caso7
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígadojvallejo2004
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptRicardo Jáuregui Tejeda
 
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barretecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
GabyCrespo6
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Såry Abiigail
 
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Societat Catalana d'Urologia
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
Carmen Ayala
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaDoris Armijo
 
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx
CA DE ENDOMETRIO GC.pptxCA DE ENDOMETRIO GC.pptx
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx
Mina Catalan
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años (20)

Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
 
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barretecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
 
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
 
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx
CA DE ENDOMETRIO GC.pptxCA DE ENDOMETRIO GC.pptx
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 

Más de Nadia Mendoza C.

Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...Nadia Mendoza C.
 
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicioRevista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicioNadia Mendoza C.
 
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayoresDesde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayoresNadia Mendoza C.
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Nadia Mendoza C.
 
Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Nadia Mendoza C.
 
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Nadia Mendoza C.
 
Mexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayoresMexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayoresNadia Mendoza C.
 

Más de Nadia Mendoza C. (10)

Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
 
Lectura de bh
Lectura de bhLectura de bh
Lectura de bh
 
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicioRevista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
 
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayoresDesde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
 
Inmunologia de la piel
Inmunologia de la pielInmunologia de la piel
Inmunologia de la piel
 
Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2
 
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
 
Parkinson revista zubiran
Parkinson revista zubiranParkinson revista zubiran
Parkinson revista zubiran
 
Mexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayoresMexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayores
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años

  • 1. ANGIOFIBROMA NASAL DERECHO EN MUJER DE 60 AÑOS Dr. Luis Alfredo Rodríguez Regalado. Especialista de 1er grado en Otorrinolaringología. Profesor instructor. Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Ciudad de La Habana, Cuba. Dra. Ivonne Delgado Juan. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er grado en Otorrinolaringología. Profesor instructor. Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Ciudad de La Habana, Cuba Dr. Malfred Yunior Rodríguez Fuentes. Medico general. Residente en Medicina General Integral. Policlínico Aleida Fernández Dra. Yanisleydi Alemán Sixto. Medico general. Residente en Otorrinolaringología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Ciudad de La Habana, Cuba Resumen Presentamos una paciente femenina de 60 años de edad con un tumor fácilmente sangrante en fosa nasal derecha proveniente de cornete medio con el cuadro de obstrucción nasal derecha progresiva, epistaxis espontánea frecuente y cefalea frontal con el diagnóstico anatomopatológico de angiofibroma nasal lo que lo hace un caso excepcional porque estos tumores en mujeres y adultos son muy raros. Se le realizó TAC de fosa nasal y senos perinasales y aunque no se le pudo realizar angioTAC fue operada por rinoscopia anterior con métodos convencionales extrayendo todo el tumor, la paciente actualmente esta normal. Se realiza revisión bibliográfica de todos los tumores benignos de fosa nasal. Palabras clave: angiofibroma, epistaxis, tumores nasales PRESENTACIÓN DEL CASO Se trata de una paciente femenina de 60 años de edad, de la raza blanca con antecedentes patológicos personales (APP) de Cardiopatía Isquémica, Asma bronquial e hipertensión arterial (HTA), que acude a nuestro centro por presentar obstrucción nasal derecha, de 3 años de evolución lentamente progresiva hasta la actualidad, acompañada de epistaxis espontánea frecuente y cefalea frontal. Se realiza examen físico otorrinolaringológico encontrando en: RA: Tumoración grande, rojiza, dura, proveniente de cornete medio que ocupaba toda la fosa nasal derecha fácilmente sangrante al tacto. Resto del examen físico sin alteraciones. Se realizó biopsia siendo altamente sangrante por lo cual requirió taponamiento anterior lo cual nos hizo sospechar que la paciente presentaba un tumor vascular. El resultado de la biopsia informó tejido necrótico no útil. Se indica TAC de fosas nasales y senos perinasales donde se observa masa de 23 x 30mm parcialmente calcificada en fosa nasal derecha a nivel del cornete medio. (Fig 1) Se indicó AngioTAC lo cual no fue posible realizar. Ante estos resultados se decidió realizar chequeo preoperatorio a la paciente para bajo anestesia GOT, realizar biopsia o exéresis de la tumoración para diagnóstico anatomopatológico.
  • 2. En el acto quirúrgico con anestesia general a través de rinoscopia anterior, se intento realizar biopsia de la tumoración comenzando esta a sangrar profusamente por lo que se decidió realizar exéresis completa del tumor junto con el cornete medio observando que al lograr efectuar este paso extrayendo la tumoración, el sangramiento desapareció completamente y la fosa nasal quedo libre de tumor. (Fig. 2) Se dejo taponamiento anterior nasal que se retiro a las 48 horas, sin tener sangramiento. Tuvo varias consultas evolutivas posquirúrgicas sin recidivas. El reporte definitivo anatomopatológico fue Angiofibroma pediculado de cornete medio. INTRODUCCIÓN No existen datos seguros de la incidencia global de los tumores benignos de la fosa nasal y senos perinasales (SPN) pero si se sabe que los tumores malignos de esta región son poco frecuentes (1 a 2 en 100000 habitantes x año) siendo menos del 3% de los cáncer del tracto aerodigestivo superior (1). El diagnóstico diferencial entre un tumor benigno, premaligno y maligno de las fosas nasales y senos perinasales (SPN) puede ser difícil, ya que los síntomas pueden ser similares y a veces el hallazgo de una lesión maligna solo puede ser advertido a la histología, por lo tanto, resulta crucial, realizar un diagnóstico clínico y anatomopatológico precoz (1,2,3). CLASIFICACIÓN 1. Tumores inflamatorios (Seudotumores y tumores no neoplásicos. • Poliposis( incluyendo al pólipo antrocoanal) • Quiste de retención • Granuloma piógeno • Mucocele • Micetoma • Granuloma de colesterol • Granuloma por cuerpo extraño y amiloidosis. 2. Tumores epiteliales. • Papiloma nasosinusal • Adenomas (pleomorfo y de células basaloides) • Mioepitelioma • Oncocitoma 3. Tumores no epiteliales. a) Tumores de hueso y cartílago (osteomas y condromas, fibroma osificante y cementoma, displasia osteofibrosa, tumor de células gigantes, osteoblastoma y osteoma osteoide. b) Tumores de tejidos blandos: fibroangioma juvenil, fibroma, fibromatosis agresiva, mixoma, histiocitoma fibroso, leiomioma, hemangioma, neurofibromas, paragangliomas, neurilonoma, plasmocitoma. c) Tumores de tejidos vecinos: meningioma, tumores odontogénicos, tumor neuroectodérmico y teratomas (1, 2, 3, 4, 5,6). Los tumores benignos de las fosas nasales son poco frecuentes y dentro de ellos el angiofibroma representa el 0,5% de los tumores de cabeza y cuello, siendo excepcional en las fosas nasales. Son tumoraciones casi exclusivas del sexo masculino y de la adolescencia debutando la gran mayoría de los casos entre 10 y 18 años (1, 5, 6).
  • 3. Se han postulado varias teorías para explicar la etiopatogenia pero la más reciente y acertada son las de Schiff (1959) que señala el origen vascular a partir del tejido vascular sensible a hormonas sexuales que normalmente se observa en los cornetes nasales y la de Girgis (1973) que señala su origen a partir de tejido paragangliomas situado en la zona de las ramas terminales de la arteria maxilar interna. El angiofibroma es generalmente un tumor lobulado, de coloración rojo azulada y de superficie irregular y friable. Se caracteriza microscópicamente por un estroma constituido por fibras colágenas y un entramado reticular de abundantes fibroblastos y células gigantes polinucleadas, así como abundantes vasos en la base del tumor que van ramificándose formando lagunas venosas de paredes tenues. La irrigación está dada principalmente por la arteria maxilar interna, rama terminal de la carótida externa, pero según va creciendo el tumor participan otras arterias como la arteria faríngea ascendente, la arteria occipital, la arteria palatina mayor, la arteria temporal superficial y la arteria facial, así como en ocasiones de la arteria carótida interna y del sistema arterial contralateral explicando la dificultad que existe para cohibir las copiosas epistaxis que provoca el tumor (5, 6, 7). El diagnóstico se efectúa por el cuadro clínico siendo un tumor sangrante típico de la pubertad masculina con dos síntomas constantes: obstrucción nasal progresiva y epistaxis recurrentes. Otros síntomas de acuerdo al tamaño del tumor pueden ser; cefalea, rinorrea mucopurulenta, hipoacusia de transmisión secundaria a otitis media serosa, rinolalia cerrada, exoftalmos, diplopia, desplazamiento del paladar, deformidad facial y anosmia (1, 2, 3, 4, 8, 9, 10). En la rinoscopia anterior y nasofibroscopia rígida o flexible se observa un tumor rojo azulado, de superficie irregular fácilmente sangrante al tacto. La Tomografía Computarizada es muy importante para ver la extensión del tumor y el Angio-TAC es esencial para el diagnóstico y tratamiento precisando de donde proviene el suministro arterial y para poder realizar una embolización previa a la cirugía, técnica que generalmente facilita mucho el acto quirúrgico al disminuir el sangramiento. Según la mayoría de los autores no es necesario realizar biopsia para el diagnóstico utilizando el cuadro clínico, TC y Angio TAC, aunque cuando la tumoración está en la fosa nasal y existe duda la biopsia es imprescindible realizarla aunque provoque copioso sangramiento (1, 2, 3, 4,8). El diagnóstico diferencial se debe realizar con otros tumores sangrantes de fosa nasal como: Hemangioma cavernoso, pólipos angiomatosos, paragangliomas y leiomiomas. El tratamiento más efectivo es la resección quirúrgica previa embolización utilizando una rinotomía paralateronasal o sublabial o un abordaje mediante cirugía endoscópica nasal realizando una completa extirpación del tumor con la menor morbilidad posible. Se han utilizado otros tratamientos alternativos para casos de recidivas o tumores con penetración intracraneal inoperables como radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia y crioterapia (1, 2, 3, 4, 10). COMENTARIO Presentamos a una paciente femenina de 60 años con una tumoración en la fosa nasal derecha diagnosticada como Angiofibroma nasal, lo cual es un caso excepcional según la literatura revisada. Nosotros no seguimos los procedimientos conocidos debido a que no pudimos realizarle el AngioTAC y la embolización del tumor prequirúrgica, pero le aplicamos la cirugía convencional pudiendo extraer completamente el tumor, con evolución satisfactoria de la paciente y encontrándose de alta en la actualidad. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2371/1/Angiofibroma-nasal-derecho-en-mujer-de-60- anos.html http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2371/2/Angiofibroma-nasal-derecho-en-mujer-de-60-a%F1os