SlideShare una empresa de Scribd logo
ACALASIA
AUTOR: DR CRISTHIAN RENAN CEDEÑO MOREIRA.
CATEDREATICO: DR. HEDER MORALES.
CONCEPTO
Es una enfermedad crónica e
incurable.
Su terminología deriva del griego
(α= ausencia, χαλασια= relajación),
caracterizado por aperistalsis del
cuerpo esofágico y ausencia o
pobre relajación del esfínter
esofágico inferior en respuesta a
la deglución.
Puede ser autoinmune, secundaria a infección viral o
neurodegenerativa.
PSEUDOACALASIA
Secundaria a un tumor maligno, enfermedad de Chagas o cirugía
bariátrica.
4% de los casos, 75% en adenocarcinoma del cardias.
HISTORIA
En el año 1679, Sir Thomas Willis descubre que en algunos pacientes no era posible pasar
alimentos sólidos del esófago al estómago. Fue el primero en idear un tratamiento, que
consistía en empujar el bolo alimenticio con un hueso de ballena recubierto de esponja.
En 1882, Von Mikulicks nombra este fenómeno como “cardioespasmo”, en 1904 describe la
dilatación esofágica inferior a través de una gastrotomía.
En 1913, Ernest Heller realizó la primera esofagomiotomía, la cual radicaba en una miotomía
extramucosa anterior y posterior.
HISTORIA
Los estudios de Hurst y Lendrum guiaron a Sir Cooper Perry a definir el término de acalasia.
El termino acalasia o “fallo de relajación” fue propuesto por A.F. Hurst en 1924, quien planteó que la dilatación esofágica
respondía a la ausencia de relajación psicológica del EEI más que a una contracción anormal. Esto fue apoyado por
Frederick Lendrum, quien en 1937 renombra el término de “cardioespasmo” por acalasia, y lo describe como un
síndrome causado por relajación incompleta del EEI.
En 1923, Zaijer propone una miotomía extramucosa anterior única a través del esfínter esofágico inferior (EEI).
Epidemiologia
Ambos sexos.
Es más común en la
vejez (7ma década -
3ra y 4ta décadas).
Incidencia de 1/100.000, que
aumenta con la edad a
17/100.000 en aquellos que
sobrepasan los 80 años.
En pediatría la edad
promedio al
diagnóstico es de 10
años.
Prevalencia de
10%/100000.
FISIOPATOLOGIA
Pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias
plexo mientérico, productoras de péptido
intestinal vasoactivo y óxido nítrico
Presencia de infiltrado inflamatorio en el EEI.
Fisiológicamente
El EEI pierde su capacidad de relajarse de manera
coordinada y permitir que los alimentos pasen a través del
cardias hacia el estómago = Obstrucción.
Superar esta obstrucción fisiológica  aumenta la actividad
muscular del esófago proximal = Hipertrofia de las fibras
musculares circulares + Dilatación.
A medida que la enfermedad progresa  pérdida de tono
muscular = el esófago no puede empujar los alimentos más
allá del cardias no relajado = obstrucción.
FISIOPATOLOGIA
Los alimentos y las secreciones se acumulan en el esófago = dilata + estira
longitudinalmente (paredes musculares se vuelven delgadas y fibrosas).
Las fibras elásticas se atenúan y la mucosa puede herniarse a través de esta pared
esofágica debilitada y formar divertículos.
El extremo inferior de la dilatación del esófago suele estar justo o ligeramente por
encima o debajo del diafragma, mientras que su extremo superior puede ser tan alto
como el músculo cricofaríngeo.
El esófago, en casos extremos, puede alargarse hasta tal punto que se vuelve redundante y
tortuoso en su curso.
síntomas
 Manera atípica: tos
o infecciones
pulmonares
recurrentes
secundarias a
aspiración.
diagnostico
Cuadro clínico y los antecedentes.
• Clásico aspecto de ‘pico de pájaro’, dilatación esofágica y ausencia de peristalsis.
Esofagograma
• Necesarias para distinguir la acalasia primaria de las formas secundarias, sobre todo para descartar
posible etiología maligna.
Ultrasonografía endoscópica, TAC y la endoscopia superior
• Estándar de oro.
La Manometría esofágica
 Esofagograma: aspecto típico de ‘pico de pájaro’.
Manometría de alta resolución
Detecta el acortamiento esofágico, debido a contractura
del musculo longitudinal.
Sensibilidad del 97%.
diagnostico
Clasificación de
Chicago: uso de la
manometría de alta
resolución (HRM)
• Acalasia tipo I (clásica), con
mínima presurización.
• Acalasia tipo II, con presión
esofágica, localizada en toda
su longitud o en el esófago
distal.
• Acalasia tipo III (espástica),
compresión atribuible a
contracciones espásticas.
diagnostico
La HRM: predictor de la respuesta al tratamiento en cada
tipo de acalasia.
Los pacientes tipo II son mucho más propensos a responder
a cualquier forma de tratamiento que los tipo I o III, el tipo II
es un factor predictivo de respuesta positiva al tratamiento;
mientras que el tipo III, un predictor de respuesta negativa.
TRATAMIENTO
 Debido a que la patogénesis es desconocida, y al no poderse revertir, no existe
cura; por lo tanto, el propósito de su tratamiento, es mejorar el vaciado esofágico y
los síntomas de la enfermedad, mediante la disminución de la obstrucción
funcional a nivel de la unión gastroesofágica.
La inyección endoscópica de toxina
botulínica
La dilatación neumática (DN)
La miotomía de Heller
La miotomía peroral endoscópica
(POEM, del inglés Peroral Endoscopic
Myotomy).
Modalidades de tratamiento
tratamiento
Si la enfermedad se deja sin tratar o si se realiza
de forma incorrecta, ésta de forma inevitable
evoluciona hacia la dilatación, elongación,
tortuosidad y pérdida progresivas del
funcionamiento del esófago y llevará,
eventualmente, al dolicomegaesófago o
esófago sigmoideo.
tratamiento
 Sólo 2 opciones terapéuticas, la DN y la cardiomiotomía proporcionan una mejoría
duradera de los síntomas de los pacientes acalásicos, pero la miotomía
laparoscópica de Heller (MLH) ha emergido en los últimos años como el
tratamiento de elección, particularmente en pacientes jóvenes (≤ 45 años).
 Manejo farmacológico: Provoca relajación del músculo liso.
 Los nitratos, y los anticálcicos interfieren con la contracción de la musculatura
esofágica, por lo que la presión del EEI puede reducirse, pero su eficacia es
insatisfactoria e incompleta, con efectos adversos tales como cefalea, mareos y
edemas en miembros inferiores.
TRATAMIENTO
INYECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TOXINA BOTULÍNICA
Suprime la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas
colinérgicas presinápticas, causando disminución de la presión en el
EEI.
Es seguro y proporciona el alivio inmediato de los síntomas o mejoría
de los mismos
80-85% su efecto disminuye progresivamente con el tiempo, y a los 12
meses sólo del 30-40% permanecen asintomáticos.
TRATAMIENTO
 Se necesita repetir las inyecciones y los beneficios clínicos duraderos son
reducidos; además, produce inflamación transmural y fibrosis de la unión
gastroesofágica, con lo que se dificulta la realización ulterior de una
miotomía de Heller.
 Al compararla con la DN, la inyección endoscópica se asocia con mayor
porcentaje de recurrencia de los síntomas a los 12 meses.
 Su eficacia disminuye a los 2 años de seguimiento.
 Debe reservarse para aquellos pacientes que no puedan ser sometidos
a tratamientos más efectivos como la DN y la MLH.
TRATAMIENTO
DILATACIÓN NEUMÁTICA
Es el tratamiento endoscópico más eficaz para
la acalasia.
El número de dilataciones y el tiempo de
insuflación necesarios para una dilatación
exitosa varían y son operadores dependientes.
La complicación más severa es la perforación
(4 – 7%).
TRATAMIENTO
DILATACIÓN NEUMÁTICA
Resultados favorables inmediatos y a corto plazo en muchas
de las series. Sin embargo, investigaciones a gran escala y a
largo tiempo han reportado recurrencias desfavorables.
En un estudio prospectivo realizado por Eckardt sólo el 40 %
de los pacientes tratados con una única dilatación neumática
continúan en remisión a los 5 años.
TRATAMIENTO
 Cuando se compara la DN con la MLH, ésta última obtiene mejores resultados en
términos de mejoría de la disfagia postoperatoria y de las tasas de reflujo
gastroesofágico, con riesgo significativamente menor de reintervención.
Predictores de recaída después de DN:
• Corta edad (< 40-45 años)
• Sexo masculino
• Única dilatación con balón de 3cm
• Presión del EEI > 10-15mmHg después de la dilatación
• Patrones de acalasia tipo I y tipo III de la clasificación de Chicago con la
HRM.
TRATAMIENTO
Miotomía de Heller
 En 1991, se realizó la primera miotomía esofágica mínimamente invasiva en
EEUU
 Laparoscopica: incremento del confort postoperatorio, estancia hospitalaria
más corta, reincorporación más rápida a las actividades diarias y alivio de la
disfagia respecto a la cirugía abierta.
 Las razones técnicas que respaldan este cambio son la mejor exposición de la
unión gastroesofágica y la posibilidad de realizar una funduplicatura, lo que
reduce el riesgo de RGE postoperatorio, algo que ocurre en 60%.
TRATAMIENTO
 La longitud de la miotomía ha sido siempre un punto
controversial.
 : longitud de 6cm hacia el esófago y de 1,5 a 2cm hacia
estómago es suficiente
 Estudios como el de Pellegrini concluyen la superioridad de
una miotomía gástrica de 3cm, con fundoplicatura con la
cual se disminuye significativamente la presión en el EEI.
TRATAMIENTO
La funduplicatura total está asociada con un mayor riesgo de
disfagia persistente o recurrente, por lo tanto, la adición de una
funduplicatura parcial a la miotomía produce mejores resultados,
ya que tiene en cuenta la ausencia de peristalsis.
.
TRATAMIENTO
 La funduplicatura parcial anterior se realiza con mayor frecuencia, ya que es
más sencilla de realizar y cubre la mucosa esofágica expuesta.
 El RGE posoperatorio está presente en un 25% de los pacientes, lo cual
depende de la realización de una funduplicatura ineficiente, y se controla
con tratamiento médico.
 La realización de una endoscopia transoperatoria resulta muy útil, con ella
se guía la extensión y la suficiencia de la miotomía, mediante una disección
enfocada con preservación de los mecanismos antirreflujo naturales
alrededor de la unión esofagogástrica.
TRATAMIENTO
POEM
 La miotomía peroral endoscópica.
 Reportada por primera vez por Pasricha en modelo porcino y seguidamente por
Inoue en humanos.
 Ventajas.
 Abordaje endoscópico,
 Se puede realizar una miotomía más extensa (hasta el 1/3 medio esofágico)
 Puede no ser necesaria una cirugía antirreflujo concomitante por la sección selectiva de
las fibras musculares circulares sin disección en el plano de la unión gastroesofágica.
TRATAMIENTO
 Inoue y col. publicaron en el 2010 su primera experiencia realizada en 17 pacientes
consecutivos con acalasia. El periodo operatorio medio fue de 126 minutos, la longitud media
de la miotomía fue de 8,1 cm, de los cuales, unos 6 cm ocupaban el esófago y 2,0 cm el
estómago. En un paciente se produjo neumoperitoneo, la punción de la pared abdominal
con una aguja permitió una rápida recuperación sin secuelas. En todos los casos se redujo
significativamente la presión en reposo del EEI (media: 52,4mmHg a 19,9mmHg).
 Durante un seguimiento medio de 5 meses, ningún paciente desarrolló síntomas recurrentes
de disfagia, pero se diagnosticó esofagitis por reflujo en un paciente que fue tratado con
éxito mediante tratamiento médico. Ningún paciente requirió otro tratamiento endoscópico
ni quirúrgico adicionales.
TRATAMIENTO
 Sin embargo, existen algunas inquietudes acerca de esta nueva técnica:
La miotomía endoscópica requiere gran destreza de ejecución y su curva
de aprendizaje es muy larga.
A pesar de una reducción significativa de la presión en el EEI, demostrada
por manometría, la presión se situaba entre 15 y 20mmHg. (predictor de
éxito a largo plazo es una presión del EEI en torno a 10 mmHg).
RGE en 50% de los pacientes después de POEM, lo que replica los
resultados obtenidos cuando se realiza sólo una miotomía sin
procedimiento antirreflujo.
bibliografia
 Dr. Raúl Jiménez Ramos, Dra.C Rosalba Roque González, Dra.C. Vivianne Anido
Escobar. Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Revista
Cubana de Cirugía. 2015;31(4):318-326. Link:
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v54n4/cir04415.pdf
 Rosalba Roque González, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Jorge Gerardo Pereira
Fraga, Armando Villanueva Ramos, Raúl Jiménez Ramos, Vivianne Anido Escobar.
Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica.
Revista Cubana de Cirugía 2017;56(4). Link:
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v56n4/cir_02_602.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Gastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronicaGastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
Burdach Friedrich
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Gastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronicaGastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronica
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Trombosis mesentérica
Trombosis mesentéricaTrombosis mesentérica
Trombosis mesentérica
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 

Similar a ACALASIA.pptx

Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
Anayantzin Herrera
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
Manuel Ignacio Segura Martínez
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
MAXJESUS3
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
AstridLoreleiCastroM
 
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesTrastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesCFUK 22
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Alejandro Propranolol
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
CamilaMaldonado34
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
KarenBerganza1
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a ACALASIA.pptx (20)

Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
 
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesTrastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 

Más de reeycris

drenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxdrenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptx
reeycris
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
reeycris
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
reeycris
 
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxTRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
reeycris
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
reeycris
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
reeycris
 
INSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptxINSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptx
reeycris
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
reeycris
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeo
reeycris
 

Más de reeycris (9)

drenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxdrenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptx
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxTRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
 
INSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptxINSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptx
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeo
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

ACALASIA.pptx

  • 1. ACALASIA AUTOR: DR CRISTHIAN RENAN CEDEÑO MOREIRA. CATEDREATICO: DR. HEDER MORALES.
  • 2. CONCEPTO Es una enfermedad crónica e incurable. Su terminología deriva del griego (α= ausencia, χαλασια= relajación), caracterizado por aperistalsis del cuerpo esofágico y ausencia o pobre relajación del esfínter esofágico inferior en respuesta a la deglución.
  • 3. Puede ser autoinmune, secundaria a infección viral o neurodegenerativa. PSEUDOACALASIA Secundaria a un tumor maligno, enfermedad de Chagas o cirugía bariátrica. 4% de los casos, 75% en adenocarcinoma del cardias.
  • 4. HISTORIA En el año 1679, Sir Thomas Willis descubre que en algunos pacientes no era posible pasar alimentos sólidos del esófago al estómago. Fue el primero en idear un tratamiento, que consistía en empujar el bolo alimenticio con un hueso de ballena recubierto de esponja. En 1882, Von Mikulicks nombra este fenómeno como “cardioespasmo”, en 1904 describe la dilatación esofágica inferior a través de una gastrotomía. En 1913, Ernest Heller realizó la primera esofagomiotomía, la cual radicaba en una miotomía extramucosa anterior y posterior.
  • 5. HISTORIA Los estudios de Hurst y Lendrum guiaron a Sir Cooper Perry a definir el término de acalasia. El termino acalasia o “fallo de relajación” fue propuesto por A.F. Hurst en 1924, quien planteó que la dilatación esofágica respondía a la ausencia de relajación psicológica del EEI más que a una contracción anormal. Esto fue apoyado por Frederick Lendrum, quien en 1937 renombra el término de “cardioespasmo” por acalasia, y lo describe como un síndrome causado por relajación incompleta del EEI. En 1923, Zaijer propone una miotomía extramucosa anterior única a través del esfínter esofágico inferior (EEI).
  • 6. Epidemiologia Ambos sexos. Es más común en la vejez (7ma década - 3ra y 4ta décadas). Incidencia de 1/100.000, que aumenta con la edad a 17/100.000 en aquellos que sobrepasan los 80 años. En pediatría la edad promedio al diagnóstico es de 10 años. Prevalencia de 10%/100000.
  • 7. FISIOPATOLOGIA Pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias plexo mientérico, productoras de péptido intestinal vasoactivo y óxido nítrico Presencia de infiltrado inflamatorio en el EEI.
  • 8. Fisiológicamente El EEI pierde su capacidad de relajarse de manera coordinada y permitir que los alimentos pasen a través del cardias hacia el estómago = Obstrucción. Superar esta obstrucción fisiológica  aumenta la actividad muscular del esófago proximal = Hipertrofia de las fibras musculares circulares + Dilatación. A medida que la enfermedad progresa  pérdida de tono muscular = el esófago no puede empujar los alimentos más allá del cardias no relajado = obstrucción.
  • 9. FISIOPATOLOGIA Los alimentos y las secreciones se acumulan en el esófago = dilata + estira longitudinalmente (paredes musculares se vuelven delgadas y fibrosas). Las fibras elásticas se atenúan y la mucosa puede herniarse a través de esta pared esofágica debilitada y formar divertículos. El extremo inferior de la dilatación del esófago suele estar justo o ligeramente por encima o debajo del diafragma, mientras que su extremo superior puede ser tan alto como el músculo cricofaríngeo. El esófago, en casos extremos, puede alargarse hasta tal punto que se vuelve redundante y tortuoso en su curso.
  • 10. síntomas  Manera atípica: tos o infecciones pulmonares recurrentes secundarias a aspiración.
  • 11. diagnostico Cuadro clínico y los antecedentes. • Clásico aspecto de ‘pico de pájaro’, dilatación esofágica y ausencia de peristalsis. Esofagograma • Necesarias para distinguir la acalasia primaria de las formas secundarias, sobre todo para descartar posible etiología maligna. Ultrasonografía endoscópica, TAC y la endoscopia superior • Estándar de oro. La Manometría esofágica
  • 12.  Esofagograma: aspecto típico de ‘pico de pájaro’.
  • 13. Manometría de alta resolución Detecta el acortamiento esofágico, debido a contractura del musculo longitudinal. Sensibilidad del 97%.
  • 14. diagnostico Clasificación de Chicago: uso de la manometría de alta resolución (HRM) • Acalasia tipo I (clásica), con mínima presurización. • Acalasia tipo II, con presión esofágica, localizada en toda su longitud o en el esófago distal. • Acalasia tipo III (espástica), compresión atribuible a contracciones espásticas.
  • 15. diagnostico La HRM: predictor de la respuesta al tratamiento en cada tipo de acalasia. Los pacientes tipo II son mucho más propensos a responder a cualquier forma de tratamiento que los tipo I o III, el tipo II es un factor predictivo de respuesta positiva al tratamiento; mientras que el tipo III, un predictor de respuesta negativa.
  • 16. TRATAMIENTO  Debido a que la patogénesis es desconocida, y al no poderse revertir, no existe cura; por lo tanto, el propósito de su tratamiento, es mejorar el vaciado esofágico y los síntomas de la enfermedad, mediante la disminución de la obstrucción funcional a nivel de la unión gastroesofágica. La inyección endoscópica de toxina botulínica La dilatación neumática (DN) La miotomía de Heller La miotomía peroral endoscópica (POEM, del inglés Peroral Endoscopic Myotomy). Modalidades de tratamiento
  • 17. tratamiento Si la enfermedad se deja sin tratar o si se realiza de forma incorrecta, ésta de forma inevitable evoluciona hacia la dilatación, elongación, tortuosidad y pérdida progresivas del funcionamiento del esófago y llevará, eventualmente, al dolicomegaesófago o esófago sigmoideo.
  • 18. tratamiento  Sólo 2 opciones terapéuticas, la DN y la cardiomiotomía proporcionan una mejoría duradera de los síntomas de los pacientes acalásicos, pero la miotomía laparoscópica de Heller (MLH) ha emergido en los últimos años como el tratamiento de elección, particularmente en pacientes jóvenes (≤ 45 años).  Manejo farmacológico: Provoca relajación del músculo liso.  Los nitratos, y los anticálcicos interfieren con la contracción de la musculatura esofágica, por lo que la presión del EEI puede reducirse, pero su eficacia es insatisfactoria e incompleta, con efectos adversos tales como cefalea, mareos y edemas en miembros inferiores.
  • 19. TRATAMIENTO INYECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TOXINA BOTULÍNICA Suprime la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas presinápticas, causando disminución de la presión en el EEI. Es seguro y proporciona el alivio inmediato de los síntomas o mejoría de los mismos 80-85% su efecto disminuye progresivamente con el tiempo, y a los 12 meses sólo del 30-40% permanecen asintomáticos.
  • 20. TRATAMIENTO  Se necesita repetir las inyecciones y los beneficios clínicos duraderos son reducidos; además, produce inflamación transmural y fibrosis de la unión gastroesofágica, con lo que se dificulta la realización ulterior de una miotomía de Heller.  Al compararla con la DN, la inyección endoscópica se asocia con mayor porcentaje de recurrencia de los síntomas a los 12 meses.  Su eficacia disminuye a los 2 años de seguimiento.  Debe reservarse para aquellos pacientes que no puedan ser sometidos a tratamientos más efectivos como la DN y la MLH.
  • 21. TRATAMIENTO DILATACIÓN NEUMÁTICA Es el tratamiento endoscópico más eficaz para la acalasia. El número de dilataciones y el tiempo de insuflación necesarios para una dilatación exitosa varían y son operadores dependientes. La complicación más severa es la perforación (4 – 7%).
  • 22. TRATAMIENTO DILATACIÓN NEUMÁTICA Resultados favorables inmediatos y a corto plazo en muchas de las series. Sin embargo, investigaciones a gran escala y a largo tiempo han reportado recurrencias desfavorables. En un estudio prospectivo realizado por Eckardt sólo el 40 % de los pacientes tratados con una única dilatación neumática continúan en remisión a los 5 años.
  • 23. TRATAMIENTO  Cuando se compara la DN con la MLH, ésta última obtiene mejores resultados en términos de mejoría de la disfagia postoperatoria y de las tasas de reflujo gastroesofágico, con riesgo significativamente menor de reintervención. Predictores de recaída después de DN: • Corta edad (< 40-45 años) • Sexo masculino • Única dilatación con balón de 3cm • Presión del EEI > 10-15mmHg después de la dilatación • Patrones de acalasia tipo I y tipo III de la clasificación de Chicago con la HRM.
  • 24. TRATAMIENTO Miotomía de Heller  En 1991, se realizó la primera miotomía esofágica mínimamente invasiva en EEUU  Laparoscopica: incremento del confort postoperatorio, estancia hospitalaria más corta, reincorporación más rápida a las actividades diarias y alivio de la disfagia respecto a la cirugía abierta.  Las razones técnicas que respaldan este cambio son la mejor exposición de la unión gastroesofágica y la posibilidad de realizar una funduplicatura, lo que reduce el riesgo de RGE postoperatorio, algo que ocurre en 60%.
  • 25. TRATAMIENTO  La longitud de la miotomía ha sido siempre un punto controversial.  : longitud de 6cm hacia el esófago y de 1,5 a 2cm hacia estómago es suficiente  Estudios como el de Pellegrini concluyen la superioridad de una miotomía gástrica de 3cm, con fundoplicatura con la cual se disminuye significativamente la presión en el EEI.
  • 26. TRATAMIENTO La funduplicatura total está asociada con un mayor riesgo de disfagia persistente o recurrente, por lo tanto, la adición de una funduplicatura parcial a la miotomía produce mejores resultados, ya que tiene en cuenta la ausencia de peristalsis. .
  • 27. TRATAMIENTO  La funduplicatura parcial anterior se realiza con mayor frecuencia, ya que es más sencilla de realizar y cubre la mucosa esofágica expuesta.  El RGE posoperatorio está presente en un 25% de los pacientes, lo cual depende de la realización de una funduplicatura ineficiente, y se controla con tratamiento médico.  La realización de una endoscopia transoperatoria resulta muy útil, con ella se guía la extensión y la suficiencia de la miotomía, mediante una disección enfocada con preservación de los mecanismos antirreflujo naturales alrededor de la unión esofagogástrica.
  • 28.
  • 29.
  • 30. TRATAMIENTO POEM  La miotomía peroral endoscópica.  Reportada por primera vez por Pasricha en modelo porcino y seguidamente por Inoue en humanos.  Ventajas.  Abordaje endoscópico,  Se puede realizar una miotomía más extensa (hasta el 1/3 medio esofágico)  Puede no ser necesaria una cirugía antirreflujo concomitante por la sección selectiva de las fibras musculares circulares sin disección en el plano de la unión gastroesofágica.
  • 31. TRATAMIENTO  Inoue y col. publicaron en el 2010 su primera experiencia realizada en 17 pacientes consecutivos con acalasia. El periodo operatorio medio fue de 126 minutos, la longitud media de la miotomía fue de 8,1 cm, de los cuales, unos 6 cm ocupaban el esófago y 2,0 cm el estómago. En un paciente se produjo neumoperitoneo, la punción de la pared abdominal con una aguja permitió una rápida recuperación sin secuelas. En todos los casos se redujo significativamente la presión en reposo del EEI (media: 52,4mmHg a 19,9mmHg).  Durante un seguimiento medio de 5 meses, ningún paciente desarrolló síntomas recurrentes de disfagia, pero se diagnosticó esofagitis por reflujo en un paciente que fue tratado con éxito mediante tratamiento médico. Ningún paciente requirió otro tratamiento endoscópico ni quirúrgico adicionales.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO  Sin embargo, existen algunas inquietudes acerca de esta nueva técnica: La miotomía endoscópica requiere gran destreza de ejecución y su curva de aprendizaje es muy larga. A pesar de una reducción significativa de la presión en el EEI, demostrada por manometría, la presión se situaba entre 15 y 20mmHg. (predictor de éxito a largo plazo es una presión del EEI en torno a 10 mmHg). RGE en 50% de los pacientes después de POEM, lo que replica los resultados obtenidos cuando se realiza sólo una miotomía sin procedimiento antirreflujo.
  • 34. bibliografia  Dr. Raúl Jiménez Ramos, Dra.C Rosalba Roque González, Dra.C. Vivianne Anido Escobar. Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Revista Cubana de Cirugía. 2015;31(4):318-326. Link: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v54n4/cir04415.pdf  Rosalba Roque González, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Armando Villanueva Ramos, Raúl Jiménez Ramos, Vivianne Anido Escobar. Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica. Revista Cubana de Cirugía 2017;56(4). Link: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v56n4/cir_02_602.pdf

Notas del editor

  1. síndrome de Allgrove enfermedad autosómica recesiva rara, descrita en 1978. Tríada clásica: insuficiencia adrenal congénita, acalasia y alacrimia. síndrome de Alport enfermedad genética, alteración en la síntesis del colágeno tipo IV afecta los riñones, oídos y ojos causando hipoacusia neurosensorial progresiva.