SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLAS ESTADÍSTICAS. T DE
STUDENT PARA DATOS
APAREADOS Y PARA GRUPOS
INDEPENDIENTES. NORMALIDAD.
HOMOCEDASTICIDAD
Análisis bivariado: variable
cualitativa y cuantitativa.
En primer lugar, cargamos la base de datos activos en salud.
Vamos a realizar el test estadístico de Shapiro-Wilk para estudiar la normalidad de una variable; para ello cliqueamos en
estadísticos, resúmenes y test de normalidad Shapiro-Wilk…
La variable que hemos elegido para estudiar su normalidad es peso, por tanto la tenemos que seleccionar y posteriormente
aceptar.
Me ha dado el resultado del test de Shapiro-Wilk (debería aplicarse Kolmogorow pero en Rcommander no está por eso usamos
Shapiro), que es un test muy seguro y robusto.
H0= normalidad y H1= no normal
Hemos obtenido un p valor menor de 0,05 por tanto, se rechaza Ho es decir, el peso no sigue una distribuciçon normal.
Es un test para una variable y para saber si esta variable numérica tiene o no una distribución normal.
También comparamos con el método gráfico y hacemos un histograma con la variable peso, para ello cliqueamos en gráficas
y en histograma…
Seleccionamos la variable peso y aceptamos.
Aquí se ve que no sigue una distribución normal a pesar de parecer normal se aprecia una asimetría hacia la izquierda.
Incluso hacemos diagrama de cajas para estar totalmente seguros de que no sigue una distribución normal, para realizarlo
cliqueamos en gráficas y diagrama de cajas…
Seleccionamos la variable peso para realizar el diagrama de caja.
La raya de abajo representa el valor mínimo, la raya de arriba el valor máximo, la raya gruesa de la caja es la mediana, la parte de
debajo de la caja sería el primer cuartil, es decir el sujeto que ocupa la posición 25 ordenados de 0-100 y la de arriba el sujeto con la
posición 75 ordenados de 0-100.
Para no fastidiar demasiado la caja cuando hay valores extremos se representan con puntos arriba o debajo de los bigotes.
Vamos calcular T Students para variable escalaas, por eso en primer lugar tenemos que repetir el procedimiento que anteriormente
hemos hecho para la variable peso de comprobar si sigue o no una distribución normal esta variable porque esto es la primera asunción
para poder aplicar T Students.
1- Calculamos Shapiro-Wilk.
El valor de p valor es menor de 0,05 por tanto aceptamos la nula y si hay normalidad.
Realizamos un histograma para comprobar de nuevo la normalidad.
También realizamos el diagrama de caja.
Vamos a comparar las medias para ver si : ¿la media de las puntuaciones obtenidas en escalasas es diferente o igual a 45?
Vamos a aplicar el test de la T students.
La h0 es que la media de los valores de la variable es 45 puntos, por defecto marca un alfa= 0,45 el nivel de confianza es por
defecto 0,95 y la dejamos igual y aplicamos.
Rechazamos nula porque la media de la escala no se parece a 45, el resultado de t students es 9 y el p valor es muy pequeño.
1) ¿ En chicos o en chicas es más alta la puntuación de la variable escalaas?
2) También vamos a aplicar el test para la variable altura, (haciendo normalidad para saber si podemos aplicar el test en ambos grupos)
¡comparando medias!
Tenemos filtrar solo el sexo mujer de esa variable ya que vamos a comprobar su normalidad.
Shapirov-Wilk para mujeres y la variable eslcalaas.
Mayor que 0,05 por tanto se acepta hipótesis nula y si hay normalidad.
Ahora vamos a comprobar si existe normalidad en la variable altura para el sexo femenino.
También es la p mayor de 0,05 por tanto volvemos a aceptar la nula y si hay normalidad.
Volvemos a cargar la bbdd al completo para poder filtar de la variable sexo a los hombres.
Vamos a ver si estas mismas variables presentan normalidad filtrando los hombres.
Realizamos Shapiro-Wilk para la variable escalaas en hombres.
En escala p valor es mayor que 0.05, por tanto hay normalidad y aceptamos la hipótesis nula.
Vemos la normalidad para la variable altura en hombres.
Para altura también normalidad porque p es mayor y por tanto se acepta la nula.
Sexo varón y escalaas, realizamos la gráfica de comparación de cuartiles..
Para hombres hay normalidad ningún valor se sale de los límites.
La hacemos para la variable altura .
Y también realizo la gráfica de comparación de cuartiles para la variable altura.
También hay normalidad para la altura de hombres.
Todavía queda un último paso antes de elegir el test, hay que comprobar homocedasticidad: para esto está el test de Levene.
Cargamos de nuevo la base de datos.
Vamos a comprobar la homocedasticidad entre las variables sexo y escalaas.
Vamos a ver si las varianzas son o no son muy dispares entre hombres y mujeres, mi h0= igualdad de varianzas y h1= varianzas
distintas, el p valor es Pr= 0,48, por tanto aceptamos la hipótesis nula al ser mayor de 0,05; por tanto podemos decir que hay
homocedasticidad y por tanto al cumplir todos los requisitos podemos usar el test paramétrico de T students porque además son dos
grupos paramétricos a comparar.
Vamos a calcular la T students independientes porque comparo la variable escalaas en mujeres y la variable escalaas en
hombres .
Seleccionamos las dos variables que queremos usar.
Suponemos que si varianzas iguales.
P valor mayor a 0,05 por tanto acepto la hipótesis nula , que en este caso es que hay igualdad entre las medias por sexo
(alternativa es que no hay igualdad entre las medias por sexo).
Vamos a hacer un test para saber si hay diferencia entre la altura media entre chicos y chicas, no es paramétrico porque no
se da las situaciones de normalidad en varones , por tanto usamos el test de Wilcoxon: para dos muestras porque estamos
comparando hombres y mujeres.
Rechazamos la hipótesis nula porque p es menor que 0,05 y por tanto aceptamos la alternativa y quiere decir que la altura
media entre chicos y chicas no es igual y si hay diferencias, que los hombres tienen una altura media más superior a las
mujeres.
FIN
Natalia Rodríguez Bereginal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
marromveg2
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Prueba T de student
Prueba T de studentPrueba T de student
Prueba T de student
cristinatellezestadistica
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativasAnálisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Nieves Domínguez López
 
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativasAnálisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Nadia Aguilar Pérez
 
Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
cristinaparu
 
Seminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y ticsSeminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y tics
jesusbarrosobravo
 
ANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADOANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADO
Ana Murga
 
Tarea9
Tarea9Tarea9
Tarea9
mariavives99
 
Untitled 0
Untitled 0Untitled 0
Untitled 0
miguevquez_
 
Seminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de StudentSeminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de Student
Miri_viola
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
Juan Magrit Vidal
 
Untitled 0
Untitled 0Untitled 0
Untitled 0
miguevquez_
 
Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11ademiha
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Prueba T de student
Prueba T de studentPrueba T de student
Prueba T de student
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativasAnálisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
 
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativasAnálisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas
 
Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y ticsSeminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y tics
 
ANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADOANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADO
 
Tarea9
Tarea9Tarea9
Tarea9
 
Untitled 0
Untitled 0Untitled 0
Untitled 0
 
Seminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de StudentSeminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de Student
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
Untitled 0
Untitled 0Untitled 0
Untitled 0
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11
 
Pruebas de contraste
Pruebas de contrastePruebas de contraste
Pruebas de contraste
 

Similar a Análisis bivariado

Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
alejandravega98
 
SEMINARIO 8
SEMINARIO 8SEMINARIO 8
Asociacion entre variable cualitativa y cuantitativa
Asociacion entre variable cualitativa y cuantitativaAsociacion entre variable cualitativa y cuantitativa
Asociacion entre variable cualitativa y cuantitativa
claperde
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticavilla7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
luciapv97
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticausjc
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
estadisticairenemp
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
Cookie179
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
claraguerrero17
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
thais martínez jurado
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
EstefRoldan
 
Seminario 9 estadistica
Seminario 9 estadisticaSeminario 9 estadistica
Seminario 9 estadistica
Noelia Benitez Santos
 
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativasSeminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
mariarosaaceagui
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Alba Ríos Maqueda
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Alba Ríos Maqueda
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
anyi7ful
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10ciscovi
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
PaulaBird99
 

Similar a Análisis bivariado (20)

Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
 
SEMINARIO 8
SEMINARIO 8SEMINARIO 8
SEMINARIO 8
 
Asociacion entre variable cualitativa y cuantitativa
Asociacion entre variable cualitativa y cuantitativaAsociacion entre variable cualitativa y cuantitativa
Asociacion entre variable cualitativa y cuantitativa
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Seminario 9 estadistica
Seminario 9 estadisticaSeminario 9 estadistica
Seminario 9 estadistica
 
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativasSeminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
Seminario 8: Análisis bivariado con variables cuantitativas
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 

Más de nataliiarb96

9. análisis bivariado con variables cuantitativas.
9. análisis bivariado con variables cuantitativas.9. análisis bivariado con variables cuantitativas.
9. análisis bivariado con variables cuantitativas.
nataliiarb96
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
nataliiarb96
 
Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)
nataliiarb96
 
Cálculo de nuevas variables estadísticas en Rcommander
Cálculo de nuevas variables estadísticas en RcommanderCálculo de nuevas variables estadísticas en Rcommander
Cálculo de nuevas variables estadísticas en Rcommander
nataliiarb96
 
Referencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apaReferencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apa
nataliiarb96
 
Referencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apaReferencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apa
nataliiarb96
 
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHL
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHLESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHL
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHL
nataliiarb96
 
Estrategia de búsqueda
Estrategia de búsquedaEstrategia de búsqueda
Estrategia de búsqueda
nataliiarb96
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nataliiarb96
 

Más de nataliiarb96 (9)

9. análisis bivariado con variables cuantitativas.
9. análisis bivariado con variables cuantitativas.9. análisis bivariado con variables cuantitativas.
9. análisis bivariado con variables cuantitativas.
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
 
Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)
 
Cálculo de nuevas variables estadísticas en Rcommander
Cálculo de nuevas variables estadísticas en RcommanderCálculo de nuevas variables estadísticas en Rcommander
Cálculo de nuevas variables estadísticas en Rcommander
 
Referencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apaReferencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apa
 
Referencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apaReferencias bibliográficas vancouver y apa
Referencias bibliográficas vancouver y apa
 
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHL
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHLESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHL
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Y CINAHL
 
Estrategia de búsqueda
Estrategia de búsquedaEstrategia de búsqueda
Estrategia de búsqueda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Análisis bivariado

  • 1. TABLAS ESTADÍSTICAS. T DE STUDENT PARA DATOS APAREADOS Y PARA GRUPOS INDEPENDIENTES. NORMALIDAD. HOMOCEDASTICIDAD Análisis bivariado: variable cualitativa y cuantitativa.
  • 2. En primer lugar, cargamos la base de datos activos en salud.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Vamos a realizar el test estadístico de Shapiro-Wilk para estudiar la normalidad de una variable; para ello cliqueamos en estadísticos, resúmenes y test de normalidad Shapiro-Wilk…
  • 6. La variable que hemos elegido para estudiar su normalidad es peso, por tanto la tenemos que seleccionar y posteriormente aceptar.
  • 7. Me ha dado el resultado del test de Shapiro-Wilk (debería aplicarse Kolmogorow pero en Rcommander no está por eso usamos Shapiro), que es un test muy seguro y robusto. H0= normalidad y H1= no normal Hemos obtenido un p valor menor de 0,05 por tanto, se rechaza Ho es decir, el peso no sigue una distribuciçon normal. Es un test para una variable y para saber si esta variable numérica tiene o no una distribución normal.
  • 8. También comparamos con el método gráfico y hacemos un histograma con la variable peso, para ello cliqueamos en gráficas y en histograma…
  • 9. Seleccionamos la variable peso y aceptamos.
  • 10. Aquí se ve que no sigue una distribución normal a pesar de parecer normal se aprecia una asimetría hacia la izquierda.
  • 11. Incluso hacemos diagrama de cajas para estar totalmente seguros de que no sigue una distribución normal, para realizarlo cliqueamos en gráficas y diagrama de cajas…
  • 12. Seleccionamos la variable peso para realizar el diagrama de caja.
  • 13. La raya de abajo representa el valor mínimo, la raya de arriba el valor máximo, la raya gruesa de la caja es la mediana, la parte de debajo de la caja sería el primer cuartil, es decir el sujeto que ocupa la posición 25 ordenados de 0-100 y la de arriba el sujeto con la posición 75 ordenados de 0-100. Para no fastidiar demasiado la caja cuando hay valores extremos se representan con puntos arriba o debajo de los bigotes.
  • 14. Vamos calcular T Students para variable escalaas, por eso en primer lugar tenemos que repetir el procedimiento que anteriormente hemos hecho para la variable peso de comprobar si sigue o no una distribución normal esta variable porque esto es la primera asunción para poder aplicar T Students. 1- Calculamos Shapiro-Wilk.
  • 15.
  • 16. El valor de p valor es menor de 0,05 por tanto aceptamos la nula y si hay normalidad.
  • 17. Realizamos un histograma para comprobar de nuevo la normalidad.
  • 18.
  • 19.
  • 20. También realizamos el diagrama de caja.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Vamos a comparar las medias para ver si : ¿la media de las puntuaciones obtenidas en escalasas es diferente o igual a 45? Vamos a aplicar el test de la T students.
  • 24. La h0 es que la media de los valores de la variable es 45 puntos, por defecto marca un alfa= 0,45 el nivel de confianza es por defecto 0,95 y la dejamos igual y aplicamos.
  • 25. Rechazamos nula porque la media de la escala no se parece a 45, el resultado de t students es 9 y el p valor es muy pequeño.
  • 26. 1) ¿ En chicos o en chicas es más alta la puntuación de la variable escalaas? 2) También vamos a aplicar el test para la variable altura, (haciendo normalidad para saber si podemos aplicar el test en ambos grupos) ¡comparando medias!
  • 27. Tenemos filtrar solo el sexo mujer de esa variable ya que vamos a comprobar su normalidad.
  • 28. Shapirov-Wilk para mujeres y la variable eslcalaas.
  • 29.
  • 30. Mayor que 0,05 por tanto se acepta hipótesis nula y si hay normalidad.
  • 31. Ahora vamos a comprobar si existe normalidad en la variable altura para el sexo femenino.
  • 32.
  • 33. También es la p mayor de 0,05 por tanto volvemos a aceptar la nula y si hay normalidad.
  • 34. Volvemos a cargar la bbdd al completo para poder filtar de la variable sexo a los hombres.
  • 35.
  • 36. Vamos a ver si estas mismas variables presentan normalidad filtrando los hombres.
  • 37.
  • 38. Realizamos Shapiro-Wilk para la variable escalaas en hombres.
  • 39.
  • 40. En escala p valor es mayor que 0.05, por tanto hay normalidad y aceptamos la hipótesis nula.
  • 41. Vemos la normalidad para la variable altura en hombres.
  • 42.
  • 43. Para altura también normalidad porque p es mayor y por tanto se acepta la nula.
  • 44. Sexo varón y escalaas, realizamos la gráfica de comparación de cuartiles..
  • 45.
  • 46. Para hombres hay normalidad ningún valor se sale de los límites.
  • 47. La hacemos para la variable altura .
  • 48. Y también realizo la gráfica de comparación de cuartiles para la variable altura.
  • 49. También hay normalidad para la altura de hombres.
  • 50. Todavía queda un último paso antes de elegir el test, hay que comprobar homocedasticidad: para esto está el test de Levene.
  • 51. Cargamos de nuevo la base de datos.
  • 52.
  • 53. Vamos a comprobar la homocedasticidad entre las variables sexo y escalaas.
  • 54. Vamos a ver si las varianzas son o no son muy dispares entre hombres y mujeres, mi h0= igualdad de varianzas y h1= varianzas distintas, el p valor es Pr= 0,48, por tanto aceptamos la hipótesis nula al ser mayor de 0,05; por tanto podemos decir que hay homocedasticidad y por tanto al cumplir todos los requisitos podemos usar el test paramétrico de T students porque además son dos grupos paramétricos a comparar.
  • 55. Vamos a calcular la T students independientes porque comparo la variable escalaas en mujeres y la variable escalaas en hombres .
  • 56. Seleccionamos las dos variables que queremos usar.
  • 57. Suponemos que si varianzas iguales.
  • 58. P valor mayor a 0,05 por tanto acepto la hipótesis nula , que en este caso es que hay igualdad entre las medias por sexo (alternativa es que no hay igualdad entre las medias por sexo).
  • 59. Vamos a hacer un test para saber si hay diferencia entre la altura media entre chicos y chicas, no es paramétrico porque no se da las situaciones de normalidad en varones , por tanto usamos el test de Wilcoxon: para dos muestras porque estamos comparando hombres y mujeres.
  • 60.
  • 61. Rechazamos la hipótesis nula porque p es menor que 0,05 y por tanto aceptamos la alternativa y quiere decir que la altura media entre chicos y chicas no es igual y si hay diferencias, que los hombres tienen una altura media más superior a las mujeres.