SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucía Pedrero Valero, grupo 4, subgrupo 18.
1. Cargar el archivo en R.
Pulsamos la opción de “Datos”, y posteriormente seleccionamos la
opción de “Cargar conjunto de datos…”, para seleccionar el archivo
“activossalud” desde nuestra carpeta.
2. Ejercicio de clase.
 Comprobar la normalidad de la
variable “escalaas” y usas test y
gráficos.
 Para comprobar la normalidad
debemos realizar el Test de
Shapiro-Wilk. Para ellos
seleccionamos la opción de
“Estadísticos”, “Resúmenes” y
posteriormente la opción de
“Test de normalidad de Shapiro-
wilk…”,
Después seleccionas la variable deseada, en este caso “escalaas” y observas el
valor de p que se obtiene como resultado.
- H₀= sigue una distribución normal.
- H₁= no sigue la distribución normal.
- En este caso, p sale mayor a 0,05 por lo que aceptamos la hipótesis nula
diciendo que la variable “escalaas” sigue una distribución normal.
Podemos ver si sigue la distribución normal también de forma visual
mediante el uso de gráficas. Para ello seleccionamos la opción de
“Gráficas” y debemos elegir la gráfica que queramos siempre
seleccionando la variable elegida, en nuestro caso “escalaas”. Nosotros
hemos elegido el histograma y el diagrama de cajas.
3. Caso 1
 Debemos observar si la media de las puntuaciones obtenidas de la
variable “escalaas” es igual a 45 puntos.
 Para ello elegimos la opción “Estadísticos”, después “Medias” y
posteriormente la opción de “Test t para una muestra…”.
Seleccionamos la variable “escalaas” y modificamos el número de la
hipótesis nula, para saber si se aproxima a los 45 puntos o no. Nuestra
H₀ es que la media es igual a 45, por lo tanto, H₁ es que la media no es
igual a 45. Como el valor de p es menor a 0,05 rechazamos H₀
aceptando la hipótesis alternativa; por lo que los valores obtenidos en
la media de la variable no es igual a 45.
3. Caso 2
 En este caso vamos a comparar media de muestras
independientes. Debemos responder a las siguientes
preguntas:
- ¿Chicos y chicas tienen la misma puntuación media en
la variable “escalaas”?
- ¿Chicos y chicas tiene la misma altura media?
Primero debemos comparar la normalidad en los dos grupos. Para ello,
debemos filtrar la base da datos, seleccionamos la opción de “Datos”,
después “Conjunto de datos activos” y por último “Filtrar conjunto de
datos activo…”. Debemos escribir una estrategia a seguir:
 sexo==“Mujer”
 sexo==“Varon”
Para ver la normalidad en los grupos, seleccionamos la opción de
“Estadísticos”, posteriormente “Resúmenes” y seleccionamos la opción de
“Test de normalidad de Shapiro-Wilk…”.
Nuestra H₀ nos indica que la variable filtrada sigue una distribución normal, por lo
que H₁ nos indica que no sigue la distribución normal. En este caso, como el valor
de p es mayor a 0,05, aceptamos la hipótesis nula y esta variable sigue una
distribución normal.
Para los hombres hacemos los mismos pasos, también sigue una distribución
normal
Para verlo visualmente podemos realizar una gráfica de comparación de
cuantiles. Para ello, debemos seleccionar “gráficos”, posteriormente
“Gráfico de comparación de cuantiles”, seleccionarla variable “escalaas”
y en opciones marcas distribución normal.
¿Chicos y chicas tienen la misma puntuación media en la variable
“escalaas”? La variable escalaas es normal en los dos grupos de
comparación, por lo que usaremos un test paramétrico, en este caso un
test de igualdad de varianzas (Test de Levene). Para este test debemos
observar la homocedasticidad. Debemos volver a cargar el archivo de
nuevo y posteriormente señalar las opciones mostradas en las fotos.
Este es el resultado del Test de Levene. El valor de p es mayor a 0,05, por
lo que hay homocedasticidad.
Para comparar las medias, debemos marcar la opción de “Estadísticos”,
posteriormente “Medias” y finalmente “Test t para muestras independientes…”.
Después seleccionamos las variables que queremos comparar y en la parte de
“Opciones”, pulsamos “Sí” para suponer las dos varianzas iguales.
Para analizar los resultados, debemos imponer nuestra H₀=no existe
diferencia entre las escalas por sexo. Como el valor de p es menor a
0,05, aceptamos la hipótesis nula y podemos decir que no hay
diferencia entre las medias de chicos y chicas.
¿Chicos y chicas tiene la misma altura media? Para poder responder a esta
pregunta vamos a decir que la altura no sigue una distribución normal en
hombres y que por ello vamos a elegir un test no paramétrico.
Primero vamos a elegir nuestro test, seleccionando la opción de
“Estadísticos”, “Test no paramétricos” y posteriormente seleccionamos la
opción de “Test de Wilcoxon para dos muestras…”. Seleccionamos las
variables “sexo” y “altura”.
Nuestra H₀ nos indica que no hay diferencia entre la altura media de
chicos y chicas. Como el valor de p es menor a 0,05, rechazamos la
hipótesis nula y decimos por tanto que sí existe diferencia entre estos
dos grupos en la altura media.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticavilla7
 
Tarea 8
Tarea 8 Tarea 8
Tarea 8
fatigm_
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
holgado99
 
Tstudent
TstudentTstudent
Tstudent
torresvilches
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
ramonleonestadistica
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
mercedespr28
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
luciapv97
 
Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)
ycarrabeo
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10andrea_o
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
Ivonne Muñoz
 
Introducción estadística
Introducción estadística Introducción estadística
Introducción estadística
Francisco Javier Rocha Estrada
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10amorescruzr
 
Sem 8 tic
Sem 8 ticSem 8 tic
Prueba t student
Prueba t studentPrueba t student
Prueba t studentpooljean
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea 8
Tarea 8 Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Tstudent
TstudentTstudent
Tstudent
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Tarea 8
Tarea 8 Tarea 8
Tarea 8
 
Introducción estadística
Introducción estadística Introducción estadística
Introducción estadística
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10
 
Sem 8 tic
Sem 8 ticSem 8 tic
Sem 8 tic
 
Prueba t student
Prueba t studentPrueba t student
Prueba t student
 

Similar a Seminario 8

Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
nataliiarb96
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
joseluisparra95
 
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
alejandravega98
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
anarosaromero
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
claraguerrero17
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
mariaruizg_
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10ciscovi
 
MARTA PAREDES
MARTA PAREDESMARTA PAREDES
MARTA PAREDES
ocuenta13
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
Nombre Apellidos
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
pabalglor
 
Estadistica y tic seminario 10
Estadistica y tic seminario 10Estadistica y tic seminario 10
Estadistica y tic seminario 10elicesgut
 
SEMINARIO 8
SEMINARIO 8SEMINARIO 8
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Carmen de Carranza Sánchez
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
anyi7ful
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticausjc
 
Seminario 8 blog
Seminario 8 blogSeminario 8 blog
Seminario 8 blog
NoeliaME
 

Similar a Seminario 8 (20)

Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
MARTA PAREDES
MARTA PAREDESMARTA PAREDES
MARTA PAREDES
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Estadistica y tic seminario 10
Estadistica y tic seminario 10Estadistica y tic seminario 10
Estadistica y tic seminario 10
 
SEMINARIO 8
SEMINARIO 8SEMINARIO 8
SEMINARIO 8
 
Seminari10
Seminari10Seminari10
Seminari10
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8 blog
Seminario 8 blogSeminario 8 blog
Seminario 8 blog
 

Más de luciapv97

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
luciapv97
 
Seminario 5 de Estadística y TICs
Seminario 5 de Estadística y TICsSeminario 5 de Estadística y TICs
Seminario 5 de Estadística y TICs
luciapv97
 
Seminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICsSeminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICs
luciapv97
 
Búsqueda en las bases de datos scopus y
Búsqueda en las bases de datos scopus yBúsqueda en las bases de datos scopus y
Búsqueda en las bases de datos scopus y
luciapv97
 
Búsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedBúsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMed
luciapv97
 
Búsqueda en base de datos pubmed
Búsqueda en base de datos pubmedBúsqueda en base de datos pubmed
Búsqueda en base de datos pubmed
luciapv97
 
Prueba de clase
Prueba de clasePrueba de clase
Prueba de clase
luciapv97
 

Más de luciapv97 (7)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 5 de Estadística y TICs
Seminario 5 de Estadística y TICsSeminario 5 de Estadística y TICs
Seminario 5 de Estadística y TICs
 
Seminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICsSeminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICs
 
Búsqueda en las bases de datos scopus y
Búsqueda en las bases de datos scopus yBúsqueda en las bases de datos scopus y
Búsqueda en las bases de datos scopus y
 
Búsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedBúsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMed
 
Búsqueda en base de datos pubmed
Búsqueda en base de datos pubmedBúsqueda en base de datos pubmed
Búsqueda en base de datos pubmed
 
Prueba de clase
Prueba de clasePrueba de clase
Prueba de clase
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Seminario 8

  • 1. Lucía Pedrero Valero, grupo 4, subgrupo 18.
  • 2. 1. Cargar el archivo en R. Pulsamos la opción de “Datos”, y posteriormente seleccionamos la opción de “Cargar conjunto de datos…”, para seleccionar el archivo “activossalud” desde nuestra carpeta.
  • 3. 2. Ejercicio de clase.  Comprobar la normalidad de la variable “escalaas” y usas test y gráficos.  Para comprobar la normalidad debemos realizar el Test de Shapiro-Wilk. Para ellos seleccionamos la opción de “Estadísticos”, “Resúmenes” y posteriormente la opción de “Test de normalidad de Shapiro- wilk…”,
  • 4. Después seleccionas la variable deseada, en este caso “escalaas” y observas el valor de p que se obtiene como resultado. - H₀= sigue una distribución normal. - H₁= no sigue la distribución normal. - En este caso, p sale mayor a 0,05 por lo que aceptamos la hipótesis nula diciendo que la variable “escalaas” sigue una distribución normal.
  • 5. Podemos ver si sigue la distribución normal también de forma visual mediante el uso de gráficas. Para ello seleccionamos la opción de “Gráficas” y debemos elegir la gráfica que queramos siempre seleccionando la variable elegida, en nuestro caso “escalaas”. Nosotros hemos elegido el histograma y el diagrama de cajas.
  • 6.
  • 7. 3. Caso 1  Debemos observar si la media de las puntuaciones obtenidas de la variable “escalaas” es igual a 45 puntos.  Para ello elegimos la opción “Estadísticos”, después “Medias” y posteriormente la opción de “Test t para una muestra…”.
  • 8. Seleccionamos la variable “escalaas” y modificamos el número de la hipótesis nula, para saber si se aproxima a los 45 puntos o no. Nuestra H₀ es que la media es igual a 45, por lo tanto, H₁ es que la media no es igual a 45. Como el valor de p es menor a 0,05 rechazamos H₀ aceptando la hipótesis alternativa; por lo que los valores obtenidos en la media de la variable no es igual a 45.
  • 9. 3. Caso 2  En este caso vamos a comparar media de muestras independientes. Debemos responder a las siguientes preguntas: - ¿Chicos y chicas tienen la misma puntuación media en la variable “escalaas”? - ¿Chicos y chicas tiene la misma altura media?
  • 10. Primero debemos comparar la normalidad en los dos grupos. Para ello, debemos filtrar la base da datos, seleccionamos la opción de “Datos”, después “Conjunto de datos activos” y por último “Filtrar conjunto de datos activo…”. Debemos escribir una estrategia a seguir:  sexo==“Mujer”  sexo==“Varon”
  • 11. Para ver la normalidad en los grupos, seleccionamos la opción de “Estadísticos”, posteriormente “Resúmenes” y seleccionamos la opción de “Test de normalidad de Shapiro-Wilk…”.
  • 12. Nuestra H₀ nos indica que la variable filtrada sigue una distribución normal, por lo que H₁ nos indica que no sigue la distribución normal. En este caso, como el valor de p es mayor a 0,05, aceptamos la hipótesis nula y esta variable sigue una distribución normal. Para los hombres hacemos los mismos pasos, también sigue una distribución normal
  • 13. Para verlo visualmente podemos realizar una gráfica de comparación de cuantiles. Para ello, debemos seleccionar “gráficos”, posteriormente “Gráfico de comparación de cuantiles”, seleccionarla variable “escalaas” y en opciones marcas distribución normal.
  • 14.
  • 15. ¿Chicos y chicas tienen la misma puntuación media en la variable “escalaas”? La variable escalaas es normal en los dos grupos de comparación, por lo que usaremos un test paramétrico, en este caso un test de igualdad de varianzas (Test de Levene). Para este test debemos observar la homocedasticidad. Debemos volver a cargar el archivo de nuevo y posteriormente señalar las opciones mostradas en las fotos.
  • 16. Este es el resultado del Test de Levene. El valor de p es mayor a 0,05, por lo que hay homocedasticidad.
  • 17. Para comparar las medias, debemos marcar la opción de “Estadísticos”, posteriormente “Medias” y finalmente “Test t para muestras independientes…”. Después seleccionamos las variables que queremos comparar y en la parte de “Opciones”, pulsamos “Sí” para suponer las dos varianzas iguales.
  • 18. Para analizar los resultados, debemos imponer nuestra H₀=no existe diferencia entre las escalas por sexo. Como el valor de p es menor a 0,05, aceptamos la hipótesis nula y podemos decir que no hay diferencia entre las medias de chicos y chicas.
  • 19. ¿Chicos y chicas tiene la misma altura media? Para poder responder a esta pregunta vamos a decir que la altura no sigue una distribución normal en hombres y que por ello vamos a elegir un test no paramétrico. Primero vamos a elegir nuestro test, seleccionando la opción de “Estadísticos”, “Test no paramétricos” y posteriormente seleccionamos la opción de “Test de Wilcoxon para dos muestras…”. Seleccionamos las variables “sexo” y “altura”.
  • 20. Nuestra H₀ nos indica que no hay diferencia entre la altura media de chicos y chicas. Como el valor de p es menor a 0,05, rechazamos la hipótesis nula y decimos por tanto que sí existe diferencia entre estos dos grupos en la altura media.