SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de orina a en el diagnóstico de
la enfermedad renal
JENIFFER FELIX AGÜERO
Análisis De Orina
Contenido:
Introducción
Componentes
Indicaciones
Valoración
Examen de orina normal
Análisis con tiras
Examen del sedimento
Factores comunes de hallazgos anormales
Análisis normal
Interpretación
Examen De Orina
El análisis de orina se ha considerado a través de
toda la historia de la medicina como un importante
indicador del estado de salud del paciente y tiene
un valor inestimable en algunas situaciones; la
facilidad con que se obtiene la muestra, la
disposición del paciente a proporcionarla y su bajo
costo hacen que sea uno de los exámenes
complementarios de mayor indicación y realización
en los laboratorios.
El análisis de orina es una herramienta de
diagnóstico informativa y no invasiva a la que el
médico puede acceder fácilmente tanto en el
ámbito ambulatorio como en el hospital. Junto
con la historia, el examen físico y las pruebas de
laboratorio, el análisis de orina juega un papel
central en la evaluación de la enfermedad renal
aguda y crónica.
0rina
La orina es un fluido complejo, compuesto
por 95 % de agua y 5 % de sólidos. Este es
el producto final del metabolismo llevado a
cabo por billones de células que da como
resultado un rendimiento urinario promedio
de 1 L/día a 1,5 L/día.
Su formación tiene lugar en los riñones, órganos
excretores del cuerpo humano, que reciben el 20
% del gasto cardiaco, es decir, que diariamente
pasan 1 500 L de sangre a través de estos, por lo
que se producen 1,5 L de orina por día en el
adulto metabólicamente estable; tienen gran
importancia en el mantenimiento y regulación
del medio interno y si esta función se pierde el
paciente muere en pocos días.
Cuando realizar un análisis de orina
un análisis de orina puede
proporcionar información de
diagnóstico en los siguientes
entornos:
En un paciente con una reducción aguda o
crónica de la tasa de filtración glomerular o
albuminuria inexplicable.
En un paciente con sospecha de enfermedad renal.
La enfermedad renal puede sospecharse sobre la
base de hallazgos clínicos (p. ej. Edema) o debido a
una enfermedad o afección concurrente que se
asocia comúnmente con la enfermedad renal (p. ej.,
lupus eritematoso sistémico, vasculitis de vasos
pequeños, hipertensión recientemente
identificada).
El seguimiento seriado de las
enfermedades renales agudas y crónicas
Orina normal
Examen macroscópico
 Aspecto: claro y transparente.
 Color: amarillo.
 Olor: es característico, cuando es fresca, incluso
por la presencia de ácidos volátiles; envasada
durante algún tiempo tiene olor amoniacal.
Examen químico de la orina
 Glucosa: no hay en la orina.
 Cuerpos cetónicos: son negativos y no deben aparecer.
 Hemoglobina: no está presente.
 Proteínas: se determinan de forma cualitativa y
cuantitativa en 24 h, normalmente la orina no debe de
contener proteínas.
 Bilirrubina: es negativa.
 Urobilinógeno: es imperceptible su presencia, solo 1
mg/24 h.
 Nitrato para bacterias: negativo.
 Leucocito esterasa: negativo
 pH: 6,00 a 7,00.
 Volumen 24 h: 1 000 mL a 1 500 mL.
 Densidad: 1 010 a 1 025..
Aspecto de la orina
Orina normal Turbidez
• Se observa orina turbia en
infección o como resultado
cristales precipitados o quiluria.
• Contaminación con secreciones de
los genitales
• Uso de ciertos medicamentos como rifampicina, fenitoína o
hidroxocobalamina
• Consumo de colorantes alimentarios.
• Ingestión de remolacha, ruibarbo o sen
• Porfiria intermitente aguda
Olor de la orina
Análisis de orina con tiras
La tira reactiva para orina proporciona una evaluación
semicuantitativa rápida de las características urinarias en
una serie de almohadillas colorimétricas incrustadas en
una tira reactiva. La mayoría de las tiras reactivas para
orina permiten el análisis de los siguientes parámetros
básicos: gravedad específica, pH, hemo, esterasa
leucocitaria, nitrito, albúmina y glucosa.
ELISA SURIEL MORILLO
FM9064
:
Se debe realizar un examen microscópico del sedimento de orina en los siguientes entornos:
● En todos los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA), con la posible excepción de aquellos con
obstrucción renal comprobada ecográficamente
● En el estudio inicial de la mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)
indiferenciada
● En un paciente asintomático para aclarar la importancia de los hallazgos observados en los análisis
de orina con tira reactiva (p. ej., hematuria microscópica) cuando la tira reactiva formaba parte de un
estudio para otra afección (p. ej., hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad del tejido conjuntivo)
¿Cuándo examinar el sedimento de orina?
El examen microscópico
de la orina puede ser útil
en los siguientes
entornos:
El seguimiento
seriado de las
enfermedades
renales agudas y
crónicas
La evaluación
inicial de
pacientes con
cálculos renales
El examen microscópico de la
orina puede no ser necesario
en los siguientes entornos:
En pacientes con insuficiencia
renal de leve a moderada (tasa de
filtración glomerular estimada de
30 a 59 ml/min/1,73 m ) y sin
anomalías en la tira reactiva de
orina (p. ej., hematuria,
albuminuria)
En pacientes con diabetes que
tienen función renal reducida y
albuminuria pero sin otras
anomalías en la tira reactiva de
orina (p. ej., hematuria)
En pacientes con síntomas
sugestivos de infección del tracto
urinario y pruebas concomitantes
positivas de esterasa leucocitaria
y/o nitrito en la tira reactiva de
orina
Técnica de sedimentación de la orina
1. se centrifugan de 10 a 15 ml de orina durante 5
minutos a 400 xg, lo que corresponde a >1500
rpm en la mayoría de las centrífugas comerciales.
2. Se vierte la mayor parte del sobrenadante y el
precipitado se resuspende agitando suavemente el
tubo.
3. Luego se puede usar una pipeta para colocar
aproximadamente 50 microL (o una pequeña gota)
de sedimento resuspendido en un portaobjetos de
vidrio, seguido de la aplicación de un cubreobjetos Examine con bajo poder
(10x) y luz atenuada.
Examine diez campos
con alto poder (40x) y
reporte lo observado
EXAMEN DEL SEDIMENTO DE ORINA
• El examen microscópico del sedimento de orina puede proporcionar datos valiosos que
complementan los hallazgos clínicos, las pruebas de laboratorio y los resultados de la tira reactiva
de orina.
• En el contexto clínico correcto, la presencia o ausencia de ciertos hallazgos urinarios bajo el
microscopio puede ayudar a refinar el diagnóstico diferencial.
Glóbulos Rojos Glóbulos Blancos Células epiteliales Cilindros Cristales Microorganismos Lípidos urinarios
¿Qué buscamos?
Características Hematuria Glomerular Hematuria no Glomerular
Color Pardo, verdoso o negruzco,
uniforme durante la
micción.
Rosado o rojo brillante. No
uniforme durante la
micción.
Presencia de coágulos No Si
Proteinuria Presente Poco frecuente
Cilindros hemáticos Si No
VCM Menor 60fl Normal
Acantocitos 5% Ausentes
Hematíes dismórficos 80% 20%
Hematuria
Transitoria
después del ejercicio o
las relaciones sexuales
También puede ocurrir
con una infección del
tracto urinario (p. ej.,
cistitis o prostatitis).
Persistente
cálculos renales, las
neoplasias malignas y
las enfermedades
glomerulares
Se define
hematuria cuando
existen más de 2
GR por campo de
alta potencia en
un sedimiento de
orina
Su presencia puede
indicar procesos
infecciosos y o
inflamatorios como ITU
(prostatitis, uretritis),
cálculos, tumores,
enfermedades
sistémicas.
Se consideran
normal hasta
dos leucocitos
por campos,
predominando
los neutrófilos
Los neutrófilos urinarios se asocian comúnmente con bacteriuria. Sin
embargo, si el urocultivo correspondiente es negativo (es decir, piuria
estéril), se debe considerar la posibilidad de nefritis intersticial,
tuberculosis renal y nefrolitiasis
La eosinofiluria tradicionalemente se ha considerado como marcador de
nefritis intersticial aguda.
• Los cilindros son producto de un proceso inflamatorio y
destrucción epitelial. Su morfología está dada en
función de su paso a través de los túbulo renales (distal,
proximal y colector).
• La matriz fundamental de un cilindro está compuesta
por una glicoproteína de alto peso molecular excretada
exclusivamente por células del epitelio renal en la
porción ascendente postasa de Henle del túbulo distal
denominada proteína de Tamm-Horsfall
Estasis urinaria
pH bajo
mayor
concentración
urinaria
varios factores
favorecen la
formación de
cilindros
TIPOS DE CILINDROS PATOLOGIAS ASOCIADAS
Cilindros de glóbulos
rojos
sugiere una glomerulonefritis proliferativa subyacente
Cilindros de glóbulos
blancos:
Son indicativos de inflamación intersticial o, menos
clásicamente, glomerular
Cilindros de células
epiteliales tubulares
renales:
en cualquier entorno donde haya descamación del
epitelio tubular, incluida la ATN, la nefritis intersticial
aguda y la glomerulonefritis proliferativa
Cilindros granulares: Los cilindros granulares gruesos y profundamente
pigmentados se consideran característicos de la ATN,
la principal causa de lesión renal aguda (IRA) en
pacientes hospitalizados
Cilindros hialinos: se pueden observar con pequeños volúmenes de orina
concentrada o terapia diurética y generalmente son
inespecíficos.
Cilindros cerosos: Son inespecíficos y se pueden observar en una
variedad de enfermedades
renales agudas y crónicas.
Cilindros anchos: La presencia de cilindros anchos se asocia típicamente
con enfermedad renal crónica (ERC) avanzada.
 Leucemias, fiebre, gota y procesos catabólicos de
nucleoproteínas.
 Estados febriles.
 Dietas con ajo, naranja, tomate y en patologías como DM,
hepatopatías y litiasis.
 Hiperfosfaturia, hipercalciuria, obstrucciones urinarias y en
pacientes con catéter vesical.
 Cuando existe IU por bacterias productoras de amonio, hay
riesgo de formación de cálculos coraliformes de fosfatos
triples.
 Infecciones urinarias
grado de
concentración
de las
moléculas
constituyentes
el pH de la
orina
presencia de
inhibidores
de la
cristalización
 Cistinuria
 Síndrome nefrótico y quiluria
 Leucinosis y en hepatopatías graves.
 Tirosinosis y hepatopatías graves.
 Hiperbilirrubinemias
 Pacientes tratados con sulfonamidas

Microorganismos
A menudo se observan bacterias en la orina, aunque la
importancia clínica de la bacteriuria generalmente se
guía por los síntomas del paciente.
Los hongos (levadura) también están presentes con
frecuencia
Hematuria con glóbulos rojos dismórficos, cilindros de glóbulos rojos y proteinuria: sugiere una enfermedad glomerular
proliferativa.
Proteinuria intensa con hematuria ausente o mínima : es indicativa de enfermedades glomerulares no proliferativas,
incluida la nefropatía diabética grave. Además, este patrón se puede observar con nefropatía membranosa,
glomeruloesclerosis focal y segmentaria, enfermedad de cambios mínimos y amiloidosis, cada una de las cuales tiene
formas primarias y secundarias
Cilindros de células granulares o epiteliales y células epiteliales tubulares renales : en un paciente con lesión renal aguda
(AKI), la presencia de cilindros de células granulares y/o epiteliales con o sin células epiteliales tubulares renales libres es
fuertemente sugestiva de necrosis tubular aguda (ATN)
Piuria aislada : la piuria aislada generalmente es indicativa de una infección bacteriana del tracto urinario.
PATRONES COMUNES DE HALLAZGOS URINARIOS ANORMALES
Parámetro* Valor de referencia Utilidad Clínica
Bacterias Ausente Indicador de proceso infeccioso
Leucocitos 0–5 por campo Indicador de proceso inflamatorio
Eritrocitos 0–2 por campo
Isomórficos (pos-glomerulares): ejercicio
intenso, traumatismo.
Dismórficos: Inflamación, nefrolitiasis,
glomerulonefritis, nefritis lúpica
Celularidad 0–2 por campo
Evalúan la integridad de los epitelios que
recubren el tracto renal
Epitelio plano Hombre: escasa Normal
Mujer: variable en relación al
ciclo menstrual
Epitelio renal Ausente
Proceso inflamatorio, glomerulonefritis,
nefrolitiasis
Parámetros Valor normal Utilidad clínica
Hialino 0–1 por campo
Hipersecreción de la proteína Tamm-
Horsfall en túbulos renales por probable
afección renal. Presente en algunos
individuos sanos (vg. atletas)
Leucocitario Ausente
Infiltración de leucocitos en túbulos
renales, pielonefritis
Epitelial Ausente Daño tubular, rechazo a trasplante
Eritrocitario Ausente Glomérulonefritis
Granuloso Ausente
Degeneración del cilindro celular
por estasis en el túbulo renal
causada por disminución en
filtración glomerular
Céreo Ausente
Probable insuficiencia renal. Flujo
de filtrado glomerular ausente
Fuentes
Capítulo 67. Exámenes complementarios de laboratorio y técnicas
diagnósticas de las enfermedades renales. Bookmedicos.org

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de orina.pptx

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
gianmarco109
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01
alejandroQB
 
Urinario. bioquímica
Urinario. bioquímicaUrinario. bioquímica
Urinario. bioquímica
Mancia enfermera
 
ANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptx
ANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptxANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptx
ANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptx
EdemWilmerMejiaQuisp
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
RaquelRivas35
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
junior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
junior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
Jonny Cardenas
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
JorgeDeItaBarojas
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
Segundo Fernandez Gutierrez
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Nicole Ramon
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina

Similar a Análisis de orina.pptx (20)

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
C 4 orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01
 
Urinario. bioquímica
Urinario. bioquímicaUrinario. bioquímica
Urinario. bioquímica
 
ANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptx
ANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptxANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptx
ANÁLISIS UROLÓGICO DE LABORATORIO DIONDY.pptx
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
C 3 orina
 

Más de JenifferFelixAguero

ANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS.pptxANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
JenifferFelixAguero
 
dermato teo.pptx
dermato teo.pptxdermato teo.pptx
dermato teo.pptx
JenifferFelixAguero
 
- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx
- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx
- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx
JenifferFelixAguero
 
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdfquemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
JenifferFelixAguero
 
dislipidemia
dislipidemiadislipidemia
dislipidemia
JenifferFelixAguero
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
JenifferFelixAguero
 

Más de JenifferFelixAguero (6)

ANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS.pptxANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
 
dermato teo.pptx
dermato teo.pptxdermato teo.pptx
dermato teo.pptx
 
- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx
- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx
- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pptx
 
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdfquemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
quemadurasygolpedecalortema5autoguardado-140719124920-phpapp01 3.pdf
 
dislipidemia
dislipidemiadislipidemia
dislipidemia
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Análisis de orina.pptx

  • 1. Análisis de orina a en el diagnóstico de la enfermedad renal JENIFFER FELIX AGÜERO
  • 2. Análisis De Orina Contenido: Introducción Componentes Indicaciones Valoración Examen de orina normal Análisis con tiras Examen del sedimento Factores comunes de hallazgos anormales Análisis normal Interpretación
  • 3. Examen De Orina El análisis de orina se ha considerado a través de toda la historia de la medicina como un importante indicador del estado de salud del paciente y tiene un valor inestimable en algunas situaciones; la facilidad con que se obtiene la muestra, la disposición del paciente a proporcionarla y su bajo costo hacen que sea uno de los exámenes complementarios de mayor indicación y realización en los laboratorios. El análisis de orina es una herramienta de diagnóstico informativa y no invasiva a la que el médico puede acceder fácilmente tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospital. Junto con la historia, el examen físico y las pruebas de laboratorio, el análisis de orina juega un papel central en la evaluación de la enfermedad renal aguda y crónica.
  • 4. 0rina La orina es un fluido complejo, compuesto por 95 % de agua y 5 % de sólidos. Este es el producto final del metabolismo llevado a cabo por billones de células que da como resultado un rendimiento urinario promedio de 1 L/día a 1,5 L/día. Su formación tiene lugar en los riñones, órganos excretores del cuerpo humano, que reciben el 20 % del gasto cardiaco, es decir, que diariamente pasan 1 500 L de sangre a través de estos, por lo que se producen 1,5 L de orina por día en el adulto metabólicamente estable; tienen gran importancia en el mantenimiento y regulación del medio interno y si esta función se pierde el paciente muere en pocos días.
  • 5. Cuando realizar un análisis de orina un análisis de orina puede proporcionar información de diagnóstico en los siguientes entornos: En un paciente con una reducción aguda o crónica de la tasa de filtración glomerular o albuminuria inexplicable. En un paciente con sospecha de enfermedad renal. La enfermedad renal puede sospecharse sobre la base de hallazgos clínicos (p. ej. Edema) o debido a una enfermedad o afección concurrente que se asocia comúnmente con la enfermedad renal (p. ej., lupus eritematoso sistémico, vasculitis de vasos pequeños, hipertensión recientemente identificada). El seguimiento seriado de las enfermedades renales agudas y crónicas
  • 6.
  • 7.
  • 8. Orina normal Examen macroscópico  Aspecto: claro y transparente.  Color: amarillo.  Olor: es característico, cuando es fresca, incluso por la presencia de ácidos volátiles; envasada durante algún tiempo tiene olor amoniacal. Examen químico de la orina  Glucosa: no hay en la orina.  Cuerpos cetónicos: son negativos y no deben aparecer.  Hemoglobina: no está presente.  Proteínas: se determinan de forma cualitativa y cuantitativa en 24 h, normalmente la orina no debe de contener proteínas.  Bilirrubina: es negativa.  Urobilinógeno: es imperceptible su presencia, solo 1 mg/24 h.  Nitrato para bacterias: negativo.  Leucocito esterasa: negativo  pH: 6,00 a 7,00.  Volumen 24 h: 1 000 mL a 1 500 mL.  Densidad: 1 010 a 1 025..
  • 9. Aspecto de la orina Orina normal Turbidez • Se observa orina turbia en infección o como resultado cristales precipitados o quiluria. • Contaminación con secreciones de los genitales
  • 10. • Uso de ciertos medicamentos como rifampicina, fenitoína o hidroxocobalamina • Consumo de colorantes alimentarios. • Ingestión de remolacha, ruibarbo o sen • Porfiria intermitente aguda
  • 11. Olor de la orina
  • 12. Análisis de orina con tiras La tira reactiva para orina proporciona una evaluación semicuantitativa rápida de las características urinarias en una serie de almohadillas colorimétricas incrustadas en una tira reactiva. La mayoría de las tiras reactivas para orina permiten el análisis de los siguientes parámetros básicos: gravedad específica, pH, hemo, esterasa leucocitaria, nitrito, albúmina y glucosa.
  • 13.
  • 15. : Se debe realizar un examen microscópico del sedimento de orina en los siguientes entornos: ● En todos los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA), con la posible excepción de aquellos con obstrucción renal comprobada ecográficamente ● En el estudio inicial de la mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) indiferenciada ● En un paciente asintomático para aclarar la importancia de los hallazgos observados en los análisis de orina con tira reactiva (p. ej., hematuria microscópica) cuando la tira reactiva formaba parte de un estudio para otra afección (p. ej., hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad del tejido conjuntivo) ¿Cuándo examinar el sedimento de orina?
  • 16. El examen microscópico de la orina puede ser útil en los siguientes entornos: El seguimiento seriado de las enfermedades renales agudas y crónicas La evaluación inicial de pacientes con cálculos renales El examen microscópico de la orina puede no ser necesario en los siguientes entornos: En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (tasa de filtración glomerular estimada de 30 a 59 ml/min/1,73 m ) y sin anomalías en la tira reactiva de orina (p. ej., hematuria, albuminuria) En pacientes con diabetes que tienen función renal reducida y albuminuria pero sin otras anomalías en la tira reactiva de orina (p. ej., hematuria) En pacientes con síntomas sugestivos de infección del tracto urinario y pruebas concomitantes positivas de esterasa leucocitaria y/o nitrito en la tira reactiva de orina
  • 17. Técnica de sedimentación de la orina 1. se centrifugan de 10 a 15 ml de orina durante 5 minutos a 400 xg, lo que corresponde a >1500 rpm en la mayoría de las centrífugas comerciales. 2. Se vierte la mayor parte del sobrenadante y el precipitado se resuspende agitando suavemente el tubo. 3. Luego se puede usar una pipeta para colocar aproximadamente 50 microL (o una pequeña gota) de sedimento resuspendido en un portaobjetos de vidrio, seguido de la aplicación de un cubreobjetos Examine con bajo poder (10x) y luz atenuada. Examine diez campos con alto poder (40x) y reporte lo observado
  • 18. EXAMEN DEL SEDIMENTO DE ORINA • El examen microscópico del sedimento de orina puede proporcionar datos valiosos que complementan los hallazgos clínicos, las pruebas de laboratorio y los resultados de la tira reactiva de orina. • En el contexto clínico correcto, la presencia o ausencia de ciertos hallazgos urinarios bajo el microscopio puede ayudar a refinar el diagnóstico diferencial. Glóbulos Rojos Glóbulos Blancos Células epiteliales Cilindros Cristales Microorganismos Lípidos urinarios ¿Qué buscamos?
  • 19. Características Hematuria Glomerular Hematuria no Glomerular Color Pardo, verdoso o negruzco, uniforme durante la micción. Rosado o rojo brillante. No uniforme durante la micción. Presencia de coágulos No Si Proteinuria Presente Poco frecuente Cilindros hemáticos Si No VCM Menor 60fl Normal Acantocitos 5% Ausentes Hematíes dismórficos 80% 20% Hematuria Transitoria después del ejercicio o las relaciones sexuales También puede ocurrir con una infección del tracto urinario (p. ej., cistitis o prostatitis). Persistente cálculos renales, las neoplasias malignas y las enfermedades glomerulares Se define hematuria cuando existen más de 2 GR por campo de alta potencia en un sedimiento de orina
  • 20. Su presencia puede indicar procesos infecciosos y o inflamatorios como ITU (prostatitis, uretritis), cálculos, tumores, enfermedades sistémicas. Se consideran normal hasta dos leucocitos por campos, predominando los neutrófilos Los neutrófilos urinarios se asocian comúnmente con bacteriuria. Sin embargo, si el urocultivo correspondiente es negativo (es decir, piuria estéril), se debe considerar la posibilidad de nefritis intersticial, tuberculosis renal y nefrolitiasis La eosinofiluria tradicionalemente se ha considerado como marcador de nefritis intersticial aguda.
  • 21.
  • 22. • Los cilindros son producto de un proceso inflamatorio y destrucción epitelial. Su morfología está dada en función de su paso a través de los túbulo renales (distal, proximal y colector). • La matriz fundamental de un cilindro está compuesta por una glicoproteína de alto peso molecular excretada exclusivamente por células del epitelio renal en la porción ascendente postasa de Henle del túbulo distal denominada proteína de Tamm-Horsfall Estasis urinaria pH bajo mayor concentración urinaria varios factores favorecen la formación de cilindros
  • 23. TIPOS DE CILINDROS PATOLOGIAS ASOCIADAS Cilindros de glóbulos rojos sugiere una glomerulonefritis proliferativa subyacente Cilindros de glóbulos blancos: Son indicativos de inflamación intersticial o, menos clásicamente, glomerular Cilindros de células epiteliales tubulares renales: en cualquier entorno donde haya descamación del epitelio tubular, incluida la ATN, la nefritis intersticial aguda y la glomerulonefritis proliferativa Cilindros granulares: Los cilindros granulares gruesos y profundamente pigmentados se consideran característicos de la ATN, la principal causa de lesión renal aguda (IRA) en pacientes hospitalizados Cilindros hialinos: se pueden observar con pequeños volúmenes de orina concentrada o terapia diurética y generalmente son inespecíficos. Cilindros cerosos: Son inespecíficos y se pueden observar en una variedad de enfermedades renales agudas y crónicas. Cilindros anchos: La presencia de cilindros anchos se asocia típicamente con enfermedad renal crónica (ERC) avanzada.
  • 24.  Leucemias, fiebre, gota y procesos catabólicos de nucleoproteínas.  Estados febriles.  Dietas con ajo, naranja, tomate y en patologías como DM, hepatopatías y litiasis.  Hiperfosfaturia, hipercalciuria, obstrucciones urinarias y en pacientes con catéter vesical.  Cuando existe IU por bacterias productoras de amonio, hay riesgo de formación de cálculos coraliformes de fosfatos triples.  Infecciones urinarias grado de concentración de las moléculas constituyentes el pH de la orina presencia de inhibidores de la cristalización
  • 25.  Cistinuria  Síndrome nefrótico y quiluria  Leucinosis y en hepatopatías graves.  Tirosinosis y hepatopatías graves.  Hiperbilirrubinemias  Pacientes tratados con sulfonamidas 
  • 26. Microorganismos A menudo se observan bacterias en la orina, aunque la importancia clínica de la bacteriuria generalmente se guía por los síntomas del paciente. Los hongos (levadura) también están presentes con frecuencia
  • 27. Hematuria con glóbulos rojos dismórficos, cilindros de glóbulos rojos y proteinuria: sugiere una enfermedad glomerular proliferativa. Proteinuria intensa con hematuria ausente o mínima : es indicativa de enfermedades glomerulares no proliferativas, incluida la nefropatía diabética grave. Además, este patrón se puede observar con nefropatía membranosa, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, enfermedad de cambios mínimos y amiloidosis, cada una de las cuales tiene formas primarias y secundarias Cilindros de células granulares o epiteliales y células epiteliales tubulares renales : en un paciente con lesión renal aguda (AKI), la presencia de cilindros de células granulares y/o epiteliales con o sin células epiteliales tubulares renales libres es fuertemente sugestiva de necrosis tubular aguda (ATN) Piuria aislada : la piuria aislada generalmente es indicativa de una infección bacteriana del tracto urinario. PATRONES COMUNES DE HALLAZGOS URINARIOS ANORMALES
  • 28. Parámetro* Valor de referencia Utilidad Clínica Bacterias Ausente Indicador de proceso infeccioso Leucocitos 0–5 por campo Indicador de proceso inflamatorio Eritrocitos 0–2 por campo Isomórficos (pos-glomerulares): ejercicio intenso, traumatismo. Dismórficos: Inflamación, nefrolitiasis, glomerulonefritis, nefritis lúpica Celularidad 0–2 por campo Evalúan la integridad de los epitelios que recubren el tracto renal Epitelio plano Hombre: escasa Normal Mujer: variable en relación al ciclo menstrual Epitelio renal Ausente Proceso inflamatorio, glomerulonefritis, nefrolitiasis
  • 29. Parámetros Valor normal Utilidad clínica Hialino 0–1 por campo Hipersecreción de la proteína Tamm- Horsfall en túbulos renales por probable afección renal. Presente en algunos individuos sanos (vg. atletas) Leucocitario Ausente Infiltración de leucocitos en túbulos renales, pielonefritis Epitelial Ausente Daño tubular, rechazo a trasplante Eritrocitario Ausente Glomérulonefritis Granuloso Ausente Degeneración del cilindro celular por estasis en el túbulo renal causada por disminución en filtración glomerular Céreo Ausente Probable insuficiencia renal. Flujo de filtrado glomerular ausente
  • 30. Fuentes Capítulo 67. Exámenes complementarios de laboratorio y técnicas diagnósticas de las enfermedades renales. Bookmedicos.org